You are on page 1of 126

El programa Cypecad es un pro-

grama de cálculo de estructuras


metálicas aplicado a naves indus-
triales. Este se encuentra en el
CD-ROM de Cype Ingenieros. Es
una herramienta que nos permite
calcular estructuras porticadas de
tipo industrial, como hangares, si-
los, etc, y cualquier clase de nave
industrial, metálica o no. Podemos
también realizar el cálculo de cual-
quier estructura metálica,
pudiendo obtener los resultados de
esas estructuras tanto a nivel grá-
fico como a nivel de resultados.

programa

CypeCad
Metal 3D

Manual desenvolvido polo


Servicio de Publicacións de
PC Carrier.
Para uso exclusivo como
material de apoio ó
programa lectivo.
©
2.000
Convencións tipográficas:
Como norma xeral, na maioría dos manuais da escola, atoparás
verbas en negrita, en cursiva ou ben en versalita. O seu significado
é como sigue:

Negritas: Nos manuais de contido informático, sinalan accións, ordes


de execuxión ou comandos de menú (incluido o camiño do
menú para chegar ata o comando, cando así veña incluido).
Tamén botóns e casillas de verificación. Ademais, verbas ou
conceptos de suma importancia no contexto.

Cursivas: Nomes de menús cando aparezan sós no texto, ou ben


cadros de configuración, cadros de mensaxe, cadros de
resposta, pestanas nun cadro es similares. Tamén sinalan nome
de teclas u combinación das mesmas. Ademais, verbas pouco
usuais que non teñen, no contexto, importancia dabondo para
seren resaltadas en negrita.

VERSALITAS: Nomes de arquivos informáticos, verbas que haberán de


ser tecleadas polo usuario, nomes de capítulo ou ben de apar-
tados concretos.

Servizo de Publicacións de Pc Carrier


Todo-los dereitos reservados
2ª edición, Xuño de 2.000
páxina 3 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

1 xerador de pórticos 9

1 método de cálculo 9
2 proceso de cálculo 11
25 2.1 datos de entrada 11
2.2 hipótesis de carga 15
2.3 dimensionamiento y comprobación de correas 16
3 perfiles y aceros 18

30 2 contorno METAL 3D 21

1 estructura de la ventana de trabajo 21


2 los cuadros de diálogo 24
3 criterios de funcionamiento 25
35 3.1 el ratón 25
3.2 la selección de elementos 26
3.3 criterios de ordenación en las barras 26
3.4 sistema de ejes 26

40 3 menú arquivo 29

1 nueva / lee obra 29


2 grabar 30
45 3 listado 30
4 planos 31
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 4 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 5 preferencias 38
6 importar 38
7 salir 39

05 4 menú vista 41

1 nueva 41
2 transforma 3D 42

10 5 menú plano 45

1 cotas 45
2 referencias 46
3 generación de planos 46
15 4 agrupa 48

6 menú barrra 51

1 nueva 51
20 2 borra 51
3 describe perfil 52
3.1 descripción perfil metálico 53
3.2 mantenimineto de las bibliotecas de perfiles 55
3.3 creación de series de perfiles 57
25 3.4 creación de perfiles en la serie 59
3.5 perfiles de obra 61
3.6 selección de perfiles editables 61
3.7 selección de perfiles en series de obra 64
3.8 disposiciones de perfiles seleccionados 64
30 3.9 descripción de perfil genérico 67
4 descripción de material 67
5 agrupa 68
6 pandeo 69
6.1 introducción manual de coeficientes de pandeo 70
35 6.2 cálculo automático de coeficientes de pandeo 70
7 pandeo lateral 71
8 flecha límite 72
9 grupo de flechas 73
10 perfil real 2D 74
40 11 crea pieza 74
12 coeficientes de empotramiento 74

7 menú nudo 75
45

1 nuevo 75
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 5 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 2 mueve 76
3 borra 76
4 describe 76
4.1 definición de vínculos 78
05 4.2 definición de coacciones 78
4.3 nudo genérico 81
4.4 descripción de zapatas 85
4.5 descripción de placas de anclaje 86
5 ligaduras 87
10

8 menú carga 89

8.1 nº de hipótesis 89
8.2 modificación de combinaciones 92
15 8.3 escalas 96
8.4 hipótesis vista 96
8.5 nueva 97
8.4 modifica 100
8.5 borra 101
20 8.6 desplazamientos prescritos 101

9 menú combinacións 103

9.1 grupos seleccionados 103


25 9.2 combinación seleccionada 103

10 menú cálculo 107

10.1 calcula 107


30 10.2 exporta cimentación 107
10.3 desplazamientos 107
10.4 reacciones 108
10.5 zapatas 109
10.6 placas de anclaje 109
35 10.7 empresillado 113
10.8 leyes 114
10.9 envolventes 115
10.10 leyes en 1 punto 115
10.11 envolventes en 1 punto 116
40 10.12 ley máxima y envolvente máxima 116
10.13 comprueba barra 117
10.14 redimensión 117
11 menú opción
45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 6 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

12 memoria de cálculo 121

12.1 descripción del programa 121


05 12.2 análisis efectuado por el programa 121
12.3 sistemas de unidades 122
12.4 materiales a emplear 122
12.5 cálculo de tensiones y comprobaciones 123
12.5.1 acciones consideradas 123
10 12.5.2 combinaciones 123
12.5.3 obtención de esfuerzos 123
12.6. comprobación de flechas 124
12.7 comprobaciones realizadas por el programa 125
12.8 zapatas de hormigón armado 125
15 12.8.1 comportamiento elástico del terreno 125
12.8.2 método de cálculo 126

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 7 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


xerador de
1 pórticos
© PC Carrier

E
01 l programa generador de pórticos está pensado para el cálculo de
clase 1 correas y la generación de la geometría y las cargas para pórticos.
Generador de pórticos es una aplicación diseñada para trabajar con-
juntamente con el programa de cálculo de estructuras metálicas CypeCad
05 Metal 3D, aunque también puede ser útil como programa independiente. Va
dirigido principalmente a los técnicos que trabajen en el proyecto de estruc-
turas porticadas de altura, preferentemente de tipo industrial, como hangares,
silos, etc, y cualquier clase de nave industrial, metálica o no, proporcionán-
doles una herramienta de diseño de la estructura primaria (pórticos) y cálculo
10 de la secundaria (correas). El programa tiene tres funciones principales:
· Generación de las acciones climáticas que deberá soportar la edifica-
ción.
· Cálculo y optimización de las correas tanto en cubierta como en latera-
les.
15 · Generación de la geometría, cargas y coeficientes de pandeo para el
posterior cálculo de la estructura principal con CYPECAD METAL 3D.
Además, se proporcionan otras capacidades, como son el mantenimiento de
una biblioteca de perfiles, generación de la memoria de cálculo, etc.
La figura 1, de la página asiguiente, muestra una estructura tal y como la
20 construye el programa GENERADOR DE PÓRTICOS en CYPECAD METAL 3D.

1 método de cálculo
25 Las acciones climáticas aplicadas a los diferentes pórticos generados se cal-
culan según lo indicado en las NORMAS TECNOLÓGICAS DE EDIFICACIÓN
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 10 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 01

20

ECV-1973 y ECG-1976, basadas a su vez en la norma NBE-MV-101-


1962 (ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN). Para el cálculo de correas el programa
usa el modelo de viga continua con un número de tramos variable y definido
25 por el usuario. El cálculo de tensiones y flechas se hace según lo prescrito en
las siguientes normas:
· NBE-MV-103-1972: para correas de acero laminado.
· NBE-MV-110-1982: para correas de chapa conformada.
La comprobación de las correas se hace frente a tensiones y flecha máximas.
30

35

Figura 2
40

Además, para perfiles laminados se hace la comprobación de pandeo lateral,


y para conformados se incluyen en el cálculo de tensiones los efectos de
45 combadura y abolladura contemplados en la correspondiente normativa (Fig.
2).
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 11 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 Por último, los coeficientes β de pandeo aplicados a dinteles y pilares en los


pórticos generados se calculan de acuerdo con el capítulo III de la normativa
NBE-MV-103-1972 (CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO LAMINADO EN
EDIFICACIÓN), asumiendo unas determinadas hipótesis de cálculo en función
05 del tipo de pórtico que se esté generando y del tipo de pandeo de que se
trate (dentro o fuera del plano del pórtico).

2 proceso de cálculo
10

2.1 datos de entrada


Los datos necesarios para definir totalmente la edificación se dividen en cua-
15 tro grupos:
1 Datos climáticos.
2 Datos generales.
3 Selección de correas.
4 Conexión con CYPECAD METAL 3D.
20 La ventana principal del programa está organizada de forma que para cada
bloque de datos existe un diálogo, con sus correspondientes opciones e in-
cluyendo ventanas de ayuda en las que se aclara el significado de los diferentes
parámetros a introducir (Fig.3).

25

30

35

Figura 3

40

Cada uno de los bloques enumerados dispone de un botón en la ventana


principal del programa, mediante el que se accede a los diálogos correspon-
45 dientes. Para el caso de las geometrías de pórticos, se dispone de una lista
resumida de los mismos en la parte central de la ventana del programa. Ade-
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 12 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 más, siempre puede mantener abierta


una ventana de dibujo en la que se pue-
de ver un croquis de la geometría
generada en cada momento. Los pór-
05 ticos que se van introduciendo se
enlazan consecutivamente de izquier-
da a derecha.
Si pulsa encima de algún pórtico de esta
lista aparece el diálogo gestión de pór-
10 ticos (figura 4). Este diálogo también
se abre si activa el dibujo del pórtico
con la opción de la ventana principal ver dibujo (figura 5). Si pulsa el botón
derecho del ratón, D, con el puntero situado dentro del espacio delimitado
por un pórtico también se desplegará el diálogo gestión de pórticos.
15

20

25

30
Figura 5

Con sus utilidades puede modificar el pórtico actual, cambiarlo de posición,


35 intercambiarlo con otro, generar un número de pórticos iguales a la derecha
del último pórtico, igualar con otro, igualarlos todos o borrarlo. Además,
puede hacer «zooms» en el dibujo. Cuando describa o modifique un pórtico
podrá cambiar su definición por defecto, que es PÓRTICO CON NUDOS RÍGI-
DOS, pulsando sobre celosías dentro del diálogo descripción pórtico. El
40 tipo de celosía que puede seleccionar para la viga de cubierta es amplio.
Además, puede elegir un tipo de pórtico especial, que es el de celosía (figura
6 en la página siguiente).
Entre las vigas de celosía puede encontrar los tipos siguientes:
45 · Celosía americana
· Celosía inglesa
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 13 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 6
20

· Celosía belga
· Polonceau recta
25 · Polonceau recta invertida
· Polonceau con peralte
· Polonceau con peralte invertida
En cualquiera de las celosías anteriores debe indicar el número de tramos a
izquierda y a derecha, que pueden ser diferentes, o, lo que es igual, el número
30

35

40

45

Figura 7

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 14 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 de tramos entre correas de cubierta, en caso general de que las correas apo-
yen encima de los nudos del cordón superior de la celosía.
En caso de que elija una celosía Ponceleau con peralte debe, además, indicar
el canto máximo de las dos semicelosías que conforman la celosía completa.
05 Recuerde que esta dimensión se mide perpendicularmente al cordón superior
de la celosía.
En caso de que utilice el pórtico en celosía debe definir el canto en la base, el
canto del alero, que es la dimensión horizontal máxima del pilar de celosía, y
el canto de la cubierta, que es la dimensión perpendicular al cordón superior
10 de la celosía de cubierta en sus 2/3 superiores de longitud.
El programa realiza automáticamente la transición entre el canto del alero del
pilar de celosía y el canto de cubierta en el primer tercio de longitud de dicha
viga de cubierta.
El proceso normal de trabajo es el siguiente:
15 1 Seleccionar los parámetros climáticos (figuras 7 y 8).
2 Modelar la geometría del pórtico o pórticos, si son varios (fig.9).

20

25

Figura 8

30

35

40

45

Figura 9

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 15 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 3 Indicar los datos generales para cubiertas y laterales.


4 Seleccionar correas en cubierta y, si es necesario, en laterales.
5 Generación de datos para CYPECAD METAL 3D (figura 10).

05

10

15

20

Figura 10

25 Queda comentar que, se calculan las longitudes o distancias de arriostramiento


de las alas superiores e inferiores de los perfiles, en caso de que sea necesa-
rio considerar el pandeo lateral, que forman el pórtico para la conexión con
METAL 3D.

30
2.2 hipótesis de carga
Tanto para el cálculo y comprobación de las correas en laterales y cubierta,
clase 2 como para la construcción del modelo en CYPECAD METAL 3D, el programa
genera automáticamente las distintas hipótesis de carga. Se trabaja con las
35 siguientes hipótesis:
1) Peso propio: Se genera el peso propio de las correas, así como de la
chapa que va unida a ellas, tanto en cubierta como en laterales. Para el
cálculo de la estructura primaria con CYPECAD METAL 3D se generará
también el peso propio de los perfiles.
40 2) Sobrecarga de uso: Se puede introducir un valor de la sobrecarga de
uso en cualquiera de los pórticos que forman la edificación. Solo actuará
sobre las cubiertas.
· 3. Sobrecargas de viento: Puede haber hasta cuatro hipótesis de vien-
45 to diferentes, dependiendo de los parámetros climáticos del pórtico. Las
correas se comprueban con el viento en cubierta o laterales, dependiendo
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 16 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 de su situación.
4) Sobrecarga de nieve: Hay una sola hipótesis de carga de este tipo,
que se genera en función de la altitud topográfica a la que esté situada la
edificación.
05 Las correas se comprueban para las distintas combinaciones de cargas, que
también se generan automáticamente, aunque el usuario puede modificar los
correspondientes coeficientes de ponderación en las opciones generales del
programa. Por defecto el programa toma los coeficientes dados en la norma
NBE-MV-103.
10 Además, tiene la posibilidad de trabajar con coeficientes de ponderación de
las acciones para el cálculo de correas distinto para aceros conformados
(MV-110) y laminados (MV-103). Recuerde, sin embargo, que la MV-110
expresa que los perfiles conformados se calcularán con los coeficientes de
ponderación de la norma MV-103.
15 Las correas en cubierta se comprueban para todas las aguas de los pórticos
introducidos, y las laterales sobre los dos paramentos exteriores. En la trans-
ferencia de datos a CYPECAD METAL 3D se generan todas las hipótesis simples
descritas anteriormente.

20
2.3 dimensionamiento y comprobación de correas
Las correas colocadas en cubierta y laterales, así como la separación entre
las mismas, quedan, en principio, a libre elección del usuario.
Sin embargo, el GENERADOR DE PÓRTICOS proporciona una serie de ayudas
25 para que dicha elección se haga cumpliendo los requisitos de resistencia y
deformación exigidos, y a la vez minimizando el peso de acero utilizado por
metro cuadrado de cubierta o lateral.
El diálogo selección de correas tiene la misma forma tanto para correas en
cubierta como laterales. Para acceder a él es necesario haber escogido ya la
30 familia de perfiles con la que se trabajará. Esta operación se realiza en el
correspondiente diálogo datos generales.
La selección de correas consiste en escoger un perfil de la serie dada y asig-
narle una separación entre correas. El programa admite las siguientes
posibilidades de dimensionamiento y comprobación:
35 1) Comprueba actual: Con esta opción se calcula la tensión y la flecha
máximas para el perfil y separación seleccionados en ese momento. Los
resultados se muestran en una ventana de información, que además gene-
ra un aviso si el perfil no cumple la condición de pandeo lateral, e informa
sobre el peso de correas por metro cuadrado de superficie cubierta.
40 2) Optimizar perfil: Dada una separación entre correas, el programa
crea una lista con todos los perfiles admisibles bajo los criterios de tensión
y flecha máximos (y pandeo lateral). La lista obtenida se puede ordenar
según la serie de perfiles o según el peso proporcionado por los mismos.
45 Para seleccionar un perfil de la lista generada, basta con hacer doble clic
de ratón sobre uno de ellos.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 17 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 3) Optimizar separación: Dado un perfil, el programa calcula la máxima


separación entre correas admisible, bajo los criterios de tensión y flecha
máximos.
4) Optimizar perfil y separación: El programa calcula, para cada perfil
05 de la serie escogida, la mayor distancia entre correas admisible, y muestra
la lista correspondiente, pudiendo el usuario escoger un perfil y separa-
ción de la misma con un doble clic de ratón. La lista obtenida se puede
ordenar según la serie de perfiles o según el peso de los mismos (Fig. 11).

10

15

20

Figura 11

25

Por lo que se refiere al cálculo de correas, conviene aclarar y recordar los


siguientes puntos:
· Cuando el programa optimiza un perfil, lo hace buscando en la serie
30 seleccionada para cubierta o laterales. Sin embargo, cuando optimiza una
separación entre correas, lo hace dentro de un intervalo de distancias e
incremento en las mismas definible por el usuario. Esta información es
diferente para correas laterales y en cubierta. Se guarda también en los
ficheros de datos y se modifica en los diálogos de Selección de Correas.
35 · Para fijar la distancia entre correas no se debe olvidar que la chapa, o
cualquier otro elemento de cubrición utilizado, debe de ser capaz de sal-
var dicha distancia. Por tanto, la distancia máxima entre correas vendrá
fijada normalmente por el tipo de cobertura, así como por las sobrecargas
(climáticas, de uso, etc) que tendrá que soportar sin romperse.
40 · Respecto a la separación entre correas, también conviene recordar que
su elección vendrá influida además por la geometría de los pórticos, ya
que el número de correas a colocar en cada una de sus aguas debe ser
entero.
45 · La importancia de minimizar el peso de las correas por metro cuadrado,
no solo viene dada por el ahorro directo en las mismas, sino también por
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 18 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 la disminución de carga sobre la estructura primaria, con el consiguiente


aligeramiento de la misma.
· Respecto a la comprobación de perfiles, el programa siempre supone
que el ala superior de las correas tiene un arriostramiento continuo y efi-
05 caz, ya que está unida directamente a la cubierta o cerramiento. Esta
consideración influye de forma decisiva en las comprobaciones de estabi-
lidad (pandeo lateral, abolladura, etc), siendo muy importante que
constructivamente dicho arriostramiento exista.

10

3 perfiles y aceros
Una de las capacidades del programa es el mantenimiento de una biblioteca
de perfiles específica para correas. No se ha querido compartir la biblioteca
15 de perfiles de CYPECAD METAL 3D por dos motivos principales:
· Los perfiles usados para correas normalmente no pueden ser empleados
como perfiles estructurales.
· Se incorporan a la nueva biblioteca de perfiles las secciones conforma-
das en frío, cuyo cálculo de tensiones y definición de parámetros de sección,
20 no es igual (al menos bajo la normativa actual) que para los perfiles lami-
nados.
Existe un menú específico en la ventana principal del programa para el man-
tenimiento de la biblioteca de perfiles (solo accesible en modo interactivo).
clase 3 Las opciones posibles son las siguientes:
25 · Nueva serie: Los perfiles están agrupados por series. Para definir una
nueva hay que indicar el proceso de fabricación de los correspondientes
perfiles (laminado en caliente o conformado en frío), la tipología de la
sección y su nombre.
· Nuevo perfil: Para definir un nuevo perfil es necesario primero indicar
30 la serie de correas a la que va a pertenecer. Dependiendo de la serie
escogida se precisará un conjunto de datos diferente.
· Editar perfiles: Con esta opción se accede a una nueva ventana de
diálogo en la que se pueden editar los perfiles, así como borrar uno de
ellos o una serie completa. Con un doble clic de ratón sobre un perfil de
35 la serie seleccionada en la ventana se accede directamente a la modifica-
ción del perfil marcado (figura 12).
El programa se suministra con una bi-
blioteca de perfiles que incluye las
siguientes series (se indica entre parén-
40 tesis la normativa correspondiente
donde se encuentran descritas):
1) Acero Laminado:
IPE (NBE-MV102)
45 IPN (NBE-MV102)
2) Acero conformado: Figura 12

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 19 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 OF (UNE 36-575, con asterisco NBE-MV109)


ZF (UNE 36-574 y NBE-MV109)
CF (UNE 36-573, con asterisco NBE-MV109)
UF (UNE 36-572, con asterisco NBE-MV109)
05 NF (UNE 36-574)
· Editar aceros: Pulsando sobre esta opción puede modificar o ampliar
la lista de tipos de acero. Por defecto, están incluidos los aceros A-37,
A-42, A-52 y aceros portugueses (Fe 360, Fe 430 y Fe 510). Si usted
añade alguno debe indicar su límite elástico y el módulo de elasticidad
10 correspondiente.

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 20 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


contorno
2 METAL 3D
© PC Carrier

01

1 estructura de la ventana de trabajo


05 La ventana de trabajo de METAL 3D se divide en nueve zonas principales

10

15

20

Figura 01

25 A) Título de la ventana: La barra superior de la ventana muestra el


nombre de la misma cuando se encuentra maximizada.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 22 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 B) Cuadro del menú control: En la esquina superior izquierda de la


ventana puede apreciar un pequeño icono de la aplicación. Si pulsa con el
ratón sobre este icono se desplegará un cuadro con diversas opciones
relativas a la ventana.
05 Podrá desplazar la ventana, abrirla al máximo de su tamaño posible, redu-
cirla a un icono, modificar su tamaño a voluntad, volver al tamaño y forma
originales y cerrarla para finalizar el trabajo. Utilice cualquiera de ellas
haciendo clic con el ratón o seleccionándolas con las flechas del teclado y
pulsando retorno a continuación.
10 C) Botones de maximizar, minimizar y cerrar: En la esquina superior
derecha de la ventana hay tres cuadrados. Haciendo clic sobre el cuadra-
do de la izquierda reducirá la ventana de trabajo a un icono, sin cerrarla.
Para volver a abrir la ventana haga clic con el botón izquierdo del ratón
sobre el icono, o con el botón derecho y otro clic sobre la opción restau-
15 rar del menú que se despliega.
Pulsando sobre el cuadrado central abrirá la ventana a su tamaño máxi-
mo, de manera que ocupe toda la pantalla. Cuando la ventana esté
maximizada, este cuadrado tomará la forma. Si pulsa de nuevo sobre este
cuadrado la ventana volverá a su tamaño original.
20 Finalmente si pulsa sobre el aspa, el diálogo o el programa se cerrará,
preguntando antes si desea guardar las últimas modificaciones.
Las funciones de estos botones son equivalentes a las funciones restau-
rar, maximizar, minimizar y cerrar del cuadrado desplegable superior
izquierdo.
25 También puede modificar el tamaño de la ventana manualmente. Para
ello, lleve el cursor a un extremo de la misma. Si lo lleva hacia un lado, el
cursor se transformará en una flecha con dos puntas, horizontales, si lo ha
desplazado a la derecha o izquierda de la pantalla, o verticales si lo ha
llevado hacia el extremo superior o inferior. Mientras el cursor tiene esta
30 forma pulse el botón izquierdo del ratón y arrástrelo. Observará cómo la
ventana se alarga o se acorta a voluntad, de arriba a abajo o de derecha a
izquierda y viceversa.
Si lleva el cursor hasta una de las cuatro esquinas tomará la misma forma
de flecha pero oblicua y podrá alargar o acortar dos lados perpendicula-
35 res al mismo tiempo.
D) Barra de menús: Debajo de la línea que contiene el nombre de la
aplicación se encuentra otra línea que muestra todas las opciones de menús
disponibles. Para desplegar cada menú haga clic sobre él, y para acceder
a cualquiera de sus opciones haga de nuevo clic sobre ella. Si ha reducido
40 el tamaño de la ventana, los menús desplegabas aparecerán en dos líneas
en vez de en una sola.
E) Barra de utilidades del programa: Debajo de la barra de menús
desplegables se encuentra la barra de utilidades propias del programa.
45 U) Junto a este símbolo se indican las coordenadas X,-Y, Z del último
punto marcado con el cursor respecto de los ejes globales.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 23 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 C Muestra las coordenadas ac-


tuales del cursor, X, Y, Z
respecto a los ejes globales.
L Indica la distancia del cursor
05 respecto al último punto marca-
do.
D: Es el incremento, es decir, la
distancia anterior L proyectada
sobre los ejes X, Y, Z.
10 a: Indica el ángulo que forma el
cursor respecto al último punto
marcado, en coordenadas po-
lares.
+: Permite fijar un incremento Figura 14
15 para el movimiento del cursor.
Para cambiar el valor del incre-
mento, sitúe el cursor sobre el botón + y pulse repetidas veces hasta
que vea en la barra el valor deseado. Los valores más usuales son
0.01, 0.05, 0.10. Esto significa que el cursor se desplazará en incre-
20 mentos de 1 cm, 5 cm, 10 cm, etc.
C: La calculadora (figura 14) se activa cuando se hace clic sobre este
botón. Su funcionamiento es el de una calculadora estándar. Para
desactivarla pulse sobre el botón Off de la misma. Es posible activarla
siempre que se desee para realizar cualquier operación.
25 F) Menús de opciones: En la zona derecha de la pantalla se observa una
banda vertical que contiene los menús con sus opciones respectivas. Puesto
que no caben todas las opciones se han dividido en dos o tres menús
principales. La cantidad de menús principales variará de dos a tres, se-
gún la resolución de la tarjeta gráfica y el tipo de monitor que usted emplee.
30 Para pasar de un menú principal a otro, sitúe el cursor sobre la zona y
pulse el botón derecho del ratón.
En cada menú principal aparecen los submenús en color azul, y coinciden
con los menús desplegables de la barra de menús de la parte superior de
la pantalla. Las opciones correspondientes a cada menú se encuentran a
35 continuación de los mismos y se pueden seleccionar haciendo clic sobre
ellas. Algunas opciones del menú cálculo, por ejemplo, desplazamien-
tos o reacciones, no estarán disponibles hasta que no se ejecute el cálculo.
G) Línea de mensajes: La línea de mensajes se encuentra en la pequeña
franja inferior de la pantalla. En ella se puede leer el nombre de la obra
40 actual. También aparecen diferentes mensajes informativos sobre los pro-
cesos que se están realizando en cada momento, por ejemplo, lectura de
ficheros, lectura de DXF, mensajes de cálculo, etc.
H) Mapa: Es el recuadro superior derecho de la pantalla, que se sitúa
45 justo encima de los menús y debajo de la barra de utilidades. En el mapa
se puede ver en tamaño reducido toda la zona activa de trabajo. Si hace
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 24 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 clic con el cursor en el mapa, arrastra el ratón y vuelve a hacer clic, que-
dará seleccionada un área de la cual se hará un zoom en el Area de Trabajo
I) Área de trabajo: Es la zona de mayor tamaño de la pantalla, que
ocupa toda su superficie central. En ella se tiene a la vista la obra con la
05 que se está trabajando y es donde se aplican todas las opciones explica-
das hasta aquí.
Las vistas que se hayan creado se pueden tener presentes en forma de
mosaico o de cascada. También se puede tener una de ellas maximizada,
de manera que se encontraría todo el área disponible para introducir da-
10 tos.
En la figura15 se puede apreciar que la disposición de las ventanas en el
Area de Trabajo es en forma de mosaico. Hay cinco vistas diferentes que
ocupan toda la superficie. En la parte inferior se encuentran los iconos de
dos vistas que aparecen minimizadas.
15 En el mapa se observa la ventana completa de la vista activa.
Puesto que todas las ventanas se encuentran interrelacionadas, los datos
que se introduzcan en cualquiera de ellas se reflejarán en todas las demás.
En la esquina inferior izquierda de cada ventana se pueden ver los ejes
principales de la misma.
20

25

30

Figura 15

35

2 los cuadros de diálogo


40 Después de seleccionar cada opción se abre una ventana donde se pueden
ajustar los parámetros, consultar los datos, o realizar cualquier operación
relacionada con la opción seleccionada. Estas ventanas son los llamados cua-
dros de diálogo (figura16). No es posible modificar el tamaño de los diálogos.
45 Para desplazarse entre las diferentes secciones del cuadro de diálogo se pue-
de hacer clic directamente con el ratón sobre la sección a la que se desee
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 25 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 16

20 acceder. Pulsando tab se irán activando las diferentes zonas del diálogo.
A) Barra superior: Haciendo clic con el ratón sobre la barra superior
del cuadro de diálogo se puede desplazar éste hasta una nueva posición.
Esto es útil cuando se necesita ver el área de trabajo para modificar los
datos del cuadro de diálogo.
25 B) Botones de comando: Los llamados botones de comando ejecutan
de forma inmediata una orden.
D) Botones de opción: Son los círculos que tienen a su izquierda algunas
series de opciones. Se trata de posibilidades mutuamente excluyentes. Es
decir, sólo se puede escoger una de ellas a un tiempo. Se seleccionan
30 haciendo clic con el ratón sobre ella.
E) Casillas de selección: Algunas opciones muestran unos pequeños
cuadrados a su izquierda que pueden activarse haciendo clic sobre ellos.
Generalmente presentan estas casillas series de opciones no excluyentes,
de manera que se pueden seleccionar todas las que se deseen, a diferen-
35 cia del caso de los botones de opción.

3 criterios de funcionamiento
40

3.1 el ratón
Para trabajar con METAL 3D sólo son necesarios dos botones del ratón. Si
45 el ratón con el que se trabaja tiene tres botones, el botón central será inope-
rante. En adelante, siempre que se haga referencia al botón izquierdo del
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 26 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 ratón se indicará botón I; para hablar del botón derecho se escribirá botón
D. Por norma general,. las funciones que tiene cada botón son:
I) Ejecuta la opción con la que se está trabajando y sirve también para
aceptar la orden del comando sobre el que se hace clic. En algunas
05 opciones sirve para anular la selección de un elemento cuándo se hace
clic sobre el mismo.
D) Generalmente abre un diálogo de manera inmediata o después de
haber seleccionado elementos. En algunas opciones sirve para anular
la selección de un elemento y/o para cancelar diálogos.
10

3.2 la selección de elementos


En la mayoría de opciones es necesario seleccionar los diferentes compo-
nentes de la estructura para trabajar con ellos. En general, se pueden diferenciar
15 dos tipos de elementos:
1) Elementos de dimensión finita. Son los nudos y las barras y se
pueden seleccionar de dos formas distintas:
A) Haciendo clic con el puntero del ratón directamente con I sobre el
elemento nudo o el elemento barra. Una vez seleccionado, si se vuelve
20 a hacer clic sobre él, se anula la selección de dicho elemento.
B) Haciendo clic con I sobre un punto, arrastrando y volviendo a ha-
cer clic se encierra en una ventana una zona de la estructura.
Si se traza la ventana de izquierda a derecha, se visualizará como una línea
continua y quedarán seleccionados todos los elementos que estén conte-
25 nidos en su totalidad dentro de dicha línea.
2) Elementos de dimensión no finita. Son las líneas de referencia, es
decir, aquellas líneas que se generan al introducir un nudo o una barra.
Siempre se generan tres líneas por nudo, según los tres ejes principales.
Al pulsar I sobre una línea de referencia queda automáticamente seleccio-
30 nada. Al pulsar D sobre ella, se anula la selección. Si se hace clic sobre la
intersección de dos líneas de referencia, quedarán ambas seleccionadas.

3.3 criterios de ordenación en las barras


35 El criterio de ordenación de los nudos en una barra que utiliza METAL 3D es
como sigue: Extremo 1 es el de menor coordenada Z.
Si la coordenada Z es igual en los dos extremos, el extremo 1 es el de menor
coordenada Y. Si las dos coordenadas Y también son iguales, el extremo 1
es el de menor coordenada X.
40

3.4 sistema de ejes


El sistema de ejes considerado por METAL 3D es el de ejes rectangulares.
45 La posición del punto P en el espacio se determina mediante tres coordena-
das (Pxy, Pxz, Pyz), que son las proyecciones del punto P sobre los tres
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 27 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 planos ortogonales.
Las distancias desde el origen 0 hasta estas proyecciones son las coordena-
das del punto P (Px, Py, Pz). El sentido positivo de los ejes se representa en
el esquema mediante las flechas (Fig.17).
05

10

15

20

Figura 17

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 28 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


menú
3 arquivo
© PC Carrier

01

1 nueva / lee obra


05 Esta es la primera opción del menú archivo. Esta ventana permite crear una
obra nueva o abrir una ya existente.
Para crear un archivo de obra nueva, escriba el nombre en el recuadro de la
esquina superior izquierda, donde, por defecto, aparece .EM3 la primera vez
que cree una obra.
10 El asterisco (*) equivale al nombre; los tres caracteres después del punto
forman la extensión y no se deben modificar. Posteriormente al abrir la venta-
na aparecerá en el recuadro el nombre de la última obra con la que haya
trabajado (figura 18, en la página siguiente).
Para abrir un archivo ya existente seleccione sobre la lista de archivos el
15 nombre o escríbalo directamente y pulse aceptar, o bien haga clic dos veces
sobre el nombre de la obra que desea abrir.
Tanto para crear como para leer archivos se puede emplear cualquier direc-
torio y cualquier unidad de disco.
Por defecto, los archivos se crearán en el directorio que se indica en la pan-
20 talla:
C: \usr\cype\win\em3d\datos.

Cuando desee leer una obra diferente a la actual se abrirá una ventana en la
cual deberá indicar si desea grabar antes de cargar la obra seleccionada. Al
25 cargar la obra observará que aparecen las ventanas con las vistas que ha
creado.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 30 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 18

25

2 grabar
Permite almacenar los datos actuales. Puede realizar esta operación cada vez
30 que lo considere conveniente y se aconseja realizarla, sobre todo, después
de haber introducido un cierto número de datos, para evitar así la pérdida
accidental de información debido a cualquier incidencia, como pueda ser un
fallo en el fluido eléctrico.

35

3 listado
Mediante esta opción podrá obtener por impresora o fichero de texto todos
los documentos asociados a la estructura con la que esté trabajando, los
40 datos y los resultados (figura 19, página siguiente). Active la opción listado
en el menú y seleccione los elementos correspondientes. Si no selecciona
ningún elemento pulsando D se abrirá la ventana para listar la estructura com-
pleta.
45 Los elementos seleccionados cambiarán su grafismo y su color para indicar
que, han sido seleccionados. Para anular la selección de algún elemento pulse
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 31 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 19
20

I sobre él. Una vez seleccionados los elementos a imprimir pulse el botón
derecho del ratón y aparecerá la ventana de listado. Active cada uno de los
25 documentos que desea imprimir (figura 19) pulsando una vez con el cursor
sobre él hasta que aparezca la marca a su izquierda.
Si existen documentos en la lista que aparecen en color gris y no se pueden
activar. Esto significa que no están disponibles para esa obra. Por ejemplo, si
no se ha calculado, no se podrá obtener el listado de desplazamientos, reac-
30 ciones, esfuerzos, etc. Si ha seleccionado solamente algunas barras o nudos
para listar debe pulsar sobre la casilla, ya que, de no hacerlo, obtendría el
listado de toda la estructura completa.
Existen dos modos de obtener los listados:
· Por impresora: Que debe estar debidamente configurada en el admi-
35 nistrador de impresión de Windows.
· Por fichero: En este caso los documentos se crearán en un fichero de
texto cuyo nombre se puede indicar libremente. Por defecto, aparecerá el
nombre del fichero con extensión .txt en el directorio donde se encuentre
la obra.
40

4 planos
45 Esta opción se utiliza para gestionar la composición y dibujo de planos. Al
seleccionarla se abre un diálogo con dos posibilidades:
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 32 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 · Composición de planos: Para


utilizar esta posibilidad debe haber
definido los tamaños de formatos de
dibujo y los periféricos.
05 Si no lo ha hecho todavía debe pul-
sar el botón conf de la línea de
estado y seguir los pasos siguien-
tes:
Una vez instalados los drivers co-
10 rrespondientes en Windows, el
programa configurará de forma au-
tomática los formatos y los Figura 20
periféricos. Para ello pulse el botón
conf de la línea de estado y selec-
15 ciona la opción planos del menú configuración. El formato “DIN A” se
asocia al periférico DXF. Los restantes variarán en función de los periféricos
instalados en su ordenador, con el tamaño del papel y orientación del
dibujo indicados por ti. Puede asignar a cada formato el tamaño que de-
see.
20 Si hace doble clic sobre uno de los tamaños de dibujo definidos en tama-
ños quedará seleccionado como tamaño predeterminado y el programa
situará automáticamente los elemento (plantas, vigas, pilares...) que se

25

30

35

40

45

Figura 21

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 33 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 22

20

van a dibujar en el. Para situar todos estos elementos sobre el plano, el
método que sigue el programa es el siguiente; se colocan todos los ele-
mentos del mismo grupo en el tamaño elegido. Si no cabe, el programa
25 selecciona el tamaño de papel superior. En caso de que no haya un tama-
ño de papel superior lo suficientemente grande, el programa crea un nuevo
tamaño con las dimensiones necesarias.
Pulse aceptar para pasar a la ventana configuración de periféricos,
donde se indican las características de los dispositivos de obtención de
30 planos que se van a utilizar.
· Configuración de impresora o ploter: Para seleccionar un periférico
(en este caso la impresora) pinche sobre el campo DESCRIPCIÓN.
A continuación pulse el botón de configurar y se abrirá la ventana de la
figura 23.
35 En esta ventana aparece la configuración para la orientación del dibujo, la
selección del formato y, si pulsa el botón configurar, puede cambiar la
calidad de impresión, tamaño predeterminado de papel, etc. Indique tam-
bién si desea marco y límites.
Aquí puede observar las dimensiones del papel elegido y los márgenes no
40 imprimibles, por lo que el tamaño del dibujo (tamaño de formato menos
márgenes del marco) deberá ser menor que el área imprimible, resultado
de restar las dimensiones del papel y los márgenes que aquí aparece.
Para comprobar que la impresión se realizará correctamente pulse el bo-
45 tón probar.
· Configuración de DXF: Después de seleccionar DXF pulse el botón
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 34 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 23

20 configurar. Verá el directorio donde se crean los ficheros en formato


DXF, el símbolo de diámetro y el tipo de letra. Todos estos datos son
modificables. Pulse el botín F1 (info) si desea obtener mas información en
pantalla (figura 24).
Indique si el DXF que se va a crear en metros, centímetros o milímetros.
25 Lo más recomendable el crear el DXF en centímetros y, posteriormente a
la hora de dibujar aplicar una escala 1/100, para que finalmente se dibuje
a escala 1:1 (unidad de dibujo; el metro).
Una vez configurados los planos al seleccionar la composición de planos
aparece la siguiente ventana que no contendrá ningún dato (figura 25).
30 Pulse sobre el botón (+) y el diálogo tomará el aspecto de la imagen
anterior (figura 25).
Pulse sucesivas veces el botón (+) e irán apareciendo en la tabla superior
distintos planos para dibujarlos.
En la columna DIBUJAR puede desplegar las casillas de cada línea para
35 indicar que se dibuje o no, si desea el cuadro o no y el periférico a utilizar.
En el cuadro se indica el nombre de la obra y la escala de dibujo.
Al desplegar la casilla del periférico verá todos los periféricos definidos en
la opción configuración de planos. Puede elegir cualquiera de ellos en
cada línea.
40 En la parte inferior de esta ventana hay una serie de opciones y casillas.
En el desplegable vistas puede elegir cualquiera de las vistas que se han
generado en la obra. La vista elegida es la que se dibujará en el plano.
Puede dibujar distintas vistas al mismo tiempo, con solo crear líneas en la
45 tabla superior pulsando (+). A cada una de estas líneas se le asigna una
vista determinada.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 35 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25
Figura 24

30

35

40

45
Figura 25

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 36 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 Pulsando el botón configurar aparecerá una serie de menús desplegables en


los que se indica el tipo de flecha que se desea en el plano, si es que quiere
que aparezcan las flechas de las barras. También puede modificar los tamazo
de textos y los grosores de las plumas.
05 Habilite las casillas correspondientes para incluir los elementos deseados en
el plano.
Existe la posibilidad de obtener una vista real del perfil o simplemente el eje
del perfil pinchando en el desplegable que se encuentra abajo a la derecha.
Si ha calculado placas de anclaje, puede activar la casilla placa de anclaje,
10 que se transformará en un botón. Púlselo y podrá indicar la escala del dibujo
de la placa, indicar si desea incorporar un detalle 3D y/o un detalle de per-
nos.
Además cuenta con una serie de botones que permiten actuar sobre el as-
pecto final de los planos.
15 · Detalles: Permite asignar uno o más detalles constructivos a los planos.
Pulsando este botón se abre el diálogo de elección de detalles.
Pulse (+) y se abrirá el diálogo de biblioteca de detalles, en el que podrá
seleccionar los detalles que haya en esta biblioteca.
· Cajetín: Permite incluir un cajetín en los planos. Puede diseñar un cajetín
20 con las dimensiones deseadas o utilizar el que el programa proporciona
por defecto.
· Gravar: Use este botón para guardar las opciones que modificado en la
ventana Selección de Planos, sin necesidad de dibujar el plano. Se guar-
dará la información sólo para la obra actual.
25

30

35

40

45

Figura 26

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 37 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 · Capas DXF: Se utiliza para cambiar el color y el nombre de las capas


DXF cuando va a crear ficheros con formato DXF.
Cuando haya terminado de configurar las opciones de esta ventana pulse
Aceptar. El programa empezará a confeccionar los planos que ha indica-
05 do. Al finalizar se abrirá el cuadro de composición de planos (figura 26).
Con esta opción podrá dibujar los planos de la estructura de tres formas
diferentes (figura27):

10

15

20

Figura 27

25

· Mediante ficheros en formato DXF (en 2D y 3D), que se grabarán en


el directorio donde se encuentre la obra.
· A través de metaficheros Windows.
30 · Mediante impresora o plotter, para lo cual debe estar instalada la
impresora o el plotter en el administrador de impresión de Windows.
En la lista de componentes del plano se seleccionarán cada uno de los ele-
mentos a dibujar, a la vez que se redibujará la pantalla con el elemento
seleccionado.
35 Una vez seleccionados, al pulsar sobre aceptar se dibujará en el periférico
elegido la vista activa. Si hay varias vistas en pantalla, se dibujará la que tenga
la barra del nombre seleccionado, que es la vista activa.
Cuando cree el detalle de una placa de anclaje, si está activa la ventana de
este detalle, es posible crear un DXF, un metafichero o enviar a impresora el
40 mismo, utilizando la opción planos y sin necesidad de activar ningún compo-
nente del plano.
Puede seguir obteniendo planos activando nuevas vistas o la misma. Pulsan-
do D puede obtener los mismos elementos o diferentes. Para cerrar la ventana
45 pulse sobre cancelar. El dibujo se ajustará al tamaño de papel indicado en el
administrador de impresión.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 38 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

5 preferencias
05 Mediante esta opción puede definir las abreviaturas que desea utilizar y las
unidades de acotado. Para cambiar
cualquier abreviatura coloque el cursor
en el campo a modificar y escriba el
nuevo texto. Para seleccionar la uni-
10 dad de acotado, despliegue la lista
haciendo clic en la flecha situada a la
derecha del recuadro (figura 28).
Además existe la posibilidad de cam-
biar los colores de los elementos que
15 componen la visualización de entrada
de datos y resultados. Para cambiar
cualquiera de ellos haga clic sobre el
nombre del color y, en la lista de colo-
res que se visualiza, elija uno de ellos. Figura 28
20

6 importar
Permite cargar la geometría de una estructura a través de un fichero de texto,
25 donde se definen nudos y barras. El fichero debe tener el siguiente formato:
· Como inicio de fichero se colocará la palabra joints o nudos. En la
siguiente línea se pondrá el número de nudo, un espacio, la letra “X” el
símbolo “=” y el valor numérico de la coordenada X; la letra “Y” el sím-
bolo “=” y el valor numérico de la coordenada y; la letra “Z” el símbolo
30 “=” y el valor numérico de la coordenada z. Se colocará un nudo por
línea.
· Haga lo mismo con las barras. La secuencia se titulará frames o barras.
Se colocará una barra en cada línea. A continuación, asigne el número de
barra, un espacio, el número del nudo inicial, otro espacio y el número del
35 nudo final.
A continuación puede ver un ejemplo de fichero de texto que crea un pórtico
a dos aguas. Este fichero se puede crear en cualquier procesador de textos,
por ejemplo WordPad o en el propio edit. El texto del fichero quedará así:

40 NUDOS
1 X=0 Y=0 Z=0
2 X=0 Y=0 Z=3
3 X=5 Y=0 Z=5
45 4 X=10 Y=0 Z=0
5 X=10 Y=0 Z=3

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 39 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 BARRAS
1 1 2
2 2 3
3 3 5
05 4 4 5

El resultado del pórtico al importar el fichero de texto será como sigue.

10

15

20 Figura 29

7 salir
25 Seleccionando esta opción del menú se puede abandonar el programa. An-
tes de salir existe la posibilidad de grabar los últimos cambios realizados en la
obra.
Pulsando S se almacenarán los últimos datos modificados y con N no se
mantendrán las últimas modificaciones realizadas. Si pulsa cancelar volverá
30 a la entrada de datos.
La estructura de la ventana de trabajo para la opción salir es similar a la de
la ventana de la opción grabar obra.

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 40 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


menú vista
4
© PC Carrier

E
01 l menú vista tiene dos opciones: Nueva, que se utiliza para generar
vistas nuevas en dos o tres dimensiones, y transforma 3D, que sirve
para girar una determinada vista, es decir, para cambiar el punto de
vista de la cámara imaginaria que visualiza la estructura. Se puede girar tanto
05 una vista 3D como una vista 2D, aunque se gire, solamente permitirá introdu-
cir barras o nudos en el plano en el que esté definida.
En ocasiones puede ser difícil distinguir una vista 2D de una vista 3D.
Cuando se trabaja con DXF, no se pueden visualizar vistas en 3D.

10

1 nueva
Permite crear una nueva ventana para obtener una nueva vista. Al abrir la
opción se observará el siguiente diálogo (figura 30). Existen tres posibilida-
15 des:
1) Vista 2D de un plano ortogonal al eje X, Y o Z: Creará una vista de
dos dimensiones, contenida en un plano ortogonal a algunos de los ejes

20

25

Figura 30

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 42 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 generales si habilita esta casilla y pulsa aceptar. Pueden darse tres situa-
ciones, según sea la vista que estuviera activa:
· Si se trata de una ventana 3D, bastará marcar dos líneas de referencia
que formen un plano ortogonal a alguno de los ejes generales, o bien
05 dos nudos que formen una línea que pueda estar contenida en un plano
ortogonal a alguno de los ejes generales.
· Si se trata de una ventana 2D ortogonal, bastará con elegir una línea
de referencia y se formará una vista 2D de un plano perpendicular al
de la selección.
10 · Si se trata de una ventana 2D no ortogonal a alguno de los ejes gene-
rales, habrá que elegir dos nudos que formen una línea que esté contenida
en un plano ortogonal a alguno de los ejes generales.
En cualquiera de los tres casos, se abrirá a continuación una ventana en la
que debe indicar un nombre para la nueva vista. Este nombre estará pre-
15 cedido de forma automática por el encabezado “2D Orto”.
2) Vista 2D de un plano: Esta segunda opción permite crear cualquier
plano en 2D. Para ello, indique los elementos que componen ese plano.
La selección de elementos se puede hacer en cualquier vista, y es posible
realizar de diferentes maneras:
20 · Tres intersecciones de líneas de referencia, lo que también incluye a
los nudos.
· Una intersección de líneas de referencia más una barra
· Una barra más una intersección de líneas de referencia.
3) Vista 3D de toda la estructura. Por último, si desea crear una nueva
25 vista en 3D de toda la estructura, seleccione la opción, pulse aceptar y se
creará una ventana con el nombre que indique.
Para organizar las ventanas generadas, puede emplear la utilidad venta-
na, en la barra superior de opciones. Puede organizar las ventanas como
mosaico o como cascada. También puede organizar los iconos de las
30 vistas que haya minimizadas. Además puede ver la lista de las ventanas
creadas, y con una marca a su izquierda aparecerá el nombre de la venta-
na activa. Con el cursor o con el teclado podrá activar cualquiera de
ellas.

35

2 transforma 3D
Con esta opción se puede indicar un giro para la vista de la ventana activa. Al
seleccionar la opción se verá en la esquina superior izquierda la ventana que
40 permite modificar las vistas en 3D (figura 31).
Se puede observar en la esta figura, una relación de botones que indican los
ejes de las vistas que se seleccionen.
Por ejemplo, el primer botón corresponde a una vista en alzado (ZX), el
45 segundo a una vista en planta (YX) y el tercero a una vista de perfil (ZY). El
resto corresponde a las perspectivas con diferentes puntos de vista.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 43 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 Además, existe la posibilidad de pul-


sar sobre los botones superiores para
girar dos ejes y mantener uno fijo. Por
ejemplo, si se pulsa el botón corres-
05 pondiente a X girarán los planos Y y Z
alrededor del eje X.
Pulsando sobre las flechas se puede
realizar la misma operación pero a una
velocidad más lenta.
10

Figura 31

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 44 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


menú plano
5
© PC Carrier

01

1 cotas
05 La opción cotas sirve para introducir las dimensiones de la estructura. Al
activar la opción indique si desea un acotado genérico o sobre algún eje en
particular. Escriba también el valor en metros de la distancia a introducir
(FIG.32). Pulse sobre ACEPTAR y, a
continuación, pulse sobre dos líneas de
10 referencia, que son las líneas pasan por
los nudos según las direcciones de los
planos X, Y y Z y que son de color
azul, para distinguirlas de las barras, en
color negro. Figura 32
15 El acotado genérico se realiza entre
cualquier línea o punto de referencia,
sin necesidad de que se encuentren en el mismo plano.
Esta operación se puede realizar en cualquier ventana y en cualquier vista,
teniendo en cuenta que las líneas marcadas deben estar contenidas en el mis-
20 mo plano. Si ha seleccionado el acotado según algún eje, la vista sobre la que
efectúa el acotado debe contener dicho eje.
Ahora puede comenzar a introducir la cota actual. Si desea cambiar la dis-
tancia o el sistema de acotado, pulse el botón D del ratón para activar la
ventana Dimensionar (Fig.1) y así poder modificar los datos.
25 Podrá observar que, al seleccionar una línea, ésta cambia de color azul claro
a color magenta. Para cancelar la línea seleccionada pulse D, y podrá selec-
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 46 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 cionar otra línea. También puede acotar dos líneas no consecutivas, pero si
entre ellas existen cotas y el programa no admite la distancia que desea intro-
ducir, se emitirá un mensaje de atención en pantalla, que advertirá que no es
posible realizar la operación que se pretende.
05 Si se acota según los ejes X, Y, Z en una ventana 2D, se puede colocar el
cursor entre dos líneas de referencia e introducir el valor de la cota.

2 referencias
10

Con la segunda opción del Menú Pla-


no se activarán o desactivarán las
diferentes líneas de referencia que se
pueden tener. Es una opción útil cuan-
15 do el número de barras o de nudos
introducidos es muy grande y se desea
tener más «limpia» la ventana de tra-
bajo para introducir datos con mayor
Figura 33
comodidad (figura 33).
20 Al introducir nudos es conveniente ac-
tivar las intersecciones de planos,
porque en caso contrario podría suceder que su intención fuese introducir un
nudo en una intersección, pero se introdujera sin querer en la línea de refe-
rencia más próxima al cursor y no en la intersección.
25 Además de poder activar, si interesa, las intersecciones paralelas a los dife-
rentes ejes, puede activar «Sólo las que tienen nudo», de manera que existirá
menor número de líneas en pantalla y resultará más cómodo el trabajo.
· Paralelas a X , visualiza las líneas de referencia paralelas al eje X.
· Paralelas a Y, visualiza las líneas paralelas al eje Y.
30 · Paralelas a Z, visualiza las líneas paralelas al eje Z.

3 generación de planos
35 Esta opción se utiliza para repetir planos, nudos o barras, a una distancia
dada. También sirve para generar una malla de tetraedros. Existen, por tanto,
tres opciones dentro del diálogo que se abre al seleccionar esta opción.
1. Genera Planos: Puede repetir los datos contenidos en un plano en
otros planos paralelos. Para eje-
40 cutar esta operación en una vista 3D
debe seleccionar dos líneas de re-
ferencia contenidas en el plano que
desea copiar. En pantalla aparece-
45 rán dibujados en diferente color los
elementos que componen el plano. Figura 34
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 47 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 A continuación, en la ventana Ge-


neración de Planos, indique el
número de planos que piensa ge-
nerar y la separación entre ellos.
05 Por último, indique si desea agru-
parlos. Si efectúa una agrupación de Figura 35
planos, cada dato introducido en un
o de los planos se repetirá en todos
los planos agrupados (Fig.35). De la misma forma, si borra o modifica un
10 dato, repercutirá en los elementos de los planos agrupados.
Para ejecutar la generación de planos en una vista 2D basta con seleccio-
nar un elemento del plano. La generación se realizará siempre en el sentido
positivo de los ejes.
2. Genera nudos o barras: Permite generar nudos o barras indicando
15 los vectores de generación y el número de divisiones por vector.
Marque el nudo inicial y el final del segmento que quiera dividir en partes
iguales. Esta generación será lineal si solo marca un segmento, plana si
seleccionan dos y espacial si seleccionan tres.
El programa numerará los segmentos y pedirá en un diálogo el numero de
20 divisiones de cada uno de los segmentos.
En la Fig.36, se ha hecho una generación lineal, marcando el nudo supe-
rior del pilar derecho del primer pilar
pórtico y el nudo de la cumbrera
del primer pórtico dividiendo el seg-
25 mento en tres tramos.
FIG.36
En la Fig.37 se ha realizado una ge-
neración plana marcando, además
de los dos nudos anteriores, el nudo
30 superior del pilar derecho del pri-
mer pórtico y el nudo superior del Figura 36
pilar derecho del segundo pórtico.
Se ha dividido cada segmento tam-
bién en tres tramos.
35 En la figura 38 se ha confecciona-
do una generación espacial
marcando, además de los cuatro
nudos dela generación plana, el
nudo superior del pilar derecho de
40 primer pórtico y el nudo inferior de
este mismo pilar. También se han
dividido en tres tramos, los tres tra-
mos seleccionados.
45 Si en los segmentos seleccionados
hay barras descritas, cargas en ba- Figura 37
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 48 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 rras o cargas en nudos, se genera-


rán también en los nuevos tramos.
3) Genera malla de tetraedros:
Para generar una malla de
05 tetraedros debe de seguir los si-
guientes pasos:
1 Indique el origen de uno de los
vectores contenido en uno de los
planos de la malla. Figura 38
10 2 Pulse el final del vector ante-
rior.
3 Pulse el final del otro vector que define al plano.
4 Se abrirá un diálogo (figura 39) que pide las subdivisiones de los
vectores. También debe de indicar si desea agrupar o no las barras
15 que conforman los planos de la malla de tetraedros

20

25

Figura 39

Tenga en cuenta otra cosa. El plano que conforman los dos vectores mar-
30 cados es uno de los planos de la malla de tetraedros. El otro plano podrá
estar por encima o por debajo de éste. Esto dependerá del avance de un
tornillo que gira del vector 1 al vector 2 por el camino más corto (ver
figura 40, en la página siguiente).

35

4 agrupa
Con la opción AGRUPA puede unir planos paralelos a los planos principa-
les. Para ello, debe indicar en primer lugar el plano al que serán paralelos:
40 YZ, XZ, X (figura 41). Recuerde que en la esquina inferior izquierda de
todas las ventanas de trabajo aparecen los ejes principales de referencia de
cada ventana.
A continuación seleccione una línea de referencia. Los elementos contenidos
45 en ese plano cambiarán a color magenta. Para anular la selección del plano
pulse I sobre un elemento del mismo.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 49 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 40

25

Cuando haya seleccionado todos los


planos que desea agrupar pulse D y
después sobre Sí para que se realice
30 la agrupación. Como referencia podrá
ver en ese momento el número de gru-
po en los planos agrupados.
Para desagrupar un plano debe volver
a activar la opción AGRUPA y selec-
Figura 41
35 cionar el plano que quiere eliminar del
grupo.
Pulse a continuación D y se abrirá una
ventana semejante a la figura 42, don-
de se le preguntará (ver figura):
40 Responda Si, en caso de que realmente
desee que se ejecute la orden. Si pulsa Figura 42
NO, se cancelará la operación y los
planos permanecerán agrupados.
45 Recuerde que todos los datos que introduzca en un plano que haya sido
agrupado con otros, se reflejarán en todos ellos.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 50 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


menú barrra
6
© PC Carrier

01

1 nueva
05 Esta primera opción del Menú Barra permite introducir nuevas barras. Para
ello, marque los dos puntos (nudos) extremos. Como ocurre con los nudos,
si está trabajando en una ventana 2D puede marcar cualquier punto, puesto
que está trabajando sobre un plano. Si la ventana actual muestra una vista en
3D, debe marcar sobre las líneas de referencia o sobre nudos o barras ya
10 introducidos. Si no se han introducido todavía nudos, se crearán nudos en los
extremos marcados. Además se generarán las líneas de referencia. Para can-
celar el primer punto marcado, pulse D. La barra introducida se reflejará en
todas las ventanas de trabajo.
Por último, para introducir un nuevo nudo de una barra basta con hacer clíc
15 con el ratón. Es decir, el segundo nudo de una barra es siempre, el primero
de la barra siguiente. Para interrumpir el proceso pulse D.

2 borra
20

Elimina la barra o barras seleccionadas. La selección de las barras se puede


realizar haciendo clic sobre cada barra, de una en una. También puede selec-
cionar varias barras a la vez con ventana derecha o ventana izquierda. Para
cancelar alguna de las barras seleccionadas pulse I sobre ella. Una vez haya
25 seleccionado todas las barras que desea eliminar pulse D y responda sí cuan-
do el programa emita una pregunta en la que pide que se confirme la orden de
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 52 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 borrado.
Haciendo clic sobre si desaparecerán las barras seleccionadas, que son las
que aparecen dibujadas en color magenta. Si pulsa sobre no podrá continuar
seleccionando barras, y si pulsa sobre cancelar se anulará la selección de
05 barras.
El borrado de las barras no elimina los nudos extremos de las mismas. Por el
contrario, cuando se borran los nudos extremos de una barra también des-
aparece la barra trazada entre estos dos nudos.

10

3 describe perfil
Utilizar la biblioteca de perfiles metálicos presenta grandes ventajas.
· Existen varias bibliotecas de perfiles distintos países (
15 AHMSA,ARBED,CINTAC,ENSIDESA,TABLELAS, TECNO,etc.)
· Las bibliotecas se desvinculan de la norma seleccionada. Es decir se
pueden utilizar bibliotecas de distintos paises independientes de la norma
seleccionada.
· Puede crearse bibliotecas personalizadas.
20 · Cuando crea perfiles nuevos el programa chequea, si lo desea los datos
de inercias. Así se evitan errores de cálculo de las inercias o de transcrip-
ción. También posibilita que el usuario no tenga inercias.
· No es necesario definir secciones compuestas. Es decir, si crea una bi-
blioteca definiendo 2UPN unidos por el alma o por las alas.
25 · Se han creado secciones nuevas, platabandas, tubos macizos, etc.
· Se pueden introducir perfiles sin que estén dentro de una biblioteca. Son

30

35

40

45

Figura 43

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 53 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 los perfiles editables.


· Se puede importar la biblioteca de la versión anterior.
· Se puede enviar a impresora o a fichero de texto una biblioteca entera de
perfiles o una serie determinada, son todas sus características mecánicas
05 y geométricas.
Cuando se crea una obra, se genera una biblioteca de perfiles particular de
esa obra. Esta biblioteca particular está compuesta por la biblioteca general
seleccionada por defecto. A la biblioteca particular se puede añadir perfiles
de otra biblioteca o se puede conseguir que la biblioteca por defecto sea
10 otra.
Para describir una barra seleccione la opción “Describir perfil” del menú ba-
rra y marque la barra o barras a describir. Haga clic con el botón derecho y
se abrirá el diálogo siguiente.
Puede seleccionar Hormigón rectangular. Eligiendo el ancho, el canto y el
15 ángulo de la sección, describirá la barra como una sección rectangular de hor-
migón. Algo parecido ocurre si se selecciona Hormigón circular. En este último
caso, solo se tendrá que seleccionar el diámetro.
En siguiente apartado se describen todas las posibilidades de las bibliotecas
de perfiles metálicos.
20

3.1 descripción perfil metálico


Al activar la opción Metálico (acero) se abre un diálogo (FIG.44). si la
barra ya está definida como un perfil metálico, para abrir el diálogo tendrá
25 que pinchar en Descripción que aparecía en la figura 44.
En esta pantalla se puede ver que aparece seleccionado por defecto un perfil
determinado. En realizad se tratará del primer perfil de la serie de perfiles de
la biblioteca que se ha seleccionado para la obra. Inicialmente, estará dispo-
nible la biblioteca por defecto. Mas adelante se explica la forma de cambiar
30 la biblioteca por defecto y como añadir perfiles a los que ya hay, desde otras
bibliotecas.

35

40

45

Figura 44

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 54 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25
Figura 45

Si pulsa el botón donde está descrito el perfil, aparecerá la pantalla que po-
30 demos ver en la figua 44 (página anterior).
Con la opción Material seleccione si el perfil es laminado, armado o confor-
mado. En la opción Datos del perfil hay dos posibilidades , Editable o En
series de obra.
· Perfil editable. Permite seleccionar un tipo de perfil, del cual debe indi-
35 car sus dimensiones. Son los perfiles que no pertenecen a ninguna biblioteca
ni a ninguna serie. El usuario los define en ese momento y se utilizan
específicamente en esa obra, sin posibilidad de exportarlos a otra.
Cuando el cálculo indique que alguno de estos perfiles no cumplen por
algún motivo, no hay otro perfil para elegir en la serie. El usuario tendrá
40 que cambiar sus dimensiones para que cumpla.
· Perfil en series de obra. Permite seleccionar perfiles de la biblioteca
de la obra. Estos perfiles están dentro de una serie y cuando el cálculo
indique que perfil no cumple se puede elegir otro dentro de la serie a la
45 que pertenece el perfil introducido.
Se pueden exportar a bibliotecas generales y a otras obras. También se
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 55 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 pueden importar series de perfiles desde cualquier biblioteca a la bibliote-


ca de la obra.
La ventaja de utilizar los perfiles en series de obra, es que no hay que teclear
las dimensiones del perfil, éste se selecciona de la biblioteca directamente.
05 Además, si el perfil no cumple se cambia por otro de la serie y no hay que
cambiar las dimensiones manualmente.
La utilidad de los perfiles editables reside en que se pueden introducir rápida-
mente sin tener que definir toda la serie de perfiles en la biblioteca. Si el perfil
no cumple se cambian sus dimensiones y se vuelve a calcular. Esto puede ser
10 útil cuando se desea utilizar un perfil que no hay en ninguna biblioteca. Si no
sabe realmente cuales serán las dimensiones que debe tener el perfil para
cumplir y tuviese que introducirlo en una biblioteca, tendrá que introducir
varios perfiles en la misma serie para que, si no cumple uno, pueda elegir
otro. Sin embargo, con los perfiles editables, se tantea con las dimensiones
15 sin tener que modificar la biblioteca. Luego, cuando ya se tiene un orden de
las dimensiones de este perfil, se puede se puede introducir en una biblioteca
unos cuantos perfiles de la serie si es que desea utilizar en las otras obras. Los
tipos de perfiles que se pueden utilizar son los mismos tanto si se usan perfiles
editables o en series de obra. Lo que ocurre, es que con los perfiles en series
20 de obra se seleccionan aquellos que están en las bibliotecas, y no todas las
bibliotecas definidas en el programa tienen todos los perfiles definibles. Real-
mente lo que ocurre, es que los tipos de perfiles que se pueden crear como
editables, también se pueden crear para incluirlos dentro de una biblioteca.
La manipulación de las bibliotecas de perfiles y creación de perfiles y biblio-
25 tecas nuevos será la misma para todos los programas de CYPE, Cypecad
espacial, Cypecad cimentaciones y Generador de pórticos ya que todos com-
parten las mismas bibliotecas. La selección de estos perfiles y de sus posibles
combinaciones es diferente en cada programa. Sin embargo, la forma de
manipular bibliotecas de perfiles y de incluir perfiles nuevos, es común a to-
30 dos los programas.
En las ventanas de selección de perfiles de estos programas aparecen dos
botones “Mantenimiento de Biblioteca” y “Perfiles de obra”.
La primera opción hace referencia a la manipulación de las bibliotecas dispo-
nibles y a la creación de nuevas bibliotecas. La segunda, a la manipulación de
35 biblioteca particular de una obra. Cuando se crea una obra el programa asig-
na una biblioteca por defecto, pero se puede seleccionar otra, e incluso,
importar perfiles, series o bibliotecas completas de cualquier otra.

3.2 mantenimineto de las bibliotecas de perfiles


40

Al pulsar este botón se abrirá la siguiente ventana.


En este diálogo, aparece una lista de las bibliotecas disponibles. A la izquier-
da de cada clave de biblioteca, aparece una columna que puede estar marcada
45 por una cruz.
Si es así, quiere decir que la biblioteca es de las que se instalan con el progra-
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 56 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 46

ma y es solo de lectura, es decir, no se puede borrar ni modificar.


25 Lo que sí podría hacer es utilizar esta biblioteca para describir perfiles o para
copiarlos a otra de lectura y escritura. Si la biblioteca no tiene la cruz a la
izquierda, se trata de una biblioteca de lectura y escritura. Ésta se podrá
ampliar, borrar o modificar. Puedes ver también unos botones en la parte
izquierda del diálogo de la figura 46.
30 Se utiliza para crear una biblioteca nueva. Haciendo clic sobre él se
abre la siguiente ventana
En este diálogo se indica el nombre del fichero que contendrá la nueva biblio-
teca, el nombre de la biblioteca y una descripción de la biblioteca. El nombre
no podrá exceder de 8 caracteres y no contendrá signos de puntuación ni
35

40

45

Figura 47

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 57 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 vocales acentuadas.
Una vez creada la biblioteca, tendrá que completarla añadiendo perfiles lami-
nados, armados, conformados o genéricos. Para esto tendrá que pulsar el
botón abrir de la figura 46.
05 Podremos borrar una biblioteca dela lista. Se emitirá un mensaje de
confirmación antes de borrar definitivamente la biblioteca seleccionada. Re-
cuerde que el programa no permitirá borrar las bibliotecas de solo lectura.
Se duplica la biblioteca seleccionada. Se abrirá la ventana de la figura
48 pero con los campos completados. Tendrá que cambiar al menos el cam-
10 po nombre fichero.
Podremos editar el nombre y descripción de la biblioteca seleccionada.
En la parte inferior de la figura 46 se encuentra el botón cambiar. Con el se
puede seleccionar la biblioteca por defecto. Hay que tener en cuenta que
este cambio afectará a las obras nuevas que se creen después de esta acción.
15 El botón importar versión anterior permite importar bibliotecas de versio-
nes anteriores. Al pulsar aparecerá un texto que indicará si existe o no una
biblioteca antigua. Si la biblioteca existe y respondemos Si, se abrirá el diálo-
go de la figura 48 para que se indique el nombre y la descripción para la
biblioteca importada. Una vez importada la biblioteca, el programa pregun-
20 tará si se quiere o no borrar la biblioteca antigua.

3.3 creación de series de perfiles


En la ventana selección de bibliotecas en la figura 46 seleccione una biblio-
25 teca de lectura y escritura, pulse abrir y podrá añadir nuevas series de perfiles.
Se abrirá la ventana siguiente.
En este caso, se trata de una biblioteca de lectura y escritura. En éste diálogo
aparece un lista donde inicialmente solo está el nombre de la biblioteca selec-
cionada, con un pequeño cuadrado a la izquierda con el símbolo “+”. Si hace
30 doble clic en el nombre de la biblioteca o pincha en el pequeño cuadrado que
contiene el signo “+”, aparece una rama más en la que están los grupos Lami-
nados, Armados, Conformados y genéricos.
Desplegando ramas y pinchando en una de las series, por ejemplo la IPE se
puede llegar al aspecto de la figura 48. El manejo es similar al del Explorador
35 de Windows.
Si la biblioteca es nueva y no ha creado ninguna serie, las ramas de los mate-
riales (laminados, armados, conformados y genéricos) no podrán desplegarse.
En la ventana de Biblioteca de Perfiles (figura 48) se puede definir nuevas
series de perfiles. Selecciona previamente el nivel de la serie a introducir
40 (laminados, armados, conformados y genéricos). Pulse el botón , apare-
cerá la siguiente ventana.
· Laminados. Puede seleccionar el tipo de campo perfil e introducir el
nombre y descripción en los otros campos.
45 · Armados. Cuando se introducen los perfiles en la serie se abre la venta-
na edición de perfil pero no aparecen los campos de las características
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 58 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 48
20

25

30

35

40
Figura 49

mecánicas de la sección.
45 Sólo es posible introducir los valores geométricos, ya que con perfiles
armados el programa calcula las características mecánicas a partir de esos
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 59 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 50

20 datos.
· Conformados.
· Genéricos. Si elige este nivel podrá seleccionar cualquiera de las formas
descritas anteriormente excepto DOBLE T CANTO VARIABLE ARMADA y CHA-
PA. Y añade dos formas más RECTANGULAR MACIZO y PERFIL GENÉRICo.
25 Con este último el programa pedirá las características mecánicas cuando
se introduzcan los perfiles en la serie.

3.4 creación de perfiles en la serie


30 En la zona derecha de la figura 49 aparece dibujada la forma geométrica de
la serie seleccionada. Si pincha en uno de los perfiles de la serie, el dibujo
aparece marcado con cotas. En la zona izquierda tenemos una serie de boto-
nes en la cual el botón se utiliza para crear un perfil nuevo dentro de la
serie, si estaba seleccionado uno de los perfiles ya creados o la serie donde
35 se quiere crear, y solo aparecerá si se trata de una biblioteca de lectura y
escritura. Al pinchar en este icono aparecerá la ventana siguiente. Aquí se
puede cambiar las dimensiones del perfil, simplemente pinchando en la cota
en la que queremos modificar.
Al cambiarlas, se modifican las características mecánicas del perfil que apa-
40 recen a la derecha, siempre cuando la casilla que hay a la izquierda del nombre
de los parámetros mecánicos esté desactivada. Si la casilla está activada se
podrá teclear el valor que se desee (siempre dentro de no límites) en el
parámetro correspondiente. Pulsando el botón INFO obtendrá información
45 sobre el cálculo automático o manual delos parámetros mecánicos del perfil.
Cuando se edita una biblioteca sólo lectura, los botones que sirven para
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 60 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 51

25

modificar no están disponibles. Cuando pulsa el botón teniendo seleccio-


nado el nivel Laminado, Armado, Conformado o Genérico, aparece un diálogo
en el que se puede incluir una serie más.
30 Si pulsas se borrará el elemento seleccionado, bien se perfil, serie, o tipo.
Si se equivoca al borrar basta con Cancelar para que no elimine el elemento.
El botón se utiliza para duplicar el elemento seleccionado, que podrá ser
un perfil o una serie.
El botón sirve para exportar como una biblioteca nueva el elemento selec-
35 cionado. Éste elemento puede estar en cualquier nivel del árbol desplegado.
Al pinchar este botón aparece un mensaje de confirmación, si pulsa Aceptar,
se abre la ventana de la figura 48 para dar nombre y descripción a al nueva
biblioteca.
Con el botón podemos importar a la biblioteca que se está manipulando
40 cualquier serie proveniente de otra biblioteca de perfiles. Si se seleccionan y
se despliegan los niveles de las dos bibliotecas que aparecen, se podrá
visualizar un diálogo como el siguiente
En la parte izquierda de la ventana se puede ver la biblioteca que está editan-
45 do, y a la derecha una biblioteca colección de que dispone el programa.
Cada una de estas bibliotecas se puede desplegar hasta llegar al nivel de las
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 61 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 series. Por tanto no se pueden importar perfiles sueltos, sino series enteras.
Puede cambiar la biblioteca de la que desea importar alguna serie haciendo
clic en el desplegable del campo Biblioteca. Se mostrarán todas las bibliote-
cas disponibles.
05 Con el botón se puede enviar a impresora o a fichero de texto el listado de

10

15

20

Figura 52

25

las características geométricas y mecánicas de toda la biblioteca, de las se-


ries de un tipo determinado o de una única serie.
Con la tecla y marcando un perfil determinado se pueden editar y modifi-
car las características mecánicas y geométricas del perfil seleccionado. Si se
30 selecciona una serie en lugar de un perfil se abrirá la figura 54 y aparece un
diálogo en el que simplemente se puede visualizar y modificar el nombre de la
serie y la descripción de ésta.

3.5 perfiles de obra


35

Cuando pinche el botón de Perfiles de obra de la ventana Selección de


perfiles se edita la biblioteca particular de la obra y en ella se pueden realizar
las mismas operaciones que en las bibliotecas base. Hay que puntualizar que
en la biblioteca particular de la obra, no se pueden modificar los datos de los
40 perfiles ya introducidos, pero si se pueden añadir nuevos perfiles.

3.6 selección de perfiles editables


45 A continuación, se describe como crear y seleccionar perfiles editables. Re-
cuerde que estos perfiles se podrán crear también en una biblioteca para ser
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 62 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 utilizados como perfiles en serie de obra. Según la selección hecha en Mate-


rial (laminado, armado o conformado) estarán disponibles distintas geometrías
de perfiles editables. Estas geometrías, se podrán seleccionar en la opción de
Tipo perfil que puede ver en el diálogo de la figura sigiente.
05 Con material laminado, las formas de perfiles que se pueden seleccionar en
Tipo perfil son: Doble T, U, Angular simétrico, Platabanda, T simple,
Angular (puede ser no simétrico), Redondo macizo y Cuadrado macizo.
Una vez seleccionada la forma del perfil, para cambiar sus dimensiones pulse
Editar Perfil.
10 Puede cambiar cada dato pinchando en la cota correspondiente. Se abrirá un
campo en el que puede teclear el valor deseado.

15

20

25
Figura 53

30

35

40

45

Figura 54

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 63 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 En la parte derecha de la figura 54,


aparecen las características mecánicas
del perfil. A la izquierda de estas ca-
racterísticas mecánicas hay una casilla,
05 si está desactivada, el programa cal-
culará este dato a partir de las
dimensiones indicadas en el dibujo. Si
la casilla está activada, es el usuario el
que indicará cual es el valor que desea
10 ocupar este campo; aún así, en este
último caso, el programa no dejará que
el valor que se está introduciendo di-
fiera mucho del que calcularía el
programa a partir de las dimensiones Figura 55
15 indicadas en el dibujo. De esta forma,
se pretende evitar errores de transcrip-
ción en las características mecánicas del perfil.
Con material armado, las formas de perfiles que se pueden seleccionar en
Tipo de perfil son: Doble T simétrica, Cajón soldado rectangular, Tubo
20 circular, Doble T canto variable, T simple, T simple, Doble T alas distin-
tas, U simple y Chapa.
Para cambiar las dimensiones del tipo de perfil seleccionado pulse Editar
perfil y se abrirá la ventana que podemos ver en la figura 55:
Puede cambiar cada dato pinchando en la cota correspondiente. Se abrirá un
25 campo en el que se puede teclear el valor deseado.
En el caso de perfiles armados el programa calcula automáticamente las
características mecánicas y no da la posibilidad al usuario para que introduz-
ca estos valores.
Con el material conformado, las formas de perfiles que se pueden selec-
30 cionar en Tipo de perfil son: U
simple, U rigidizada, Z simple, Z
rigidizada, Omega simple, Cajón
rectangular, Tubo circular, Cajón
cuadrado, Angular simétrico, Angu-
35 lar, Omega simple con alas
inclinadas (no se puede variar la incli-
nación), Omega rigidizada con almas
inclinadas (no se puede variar la incli-
nación), Canal con alma rigidizada,
40 Angular simétrico rigidizado, Angu-
lar rigidizado (puede ser no simétrico)
y Omega simple con almas inclina-
das (se puede cambiarla inclinación de
45 las almas).
Para cambiar las dimensiones del tipo Figura 56
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 64 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 de perfil seleccionado pulse Editar perfil y obtendrá:


Puede cambiar cada dato pinchando en la cota correspondiente. Se abrirá un
campo en el que puede teclear el valor deseado. En el caso de perfiles con-
formados el programa calcula automáticamente las características mecánicas
05 y no da la posibilidad al usuario para que introduzca estos valores.

3.7 selección de perfiles en series de obra


Permite seleccionar perfiles de la biblioteca por defecto. Elija series de obra
10 del campo Datos del perfil de la figura 44. Selecciona una serie de perfiles
(IPE, HEB, etc.) y en el campo perfil seleccionado elija uno (IPE-80, IPE-
100, etc).
Al igual que ocurre con los perfiles editables, según el tipo de material selec-
cionado (laminado, armado o conformado) estarán disponibles unas series u
15 otras.
Si no encentra el perfil que desea coloca, tiene dos opciones: utilizar un perfil
editable o añadir a la biblioteca de obra y en la serie deseada el perfil que
quiere utilizar. Este nuevo perfil puede crearse o tomarse de ora biblioteca.

20
3.8 disposiciones de perfiles seleccionados
Los perfiles seleccionados, ya sean editables o en series de obra, tendrán
diferentes posibilidades de disposición según la forma que se haya elegido y
el material empleado.
25 Cuando en la figura 53 se selecciona un perfil y se pulsa aceptar, se vuelve a
la pantalla de la figura 57. En este diálogo hay un apartado denominado Dis-
posición y otro Atributos. En Disposición se elige las distintas posibilidades
de posicionamiento del perfil y combinación son otros elementos y en Atri-
butos se indican las características de la disposición adoptada.
30 Por ejemplo, si selecciona un perfil en doble T, se puede indicar en Dispo-
sición si el perfil es simple o tiene cartelas o es doble en cajón con presillas o
se trata de medio perfil, etc. Cada disposición tendrá disponible unos atribu-
tos, como puede ser en el caso de cartelas si es la inicial o final o superior o
inferior. Esto lo podemos visualizar en la figura siguiente.
35 Con el perfil de chapa armada sólo se puede elegir en disposición, tubos
metálicos. Pero en la sección de Atributos y en el campo Tubo se puede
elegir si el tubo es circular o de 6, 8, 10 ó 12 lados. Además se les puede dar
distinto diámetro en la parte inicial y final. De ésta forma se pueden introducir
perfiles troncocónicos circulares, hexagonales, octogonales, decagonales y
40 dodecagonales.
Además de los perfiles indicados existen otros que solo tienen la posibilidad
de Perfil simple y otros que son unión de varios perfiles. Si la unión es
soldada, podrá elegir en el apartado Atributos de la figura 57, si el cordón
45 de soldadura es continuo o discontinuo.
Si la unión es con platabandas, podrá elegir la separación entre los dos
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 65 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25
Figura 57

perfiles, si el cordón de soldadura es continuo o discontinuo y el espesor de


30 la platabanda.
Cuando la unión sea con presillas, podrá indicar igualmente la separación
entre perfiles y el tipo de presilla que se utilizará. Se podrá elegir el tipo de
acero de las presillas, la sección transversal de las presillas y si las presillas la
introduce el usuario o las calcula el programa. La sección transversal dela
35 presilla tiene dos posibilidades platabanda genérica con lo que el programa
calcula toda la geometría de la presilla, o serie de platabanda. En este último
caso el programa utiliza la serie de perfiles rectangulares laminados, para
colocar una determinada presilla. Si la biblioteca que se está utilizando en la
obra en curso no tiene perfiles rectangulares en los laminados, el programa
40 advierte de esto cuando se quiere utilizar una presilla con la opción serie de
platabandas.
Cuando la unión es genérica, además de la separación entre los dos perfiles
se elige el tipo de enlace, puede ser Independiente (la pieza es tratada en
45 realidad como dos perfiles y uno no colabora con el otro a la hora de com-
probar pandeo y esbeltez). A distancia máxima (el programa calculará la
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 66 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 58

20

25

30

35

40

45

Figura 59

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 67 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 distancia entre estas uniones genéricas para que puedan colaborar entre si) y
Enlace a distancia dada (el usuario indica la distancia entre uniones).
Cuando, con un perfil en DOBLE T, selecciona la opción Con losa de hormi-
gón, se puede calcular una sección compuesta de acero y hormigón. En este
05 diálogo y pinchando en el botón donde se muestran las dimensiones de la
losa, puede indicar el ancho real y el efectivo de la losa, el espesor, la distan-
cia al perfil y se podrá activar o no la acción compuesta parcial. Activando
“Tipo de hormigón” puede indicar el tipo de hormigón, el coeficiente de fluencia,
y visualizar el coeficiente de equivalencia.
10

3.9 descripción de perfil genérico


Si selecciona en la figura 54 la opción Genérico se abrirá el diálogo siguiente
(fig. 60). Si ya se ha descrito la barra como perfil genérico, para que se abra
15 esta ventana tendrá que pulsar el botón Descripción que aparecerá en la
figura 43.

20

25

30
Figura 60

El manejo de este diálogo es muy similar al de Descripción de perfiles,


explicando en los puntos anteriores. Se puede elegir si el perfil va a ser Editable
35 o En series de obra.
Si elige perfil editable puede seleccionar cualquiera de las formas descritas
para los perfiles metálicos. Si indica En series de obra debe de tener defini-
das en la biblioteca de la obra los perfiles que quiere utilizar. En la biblioteca
de la obra podrá definir las mismas formas que aparecen en perfiles editables.
40

4 descripción de material
45 Esta opción permite asignar un material a las barras descritas. Por tanto, es
preciso describir la barra antes de seleccionar su material.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 68 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 61

20

Después de seleccionar la opción marque una o más barras y haga clic con el
botón derecho. Se abrirá la ventana siguiente.
En este diálogo solo podrá elegir el material correspondiente a la barra o
barras que ha seleccionado. Es decir, si ha seleccionado una barra que haya
25 descrito como de hormigón rectangular, en el diálogo Descripción de ma-
teriales solo tendrá disponible el tipo de hormigón.
El caso de la selección del material para perfiles genéricos es algo especial.
Por defecto, están incluidas las características de la madera y del aluminio en
el programa. Para elegir estos materiales, pulse Copiar de biblioteca en la
30 figura 61 y seleccione uno de estos materiales.
Pulse Nuevo en la figura 61 y podrá introducir en la obra cualquier otro
material que no exista. Con Editar se pueden visualizar y cambiar los datos
del material seleccionado. Con Copiar puede duplicar y cambiar las carac-
terísticas del material seleccionado. El botón Borrar permite eliminar cualquier
35 material de los seleccionados en la obra. Por último, con Copiar a Bibliote-
ca se puede pasar a la biblioteca general de materiales, un material nuevo
creado en la obra. Los materiales creados están disponibles para la obra
donde se crean. No los podrá utilizar en otra obra a menos que en la figura
61 pulse el botón Copiar a biblioteca.
40

5 agrupa
45 Con la opción agrupa se podrán formar diferentes grupos de barras para
unificar el dimensionado. Si agrupa una serie de barras, cuando describe una
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 69 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 y su material, se aplican estos datos a todos los del grupo. Sin embargo se
pueden tener distintos coeficientes de pandeo, distintas limitaciones de fle-
cha, unas pueden tener cartelas y otras del grupo no e, incluso, pueden tener
cargas distintas.
05 Después de activar la opción, seleccione todas las barras que desee aunar en
un solo grupo. Pulse D y se abrirá una ventana en la que deberá confirmar la
orden de agrupación. Todas las barras engrosadas en un grupo mostrarán el
mismo número de grupo. Para desagrupar una barra selecciónela y pulse D a
continuación. Verá una ventana que le permitirá realizar la operación.
10 Puede continuar seleccionando barras para agruparlas. Puede cancelar la
selección de cualquiera de ellas pulsando I de nuevo con el ratón. Las barras
seleccionadas tendrán color magenta. Las no seleccionadas serán de color
negro.
Recuerde que esta opción tiene una diferencia notable con referencia a la de
15 agrupar planos. Cuando agrupa un plano se unifican todas las características
de las barras y los nudos de los planos agrupados. Cuando agrupa barras, se
unifica solo el tipo de perfil y de material.

20
6 pandeo
La definición de los coeficientes de pandeo, es fundamental para el cálculo
de una estructura metálica. La definición incorrecta de estos coeficientes puede
hacer que los resultados de cálculo sean erróneos.
25 Las barras que vienen importadas desde Generador de pórticos tienen sus
coeficientes de pandeo definidos de acuerdo con las características que se le
han dado al pórtico. Cualquier otra barra que no se haya creado en el Gene-
rador de pórticos tiene, por defecto valor 1. Por tanto, es fundamental que,

30

35

40

45

Figura 62

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 70 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 en éstas barras el coeficiente de pandeo introducido sea el correcto. Cuando


se selecciona la opción Pandeo, aparece el diálogo de la siguiente figura.
Las dos primeras opciones, permiten introducir manualmente los coeficientes de
pandeo en los dos planos de pandeo. Las dos últimas se utilizan para que el
05 programa calcule los coeficientes de pandeo de la barra indicada.

6.1 introducción manual de coeficientes de pandeo


Elija el plano en el que va a definir el coeficiente de pandeo. Los ejes que a
10 aparecen en el esquema de la figura 62, son los ejes locales de la sección. El
PLANO XY es el de menor inercia y el PLANO XZ es el de mayor inercia de la
sección.
Selecciona uno de los planos, marca una o varias barras y haz clic con el
botón derecho, se abrirá el diálogo siguiente.
15 Selecciona aquí el coeficiente de pandeo adecuado. No te confundan las
opciones de éste diálogo. Piensa que el pilar de un pórtico a dos aguas no
tiene coeficiente de pandeo 0.7 ni 0,5
(suponiendo que el pórtico sea
translacional, lo que ocurre en la ma-
20 yoría de los casos). El pilar de un
pórtico en estas condiciones puede
estar empotrado en el terreno, pero no
apoyado ni empotrado en el terreno en
el extremo superior. El nudo del extre-
25 mo superior podrá ser un
empotramiento con el dintel, pero no
hay ninguna coacción exterior que im-
pida que ese nudo gire o se mueva
conjuntamente con sus barras.
30 La norma EA-95, indica una forma de
calcular los coeficientes de pandeo para
estructuras triangulares, para estructu-
ras porticadas y para pilares e los Figura 63
edificios.
35

6.2 cálculo automático de coeficientes de pandeo


Hay dos opciones que permiten que el programa calcule los coeficientes de
pandeo: Calculo aproximado de las longitudes de pandeo y Calculo
40 exacto de las longitudes de pandeo.
Con el cálculo aproximado de las longitudes de pandeo, el programa utiliza la
fórmula que la norma EA-95.
Con el cálculo exacto de las longitudes de pandeo, el programa calcula estos
45 coeficientes suponiendo que en los extremos de las barras hay dos muelles
con una constante elástica determinada. El programa calcula la barra de la
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 71 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 que se pretende hallar su coeficiente de pandeo u dependiendo de los giros


que se producen, se haya la longitud de pandeo de la barra. Como se conoce
la longitud de la barra, el programa obtiene el coeficiente de pandeo ß que se
pretendía calcular.
05 Cuando se selecciona cualquiera de los dos cálculos, el aproximado o el
exacto, el programa indica que se seleccione la o las barras de las que se
desea saber el coeficiente de pandeo. Después de que el usuario seleccione
las barras, el programa pedirá cual es el plano de pandeo en el que se quiere
calcular el coeficiente. Recuerda que son planos referenciados a los ejes lo-
10 cales de la barra. En el caso de que el cálculo elegido sea el aproximado, el
programa también pedirá si la barra o las barras seleccionadas son
translacionales o intranslacionales en el plano o planos seleccionados. Des-
pués de esto el programa calcula el coeficiente ß de pandeo. El usuario puede
ver el coeficiente calculado seleccionando las opciones manuales de intro-
15 ducción del pandeo sin llegar a modificarlo.

7 pandeo lateral
20 No debe de confundir el pandeo lateral con el pandeo perpendicular al pór-
tico donde se encuentra un perfil. El pandeo lateral está descrito en la
MV-103 o en la EA-95.
En este diálogo de la figura 64 debe de indicar cual es el ala en la que vas a
indicar los parámetros que el programa necesita para comprobar el pandeo
25 lateral.
Si no se abre la ventana, haga clic con el botón derecho. Haga la selección y
pulse aceptar. Selecciona una o más barras y haga clic con el botón derecho
y verá este diálogo.
Si no se activa no comprueba pandeo lateral no se hace esta comproba-
30 ción para la barra seleccionada. Es la opción por defecto para las barras
introducidas en Metal 3D. Las que vienen de Generador de pórticos se im-
portan con los parámetros de pandeo lateral.
Cuando se calcula una estructura donde hay barras en las que está activada

35

40

45

Figura 64

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 72 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 la opción No comprueba pandeo la-


teral, se emite un mensaje que advierte
de esto.
La opción Longitud de barra (L)
05 coloca la longitud de la barra como
distancia de arriostramiento.
Si activas la opción Relativo a longi-
tud de barra, aparece un campo en la
parte derecha del diálogo, donde se
10 debe de introducir un valor en tanto por Figura 65
uno, que es la longitud de
arriostramientro. Por ejemplo, si se
desea que la longitud de arriostramiento sea la mitad de la longitud de la
barra, se colocará en este campo el valor 0.5.
15 Con la opción Otra se indica, directamente en metros, la longitud de
arriostramiento frentre a pandeo lateral.
Activando cualquier opción, excepto la primera, verá en la parte inferior del
diálogo un campo en el que puede introducir un coeficiente de momentos.

20

8 flecha límite
Cuando active la opción flecha límite
podrá imponer una limitación de la fle-
25 cha en las barras según alguno de sus
ejes locales.
· Flecha máxima absoluta: es la
suma de las flechas de todas las
hipótesis:Peso propio + Sobrecar-
30 ga + viento + ...
· Flecha máxima relativa: es la
suma de estas mismas hipótesis,
pero consideradas en función de la
luz.
35 · Flecha activa: es la flecha debida
a sobrecarga, cuando existe peso
propio y sobrecarga. Cuando exis- Figura 66
ten más hipótesis la Flecha activa
será la máxima diferencia entre la
40 deformada mínima y la deformada máxima de todas las combinaciones de
hipótesis.
Seleccione una de las limitaciones de flecha, marque una o más barras y haga
clic con el botón derecho.
45 En la ventana que se abre indique el la limitación de flecha indique la limita-
ción de flecha que desea aplicar.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 73 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

9 grupo de flechas
05 Para limitar la flecha en una barra divi-
dida por varios nudos intermedios, de
forma que tenga un tratamiento de con-
junto, como si no estuviese dividida.
Esto es posible si los nudos estén en
10 una recta. Pulse esta opción y, a conti-
nuación, seleccione los dos puntos
extremos de la misma. Si la barra no
tiene nudos intermedios, en lugar de se-
leccionar los nudos extremos, pulse
15 encima de la barra. Al seleccionar el
segundo nudo se desplegará el diálo-
go descripción de flechas Figura 67
(Fig.67),donde puede elegir el tipo de
limitación de flecha para los dos pla-
20 nos locales de flexión:
· De forma secante a los dos nudos. Este sería el caso de una barra
dividida por varios nudos intermedios y apoyada en ambos extremos, en
la que se desea limitar la flecha máxima como distancia perpendicular a la
línea de unión de los dos nudos extremos con respecto a su deformada.
25 Se trataría de la siguiente flecha.
· De forma tangente a uno de los nudos de origen de la barra. Este
sería el caso de una ménsula en cuyo extremo se desee limitar la flecha.
Si la barra no tiene nudos intermedios, en lugar de seleccionar los nudos
extremos, pulse encima de la barra y seleccione alguna de las dos opcio-
30 nes descritas atrás, de forma secante o de forma tangente.
Por defecto cuando se limita un tipo flecha secante a dos nudos la que aplica
es la secante a dos nudos la que aplica el programa.

35

Figura 68
40

45

Figura 69

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 74 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

10 perfil real 2D
05 Esta opción permite dibujar las dimensiones reales de la sección de un perfil,
como puedes ver en la figura 79.

10
11 crea pieza
Esta utilidad sirve para que varias barras que estén en prolongación recta
actúen como una sola pieza a la hora de describir un perfil.

15
12 coeficientes de empotramiento
Con esta opción se pueden definir los coeficientes de empotramiento de los
extremos de una barra con los nudos que la definen. Cuando se selecciona
esta opción, el programa le pregunta si desea editar o modificar el coeficiente
20 de empotramiento en el plano XY y/o en el plano XZ. Éstos son los planos
referenciados con los ejes locales. Después de seleccionar el/los planos, apa-
rece un diálogo que permite colocar un valor de dicho coeficiente de entre
cero y uno. Cero es articulado y uno es empotrado.

25

Figura 80

30

Figura 79

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


menú nudo
7
© PC Carrier

E
01 n el menú nudo veremos como definir las uniones entre las ba
rras. Indicaremos tanto las coacciones exteriores de los nudos
como los vínculos interiores que conforman cada nudo.

05

1 nuevo
Si deseas introducir un nuevo nudo selecciona esta primera opción del menú.
Hay tres formas de introducir un nudo:
10 · Por coordenadas. Solo necesita escribir las coordenadas con el
teclado numérico del ordenador. Teclea la coordenada X y la tecla
enter, luego la coordenada Y, la tecla enter y por fin la coordenada
z.
· Pinchando directamente con el ratón. Cuando se está trabajan-
15 do en un vista con tres dimensiones, solo se puede introducir los
nudos encima de una de las líneas de referencia de color azul o enci-
ma de las barras.
Cuando se está trabajando en una vista en 2 dimensiones, el nudo se
puede introducir en cualquier parte del plano. Si no hay línea de
20 referencia se creará en ese momento.
· Mediante DXF. Los DXF que se pueden visualizar en Metal 3D
sólo pueden tener 2 dimensiones y se pueden visualizar en una ven-
tana en 2D. Cuando tengas la vista de un DXF puedes introducir el
nudo haciendo clic con el botón izquierdo, ayudándote de las captu-
25 ras. Los nudos introducidos de ésta forma no necesitan acotarse,
pues el DXF ya estará acotado.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 76 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

2 mueve
05 Para cambiar la posición de los nudos
introducidos selecciona la opción mue-
ve. Marca el nudo con el cursor y
sitúalo en su nueva posición. Si tienes
una nueva ventana en 3D puedes des- Figura 70
10 plazar el nudo en cualquier dirección.
Si seleccionas el nudo en una ventana
en 2D el desplazamiento del nudo se realizará en un mismo plano. Si el nudo
se encuentra en un plano agrupado, se emitirá un mensaje de atención. (Fig.70)
Si el nudo está conectado con una o más barras, estas seguirán al nudo en su
15 desplazamiento. Después de situar el nudo en su nueva posición, se ejecutará
la opción cotas, para dimensionar esta nueva localización.

3 borra
20

Selecciona la opción borra si deseas eliminar un nudo previamente seleccio-


nado. La selección de los nudos se puede realizar haciendo clic sobre cada
uno de ellos o capturándolos con una ventana izquierda o derecha. Los nu-
dos seleccionados se dibujan en color magenta para que se puedan identificar
25 fácilmente.
Para anular la selección de alguno de ellos pulsa con I sobre él. Cuando estén
seleccionados todos los nudos que deseas eliminar pulse D; aparecerá una
ventana en la que se pedirá que se confirme el borrado.
Cuando borras un nudo también borrarás todas las barras que acometen
30 sobre éste, con una excepción. Cuando hay dos barras en prolongación rec-
ta y se borra el nudo que las une, desaparece el nudo y las dos barras pasan
a ser una sola. Pero recuerda que solamente lo hará si son en prolongación
recta.

35

4 describe
Esta opción se utiliza para introducir las relaciones que hay entre las barras
que conforman el nudo y las relaciones de este nudo con el exterior. Para
40 comprender el funcionamiento de esta opción hay que tener claro qué son las
coacciones externas y los vínculos internos del nudo.
· Coacciones externas; son las relaciones del nudo con el exterior, es
decir los apoyos o empotramientos con el exterior. Dicho de otro modo
45 será lo que impide que exteriormente el nudo se mueva. No todos los
nudos tienen coacciones externas, es más, la mayoría de los nudos de una
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 77 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 71

20 estructura no tienen coacciones externas.


Cuando un nudo está en el aire, es decir, está unido al resto de la estructura
tan solo con barras, no tendrá coacciones externas.
Cuando un nudo, además de barras, tiene un apoyo o un empotramiento con
el terreno o con algo exterior (un muro, otra estructura que no se está intro-
25 duciendo) si tiene coacciones externas.
· Vínculos internos; son las relaciones entre las barras que conforman el
nudo. Todos los nudos tienen vínculos internos, incluso los que tienen una
sola barra. En otras palabras, los vínculos internos, indicarán si las barras
de un determinado nudo están empotradas, articuladas o semiempotradas.
30 Después de seleccionar la opción Describe, selecciona uno o varios nudos y
haz clic con el botón derecho; se abrirá la ventana de Coacciones y víncu-
los (figura 71).
Estos botones definirán los vínculos (figura 72). El resto de los botones defi-
nen las coacciones. La cantidad y tipo de botones que aparecen en las
35 coacciones dependerá del botón se-
leccionado en los vínculos, que
aparecen en la figura 73.
Figura 72

40

45

Figura73

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 78 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

4.1 definición de vínculos


· Si seleccionamos conseguiremos que las barras que llegan al nudo
05 estén articuladas.
· Cuando una barra llega a un nudo, lo atraviesa y continua en otra
barra en prolongación recta, estas dos barras estarán empotradas entre si
y articuladas al resto, si es que hay más barras. La barra que cuando llega
al nudo no continua con otra en prolongación recta, estará articulada con
10 las demás del nudo.
· Con el botón indicaremos que todas las barras que llegan al nudo
están empotradas entre ellas. Recuerda que estamos definiendo los víncu-
los internos y un nudo definido de ésta forma podrá estar articulado en un
apoyo exterior, o simplemente no tener ninguna coacción exterior.
15 · Indicaremos un semiempotramiento o una semiarticulación entre barras
si lo que seleccionamos es el vínculo . Cuando seleccionamos esta op-
ción tendremos que indicar en el campo que aparecerá en la zona inferior
al vínculo, el coeficiente de empotramiento parcial.
El valor de éste empotramiento no oscila entre “0” y “1”, sino entre “0” que
20 sería la articulación perfecta, e “infinito” que sería el empotramiento perfecto.
Ten en cuenta que esta constante dependerá de la rigidez relativa entre las
barras que conforman el nudo.

4.2 definición de coacciones


25

Cuando seleccionamos en los vínculos


internos un empotramiento, una articu-
lación o una articulación en tijera, las
coacciones exteriores serán las mis-
30 mas, pero las condiciones internas de Figura 74
vinculación entre las barras que con-
formarán el nudo, podrán ser distintas,
según el botón de vínculos que se haya
seleccionado. Cada uno de los apoyos significará:
35 · Apoyo con desplazamiento libre en un plano paralelo al ZY
general. El desplazamiento paralelo al eje X podrá ser fijo o
elástico. Al seleccionar este tipo se verá en la parte inferior iz-
quierda un pequeño recuadro en el que se indicará si el desplazamiento
paralelo al eje es fijo o elástico.
40 · Apoyo con desplazamiento libre en un plano paralelo al ZX
general. El desplazamiento paralelo al eje Y podrá ser fijo o
elástico.
· Apoyo con desplazamiento libre en un plano paralelo al XY
45 general. El desplazamiento paralelo al eje Z podrá ser fijo o elás-
tico.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 79 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 · Apoyo con desplazamiento libre en una recta paralela al eje Z


general. El desplazamiento en el eje X e Y puede ser fijo o elás-
tico.
· Apoyo con desplazamiento libre en una recta paralela al eje Y
05 general. El desplazamiento en el eje X e Z puede ser fijo o elás-
tico.
· Apoyo con desplazamiento libre en una recta paralela al eje X
general. El desplazamiento en el eje Y y Z puede ser fijo o elás-
tico.
10 · Apoyo fijo. Impide el desplazamiento en cualquier eje o plano,
se pueden colocar desplazamientos fijos y elásticos en cualquier
dirección paralela a los ejes generales.
· Apoyo con desplazamiento libre en una recta cualquiera. Al
seleccionar esta coacción verá debajo de las coordenadas X,Y,Z
15 generales del vector director de la recta donde se desplaza li-
bremente el apoyo. Se pueden definir desplazamientos fijos o elásticos en
cualquier dirección del plano perpendicular a la recta de libre desplaza-
miento.
· Apoyo con desplazamiento libre en un plano cualquiera. Al
20 seleccionar esta coacción verá debajo de las coordenadas X,Y,Z
generales del vector director del plano donde se desplaza libre-
mente el apoyo. Se pueden definir desplazamientos fijos o elásticos en
cualquier dirección perpendicular al plano de desplazamiento.
La serie siguiente serie de botones que vamos a describir tiene en común que
25 el nudo está empotrado.
Es decir, se impiden que los giros de las barras en el nudo. Estas coacciones
sólo se pueden seleccionar cuando todas las barras están en empotradas en
el nudo, es decir, cuando los vínculos internos de las barras son
empotramientos.
30 · Empotramiento con desplazamiento libre en un plano paralelo
al ZY general. Al igual que en las coacciones articuladas, se pue-
den definir desplazamientos fijos y elásticos, paralelos al eje
general X.
· Empotramiento con desplazamiento libre en un plano paralelo
35 al ZX general. Al igual que en las coacciones articuladas, se pue-
den definir desplazamientos fijos y elásticos, paralelos al eje
general Y.
· Empotramiento con desplazamiento libre en un plano paralelo
al XY general. Al igual que en las coacciones articuladas, se
40 pueden definir desplazamientos fijos y elásticos, paralelos al eje
general Z.
· Empotramiento con desplazamiento libre en una recta paralela
al eje Z general.
45 Se pueden definir desplazamientos fijos y elásticos, paralelos al
eje X y al eje Y generales.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 80 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 · Empotramiento con desplazamiento libre en una recta paralela


al eje Y general. Se pueden definir desplazamientos fijos y elás-
ticos, paralelos al eje X y al eje Z generales.
· Empotramiento con desplazamiento libre en una recta paralela
05 al eje X general. Se pueden definir desplazamientos fijos y elás-
ticos, paralelos al eje Z y al eje Y generales.
· Empotramiento fijo. Impide el desplazamiento en cualquier eje
o plano. Se pueden definir desplazamientos fijos y elásticos, pa-
ralelos a cualquiera de los ejes generales.
10 · Empotramiento con desplazamiento libre en una recta cual-
quiera. Cuando seleccione esta coacción veras debajo de las
coordenadas X,Y,Z, del vector director de la recta donde se
desplaza libremente el empotramiento. Podrás definir desplaza-
mientos fijos y elásticos en cualquier dirección contenida en el plano
15 perpendicular a la recta de libre desplazamiento.
· Empotramiento con desplazamiento libre en un plano cual-
quiera. Cuando seleccione esta coacción veras debajo de las
coordenadas X,Y,Z, del vector director del plano donde se des-
plaza libremente el empotramiento. Podrás definir desplazamientos fijos y
20 elásticos en cualquier dirección contenida en el plano perpendicular a la
recta de libre desplazamiento.

25

30

35

Figura 75

40

Además de las coacciones de la figura 73 existirán otra similares a estas que


aparecen cuando se presiona en un empotramiento parcial, que es el último
45 de los vínculos internos .
En estos casos las coacciones externas tienen un coeficiente de empotramiento
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 81 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 parcial. Todo lo explicado con referencia a las coacciones externas sirve


como aplicación a las coacciones de la figura 109, con la salvedad que los
giros en estas últimas, dependen del coeficiente de empotramiento parcial.

05
4.3 nudo genérico
Con esta opción podemos describir cualquier tipo de nudo, con lo explicado
hasta ahora podemos describir nudos articulados, empotrados,
semiempotrados, semiempotradas las barras que van en prolongación recta
10 y articuladas las otras dos, etc. Pero no podemos describir, por ejemplo, el
nudo extremo de un pórtico a dos aguas en el que concurren tres barras, el
pilar empotrado con el dintel, y una barras perpendicular al pórtico que une
este nudo con otro pórtico, articulada a las dos primeras. Para estos casos
utilizaremos el Nudo Genérico.
15

20

25

30
Figura 76

35

40

45

Figura 77

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 82 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 En la parte izquierda de la figura 76 podemos observar un esquema de las


barras del nudo seleccionado. Cada barra tiene asignada una letra enel es-
quema.
Si movemos la ventana, podremos ver detrás de ésta, que las barras del nudo
05 en la estructura también tienen asignada una letra, con lo que se sabe a que
barra corresponde cada letra.

10

15

20

Figura 78

25

30

35

40

Figura 79

45 En la parte derecha del diálogo hay una tabla con tres columnas: vínculos,
empotramiento parcial y barras. Inicialmente, las casillas marcadas de
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 83 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 cada barra aparecen marcadas en una misma línea, lo que nos quiere decir
que están empotradas, entre si. Estamos hablando de vínculos internos y por
ahora no hemos mencionado nada de coacciones externas.
Por tanto, las barras que estén marca-
05 das en una línea, estarán empotradas
entre sí y articuladas a las que estén
marcadas en distinta línea. Figura 80
Por ejemplo, si desea que la barra A
esté empotrada con la barra B y que
10 éstas estén articuladas con la barra C, tendrá que colocar las marcas en las
casillas de las barras de la siguiente forma.
Si a su vez, deseamos que la barra C tenga un cierto grado de empotramiento
con las otras dos, tendremos que activar las casillas de los coeficientes de
empotramiento parcial y colocar el va-
15 lor de dicho coeficiente. En la figura
siguiente podemos ver como las ba-
rras A y B están empotradas a la barra
C está parcialmente empotrada con
ellas, con coeficiente 20. Figura 81
20 Podemos observar que cuando se in-
dica un coeficiente de empotramiento
parcial aparecerá una línea roja en el esquema de barras, que une la barra
con empotramiento con el centro del nudo. Debajo de las barras se visualizará
un campo en el que se pueden coaccionar los desplazamientos; a la derecha
25 de éste, hay otro campo en el que se pueden coaccionar los giros. Estamos
hablando de coacciones externas. Es decir, antes hemos definido el nudo
internamente y se definen ahora sus relaciones exteriores. Cuando seleccio-
namos Nudo genérico por primera vez para un nudo determinado, no aparece

30

35

40

45

Figura 82

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 84 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 83

20 ninguna coacción externa activada. Estas coacciones se refieren a los ejes


generales; existirán otras coacciones que se pueden definir con respecto a un
recta cualquiera o a un plano cualquiera. Estas se pueden activar en el cuadro
que tenemos a la derecha de los anteriores.
En el diálogo aparece activada por defecto la opción DX/DY/DZ Indep. Si
25 se deja activada podrás seleccionar, si lo deseas, cualquiera de las coaccio-
nes con respecto a los ejes generales.
La opción DX/DY/DZDep.Recta permite colocar una coacción al nudo,

30

35

40

45

Figura 84

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 85 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 que le proporciona un desplazamiento libre a lo largo de un recta cualquiera.


Esta recta se define con las coordenadas de su vector director, que aparecen
en la parte superior del diálogo de la figura anterior.
La opción DX/DY/DZDep.Plano permitirá colocar una coacción en un nudo
05 que le deje desplazamiento libre en un plano cualquiera. Este plano se defini-
rá con las coordenadas de su vector director, que aparecen disponibles en la
misma zona que aparecían las de la recta.
Cuando se coacciona un desplazamiento, se puede hacer que sea fijo o elás-
tico. Se definen de la misma forma que se indicó para los otros nudos y la
10 ventana tendrá un aspecto como este.
La cantidad de desplazamientos y giros que se puedan definir como fijos o
elásticos dependerá de la cantidad de coacciones que se hayan activado.
Tenemos dos coacciones más dentro de este mismo diálogo; Vinc.0 que apa-
recerá seleccionada por defecto y una segunda opción Emp.parc. que solo
15 se podrá activar si existe algún giro coaccionado y, además, alguno de los
Empotramientos parciales delos vínculos entre barras esté activado.
Cuando está activada la opción Vinc.0 y hay algún giro coaccionado, el ele-
mento exterior que coacciona el giro lo hace sobre la barra que esté marcada
sobre la primera línea. Podemos observar que en lo relativo a vínculos internos,
20 las barras B y C están empotradas entre si y unidas a la barra A con un eficiente
de empotramiento parcial 50.
En cuanto a las coacciones externas, el nudo tiene coaccionados todos los
desplazamientos.
Con relación a los giros, es la barra A la que tiene coaccionados todos los
25 giros, y las barras B y C, no tienen coaccionados estos giros; las barras B y C
simplemente están unidas al nudo, en cuanto a giros, con un coeficiente e
empotramiento parcial “50”. En este caso el nudo está definido igual que en el
caso anterior en lo que respecta a vínculos internos. Con relación a los despla-
zamientos coaccionados también. La diferencia está en los giros coaccionados.
30 Ahora la barra A no tiene los giros totalmente coaccionados, sino que tiene un
coeficiente de empotramiento parcial de “50”, al igual que el grupo formado
por las barras B y C.

4.4 descripción de zapatas


35

Cuando se selecciona un apoyo o un empotramiento sin desplazamientos


libres, es decir en los casos en los que se seleccionen las figuras y o
cuando al seleccionar un nudo genérico se coaccionan los tres desplazamien-
tos, aparecerá debajo y a la derecha de las coacciones el botón Zapata.
40 Al seleccionar la opción zapata nos mostrará la ventana de la figura 85 (mos-
trada en la página siguiente).
Por defecto estará seleccionada la opción Sin zapata; si marcas rectangular
tendrás una serie de botones para indicar si la zapata va a ser cuadrada,
45 rectangular, excéntrica, medianera, de esquina, etc. También puedes indicar
el tipo de hormigón y de control para la zapata, así como el acero del armado
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 86 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 85

25 de la zapata. Se indicará, además, la tensión admisible del terreno (en Tn/


m2), el recubrimiento y el ángulo que forma la zapata en la planta.
Si seleccionas la opción Piramidal, además de todo lo anterior, aparecerán
en la parte inferior de diálogo anterior, la separación del pilar "s", el máximo
ángulo de inclinación "a" y la mínima altura "h" de la zapata.
30

4.5 descripción de placas de anclaje


Si presionas el botón Describe placa se abrirá un diálogo que indica
unas dimensiones de la placa de anclaje por defecto.
35 Podremos cambiar estas dimensiones si desactivamos la opción anchos
por defecto.
En éste caso, el programa sólo pedirá las dimensiones de la placa de
anclaje. Esto en caso de que no desees que el programa calcule la pla-
ca de anclaje.
40 Las dimensiones de la placa de anclaje son necesarias para que el pro-
grama sepa cuál es la sección de referencia de flexión y la de cortante
de la zapata.
Si se activa la opción calcular placa la ventana tomará el aspecto de la
45 figura 86, que podemos ver en la página siguiente. En ella se describirán
los datos de la placa base y los datos de los pernos de anclaje.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 87 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25

Figura 86
30

5 ligaduras
35

Esta opción nos servirá para que puedan compatibilizarse los desplazamien-
tos de nudos, según los ejes X, Y y Z generales. Podemos seleccionar una o
más ligaduras; de este modo se puede simular el efecto de elementos que
unen los nudos.
40 Un ejemplo de esto son las correas de un cubierta. Las correas no se intro-
ducen en la estructura, pero pueden servir para unir nudos junto con las cruces
de San Andrés, arriostrar los desplazamientos perpendiculares a los pórti-
cos. Con la opción ligaduras se pueden ligar los nudos que une una correa
45 que tenga Cruz de san Andrés. De esta forma, no se coloca pero su efecto en
la estructura se tendrá en cuenta.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 88 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 Otro ejemplo podría ser el de un for-


jado; el forjado no se coloca en Metal
3D, pero las vigas que soportan el for-
jado están unidas a éste y el plano del
05 forjado se puede considerar como in-
deformable. Si el forjado es horizontal,
se pueden seleccionar los desplaza-
mientos en X e Y ligados y asignar Figura 87
estas ligaduras a los nudos de las vigas
10 que definen el forjado del forjado. Así
logramos introducir en el cálculo la hipótesis de indeformabilidad del forjado.

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 89 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

menú carga
8
01

05

© PC Carrier

10

15

E
20 sta opción nos permitirá crear las hipótesis de carga con las que la
que se va a calcular al estructura. Esto lo veremos a través de la figura
88 en la página siguiente, en la que podremos ver los cinco tipos de
carga o naturalezas de éstas que se pueden asignar en el programa.

25

1 nº de hipótesis
En la figura 88 de la página siguiente, aparecerán cinco carpetas para definir
las hipótesis de peso propio, sobrecarga, viento sismo y nieve. La carpeta
30 hipótesis de nieve no la vemos pues no cabe en pantalla, pulsando la flecha
negra que la tenemos aparecerá. Por defecto, aparece solamente una hipóte-
sis de peso propio ya definida, para crear más hipótesis de carga bastará con
clicar en el botón con el símbolo + que aparece en las carpetas de las hipóte-
sis. Con la goma de borrar lo que haremos será borrar las hipótesis introducidas
35 con anterioridad. Si se borra una hipótesis, eliminaremos de golpe todas las
cargas introducidas en esta hipótesis. En la carpeta correspondiente a peso
propio, se puede activar el cálculo del peso propio de las barras introducidas
en Metal 3D. Se puede indicar la dirección de la fuerza de gravedad y la
fracción de la gravedad a aplicar en el cálculo. “1” es el valor por defecto
40 para aplicar la gravedad de 9,8m/s2. Si activas una hipótesis de viento, se
podrá activar la opción Efectos de 2º orden. Inicialmente los efectos de 2º
orden no se tienen en cuenta, por lo que aparece un botón bajo las hipótesis
de viento con el texto Sin efectos de 2º orden. Si presionas aquí se abre un
45 diálogo que permite activar los efectos de segundo orden, indicando el valor
del coeficiente para multiplicar los esfuerzos. En la carpeta de sismo se pue-
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 90 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 88. Ventana Edición de Hipótesis

25

30

35

40

45

Figura 89. Opción de Sismo

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 91 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 den elegir dos opciones, Sismo estático o Sismo dinámico. Con Sismo está-
tico es el calculista el que introduce las cargas del sismo y el que tendrá que
crear las hipótesis que considere necesarias. Con la opción Sismo dinámico
se eligirá la norma a aplicar. Cuando se activa la opción de sismo dinámico,
05 aparece en la carpeta de sismo las distintas normas que se podrán utilizar (ver
la figura número 89 que se muestra en la página anterior). Existe otra forma
más de analizar el sismo que será el Análisis modal espectral; en realidad es
un tipo de cálculo dinámico para el sismo, definido de forma genérica.
Si seleccionas esta opción deberás de indicar el factor de aceleración, el
10 grado de ductilidad, el número de modos de vibración y la parte de sobre-
carga a considerar. Todos estos datos se obtendrán consultando la norma
sismorresistente que se desea aplicar.
Definiendo el sismo de esta última forma, tenemos que pulsar Selección-
Definición espectros. En el diálogo que se abre al pulsar tenemos que describir
15 el espectro que vas a utilizar, si es que no está definido y posteriormente,
seleccionarlo.
En cada espectro se definirá, para cada período de vibración en segundos,
un factor de amplificación determinado.

20

25

30

35

Figura 90. Ventana Cálculo de Sismo según NCSE 94

40

Por supuesto, todos estos datos tendrán que ser recopilados de la norma a
utilizar.
En realidad, lo habitual es elegir directamente la norma que se requiere em-
45 plear. Al seleccionar la norma Española NCSE-94, aparecerá la siguiente
figura:
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 92 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 Para cualquiera de las normas, incluso si se define el sismo según el análisis


modal espectral, existe la posibilidad de aplicar efectos de segundo orden.
Para ello si pulsamos el botón Sin efectos de 2º orden que tenemos en cada
un de las pantallas de definición de los datos del sismo. En el diálogo que de
05 abre se puede activar la consideración de dichos efectos, indicando el Valor
para multiplicar los desplazamientos.

10

15

20

25

Figura 91. Ventana de Mantenimiento de Combinaciones

Si se activan los efectos de segundo orden, el botón pasará a tener el texto de


30 Con efectos de 2º orden. No hay límite a la hora de crear hipótesis, pero las
combinaciones entre estas hipótesis que el programa ya tiene definidas, si
están limitadas. Estas combinaciones, y concretamente para la norma espa-
ñola, permite como máximo tener una hipótesis de peso propio, cuatro de
sobrecarga, cuatro de viento, dos de sismo y una de nieve. Si defines más hipó-
35 tesis de las indicadas, el programa emitirá un mensaje que indica que hay
combinaciones definidas para las hipótesis seleccionadas y no calculará la estruc-
tura. Si esto sucede tenemos dos posibilidades: una de ellas es amoldar el número
de hipótesis a las que indica la normativa anterior; la otra consiste en definir per-
sonalmente la combinación para el número de hipótesis seleccionado.
40

2 modificación de combinaciones
45 Esta opción se desarrolla en una sucesión de tres pantallas. Recuerda que es
posible contar con cinco tipos de hipótesis. Cuando seleccionamos Man-
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 93 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 tenimiento de combinaciones se
abrirá la siguiente ventana.

Los botones que tenemos a la izquier-


05 da de tienen el siguiente significado:
(+) Sirve para crear una nueva com- Figura 92. Tipos de Hipótesis
binación de hipótesis. Con él, se
accede a una ventana en la que se pondrá el número de hipótesis de cada
tipo.
10 Una vez indicado el número de hipótesis de cada tipo de hipótesis, pulsa
aceptar para que estos pasen a la lista de combinaciones. Si después de
pulsar no se cierra la ventana es porque dicha combinación ya está definida.
(-) Elimina la combinación seleccionada, que será la que presente una
celda de la línea marcada.
15

20

25

30

35

40

45

Figura 93. Ventana de Grupos

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 94 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 (=) Duplica la combinación seleccionada. Para copiar, selecciona una de


las celdas de la línea que deseas duplicar y pulsa este botón. Se abrirá una
ventana en la que podrás modificar el número de hipótesis de cada tipo.
Al terminar, pulsa sobre Aceptar y se abrirá la ventana Grupos (Figura
05 93), en la que se debe hacer doble clic sobre los grupos que se van a
copiar.
Si hacemos doble clic sobre un grupo que ya esta seleccionado, se anula-
rá la selección. Podrás ver en ella los grupos de combinaciones creados
para esas hipótesis, según las diferentes normas.
10 Debajo del la lista de Tipos de hipótesis se encuentra la lista de las Norma-
tivas de cada país. En algunos casos, y según la norma seleccionada, se
puede observar que aparecen unos signos de admiración en la lista de Tipos
de hipótesis. Estos signos indicarán que la combinación de esas hipótesis no
es la definida para la normativa seleccionada.
15

20

25

30

35
Figura 94. Grupos de Combinaciones

Por último, desde esta pantalla es posible obtener un listado de las combina-
40 ciones por impresora o en un fichero de texto.
En este último caso se puede asignar el nombre deseado al fichero, que
creará en el directorio actual de trabajo. Si en la figura 91 pulsas pasa-
rás a la siguiente ventana donde están los Grupos de combinaciones con
45 los que es posible introducir coeficientes diferentes para las mismas hipóte-
sis simples.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 95 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 En la esquina superior izquierda consta de el número de hipótesis de cada


tipo. En el ejemplo que seguimos tenemos una hipótesis de Peso propio y
una de Sobrecarga de uso. En el recuadro central se encuentra la lista de
Grupos de combinaciones, es decir, los grupos de combinaciones defini-
05 dos para las hipótesis simples seleccionadas. A la derecha de los nombres de
los grupos puedes ver unas casillas donde se indica el material o tipo de
cálculo para los que se ha definido el grupo. Por ejemplo, en la combinación
Peso propio+sobrecarga se han definido para el hormigón tres grupos, co-
rrespondientes cada uno de ellos a un tipo de control.
10 El cuarto grupo de Acciones características (sin mayorar) se emplea para
la comprobación de tensiones en cimentación, para cualquier barra genérica
que se defina, y también para el cálculo de los desplazamientos. Si en la lista
Normativas se indica una norma diferente a la española, la pantalla se
redibujará y aparecerán los usos asignados en los grupos correspondientes a
15 esa norma.

20

25

30

35

Figura 133. EHE control normal

También desde esta pantalla se puede obtener un Listado de Combinacio-


nes, pero solamente de la combinación de hipótesis seleccionada. Por el
40 contrario, en la anterior se obtendría el listado completo de todas las combi-
naciones. La leyenda de los botones y las flechas es la misma que en la pantalla
anterior. En esta pantalla aparece un botón nuevo que sirve para volver a la
pantalla anterior. Si en la pantalla de la Figura 94 seleccionas la línea “EHE
45 control normal” y pulsas sobre pasarás a la tercera pantalla de esta
opción.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 96 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 96. Ventana de Escalas de Representación de Cargas

25

En la parte superior izquierda se leerá la información de los tipos de hipótesis


y el grupo de combinaciones seleccionadas en las pantallas anteriores.
Debajo de encuentra el nombre de las combinaciones, que en el ejemplo es
30 “Sobrecarga”; en el recuadro derecho se indican los coeficientes de la pri-
mera columna, el número y nombre de las hipótesis simples (1 de peso propio
y 1 de sobrecarga de uso). Si en lugar de 1 hipótesis de Sobrecarga de Uso,
hubiera 2 podríamos leer lo siguiente:”1PP”, primera de Peso propio; “1SC”,
primera sobrecarga de uso y “2SC”, segunda de sobrecarga de uso. Hay dos
35 columnas de coeficientes:
Min: mínimo coeficiente para la acción favorable.
Max: coeficiente para la acción desfavorable.
Los coeficientes de ponderación corresponden a la Norma básica EA-95
correspondientes a la tabla 2.1
40

3 escalas
45 Esta opción permite modificar la escala de visualización de las cargas. Cuan-
do se activa, aparece el diálogo siguiente:
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 97 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

Figura 97. Ventana de Selección de Hipótesis

10 Podemos asignar escalas distintas a las cargas de las hipótesis de cálculo


y asignar escalas diferentes para cada uno de los distintos tipos de car-
gas.

15
4 hipótesis vista
Cuando se selecciona esta opción aparece un diálogo que le permite indicar
en que hipótesis, de las ya definidas con la opción anterior, quiere introducir
una carga.
20

25

30

35

Figura 98. Ventana de Descripción de Cargas

40 Una vez aceptada esta opción, aparecerán a la vista solamente las cargas
de la hipótesis seleccionadas, a no ser que se seleccione la opción To-
das.
Si activas la opción Todas, cuando se introduzca una carga, se tratará
45 como la primera de las hipótesis definida y que, por defecto, es peso
propio.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 98 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

5 nueva
05 Esta opción se puede introducir una nueva carga sobre una barra o un nudo.
Selecciona una o más barras o nudos y haz clic con el botón derecho. En la
ventana que se abre, se pueden ver los distintos tipos de cargas que se pue-
den introducir.
Dependiendo de el tipo de carga que elija, tendrás que debajo de los símbo-
10 los de las cargas distintos campos que definen cada una de ellas.
Las cargas pueden ser:
· PUNTUALES: el programa pide el valor de la carga en toneladas (va-
lor 1) y la posición con respecto al nudo inicial. Esta posición, se puede

15

20

25

30

Figura 99. Ventana de Descripción de Cargas

indicar de dos formas. Si se tiene activada la opción Posición relativa en


el campo “Distancia 1”, se introduce un valor comprendido entre 0 y 1,
35 que indica la posición de la carga con respecto al nudo inicial de la barra
tanto por uno con respecto a la longitud de la barra. Si la opción Posición
relativa no está activada, en el campo “Distancia 1”, se debe colocar la
longitud absoluta en metros con respecto al nudo inicial de la barra. Si
selecciona un nudo en lugar de una barra para introducir la carga, el pro-
40 grama solamente pide el valor de la carga.
· LINEALES: en este caso solamente se tendrá que indicar el valor de la
carga en toneladas por metro lineal.
· LINEALES EN FAJA: Con este tipo tendrá que indicar el valor de la
45 carga en toneladas por metro lineal y la posición del primer punto y segun-
do punto de la carga en faja con respecto al nudo inicial de la barra. Estas
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 99 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 100. Carga Lineal en Faja

posiciones pueden indicarse de forma relativa con respecto a la longitud


20 de la barra si está activada la opción Posición relativa, o de forma abso-
luta, en metros si dicha opción no está activada (Figura 100 pág. siguiente).
· TRIANGULARES EN FAJA: Debe de indicar los mismos datos que
en las lineales en faja.
· TRAPEZOIDALES EN FAJA: Este tipo es igual que los dos anterio-
25 res, solo se piden los dos valores de los extremos que tiene una carga
trapezoidal.

30

35

40

45

Figura 101. Carga de tipo Momentos

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 100 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 · MOMENTOS: Para este tipo de carga, se nos piden los mismos datos
que para una carga puntual, pero en Tn.m. La carga momento se introdu-
ce de forma vectorial, es decir, con un vector perpendicular al plano de
giro. No obstante, la carga se ve en pantalla como una curva, dibujada en
05 el plano de giro y con un apunta de flecha que indica el sentido (Fig. 101).

10

15

20

Figura 102. Carga de Incrementos de Temperatura


25

· INCREMENTOS DE TEMPERATURA: En este caso, el progra-


ma solamente pide dos valores de temperatura en grados centígrados.
Más tarde, se verá una explicación detallada de cómo funcionan los incre-
mentos de temperatura (Figura 102).
30 Tenemos dos valores dos valores de temperatura que introducir; cada uno se
refiere a la temperatura que hay por debajo y por encima del perfil o a un
lado ya otro del perfil. Esto depende del plano donde se produce la diferen-
cia de temperaturas. Este plano se selecciona en la parte inferior de la figura
anterior y los ejes se refieren a los locales de cada barra. Si no hay suficiente
35 diferencia de temperatura en una y otra cara, pero hay un aumento de ésta en
todo el entorno de la sección del perfil, los dos valores de temperatura ten-
drán que ser iguales. Los dibujos de los botones que permiten indicar el
plano de diferentes temperaturas, indican claramente a que lado está una
temperatura “T1” y otra “T2”.
40

4 modifica
45 La dirección de las cargas se definen también en el diálogo. A través de esta
opción el programa te permite cambiar los datos de las cargas introducidas
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 101 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 previamente. En caso de que selecciones esta opción, y de que marques una


carga, esta quedará resaltada en color magenta. Además, haciendo doble
clic con el botón derecho del ratón, se abrirá la ventana de Descripción de
cargas (Figura 102).
05

5 borra
Esta utilidad sirve para eliminar una carga previamente introducida y una vez
10 seleccionada.

6 desplazamientos prescritos
15

20

Figura 103. Cuadro de Diálogo de Desplazamientos


25

Esta opción nos permitirá aplicar a un nudo con coacciones exteriores unos
desplazamientos impuestos, y además asignar los esfuerzos que provocarán
estos desplazamientos a la hipótesis de carga que se desee. Un ejemplo típi-
30 co de un desplazamiento impuesto o prescrito, son los asientos diferenciales.
Cuando seleccionamos esta opción aparecerá el siguiente diálogo.
Este diálogo podrá ser diferente según las hipótesis que se tengan activadas y
dependiendo de las coacciones que tenga el nudo seleccionado. En el caso
de la figura anterior se ha seleccionado un nudo empotrado en el terreno con
35 todos los desplazamientos y giros coaccionados y en una obra que tiene una
hipótesis de peso propio otra de sobrecarga y dos de viento.

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 102 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 103 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

menú
9
01

05

combinacións
© PC Carrier

10

15

20

1 grupos seleccionados
Utilizando esta opción puede seleccionar el grupo de combinaciones con el
25 que desea calcular (Fig. 105 de la página siguiente). Escoja uno de ellos para
cada tipo de material o de cálculo (Acero, Cimentación, Hormigón, etc.).

30
2 combinación seleccionada
Con la opción COMBINACIÓN SELECCIONADA permite escoger el gru-
po de combinación vista. Es decir, después de haber calculado la estructura,
seleccione aquí la hipótesis simple o la combinación cuyos resultados de cál-
culo deseas consultar.
35 Creación de una nueva combinación:
Para ello utilizaremos la siguiente leyenda:
P1= Tipos de hipótesis.
P2= Grupos de combinaciones.
P3= Coeficientes.
40 Para crear una nueva combinación si-
túate en “P1” y pulsa sobre el botón +.
Se abrirá la ventana de tipos de hipó-
tesis donde se deberá de indicar el
45 número de hipótesis de cada tipo. Aña-
diremos la nueva combinación Figura 104. Ventana de Tipos de Hipótesis
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 104 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 (2,2,0,0,0) y se cerrará la ventana (ver la Figura 106).


Si la combinación se añade a la lista de tipos de hipótesis, se observará que
aparece un símbolo de admiración en la nueva combinación. Esto indica que
todavía no se ha grabado la combinación para ninguna norma. En caso de
05 que pulsemos mientras un campo de la nueva línea está destacado, pasará a
“P2” como se puede ver en la Figura 107.
Pulsa sobre el botón + y escribirás el nombre del grupo. A continuación
indicaremos los usos de la nueva combinación. Deberemos de definir usos
tanto para hormigón como para acero (laminado, armado y conformado) y
10 acciones características.
Pulsa a hora sobre y pasarás a “P3” en donde deberemos de indicar los
coeficientes para la norma de hormigón. Pulsa sobre + y escribe el nombre
de la combinación (Figura 108). Ahora tan solo tendrás que introducir los
coeficientes de máximos y mínimos.
15

20

25

30

35

40

45

Figura 105. Grupos Seleccionados

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 105 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20
Figura 106. Tipos de Hipótesis

25

30

35

40

45

Figura 107. Ventana de Combinaciones

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 106 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20 Figura 108. Coeficientes de Combinaciones

25

30

35

40
Figura 109. Ventana de Combinación Seleccionada

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 107 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

menú
10
01

05

cálculo
© PC Carrier

10

15

20

1 calcula
Después de introducir todos los datos selecciona esta opción y comenzará el
25 proceso de cálculo de la estructura. Si no hay combinaciones definidas para
las hipótesis introducidas, el cálculo se detendrá y se emitirá un mensaje de
aviso. De la misma forma, si no se ha descrito algún nudo o alguna barra, el
programa indicará qué elemento no ha sido descrito
. La duración del cálculo dependerá de la cantidad de barras y nudos intro-
30 ducidos, de las cargas e hipótesis consideradas, así como de las prestaciones
del equipo utilizado.

2 exporta cimentación
35

Al ejecutar esta opción se pueden exportar los pilares y sus reacciones por
hipótesis simples por tanto sin mayorar al programa CYPECAD CIMENTA-
CIONES. Los pilares han de ser perfiles metálicos o de hormigón rectangular
o circulares y los esfuerzos serán referidos a los ejes locales.
40

3 desplazamientos
45 La opción DESPLAZAMIENTOS permite obtener los desplazamientos li-
neales de los nudos, en metros, y el giro, en radianes.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 108 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 Al seleccionar la opción se abrirá una


ventana (ver la Figura 110) donde será
posible seleccionar una combinación.
Estas combinaciones serán siempre de
05 los grupos seleccionados actuales. En Figura 110. Ventana de Desplazamientos
esta ventana tenemos dos opciones:
Combinación seleccionada y Envol-
vente. Si la opción elegida es
Combinación seleccionada, se verán
10 dos botones debajo, Grupos selec-
cionados y Comb.selecc. Estos
botones llevan a las ventanas explica-
das en Grupos seleccionados y
Combinacion seleccionada. Con estos
15 botones se podrá elegir cualquier com-
Figura 111. Desplazamientos y giros
binación de hipótesis para ver los
desplazamientos que provoca. Si la opción elegida es la de Envolventes
solamente aparecerá el botón de Grupos selec. Con esta opción podrás ob-
tener los desplazamientos y giros máximos y mínimos para todas las
20 combinaciones de desplazamientos. Al pulsar sobre Aceptar y seleccionar
una barra con el puntero del ratón se visualizarán en pantalla los desplaza-
mientos y giros de los dos nudos que une la barra (ver la Figura 111). Si lo
que has activado es la Combinación seleccionada, se obtendrán los 6 valores
siguientes: DX,DY,DZ,GX,GY,GZ. Si activas la opción Envolventes, se ob-
25 tendrán 12 valores, dos por cada uno de los desplazamientos y giros (el
mínimo y el máximo de todas las combinaciones).
Los valores de las envolventes no son concomitantes, es decir, que, por ejem-
plo, el desplazamiento máximo en X no tiene que producirse al mismo tiempo
o con la misma combinación de esfuerzos que el desplazamiento máximo o
30 mínimo en Y. Los signos se rigen según los Ejes generales de referencias. En
el caso de los giros, el signo positivo es el de avance de un tornillo en la
dirección del vector que representa el giro. Aunque se haya dicho que con la
opción Combinación Seleccionada se puede elegir cualquier combinación de
hipótesis, lo correcto es que para los desplazamientos se seleccionen combi-
35 naciones que no estén mayoradas o hipótesis simples.
Las combinaciones no mayoradas son las del grupo de combinaciones Des-
plazamientos. Si eliges desplazamientos, podrá observar que los coeficientes
que aparecen a la izquierda son “1” o “0”, lo cual indica que se trata de
combinaciones sin mayorar.
40

4 reacciones
45 Con la opción REACCIONES obtendrás las reacciones en un apoyo selec-
cionado (ver figura 112). Al igual que en el caso anterior, debe escoger cuál
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 109 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 es la combinación o la envolvente que


desea consultar. Hay dos tipos de
envolventes. La Envolvente con la
Comb. de equilibrio de Cimentación,
05 que son las combinaciones mayoradas,
y la Envolvente con Comb. de Tensión Figura 112. Ventana Reacciones

sobre el Terreno, que son combinacio-


nes sin mayorar. Haz clic sobre aceptar
y selecciona un nudo que tenga algún
10 tipo de apoyo, es decir que tenga al-
guna coacción exterior. Si no es así el
nudo se dibujará en color magenta,
pero no se obtendrá ningún valor. En
caso de que el nudo tenga coacciones
15 exteriores, aparecerán las reacciones
correspondientes, con un valor si se ha
elegido alguna combinación, o dos va-
lores si se ha elegido alguna de las
envolventes. Al igual que ocurre con
20 los desplazamientos, los valores de las
Figura 113. Reacciones de un nudo
envolventes de reacciones no son con-
comitantes (Figura 113).

25
5 zapatas
Si se han creado zapatas en los apo-
yos, se podrán consultar los resultados
obtenidos. Al activar la opción se
30 redibujan las ventanas actuales y apa-
recen las zapatas. Haz clic sobre
aquella que te interese consultar y apa-
recerá una llamada con los resultados,
acero y hormigón utilizados, dimensio-
35 nes de la zapata en centímetros, número
de barras y diámetro en el sentido X e
Figura 114. Información de zapatas
Y. Estos datos se reflejarán en todas
las ventanas de trabajo (Fig.114).

40

6 placas de anclaje
Esta opción permite no solo editar los resultados de las placas de anclaje
45 calculadas, sino también modificarlos y comprobar si, con las modificaciones
realizadas, la placa cumple o no. Esta posibilidad proporciona al programa
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 110 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 un gran potencial a la hora del cálculo de las placas de anclaje. Piensa que
hay muchas variables en el cálculo de las placas de anclaje y esto hace que
existan varias soluciones distintas pero igualmente válidas.

05

10

15

20

25

30

Figura 115. Ventana de Datos de Dimensionamiento de Placas

35

El programa propone una solución determinada de una placa, pero tú podrás


preferir otra distinta. Esta opción del menú CÁLCULO contiene las siguien-
tes posibilidades, introducir las dimensiones de la placa de anclaje si ya se ha
calculado o si se desea calcular fuera del programa. Ten en cuenta que las
40 dimensiones de la placa son necesarias para que el programa conozca las
secciones de referencia de flexión y de cortante utilizadas en el cálculo de la
zapata.
Si deseas que el programa calcule la placa de anclaje deberás de activar
45 calcular placa en la figura 115 debiendo de introducir los datos de partida
relativos a la placa base y a los pernos de anclaje.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 111 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 Para la placa base podrás indicar el tipo de acero y si la posición del perfil es
el central o medianera con respecto a la placa, tanto en X como en Y. Tam-
bién podrás si la placa está sobre la zapata o va a tener un mortero de
nivelación. Esto último tan solo afectará a la longitud de anclaje de los per-
05 nos. La parte del perno que esté embebida en el mortero de nivelación no se
considera como parte de la longitud de anclaje. Si se activa “con mortero de
nivelación” tendrás que indicar el grosor del mortero. En cuanto a los pernos
de anclaje, podrás indicar el tipo de acero así como si el perno es liso o

10

15

20

Figura 116. Configuración de las Placas de Anclaje

25 corrugado. Podrás indicar también el tipo de anclaje de los pernos en el


hormigón. Cuando se haya elegido un acero liso para los pernos, sólo podrás
optar por el anclaje con gancho a 180º. Si eliges un acero corrugado, podrás
decidir si el anclaje es en prolongación recta o en patilla 90º. Por último
podrás elegir el tipo de unión del los pernos con la placa base, indicando si
30 los pernos están soldados con preparación de los bordes o sujetos con aran-
dela y tuerca simple. Si seleccionas Editar configuración, en la parte inferior
verás la figura siguiente.
Podrás ver las tres tablas Longitud de anclaje, Anchos de placa y Altura
rigidizador. En estas tablas aparecen los intervalos de crecimiento de las lon-
35 gitudes de los pernos, las dimensiones de las placas y las alturas de los
rigidizadores, respectivamente. Se podrán añadir medidas al principio o al
medio o al final. La modificación de estas tablas servirá para afinar más los
resultados de la placa de anclaje, si es que se añaden más medidas, o para
unificar más los resultados, si es que se eliminan medidas. Con las opciones
40 Limitar ancho de placa sin rigidizadores y Limitar el ancho de la placa con
rigidizadores podrás aplicar un valor máximo de la relación entre ancho y
espesor de la placa base. Por defecto, tendran un valor de entre 10 y 30 mm.
En un principio el programa empieza a calcular la placa sin rigidizadores.
45 Mientras la relación ancho/espesor no supere el primer valor, el programa
seguirá aumentando las dimensiones de la placa sin poner rigidizadores. Cuan-
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 112 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 do una de las dimensiones de la placa sea superior a 20 veces el espesor, el


programa empezará a colocar rigidizadores en la placa. En el momento que
se supere la segunda limitación, el programa aumentará el espesor de la pla-
ca. Con los valores que hay por defecto, cuando ya existen rigidizadores, en
05 el momento en que una de las dimensiones de la placa sea superior a 30

10

15

20

Figura 117. Edición de Placas de Anclaje

25 veces el espesor de la placa. Observa que dando un valor más pequeño en la


primera relación el programa empieza a colocar rigidizadores antes que con
un valor, si bien es cierto que esto último puede resultar más caro.
Visualización y modificación de resultados de las placas de anclaje.
Podrás editar en pantalla los resultados de la placa con la opción correspon-
30 diente a cada programa. Se abrirá la siguiente ventana:
Con esta opción nos permitirá editar los resultados de las placas de anclaje
calculadas, sino también modificarlos y comprobar si, con las modificaciones
realizadas, la placa cumple o no. Esta posibilidad proporciona al programa
un gran potencial a la hora del cálculo de placas de anclaje. Piensa que hay
35 muchas variables en el cálculo de las placas de anclaje y esto hace que exis-
tan varias soluciones distintas pero igualmente válidas. El programa propone
un solución determinada de una placa pero tu podrás preferir otra distinta.
Modifica el resultado propuesto por el programa y éste indicará si la nueva
placa de anclaje es válida o no. En la figura anterior, en la vista 3D en pers-
40 pectiva y la vista en planta de la placa. La vista 3D se puede desactivar si no
deseas esperar a que se dibuje. Si pulsas el botón Ver Detalle, aparecerá un
detalle constructivo de la placa en la pantalla. Este detalle no se puede impri-
mir desde aquí si lo podremos hacer desde la composición de planos.
45 · PLACA BASE. Es la carpeta que viene activada por defecto. Aquí
podrás ver y modificar el acero de la placa, sus dimensiones, la posición
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 113 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 del perfil con respecto a la placa y la disposición de la placa con respecto


a la cimentación.
· PERNOS. En esta carpeta se podrán visualizar y modificar el acero y
diámetro de los pernos, el tipo de unión con la placa base, el tipo de
05 anclaje con el hormigón, la longitud de los pernos y el número de pernos.
También podrás indicar si la distancia de los pernos al borde de la placa
será calculada por el programa automáticamente o si será introducida por
el usuario. Puedes indicar si el número de pernos seleccionado se distri-

10

15

20

25

Figura 118. Edición de Placas de Anclaje

buye de forma uniforme o paralela a alguno de los lados de la placa.


Podrás elegir también Obligatorio en esquinas, lo que hace que siempre
30 haya un perno en cada esquina. Si no se activa, podrás calcular una placa
sin pernos en las esquinas.
· RIGIDIZADORES. En esta carpeta se puede visualizar y cambiar el
número de rigidizadores paralelos a algunas de las caras de la placa base
y su espesor. Se puede actuar también sobre la altura del rigidizador y
35 hacer que sea diferente la altura inicial y final. La altura final es la más
pequeña, por último podrás introducir un rigidizador de borde indicando
su altura y espesor. La altura del rigidizador de borde no podrá ser mayor
que la altura final del rigidizador interior (ver las figuras 119 de la página
siguiente).
40

7 empresillado
45 Una vez que hemos calculado la estructura debemos pulsar sobre esta op-
ción y a continuación sobre una barra que se haya descrito como perfil del
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 114 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

Figura 119. Rigidizadores

20 tipo 2UPN con separación entre


alas. Es entonces cuando se desple-
gará una ventana que nos informará
sobre el número total de presillas, su
separación, el canto, el espesor, el cor- Figura 120.
25 tante de cálculo y la esbeltez
complementaria que esta disposición de presillas provoca en el cálculo a
pandeo de la barra (Figura 120).

30
8 leyes
En el caso de que deseemos obtener las leyes de esfuerzos dibujadas sobre
la estructura deberás seleccionar ésta opción. Cuando la actives saldrá una
ventana como la siguiente (Figura 121 de la página siguiente). Activa cada
35 una de las leyes que deseas consultar. Además, tendrás la posibilidad de
modificar la escala de representación de las mismas. A la izquierda podrás
ver cuál es el criterio de signos adoptado. Los esfuerzos están referidos a los
ejes locales de la barra, y el momento se expresa por su vector en la direc-
ción de cada eje local. Las leyes que se encuentren seleccionadas se mostrarán
40 en todas las barras. En caso de que quieras anular la selección de una barra
deberás pulsar sobre ella con el botón izquierdo del ratón. En el momento en
el que se activan las leyes de cortantes y momentos (Torsor o Flector) apare-
ce un recuadro en la ventana, dentro del cual se puede escoger que las leyes
45 se dibujen respecto a ejes locales de la barra (3D) proyectadas o respecto al
plano de la ventana 2D. Dependiendo de la posición de las barras y las ventanas
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 115 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 121. Ventana de Leyes


25

creadas interesará una opción u otra según el caso. En una vista 2D las leyes se
abaten sobre el plano. De la misma forma que en Desplazamientos, Reacciones
y Zapatas es posible escoger un Grupo o una Combinación para ver las leyes.
30

9 envolventes
La opción ENVOLVENTES proporciona la misma información que la op-
35 ción leyes, pero en este caso con los resultados obtenidos de las envolventes,
es decir para cada esfuerzo (axil, momento o cortente) existen dos valores,
el máximo y el mínimo. La ventana de trabajo es similar a la de leyes, con la
diferencia que en este caso sólo es posible seleccionar grupos (Ver la Figura
123 en la página siguiente).
40

10 leyes en 1 punto
45 La ventana de trabajo de esta opción también es similar a la de la opción
LEYES. Los valores de los esfuerzos se obtienen en un punto determinado.
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 116 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20

Figura 123. Ventana Envolventes

25

Para ello, después de seleccionar los


esfuerzos que deseas consultar, selec-
ciona la barra, y observa que, según
30 mueve el cursor, aparece una llamada
que recorre la barra. Cuando esta lla-
mada se encuentre en la posición que Figura 122. Valores de Esfuerzo
le interesa, fíjala haciendo clic con el
ratón, como podemos en la figura 122..
35

11 envolventes en 1 punto
Para hallar las envolventes de un pun-
40 to determinado de una barra debes
actuar de la misma forma que en el
apartado anterior y obtendrás los va-
lores de las envolventes
45 seleccionadas en un punto (ver figu-
ra 124). Figura 124. Envolventes

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 117 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

12 ley máxima y envolvente máxima


05 De la misma manera que en los dos apartados anteriores, la utilización de
esta opción, te permitirá consultar, en cualquier momento los valores máxi-
mos de leyes y de envolventes de una barra cualquiera que usted tenga
seleccionada.

10

13 comprueba barra
Utilice esta opción si deseas saber si las barras superan o no las tensiones
admisibles, el límite de esbeltez, la flecha o si el perfil es incorrecto por algún
15 otro motivo. Esta opción actúa automáticamente y cuando la activa todas
aquellas barras que no cumplan se mostrarán en color rojo. Al seleccionar
una barra se abre la ventana de descripción de perfiles. Existe un código de

20

25

30

35

Figura 125. Ventana de Descripción de Perfiles

colores, modificable con la opción preferencias del menú archivo, que indica
40 que los perfiles escritos en verde cumplen todos los condicionantes (esbeltez,
flecha y tensión). En magenta claro se muestran los que no cumplen esbeltez;
en magenta fuerte los que no cumplen flecha; en rojo los que no cumplen
tensión y en marrón si el perfil es incorrecto (Figura 125). Si lo deseas podrás
45 escoger otro perfil, y continuar con la comprobación de barras. Acabado
este proceso, procede de nuevo al cálculo. Observarás que al cambiar algu-
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 118 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 na barra se desactivan las opciones de Desplazamientos, Reacciones, Leyes,


etc.

05
14 redimensión
Al seleccionar esta opción se abre una
ventana con dos opciones (ver ña Fi-
gura 126 de la página siguiente).
10 · Redimensión rápida: Sirve para
realizar una comprobación barra Figura 126. Ventana de Redimensión
por barra con los esfuerzos obteni-
dos. Se aumentará la sección siempre que sea necesario para que ésta
pueda absorber la tensión máxima admisible, el límite de esbeltez, la fle-
15 cha o algún otro motivo.
· Redimensión óptima: A diferencia de la anterior, esta opción efectúa
un nuevo cálculo cada vez que cambia de la sección actual a la siguiente
en la tabla de perfiles y se vuelve a comprobar con los esfuerzos actualiza-
dos. Si durante el proceso (rápido u óptimo), el programa llega al
20 redimensionado máximo de una barra, avisa de ello y pide confirmación
para seguir con otra barra. Después del redimensionado se verán en rojo
las barras que sigan sin cumplir.

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 119 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

menú opción
11
01

05

© PC Carrier

10

15

20 · VENTANA ANTERIOR: Recupera la escala de represen-


tación anterior a la actual ventana de trabajo activa.

· VENTANA COMPLETA: Cambia la escala de representa-


ción para que la obra ocupe todo el área de la ventana.
25

· VENTANA DOBLE: Cambia la escala de representación


para que la obra ocupe la mitad de la ventana completa.

· REDIBUJAR: Regenera el dibujo en la ventana de trabajo


30 activa sin que se modifique el tamaño del dibujo.

· ZOOM: Permite seleccionar una zona de la ventana de traba-


jo activa para verla ampliada en una nueva ventana.

35 · INTERNACIONAL: Permite cambiar la normativa


que se va a utilizar en el cálculo y el sistema de unidades.

· DXF: Permite la lectura de ficheros en formato DXF para su


uso como plantilla de referencia en el dibujo (sólo para ventanas
40 de vistas en 2D). Al seleccionar esta opción existen dos posibi-
lidades:
· GRUPOS: Transforma los ficheros en formato DXF a formato DXC,
que es el formato de los ficheros CYPE. Al pulsar sobre grupos se
45 abrirá una ventana de ficheros en la que podrá asignar el nombre de-
seado al fichero. Éste se creará por defecto en el subdirectorio \datos\,
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 120 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 aunque puede seleccionar cualquier otro directorio.


· CAPTURAS: Sirve para cpaturar entidades de un fichero DXF
que haya activado.
· IMPRIMIR PANTALLA: Con esta opción puede reflejar en
05 papel los datos que ofrece la ventana activa.
· DESPLAZAMIENTOS: Esta opción permite aplicar movimien-
tos relativos respecto al último punto introducido o fijado.
Dependiendo de la ventana de trabajo activa, habrá unos u otros
puntos activos.
10 · ORTOGONAL: Con esta opción las coordenadas del cursor se
toman como las proyecciones del cursor sobre los ejes X y Z del
último punto.
· ÚLTIMO PUNTO: La actividad que esté realizando queda mo-
mentáneamente suspendida al pulsar esta opción. Puede entonces
15 marcar un punto sobre la pantalla, que será considerado como últi-
mo punto. Puede aplicar también desplazamientos respecto del punto
fijado.

20

25

30

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 121 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

memoria de
12
01

05

cálculo
© PC Carrier

10

15

20

1 descripción del programa


METAL 3D calcula estructuras tridimensionales (3D) definidas con elementos
25 tipo barras en el espacio y nudos en la intersección de las mismas.
· Se puede emplear cualquier tipo de material para las barras y se define a
partir de las características mecánicas y geométricas.
· Si el material que se emplea es acero, se obtendrá su dimensionado de
forma automática.
30 · La introducción de datos se realiza de forma gráfica, así como la consul-
ta de resultados. Tanto los datos introducidos como los resultados, se
pueden listar por impresora o fichero de texto.
· El dibujo de los planos y las leyes de esfuerzos se puede obtener por
impresora, plotter, ficheros DXF y metafile.
35

2 análisis efectuado por el programa


El programa considera un comportamiento elástico y lineal de los materiales.
40 · Las barras definidas son elementos lineales.
· Las cargas aplicadas en las barras se pueden establecer en cualquier
dirección. El programa admite cualquier tipología: uniformes, triangulares,
trapezoidales, puntuales, momentos e incremento de temperatura diferen-
45 te en caras opuestas.
· En los nudos se pueden colocar cargas puntuales, también en cualquier
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 122 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 dirección.
· El tipo de nudo que se emplea es totalmente genérico, y se admiten
uniones empotradas, articuladas, empotradas elásticamente, así como vin-
culaciones entre las barras, y de éstas al nudo.
05 · Se puede utilizar cualquier tipo de apoyo, incluyendo la definición de
apoyos elásticos en cualquier dirección, y las zapatas de hormigón arma-
do. También es posible emplear desplazamientos impuestos para cada
hipótesis de carga.
· Las hipótesis de carga que se pueden establecer no tienen límite en cuan-
10 to a su número. Según su origen, se podrán asignar a Peso Propio,
Sobrecarga, Viento, Sismo y Nieve.

3 sistemas de unidades
15

El programa METAL 3D permite emplear tanto el sistema M.K.S. como el


internacional, S.I., para la definición de cargas aplicadas y para la obtención
de esfuerzos.

20

4 materiales a emplear
Los materiales que se emplean con este programa se clasifican en:
1) Genéricos.
25 2) Hormigón armado.
3) Acero laminado y armado.
4) Acero conformado.
1) GENÉRICOS. Las características de los materiales pueden introducirse
de forma genérica, en cuyo caso se facilitarán los siguientes datos al progra-
30 ma:
· Módulo de Elasticidad Longitudinal (E).
· Módulo de Elasticidad Transversal (G).
· Inercia de Torsión (It).
· Inercia alrededor del eje Y local(Iy).
35 · Inercia alrededor del eje Z local(Iz).
· Sección transversal (Ax).
· Peso específico (ã)
· Coeficiente de dilatación térmica (á)
2) HORMIGÓN ARMADO. En caso de que se empleen barras de Hor-
40 migón, con sección rectangular o circular indistintamente, se darán como datos
los siguientes:
* Resistencia Característica del Hormigón fck o tipo de hormigón
* Dimensiones:
45 - rectangular (ancho y canto) BxH
- circular (diámetro) D
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 123 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 Si el material seleccionado es acero, existen unos archivos de tipos de acero


con las características del mismo, definidas por:
* Tipo de acero: Laminado o armado
* Módulo de Elasticidad Longitudinal: E
05 * Límite elástico:óe según tipo en Kg/cM2.
* Coeficiente de minoración del acero ãs.
* Coeficiente de Poisson:í
* Coeficiente de dilatación térmica:á
* Peso específico: ã
10 * Esbeltez límite.
* Por último, se incluyen los parámetros de material para pernos y torni-
llos, en caso de que se calculen las placas de anclaje.
Si se emplea la biblioteca de perfiles de acero que METAL 3D ofrece por
defecto, se podrá usar la tipología de perfiles existentes seleccionando en
15 cada obra los que vaya a utilizar.

5 cálculo tensiones y comprobaciones


20 Se indica a continuación el método de cálculo utilizado y las comprobaciones
que realiza el programa.

5.1 acciones consideradas


25 METAL 3D considera las acciones características para cada una de las hi-
pótesis simples definibles:
· Peso Propio
· Sobrecarga
· Viento
30 · Sismo
· Nieve

5.2 combinaciones
35 Se consideran las acciones multiplicadas por los coeficientes de ponderación
que figuran en la biblioteca de combinaciones y se formarán las previstas en
dicha tabla, así como las definidas o modificadas para cada cálculo, seleccio-
nando en el grupo de combinaciones correspondiente al estado a calcular
(Figura 181 de la página siguiente).
40

5.3 obtención de esfuerzos


Para cada combinación empleada se obtienen los esfuerzos mayorados o
45 ponderados, que en general serán:
· Axiles (en la dirección del eje x local)
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 124 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01

05

10

15

20 Figura 127. Ventana de Combinaciones

· Cortantes (en la dirección de los ejes y y z locales).


· Momentos (en la dirección de los ejes y y z locales).
· Torsor (en la dirección del eje x local).
25 Dichos esfuerzos se obtienen por una de las siguientes formas:
· Hipótesis simples.
· Combinaciones de todos los estados considerados.
Esto servirá para el estudio y comprobación de deformaciones y tensiones
de las piezas.
30

6 comprobación de flechas
Se entiende por flecha la distancia
35 máxima entre la recta de unión de los
nudos extremos de una barra, y la de-
formada de la barra (Figura 129).
· La flecha activa es la máxima di-
ferencia en valor absoluto entre la
40 flecha máxima y la flecha mínima de
entre todas las combinaciones que
se encuentran definidas en el esta-
do de desplazamientos.
45 · La flecha relativa (Figura 129 de la
página siguiente) se establece como un Figura 128. Ventana de Flecha

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000


páxina 125 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 cociente de la luz entre puntos de flecha en la de la barra, pudiendo haber,


además de los nudos extremos de la barra con flecha nula, algún punto o
puntos intermedios, en función de la deformada. Es posible establecer un

05

10

Figura 129. Ejemplo de Flecha Relativa

límite, ya sea por un valor de la flecha máxima, de la flecha activa o de la


flecha relativa respecto a cada uno de los planos xy o xz locales de la barra.
Grupo de flechas. Se pueden agrupar barras cuando están alineadas y cal-
15 cular la flecha entre los extremos de ese conjunto de barras agrupadas,
calculando la flecha entre los nudos extremos i y f, en lugar de la flecha local
entre cada 2 nudos consecutivos. Si se supera dicho límite, al comprobar la
barra después del cálculo, ésta aparecerá en color rojo, así como todas las
secciones que no cumplan.
20

7 comprobaciones del programa


De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el programa comprueba y dimensiona
25 las barras de la estructura según tres criterios límite:
· Tensión.
· Esbeltez.
· Flecha.
· Otras comprobaciones (abolladura, pandeo lateral) que hacen que el
30 perfil sea incorrecto.
En caso de que estos límites sean superados, METAL 3D permitirá que se
realice un dimensionado, buscando en la tabla de perfiles aquella sección que
cumpla todas las condiciones, en caso de que exista.

35

8 zapatas de hormigón armado


Si los apoyos que se utilizan son zapatas, el programa calculará zapatas aisladas
con pilar excéntrico y admitirá dos típologías (Fig. 130). En estos casos se debe-
40 rán aportar todos los datos que el programa solicita para cada una de ellas.

8.1 comportamiento elástico del terreno


45 Para realizar el cálculo de las zapatas, METAL 3D adopta la hipótesis de una
distribución uniforme de presiones sobre el terreno. Se admiten los principios
manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000
páxina 126 p r o g r a m a C y p e C a d M e t a l 3 D

01 de la teoría y práctica de la Mecánica del Suelo al definir la tensión admisible


del terreno. La ley de respuesta del terreno será, por tanto, lineal y rectangu-
lar, incluso en el caso de cargas excéntricas.

05

10

15

20

25

Figura 130. Ventana de Zapatas

8.2 método de cálculo


30

Como método de cálculo se emplea el método de los Estados Límites últi-


mos, de acuerdo con el art. 32 de la EH-91.

35

40

45

manual editado e producido polo servicio de publicacións de PC Carrier © 2000

You might also like