You are on page 1of 3

TEMA 8.

LA ÉTICA: PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORAL HUMANA

2.- El origen de la ética occidental. Sócrates versus sofistas

Su método consiste en el diálogo y la interrogación. La mayéutica es el método de preguntar


con el fin de obtener la verdad. Este método se basa en el diálogo y la ironía. El objetivo de la
búsqueda de Sócrates es conseguir una definición universal La teoría ética de Sócrates se
conoce como intelectualismo moral, sostiene que el bien o lo bueno es el mismo para todos
los seres humanos y que identifica el bien o la virtud con el saber.

2.2. La ética relativista de los sofistas

Los sofistas son un grupo de pensadores y expertos en filosofía y retórica, se les llamaban
profesionales del saber, ellos formaban a la mayoría de los políticos de la ciudad. Son
contemporáneos de Sócrates y defienden una doctrina opuesta a la de éste.

Sostenían lo que hoy se denomina RELATIVISMO CULTURAL y RELATIVISMO MORAL: no


existen prácticas culturales, ni existen normas o valores morales válidos para todos los seres
humanos. No hay un criterio universal para juzgar las distintas culturas ni las distintas
creencias morales.

Caliclés, Trasímaco y Critias, concibieron la vida en la naturaleza gobernada por la ley del más
fuerte y mantuvieron que por naturaleza los seres humanos son diferentes.

3.- La búsqueda de la felicidad

3.1.- La ética del término medio de Aristóteles

Aristóteles considera que todos los seres humanos perseguimos fines o metas en nuestras
acciones. Sin embargo hay un fin que se persigue por sí mismo y no como medio para otra
cosa, un fin último al que denominamos felicidad. Para conseguir la felicidad son necesarios
ciertos medios corporales o materiales pero sobre todo la práctica de la virtud.

La virtud es, para Aristóteles, “un hábito de elegir que consiste en un término medio entre un
defecto y un exceso, determinado por la razón”.

Aristóteles distingue en el ser humano dos elementos: uno irracional y otro racional. De ahí
que distinga entre virtudes éticas y virtudes dianoéticas .El término medio consiste en aplicar
la razón a las pasiones y las emociones

3.2.- La ética epicúrea

Epicuro defiende una ética hedonista, es decir para Epicuro la felicidad consiste en el placer.

Los placeres se clasifican en naturales y necesarios, naturales y no necesarios, no naturales y


no necesarios.

El tetrafármaco o la receta epicúrea para ser feliz es: no hay que temer a los dioses, no hay
que temer a la muerte, el bien es fácil de conseguir, el mal es fácil de soportar.
3.3.- La ética utilitarista

Según la ética utilitarista un acción es buena si proporciona utilidad, es decir, beneficio, placer
o ventajas. El utilitarismo identifica el bien con la utilidad y esto conducirá a la felicidad.
Existen dos variantes de la ética utilitarista:

-Egoísta. El fin de las acciones humanas es la utilidad o el placer individual.

-Universalista. El bien de las acciones humanas es la utilidad del mayor número o felicidad
general.

Mill creía que los placeres superiores son los que nos distinguen de los demás animales.

El utilitarismo es una moral consecuencialista: se juzga el valor de una acción por los
resultados o consecuencias que produce y no por sus intenciones.

4.- La buena voluntad

4.1.- La ética formal kantiana

La ética kantiana es una ética formal, no establece qué acciones concretas hemos de realizar,
Un hombre actúa moralmente, según Kant, cuando actúa por respeto al deber,

Kant distingue tres tipos de acciones: contrarias al deber, conformes al deber y por respeto al
deber.

a) Son acciones contrarias al deber


b) Son acciones conforme al deber
c) Son acciones por deber

Para solucionar el problema acerca de cómo determinar cuál es nuestro deber Kant propone el
imperativo del imperativo categórico:

“Obra solo según una máxima [regla concreta de acción] tal que puedas querer al mismo
tiempo que se torne en ley universal

“Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio”.
5- La justicia como virtud ético-política

5.1. Una teoría de la justicia

You might also like