You are on page 1of 10

Didáctica General

Miranda Ceballos Scoponi


ENCUADRE GENERAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Fundamentos de la enseñanza
Renovar la enseñanza en la escuela secundaria supone un esfuerzo colectivo sustentado
en convicciones compartidas. Es necesario que todos los docentes participen en el análisis,
debate y enriquecimiento de los fundamentos y aporten a su concreción con compromiso.

Los jóvenes hoy


El concepto de “juventud” no alude a una mera condición de edad, sino a una construcción
histórica, social y cultural. Según los discursos que legitiman esta construcción, hay un modo
“correcto” de ser joven, frente al cual toda expresión disonante es desviación o riesgo.
Los adultos suelen no comprender el mundo de los jóvenes y generar miradas excluyentes.
La dificultad es que esto impide ver qué hacen los jóvenes hoy y qué imaginan para este mundo.
Desde esta perspectiva, enseñar supondrá promover situaciones en las que los
estudiantes puedan pensarse a sí mismos, proyectarse al futuro, enriquecer la sensibilidad
y el pensamiento; hacer lugar a la voluntad, a la expectativa de cambio, a las inquietudes.
Las desigualdades en cuanto a capital económico, social y cultural ejercen todo su peso en
las biografías de los jóvenes. Ante esta realidad, es fundamental que la enseñanza posibilite a los
estudiantes habitar y significar la vida y propiciar la construcción de la propia experiencia.

Nuevas configuraciones familiares


La constitución subjetiva requiere de lazos afectivos y de la cultura, entendida como legado
de todo aquello producido por el actuar humano y que, por tanto, produce humanidad.
El concepto de familia, histórica y culturalmente condicionado, ha experimentado
transformaciones sucesivas para responder a condiciones sociales inestables. Entre esos
cambios, algunos son superadores, pero otros dejan indefensos a sus miembros más
dependientes. Se trata de reconocer el derecho de cada familia a escoger su modo de vida.
En este marco, revisar las representaciones y las prácticas pedagógicas que se asocian a
la familia resulta fundamental a la hora de considerar las funciones de la escuela.
Las funciones familiares y escolares se entrecruzan en muchas ocasiones. Le
corresponde a la educación, en algunos casos, cuestionar las concepciones de familia que
predominan en el imaginario social como las únicas legítimas y reconocer y valorar, desde
una perspectiva de derecho, otras posibles configuraciones. Al mismo tiempo, la escuela
debe explorar formas creativas de comunicación, convocatoria y encuentro con las
familias, estableciendo espacios de respeto, colaboración y diálogo.

1
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
Formación para el ejercicio de una ciudadanía plena
Cada ciudadano tiene el derecho y la responsabilidad de construir una sociedad cada vez
más justa. La función que le corresponde desempeñar hoy a la Escuela Secundaria es la de
brindar un servicio educativo integral, de calidad, que al formar al adolescente y al joven
para la construcción de su proyecto de vida, contribuya al desarrollo de la comunidad.
En consecuencia, hay que revisar los dispositivos institucionales y didácticos a fin de que
sirvan para incluir a todos desde el conocimiento. Hoy sólo se considera excelente la escuela en
la que todos y cada cual aprenden al máximo de sus posibilidades.
En este sentido, la obligatoriedad del Nivel Secundario no puede ser asimilada a la idea de
homogeneización. El reto es diseñar un modelo institucional
 que atienda la diversidad de intereses de los estudiantes,
 que inicie a los jóvenes en la cultura del trabajo,
 que promueva el desarrollo de capacidades que garanticen aprendizajes futuros,
 que amplíe el acceso a todos los campos del conocimiento que mejoren la calidad
de vida y permitan una adecuada toma de decisión.
El ingreso de todos a la escuela secundaria supone generar dentro de la institución las
condiciones que permitan una mejor trayectoria escolar. Para atender a la formación de una
ciudadanía plena, es necesario contemplar diversas articulaciones interinstitucionales entre el
Nivel Primario y el Nivel Secundario, entre el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado y entre el Nivel
Secundario y Superior, así como la vinculación con el mundo del trabajo.
La inserción real y efectiva de la escuela en la trama de la comunidad supone
comprometerse con un trabajo articulado, que parte de preocupaciones comunes y se expresa en
acciones concretas llevadas a cabo desde organizaciones diversas.

Educar es el fundamento basal de transformaciones políticas, económicas,


culturales y sociales que el país necesita y merece. La justicia social no depende
exclusivamente de la educación, pero difícilmente haya mayor justicia social sin el aporte
de la educación.

2
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
Objetivos de la enseñanza
Le corresponde hoy a la Escuela Secundaria brindar un servicio educativo integral, de
calidad, que haga al adolescente capaz de transformar la realidad y que, al formarlo para la
construcción de su proyecto de vida como ciudadano, contribuya al desarrollo de la comunidad.
Según la Ley de Educación Provincial Nº 9870 (Art. 39), son objetivos de la Educación
Secundaria:
a) Contribuir a la formación integral de los adolescentes y jóvenes como personas
sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, promoviendo el desarrollo de
todas sus dimensiones a través de una educación configurada en torno a los valores
éticos que les permitan desenvolverse en la sociedad practicando el pluralismo libre de
toda discriminación, comprometidos con la exigencia de la participación comunitaria,
motivados por la solidaridad hacia sus semejantes y preparados para el ejercicio de la vida
democrática, en la aceptación y práctica de los Derechos Humanos y la diversidad
cultural;
b) Promover prácticas de enseñanza que permitan el acceso al conocimiento como saber
integrado, a través de las distintas áreas y disciplinas que lo constituyen, fortaleciendo
capacidades y hábitos de estudio, de aprendizaje e investigación, de juicio crítico y
discernimiento;
c) Formar ciudadanos capaces de utilizar el conocimiento como una herramienta para
comprender, transformar y actuar crítica y reflexivamente en la sociedad
contemporánea;
d) Desarrollar competencias lingüísticas comunicacionales, orales y escritas del idioma
nacional y de comprensión y expresión en una lengua extranjera;
e) Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y
crítica de los nuevos lenguajes y herramientas producidos en el campo de las
tecnologías de la información y la comunicación;
f) Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la comprensión de
las distintas manifestaciones de la cultura y las artes;
g) Promover la formación corporal y motriz a través de la educación física acorde con los
requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes.
h) Implementar, en el marco de los proyectos curriculares institucionales, procesos de
orientación educacional que contribuyan a las elecciones vocacionales, vinculando a los
estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.

3
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
Opciones de formatos curriculares o pedagógicos
Los formatos constituyen alternativas para la organización de la tarea pedagógica en los
distintos espacios curriculares, lo que atiende a la reconocida diversidad de las maneras posibles
de aprendizaje a las que se ajustan distintas formas de enseñanza. Los factores que han de
tenerse en cuenta para tomar la decisión respecto de cuál/es se aplicará/n son:
 los objetivos de la Educación Secundaria;
 los criterios epistemológicos y pedagógicos que organizan y articulan los contenidos en el
espacio curricular;
 las finalidades formativas del espacio en cuestión y también sus articulaciones posibles
con las de otros que integran el currículum;
 los saberes (conceptos, estrategias, procedimientos, actitudes, valores, hábitos,
disposiciones) que se espera que los sujetos construyan;
Al momento de pensar el currículum institucional, los equipos docentes y directivos podrán
optar por una o diferentes combinaciones de los siguientes formatos:
FORMATO CARACTERÍSTICAS
Asignatura Contenidos pertenecientes a uno o más campos del saber
organizados según la lógica propia de cada campo. Reconocimiento
del carácter provisional y constructivo del conocimiento en función de los
avances científicos. La estrategia de enseñanza: las conversaciones
guiadas por el docente (situaciones genuinas de diálogo, intercambio e
interacción), estableciendo relaciones con otras materias o campos.
Taller Producción de procesos y/o productos a través del trabajo colectivo y
colaborativo, la vivencia, la reflexión, el intercambio, la toma de decisiones
y la elaboración de propuestas en equipos. Confrontación y articulación de
las teorías con las prácticas. Problematización de la acción.
Seminario Profundización de contenidos curriculares a través de la indagación de
problemáticas, mediante la participación en procesos de
construcción de conocimiento. Propiciar el estudio autónomo y el
pensamiento crítico. Definir antes: tema, justificación, objetivos, fuentes,
tiempos de trabajo, criterios y modos de evaluación, formatos de los
trabajos parciales y finales.
Proyecto Conjunto de acciones interrelacionadas, orientadas al logro de un
producto que constituye la respuesta a una problemática. Tipos:
tecnológicos, de investigación escolar, socio-comunitarios (solidarios o
cooperativos). Proyectos dirigidos, semi-dirigidos o autónomos.

4
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
Laboratorio Contenidos procedimentales, realización de experiencias que dan lugar a
la formulación de hipótesis, el desarrollo de procesos de demostración, la
elaboración de conclusiones. Posibilidad de la reiteración. Experiencias
de observación y percepción, experiencias ilustrativas, actividades
orientadas a comprobar qué sucede (construcción de nuevos
conocimientos), ejercicios prácticos, actividades del tipo Predecir-
Observar-Explicar-Reflexionar, investigaciones (desarrollo de la capacidad
de resolución de problemas y de la alfabetización científica).
Observatorio Construcción de sistemas de información que integren datos
provenientes de diversas fuentes. Favorecer en los estudiantes el
desarrollo de capacidades de búsqueda, recopilación, sistematización e
integración de información en torno a problemas sociales, culturales,
medioambientales. Generar vínculos intra e interinstitucionales.
Ateneo Espacio de reflexión para profundizar en el conocimiento y análisis de
casos relacionados con temáticas de uno o varios espacio curriculares.
Requiere un abordaje metodológico que favorezca la ampliación e
intercambio de perspectivas. Discusión crítica colectiva. Dispositivo de
integración y evaluación de aprendizajes. Oportunidad para articular la
comprensión de problemáticas desde diferentes perspectivas.
Trabajo de campo Espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a
través de tareas de indagación e intervención “en terreno”. Contraste
de la teoría con la práctica, análisis de situaciones en contexto, posibilidad
de producir conocimiento. Desarrollo de la capacidad para observar,
entrevistar, escuchar, documentar, recoger, sistematizar y analizar
información, reconocer y comprender las diferencias, trabajar en equipos y
elaborar informes. Ricas relaciones con otros formatos. Doble aprendizaje:
sobre el tema y sobre el proceso de investigación científica.
Módulo Actividades vinculadas con ejes teórico-metodológicos de una disciplina
que operan como núcleos integradores. Múltiples alternativas de abordaje
para que cada estudiante recorra cada temática en sus propios
tiempos, cumpliendo con una secuencia de objetivos y contenidos. El
punto de partida se define con la decisión argumentada de los estudiantes.

5
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
DISEÑO CURRICULAR DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Componentes de los espacios curriculares


Presentación Enfoque y sentido formativo del espacio curricular en el marco de la Ed. Sec.
Objetivos Logros por alcanzar en función de los aprendizajes básicos imprescindibles,
en concordancia con los propósitos y un cierto horizonte de expectativas.
Aprendizajes y Un aprendizaje, como orientador y organizador de la enseñanza, remite a
contenidos los saberes fundamentales cuya apropiación la escuela debe garantizar a
todos los estudiantes por ser centrales y necesarios para el pleno desarrollo
de los jóvenes, su participación en la cultura y la inclusión social.
Los aprendizajes involucran contenidos: conceptos, formas culturales,
lenguajes, valores, destrezas, actitudes, procedimientos y prácticas cuyo
sentido formativo específico colabora en el desarrollo de las capacidades.
Orientaciones Sugerencias que orientan la selección de estrategias docentes y los modos
p/la enseñanza más adecuados de intervención.
Bibliografía Listado de textos utilizados para las definiciones del espacio curricular.

Concepto de lengua/lenguaje
En tanto matriz constitutiva de la identidad individual y social, el lenguaje permite que
nos “hagamos” sujetos individuales, diferenciándonos de nuestros interlocutores, al tiempo que es
también por medio del lenguaje que nos “hacemos” miembros del grupo y participantes de la
comunidad. Somos seres de y por el lenguaje. El lenguaje es actividad humana que media
todas las demás y, en este sentido, medio privilegiado de conocimiento de la realidad social y
natural y de interacción con ella.
Entender que a través del lenguaje se configura el universo simbólico y cultural de
cada sujeto en interacción con otros permite trascender su concepción como mero instrumento
de comunicación, pues permite “abrir” la perspectiva lingüística hacia una dimensión sociocultural.
La apropiación de los saberes disciplinares (sobre la lengua, sobre la norma, sobre los
textos y los contextos) se va generando a partir de la reflexión sobre lo que se dice, se escucha,
se lee y se escribe y sobre cómo se lo hace. Las relaciones entre el lenguaje, la lengua y los
textos se plantean como herramientas de las que es necesario apropiarse, mediante la
acción reflexiva, para interpretar y decir (oralmente y por escrito) a otros.
Corresponde a la escuela, como institución que forma parte del campo cultural, habilitar
prácticas de lectura de literatura ya que su frecuentación no sólo enriquece el horizonte cultural
de los estudiantes, sino que amplía los universos de significación desde los cuales leer la

6
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
propia historia (lo que contribuye a la formación de la personalidad), la de la comunidad, la del
tiempo-espacio que cada estudiante habita, y el que poblaron otros, antes y en otros lugares.
Resulta cada vez más complejo participar como ciudadano activo y responsable si no se
conocen, comprenden y apropian aquellas pautas culturales que rigen los intercambios
comunicativos y los procesos de construcción y producción de sentido en estas sociedades
diversas y plurales en las cuales se pretende que los jóvenes sean habitantes y no meros
destinatarios, espectadores o consumidores.

Ejes de la enseñanza de la lengua


La selección y organización de los aprendizajes contempla el progresivo desarrollo de las
capacidades expresivas y comunicativas en el ámbito de la oralidad, la lectura y la escritura y, por
otra parte, la complejización de las posibilidades de reflexión metalingüística, metatextual y
metacognitiva de los estudiantes. Sólo a los fines de su enunciación, se los presenta agrupados
según ejes organizadores:
 Comprensión y producción oral.
 Lectura y producción escrita.
 Literatura.
 Reflexión sobre el lenguaje, la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
Las situaciones de oralidad, lectura y escritura permiten a los estudiantes ampliar su
acción social y comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo, de los textos y del lenguaje.
En el marco de esta perspectiva, la lengua puede ser considerada patrimonio cultural, es decir,
“…toda la enciclopedia que las actuaciones de esa lengua ha creado, a saber, las convenciones
culturales que esa lengua ha producido...”.
Las prácticas de oralidad, lectura y escritura son prácticas complementarias que se
aprenden mediante la participación en ellas, la cual debe estar relacionada con el contexto de
vida real de los estudiantes, es decir, no puede desconocer las prácticas lectoras y de escritura
de la vida diaria de los jóvenes.
La Literatura, en tanto forma más plena de la relación del lenguaje consigo mismo, pone al
estudiante en contacto con la dimensión estético-expresiva y creativa del lenguaje que, en este
sentido, trasciende su carácter funcional para dar forma a un objeto artístico (el texto literario).
Los ejes para el Ciclo Orientado en Lenguas son los siguientes:
 Oralidad, lectura y escritura en el ámbito de la literatura.
 Oralidad, lectura y escritura en el ámbito de estudio.
 Oralidad, lectura y escritura en el ámbito de la participación ciudadana.

7
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
Orientaciones para la enseñanza
El eje del proceso de enseñar y aprender la lengua lo constituyen las situaciones que
permiten a los estudiantes ampliar su acción social y comunicativa y enriquecer su comprensión
del mundo, de los textos y del lenguaje.

El aula de Lengua y Literatura organizada como un Taller de oralidad, lectura y escritura


Se trata de una dinámica del trabajo áulico en la cual se dan intercambios respetuosos y
significativos entre los participantes, donde se dan a conocer saberes y opiniones y donde se
promueve la acción colaborativa y cooperativa. Las actividades del taller promoverán la
socialización y el debate de las interpretaciones, la lectura y el comentario de los textos
producidos por los estudiantes y su reelaboración a partir de las sugerencias de los participantes.
Esta orientación para la enseñanza se relaciona con el concepto de lenguaje ya que,
por medio de él, nos “hacemos” parte de un grupo y en interacción con otros creamos
cultura. Vemos dos conceptos clave de la modalidad Taller: interacción y producción.

Los textos que se leen en el aula y las actividades de lectura


Si en la escuela se aborda la lectura como práctica social y cultural, los estudiantes
deberán poder acceder a textos auténticos y completos, en sus soportes originales.
El énfasis del trabajo áulico estará puesto en que los estudiantes puedan disponer de los
saberes conceptuales como claves de lectura y emplearlos estratégicamente. Por ello se debe
incluir en la planificación de las experiencias de lectura actividades que lleven a los estudiantes a
volver sobre las hipótesis previas y su posterior verificación, ya que el control de la comprensión
es el más complejo de los procesos superiores y no se logra espontáneamente.
Lo leído es lenguaje, y leer y a comprender implica interpretar el mensaje de otro.
Que este mensaje sea auténtico acerca lo aprendido en la escuela a la realidad y
contribuye a la comprensión del lenguaje como “actividad mediadora de todas las demás”.

Escribir en la escuela y en el aula de Educación Secundaria


Enseñar a escribir demanda, ante todo, propiciar situaciones de escritura que permitan
abordar esta práctica como producción personal y social de sentido, es decir, acordes a los
intereses, posibilidades y demandas de actuación social de los estudiantes. Se escribirá con una
intencionalidad comunicativa y con un propósito respecto del destinatario y se reflexionará acerca
de las maneras para lograr respuestas satisfactorias a esas intencionalidades y propósitos.
Esta orientación colabora con la creación de sentidos y con la comunicación de las
ideas, es decir, con la interacción con la comunidad lingüística.

8
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
EVALUACIÓN
Gvirtz y Palamidessi
En la educación, la evaluación se relaciona con la producción de un juicio en función de
cuatro tipos de decisiones: respecto de los individuos, respecto del mejoramiento de la
enseñanza, respecto de la institución escolar, respecto de política y administración del sistema
escolar. Existen dos perspectivas sobre la evaluación:
Primer modelo: evaluación sumativa Segundo modelo: evaluación formativa
Función central: calificar al alumno, ponerle Finalidad: comprobar un saber + mejorar los
una nota y así acreditar sus conocimientos procesos de enseñanza
Retrospectiva: juzga desde el final del proceso Prospectiva: busca mejorar lo que viene
Evaluación del aprendizaje: el docente nunca Evaluación del proceso educativo:
es responsable de los resultados retroalimenta la tarea de enseñanza
Intermitente Continua
Instrumento de sanción Evaluaciones mutuas
Acto de medición en función de estándares Perspectiva más compleja y crítica: los
fijados por el docente: normas ≠ criterios resultados de aprendizaje no lo son todo
Problemas: no explica las causas de los Problemas: necesita más datos, el juicio
resultados, es usado como método de control evaluativo es complejo, ético y político
Poder: unilateral, jerárquico e impositivo Poder: diálogo, argumentos, negociación
Evaluación autocrática o burocrática Evaluación democrática

Tipos de funciones de la evaluación


 Las evaluaciones de los alumnos.
 Las evaluaciones de competencias (exámenes de acreditación o de ingreso).
 Las evaluaciones del sistema a través de pruebas estandarizadas que generan
homogeneización de la enseñanza y desatención de la diversidad, así como la
determinación de los contenidos a enseñar.

A tener en cuenta
 Evaluación como control para corregir, tanto de los procesos como de los resultados.
 Importancia de la devolución para dicha corrección.
 Formación para la evaluación y para la autoevaluación.
 Criterios públicos y cuestionables: mejoramiento de la comunicación.
 No centralidad de la evaluación en la tarea escolar.

9
Didáctica General
Miranda Ceballos Scoponi
Perrenoud
Conceptos de éxito y de fracaso
El grado de adquisición de conocimientos y habilidades debe ser estimado por alguien y
ese juicio debe ser sostenido por una institución: en la escuela, los alumnos tienen éxito o
fracasan porque se los evalúa. Es decir, sin normas de excelencia, no hay evaluación; sin
evaluación, no hay jerarquías de excelencia; sin ellas, no hay éxitos o fracasos declarados. Por lo
tanto, podemos afirmar que los conceptos de éxito y de fracaso son representaciones que
construye la escuela en torno a ciertas ideas de lo que se espera de los alumnos. Estas ideas
generan desigualdad por la distancia que existe entre la norma escolar y la cultura inicial de cada
alumno; entonces, la evaluación no hace más que iluminar las desigualdades reales.
La escuela se ve obligada a definir formalmente qué es el éxito porque a partir de esa
definición es que tomará decisiones respecto del futuro del alumno.

Enfoque sistémico
“No se puede mejorar la evaluación sin tocar el conjunto de los sistemas didáctico y
escolar”. La evaluación formativa no es más que uno de los componentes de un dispositivo de
individualización de los trayectos formativos y de diferenciación de los encuadres pedagógicos.
Para no comprometerse ingenuamente en la transformación de las prácticas de evaluación,
sin preocuparse de lo que la haga posible o la limite, es indispensable un enfoque sistémico:
 Relaciones entre las familias y la escuela.
 Organización de las clases y posibilidades de individualización.
 Didáctica y métodos de enseñanza.
 Contrato didáctico, relación pedagógica y oficio de alumno.
 Concertación, control, política del establecimiento.
 Programas, objetivos, exigencias.
 Sistema de selección y orientación.
 Satisfacciones personales y profesionales.

Evaluación formativa
La evaluación formativa es una pieza sustancial en un dispositivo de pedagogía
diferenciada y está al servicio de la regulación de las intervenciones/situaciones didácticas
y de la individualización de los aprendizajes.
Esta pedagogía diferencia parte del supuesto de que “todo el mundo puede aprender”, es
decir, tiene una visión más igualitaria de la escuela y del principio de educabilidad: una política
perseverante de democratización de la enseñanza.

10

You might also like