You are on page 1of 32
Capitulo IV INEFICACIAS DEL ACTO O CONTRATO § 1. Aspectos generales de las ineficacias La teorfa de las ineficacias se ha ido aesa- rrollando len.amente, en los distintos ordena- inientos juridicos, a contar d. la codificaciSn. A diferencia de otras m..terias, la influencia del Derecho romano en las menor y tal vez ello explica ue el De eco compatado haya desarrullady u a teoria de las ineficacias mas diictil y precisa yue la que pri .a en nm estro pais. Sin p rjuicio de Ilo, el desarrolio de las ineficacias en este capitulo se ha he- cho al margen de la discusisn precedente y conforme al tratamiento gue le ha dado la mayoria de la dogmatica chiien... Ast, la referencia al Derecho comparado se ha hecho sélo para hacer patente la diveren- cia de tratamento de las ineficacras entre nuestro Derecho y el comparado. 1. Concepto de ineficacias. Las inefica- cias son ayuellas causales por las cuales el acto no produce los efectos queridos por su autor. Para Dr, CASTRO, un negocio es ineficaz si “cualquier obstaculo o defecto impide que despliegue sus naturales con- secuencias”.20 En Chile algunos autores definen la in- cficacia sefalando que ella afecta a algiin elemento de la esencia o constitutive del acto o contrato. Sin embargo, esta tiltima definicién es parcial porque algunas ineficacias no afectan 2” Sin embargo, DE CASTRO de aca que fa in- eficacia del negucio juridicy. @, red ce cor 0 cu nino querer ue las , «res. ded por 121 a ninguno de estos elementos. Asi sucede en la resolucién y la resciliacién, que no alcanzan a ningtin elemento de Ia esencia del acto 0 contrato.”"! En realidad en Chile se dist. gue en tre la ineficacia en sentido amplio, la que comprenderfa a la nulidad, y en sen ido restringido. la que compiendesia e, conce. ic seiialado precedentemente.2” cn sentido amplio, entonces, la ineficacia_ amsien correspondesia a una imposibilidad d= producir electos 0 mantener el negocio Juridico dada por Ia ley." ©" Descle WINDSHEID se distingue entre ineficacia y. -adad. La. . adad atiendea .0- requ its ex.gido. por ta ley. En campio, la ineficacia se refiere a cual- qiicrotro motw rq icre aye. ef. ct normales del acto jur‘dico. B02 ALESSANDAI y SOL-ARRIVA, p. cit, Der.cho Gi- sil. Parte Pret. ina, y Parie General, clases redactadas y actualizadas por A. VODAN.V. , tomo s gundo, quinta edicién, Ediar Cono-ur Ltda, 1991, pp. 303 y 30, y Dont curz Acuna, Ramén, Teoria general del negocio juridico, Coleceién de Manuales Juridicos, Editorial Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1977, pp. 204 y 205, 20 De CastRo ¥ BRAVO, Federico, =p. il, EE ne gvcio juridis, Civitas, Madrid, Espaia, 1991, p. 463. A pesar que, como seitala Dk CA ‘TRO, respecto del Derecho espaiiol en definitiva ve rechaso aaisein_ son) centre ineficacia en sentido gen-rico y estricto, en la actualidad aicha di.tincion ha iav ganando terreno. E a la nulidad, ya que aquéllas comprenden un acto juridico vilido, que no produce sus efecto: p 0, 10 Vid. LisvVieto DER Ky Ma fa Eszilia, Tvatado letricor prictico de las nulidades, ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina ‘05, p 5 Por o-ra ,ane, p. ‘ie zP1caz0 la ineficacia, en sentido estrit 0, a ie..de A C.reatSianis EXtFIMCCAS Al NEBUCA| F@.COY ge- ner amente sobseventida:. DIEZPICZ0, Las, op. 1, Fun amentas del Derecho Civil Patrimoniad, tomo I: In- troduccién. Teoria niraty, Cvitas, Macinnd, kspatta, quinta edicién, 1996, p. 457. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico Para Berti es posible distinguir las inefi cacias que acontecen por defectos intrin- secos o extrinsecos al negocio juridico.2"* Las primeras operarian al momento de ce- sebrarse el negocio juridico. En cambio, Tas segundas acontecerian respecto de un negocio juridico perfecto. Esta distincién, segtin BETTI, permite diferenciar la nulidad de las otras ineficacias.” Para MLLICH-ORSIN: ..zodernamente es posible diferenciar la nulidad de la inefi- cacia, por cuanto aquélla es una sancién que obedece a una reaccién positiva del ordenamie 10 jurid.co ala volacin de u a regla imperativa. —n cam.io, las ineficacia.. son la. conse uence? de ia inobservancia de alguno de los presupuestos que se exigen para los efectos tipicos del acto juridico. Ellos, conforme a la voluntad que les dio origen, pueden calificarse como negativos. En resumen, para el referido autor el elemento diferenciador entre nulidad e ineficacia seria la intencionalidad en la sanci6n2” Para FLUME, respecto del Derecho aleman, lus negocios ineficaces pueden estar en una situacion de pendencia. En cambio, snules desde un comienzo no surten efectos (se refiere a los casos de nulidad en el Derechy aleman y no de anulabilidad) 2 Para finalizar, en Chile se suelen entender las ineficacias como el género y la nulidad. como la especie.2 ista distincién se funda cn la clasificacién de las ineficacias en iniciales y posteriores BETTI, Emilio, op. ci, Teoria del negocio juridico, Comares, Granada, Espaia, 2000, p. 405. En este ser tido, Br. 1 seftala que uma asignacién testamentaria re deaceptacién, pero laaceptacién n-afecta ka solider del test mento, sino su eficacia. Sin embargo, co seala spre, io Betti las m datidad su afectan al contrato, como la resolucicn, también son, ineficacias intrinsecas por cuanto operan en virtud de los mecanismos internos del contrato. 26 MELICH-ORSINI, ,056, op. ct, Docirina general del contrato, Reitorial Juridica Venezolana y Marcial Pons, Caracas, Venezuela, 1997, p. 27 RLM, Wer =r, op. vit, Etmigao davion. Cuitural del Notariado, Madnd, E paria, 1998, ppeddty 645.Esaede sc rq lanulid-aabsolu. , en. Der.cho2man -e produ. d. ircunstancia que no acontece en Chile. ® Ello también sucede en el Derecho compa- rado, De esta forma, para el italiano GaL.GANo, “el leno d.secho BB onus uRIDICA ven 122 2. Clasificacién de las ineficacias. Las ineficacias admiten multiples distincio- nes, como subsanables e insubsanables, segtin si admiten 0 no saneamiento, pero las clasifi :aciones mas importantes son las siguientes: A. Ineficacias absolutas y relativas. son absolutas o generales las que se producen respecto de toda persona. Asi, por ejem- pl..s sefala q-e la in: xistencia es una ineficacia absoluta. A su vez, son relativas la. ir eficacias que se producen slo cor respecto a una © ambas partes del acto 0 contrato. Esta clasificacién es fundamental en el Derecho comparado. En el Derecho aleman la nulidad —que se diferencia de la anulabilidad— pr duce efectos abs sluts. Como se vere, ello no ocurre en el Derecho chilenc De este mcdo. . debe confu .di.- se esta distinci6n con la clasificacién de la nulidad en relativa y absolma, que no tiene ninguna importancia en torno a los etectos del acto declarado nulo. B. Ineficacias iniciales y posteriores. Son ineficacias iniciales las que afectan a los negocios juridicos desde su nacimiento. En virtud de cllas, el acto juridico sélo tiene la apariencia de tal ose encuentra incompleto. En cambio, en las ineficacias posteriores, el acto o sus efectos se ven al- canzados por circunstancias sobrevinientes asu nacimiento2” G. Ineficacias automédicas y provocadas. Son ineficacias provocadas ras qu. . .qu.eren de legitimaci6n activa y sentencia judicial, como la nulidad o la condici6n zesox.toria tacita. Ademis, las ineficacias provocadas son claudicantes, es decir, en ellas el acto nace efieaz, pero el ordenamiento jurt contrato invilido es también ineficar: la sentencia que declara la nulidad 0 la aula... acl -ontrao lo hha_c improductivo de ee 10s juridicos ..”. GaLGANO, Brance.co, op. cil, El negocio juridico, Tir atlo sl ach, Valencia, Fspaiia, 1992, p. 332, BP ALIA ADE|O GARCIA, M., op. cit, Derecho Civil. anbroducciimy Parte General, torwe T:-nroas cam 3° General, volumen segundo: La relacién, as cosas y las hechas juridicos, Bosch Editor, S...., Barcelona, 1996, pp. 426 y 497. Capitulo IV- Tneficacias del Acto o Contrato dico permite impugnarlo2!” En cambio, son ineficacias automdticas las qu operan de pleno derecho o ipso iure, como sucede con la condici6n resolutoria ordinaria, el pacto comisorio calificado [excepto el que ©, era en la com, raventa por el no pago del precio] o la inexistencia, sin perjuicio de lo cual estas ineficacias pueden ser declaradas por el juez.2! D. Ineficacias estructurales y funcionales. Son ineficacias estructurales las que obedecen al proceso de formacién del contrato. En cambio, son funcionales las que atienden a Ia finalidad 0 a las consecuencias que éste produce, como sucede, por ejemplo, con un contato simulado ilicito 0 un contrato fraudulento2!” Ineficacias internas y externas. Las in- ficacias internas afectan a algiin elemento delae wuctura del con:rato; en cambio, las externas derivan de la contravencién de los efectos del acto respecto de una norma o ¢l ordenamiento juridico en su conjunto. § 2. Las causas que generan ineficacia en el Derecho chilenc 3. La .nex:stencia cme ineficacia del acto juridico, A. Concepto de inexisten: ia. .a inexis encia es una ineficacia que afecta a los actos o contratos celebrados con omi © més requisitos de existenci: B. La inexistencia como ineficacia del acto juridico. La teorfa de la inexistencia nace 20 MericrtOrstnt, José, op. cit, Docirina general del contrato, Editorial Juridica Venezolana y Marcial Pons, Caracas, Venezucla, 1997, p. 322. 24 esta clasificacién se_efiere Dik, Pl. eterlos.jemplos q_ eda son disti:tos po. eu: € ec.o., de 1a ntuwiad en el Derecho espatiot , chileno difieren, DIE/-PICAZ0, Luis, op. cit, "undamentos del Derecho Civil Patrimunial. tomno Le Intraduccién. Teoria del contrato, Civitas, Madvid, Espaiia, quinta edicion, 19 6, pp. 459 y 460. == DIRZ-P.CAZ 9 clay fea dsatladam_ ne las saw fc acia amatiea y prvocadla, absouta | telati a, originaria y sobrevenida; total y parc ‘estructural y funcional ysanable ¢ in:anable Idem pp. 459 a 464, alos en Francia y fue propugnada por autores como D=MOLOMBE, JOSSERAND, AUBRY Rau, LAURENT, entre otros. Dicha teoria se planted para evitar matrimonios entre personas del mismo sexo, pero lego se erigiria como una teoria general aplicable a los contratos."!* Los matrimonios entre personas del mismo sexo no eran inveli- dos, ya que en ellos no se estaba presente ante ninguna causal de nulidad, como falta de apacidad, impedimentos, »oluntad no esenta de vicios, etc. Entonces ante Ta im- posibilidad de recurrir ala nulidad, por ser ésta de Derecho estricto, la doctrina crea la teorfa de la inexistencia. Asi, conforme asta doctrina el acto juridico para nacer alavida del Derecho debe cumplir ciertos requisitos de existencia, sin los cuales no produce efecto alguno.?"* En el Derecho comparado la extrema rigidez de la teoria de la nulidad, pr ducto de ser considerada como de Derecho estricto, llev6a un exorbitante desarrollo de la teor a de la inexistencia. Pero esta teorfa, por su falta de rigor cientifico, fue absorbica por la nulidad absoluta o de pleno derecho.2 De esta forma, la teoria de la inexistencia no desaparecid, sino que fue ado ptada yor os distintos ordenamientos juridico. a tra vés de la teoria de la nulidad absoluta y los casos de nulidad fueron absorbidos por ka nulidad relativa.2!® 25 Su creador fue ZACIIARIAE, (profesor de la Universidad de Heidelberg) 214 El espafiol Federico DE CASTRO sei alabaq © al negocio inexistente se lo compara con un fantasma, yal nulo con un cadaver. #5 Asi, en Alemania GOING sefalag uc el negocio nulo es “algo que en absoluto existe ji que existe s6lo como contecimier to factico”. En contra de esta posicion esta FLUME. PLUsE, Werner, of. cit, PL negocio juridice, Funuacn C Notariado, Madrid, Espaita, 1998, p. 645. 210 Vid. PASQUAU LLANO, Miguel, Nulidad y anu- labilidad del contrato, Rditorial Civitas S. A., Madrid, Espaiia, 1997, p. 49. Estaabsorcidn ya fue planteada por SAVIGNY "I sefialar que en los casos en ques depe entender que ne nace tn acte 0 cuntzato a la vida del Derecho “no existe acto juridico, y por jente, no hay necesidad de ninguna accion para destruir su apariencia, ni h. ranifes ar, ni diligencias que hacer’. De este modo, SaviGwy critica que Ia regla general en materia de eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico En resumen, por su débil sustento teérico Ja inexistencia ha sido muy criticada por la dlogmatica civil extranjera yabandonada en Ta mayorsa de los p: A pesar de estas nulidad sea la relativa, ya que estos casos no son de nulidad relativa, sino absotuta Vid. VON SAViGNY, ..K. Sistema de.erecho romano actual, tomo tercero, parrafo CCIEV1, p. 350. P rello, enel.Derech comparado, dennis de la absoreidn de la teoria de la inexistencia por la nulidad absoluta, ésta ha pasado a ser la reg.a \seneral. Asi GALGANO sefiala que en Htalia “entre las dos categorfasdh invat.e7, la nulidad exaqun Ila que pose efectos mas generales: para que un contrato sea nulo, no es necesario que la nulidad esté revista . ora ley como consecuencia de la violacién de una, .-) la anulabiliciad tiene cardcter especial: tinicamente se fo haya sido revista expresamente orlaley omo consecuen ia de ta viviaci6n de una norma imperativa”. GALGAN: rrancesco, op. cit, El negocio jridico, Virant lo Blanch, Valencia, Espaiia, 1999, p. 2.1 roduce cu 2 Como destaca PASQUAU LLANO, Ia teoria de la inexistencia fue herida de muerte en el Derecho francés desde un trabajo de Jato e. 1 0 (Des nullités en matire d’actes juridiques). Sin embargo, a inexistencia se veria asimilaciaa la nulidad absoluta y la nulidad a fa nulidad relativa. PASQUAU LLANO, Miguel, op. ct, isulidad , anulabitidad det eomtrato, Madrid, Espaiia, Editorial Civitas S. A., 1997, p. 25. La posicidn de JAPIot, qe ¢ itica fue “emente la ora clisica dela nulidad, fue seguida cada vezcon ‘mis fuera. Antes que él la habia sostenido DROGOUI. (A sa.s d'une théore générale ux les nultit, 1402) y Posteriorments. tue dete eda yor GAD M Py LUT.#800, entre otros. Por otra parte, Dik/-PICAZO yGULLON, agregan__ue “el concepto de inexistencia eum. construccién ‘rtificios de la doctrina fr cea Me, con sundamento en layurisp udencia que habia Sstablecidoclearictertaxativ welt ca ade madd —pas de nullite sans teate-, se vio forzada a construir un concepto distinto que albergara aquellos defect negociales necesariamente relevantes -la identidad del sexo en el matrimonio esel ejem a.0c.asieo-, que, sin embar,o, no habian sido tenidos en cuenta porla ley para declarar la nulidad. No es en modo alguno pacifica la admisién de esta categoria, En contra puede alegarse que es inutil desde el momento en, que no da lugar a unas consecuencias juridicas dis tintas ee la muliciad radical”, Vid. DIRZ-PICAZ0, Luis y GULLON, Antonio, Sistema de Derecho Ciel, Tecnos, Madrid, Fspaiia, novena edicién, volumen T, 1998, pp. 554 555. Sin embargo, las criticas a la doctrina clisica no sdlo se extendieron a la distincién entre nulidad € inexistencia, sino a la esencia misma de Ja nulidad. Asi, en la actualidad, cat fuerza se pone en tela de juicio la distincién entre nulidad absoluta y relativa. BB onus uRIDICA ven 124 criticas generalizadas, sobre todo en el De = cho comparado, la teoria de la inexistencia es ttil; pero s6lo como una forma de exulicar casos muy elementales, como por ejemplo la compra de cosa propia, la suscripcién de un contrato por parte de quien no ha concurrido a su celebracién, etc. A pesar que muchos de estos casos pueden resolverse de mejor ,orma a traves de otras, ineficacias, no se pu.de u.ja” de reconocer que esta teoria tuvo el mérito de excluir a Ia nulidad como sancién en los casos que su aplicacién llevaba a soluciones absurdas ¢ injustas. 1n nuestro Derecho, la inexistencia no esta regulada expresamente y la doctrina actual no termina de ponerse de acuerdo respecto de su aceptaci6n. Su consagra- cin expresa en el Cédigo Civil de BELLO ¢s por lo demas imposible, ya que ella se desarrollara de forma muy posterior a la promulgacién del Codigo Civil. Sin perjuicio de ello, sus seguidores, como Luis CLARO S. y Luis Enrique Ros- SEL, sustentaron la teorfa de la inexistencia en una serie de disposiciones aisladas ue utilizin expresiones como “ioda declaractun aeve tener”, del articulo 1460 del C.C.; “no puede haber...”, del articulo 1467.1" del C.C “se mirarén como no .j cat dos 0 cel.br dos” del articulo 1/01.1° del C.C., etc. Para los referidos autores la trasgresiOn a estas nor- mas no genera nulidad, sino inexistencia. En contra de esta posicién estaba la mayo- rfa de la doctrina de finales del siglo pasado, como Avelino LEON, Arturo ALESSANDRI, Hernan LaRRA.N R28 y muchos otros. Sin embargo, esta teoria ha resucitado ¥ no pocos autores se inclinan a favor de 2 LARRAIN Rios, Hern, op. cit, Levciones de D-recho Civil, Manuales Juridicos N? i01, Ea. ow.al Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1994, p. 389, wralgiin autor, se pued ‘Victor Viat DEL. Rio, que sustenta su posicidn funda- ‘mentalmente en dos argumentos: a) Laconsa racién legal en lc: articule: 1444 y 168. dl. tos eau de existencia y valider en el acto juridico no ten: sentido si no se acepta la teoria de la inexistencias b) Lareforua, impulsada por la Ley N° 19.49 ala Ley sobre Soc.edades-andnim 5 . Falta de objeto; d) Falta de causa = Como seiiala ALESSANDRIB., esta norma este blece una obligacion legal en resguardo del interés general. Ademis, el referido autor se refiere a un’ fallo que sefiala que la expresion “puede” hace is que otor,ar jurisdiccién 0 co.npeten ia a los tribunales para decretar la nulidad absoluta de oft cio, ALESSANDRE B., A., La nulidad y la rescision en et Derecho Cicil chileno, tomo I, Editorial ConoSur Ltda., Santiago de Chile, san, p.510. eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primero - Del Acto Juridico B. Requisitos para declarar la nulidad de oficio: a) Debe existir un juicio pendiente, ya sea en primera o segunda instancia, segtin el articulo 209 C.P.C. En estos casos, de declarar el juez la nu- lidad no habra ulirapetita (articulo 768, N° 4 del C.P.C.). Sin perjuicio de ello, no podra declararse de oficio la nulidad, mediante el recurso de proteccidn, que estuviere cono~ ciendo la Corte. Asi lo ha resuelto la C.S. en raz6n que la tramitaci6n del recurso de proteccién es breve y sumaria.2* b) El acto 0 contrato de cuya nulidad se trata debe haberse invocado en juicio. ©) El vicio constitutive de la nulidad absoluta debe aparecer de manifiesto en el acto 0 contrato. Elvvicio que da lugar a la nulidad absoluta, segtin la jurisprudencia, det e ser claro, de tal forma que para aplicar la nulidad s6lo baste la lectura del instrumento. De este modo sucede si se inveca un instrumen- to privado en una compraventa de bienes raices; se celebra una compraventa entre cOnyuges no separados judicialmente o una compraventa entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad (articulo 1796 del C.C.) 24 d) F1juez no puede dectarar la nulidad absoluta en caso que ésta se haya saneado por el transcurso del tiempo. 22. i Ministerio Puiblico. Puede solicitar la nulidad absoluta en el solo interés de la moral o de Ia ley (articulo 1683 del C.C.) De esta forma, no se exige que el interés del Ministerio Piiblico sea pecuniario, como acontece en caso que la nulidad la pida el que tiene interés en ella. En materia civil, el Ministerio Pt olico esta representado en segunda instancia por los fiscales de Corte.2* BC, ., 12 de diciembre de 1990, G,f. N? 12. sentencia 9, p. 41. © Antes de la nueva LM... la compraventa entre cényuges no divorciados perpetuamente era nuka. 5'De esta opinion eran la mayorfa de los auto. res antes de la reforma judicial penal. DOMINGUEZ, AGUMA, R., Teoria general del negocio juridico, Colee- ‘cin Manuales Juridicos, Editorial Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1977, p. 219; ALESSANDRI B., A., op. cit, La mulidad y la rescision en el Derecho Civil chi- BB onus uRIDICA ven En primera instancia, para ALESSANDRIB., no se pueden considerar como parte del Ministerio Paiblico los defensores ptiblicos, ya que ellos no actian en consideraci6n a un interés general, sino al interés particular del incapaz 0 del ausente.2 23. Todo aquel que tenga interés en ella. {in virtud del articulo 1683 del C. todo el que tenga interés puede solicitar ka nulidad. ¥sta norma ha llevado a distinguir los siguientes aspectos en torno al sujeto activo de la nulidad absoluta: A. Personas que tienen inten's en solicitarla nulidad, La doctrina distingue en torno a las personas que pueden solicitar Ia nuli- dad las siguientes situaciones: a) Cualquiera, aunque no sea parte 0 autor del acto juridico, puede solicitar la nulidad en la medida que tenga interés b) Los herederos del que tuviere interés en la nulidad podran accionar de nulidad, como continuadores de la personalidad del causante 0 en Ta medida que tuvieren un interés directo en ella. Como aclara Ra- m6n Dominavrz, AGUILA, en la primera situacién, es decir, como continuadores de la personalidad del causante, deberan probar tanto su calidad de erederos como cl interés del causante. En cambio, en la segunda hipétesis, es decir, de alegar su propio interés, s6lo necesitaran acreditar su propio interés. VIAL DEL RIO senala un cjemplo del cual se desprenderia que los herederos pueden solicitar la nulidad por tener un interés distinto al del causante.27 De esta manera, si un testador otorga a eno, tomo T, Editorial ConoSur Ltda., Santiago de Chile, sn., p. 543. = ALESMANDRIB.,A., of. cl pp. 54458, Adena, aclara el referido autor que dicha facultad la puede ejercer el Ministerio Pablico, independientemente que opere como parte principal, tercero 0 auniliar de la administracién de justicia (articulos 855 y 359 del C.O.T). Vil DOMINGUEZ AGULA 2, TF orig m ral del negocio juridico, Coleccion Manuales Juridico.. Editorial Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1977, p- 285. 27 Viat DEL Rio, Vietor, op. cil, Teoria general del acto juri ico, quinta edicién, Editorial Juridica de Chile, Santiago de Chile, 2003, p. 255. Capitulo IV- Tneficacias del Acto o Contrato sabiendas un testamento nulo cargado con legados, a su fallecimiento los he ederos pueaen solicitar la nuliaad por tener ua interés propio diferente al del causante. c) Elcesionario de una de las partes. A pesar que el articulo 1683 del C.C. no otorga expresamente titularidad activa al cesionario, a diferencia de lo que acontece en el articulo 1634 del C.C. respecto de Ia rescision, es evidente que el cesionario puede solicitar la nulidad. Pero sélo podra hacerlo en la medida que el cedente haya sido titular de la acci6n, es decir, haya tenido interés en la nulidad. Por lo demas, asi se ha resuelto también respecto del causaha- biente a titulo universal o heredero. ) Los acreedores del que tiene interés. También se entiende que tienen interés en la nulidad los acreedores del que puede alegar la nulidad. Pero, en dicho caso, el acreedor debe cumplir con las siguientes exigencias para demandar de nulidad: i) Elacto que adolece de nulidad debe ser perjudicial para el acreedor. ii) El interés del acreedor debe ser pro- pio, por cuanto no podra subrogarse en los de echos del deudo - que no alega la nulidad28 iii) El crédito del acreedor no puede er posterior al acto juridico nulo, por cuanto Ia accién adoleceria de nexo causal entre el interés en la declaracién de la nulidad y elvicio, o sea, el interés no serfa actual. De concurrir estas condiciones, en principio, los acreedores pueden intentar la accién de nulidad que corresponde al deudor. En una situacién especial esta el acree- dor hipotecario, por cuanto por tener un derecho real se ha resuelto por los tribu- nales que no tendria interés en solicitar la nulidad del acto juridico que celebre el deudor principal.” =5 Fist es, a lo menos, la posicién de los que cestiman que ka acci6n subrogatoria slo opera me- diante norma expresa, 29 De esta forma ha fallado la C.S. ALESSANDRE B., Ax, La nulidad y la rescisin en ef Derecho Ciel chi- Jeno, tome T, Editorial ConoSur Lica, Santiago de Chile, sn, pp. 559 a 561. ALESSANDRI B. tam.ién, sefiala que los alimentarios de alimentos forzosos, que no concurren a la particién, no ticnen interés B. Requisitas que debe ve nix e: interes para solicitar la nulidad absoluta, a) El interés debe ser pecuniario 0 pa- trimonial. De esta opinién es la mayoria de la doctrina. Sin embargo, para Ramén Do- Mincurz A,, el interés moral puede servir de fundamento o base de la so.i itud de nulidad. Los argumentos que se pueden dar a favor de esta posicién son de tres clases. En primer lugar, la nulidad protege un interés general”, entonces, no es posible que para entablar la acci6n dicho interés general pase de pronto a ser pecuniario. En otras palabras, no existe un “interés pe- cuniario general”, Porotraparte, laformae yt. tradicional mente se ha entendido el interés pecuniario. contrasta con el interés “moral”, que en la actualidad se acepta en otros campos del Derecho civil. De esta forma, sin ir dema- siado lejos, la indemnizacion de perjuicios contractual, que es consecuencia de la reso- lucién, comprende al daiio moral. Y como la resolucion es una causal de ineficacia menos radical que la nulidad, entonces no parece légico que aquélla admita un interés moral y la nulidad lo excluya (aunque el interés moral se refiera a la titularidad de la acci6n y el daito moral al contenido de la indemnizacion). Para finalizar, si el Ministerio Ptiblico puede solicitar la nulidad en interés de Ia moral, no se atisba por qué cualquier adivid .o no p_eda acciona: de invocando un interés moral.!*! ‘en solicitar la nulidad de éta, ya que dicha particion les es inoponible. ALESSANDRI B., A. op. cil, La mu- lida y ta rescisin en el Dercho Civil chileno, tomo I, Editorial C noSur Ltca., Santiago ie Chile, sn. pp. 562 y 563, © DowNouer Acum a, R., op. eit, Teoria general del negocio juridico, Coleccién Manuales Juridicos, Editorial Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1977, 221; ALESSANDRIB.,A., op. cit, La lida Lane sion en el Derecho Civil chileno, tome I, Editorial ConoSur Ltda., Santiago de Chile, s.n., p. 559. 241 En realidad la teorfa del interés pecuniario se extiendeat doc! Dere ht Ivez-upunt rde partid eons FURIDICA secnue SB ‘Tomo Primes -Del Acto Juridica b) El interés debe ser actual. La doetrina discute en torn al momento que se debe tener interés en la declaracién de nulidad.2# Al respecto, se plantean tra- dicionalmente dos posicione: i) El interés debe existir al momento de celebrarse el acto © contrato. ii) El interés debe existir al momento de solicitarse la nulidad. Ladoctrina se inclina en forma casi undni- me a.,avor de la primera de estas posiciones. Ademds, conforme al articulo 23 C.P.C.,se entiende que hay in‘erés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera expectativa. ". LOMINGUEZ AGUILA se adscribe a este tiltimo punto de vista al senalar que el interés debe existir al momento de la contravenci6n.2"* Para los seguidores de esta tiltin.a posicién debe existir una vinculacion causal necesaria en- ue el interés y el vicio de que adolece el acto juridico. Asi ademas lo ha entendido la C'S. que ha senalado que debe existir un vinculo causal entre el interés del acto © contrato y la nulidad de éste. ©) El interés debe probarlo quien lo alega. El interés no mira al acto juridico en si mismo, sino que a la declaraci6én de nuli- dad, ya sea que se obtenga un beneficio ensu declaraci6n o se ponga término a un fue su pretensidn deservir de sustentoa la teoria de ls obligaciones. Sin perjuicio de lo cual, como lo sefialé VON IHE 1 1G, stat oria smasqu -discutibl - Vid. .NSaERING, Rudol,, Estudios juridicas. La lucha por el Derecho, Del interés en las contratos, La posesion, Editorial Heliasta, Bucnos Aires, Argentina, sin. 21 Fsta ineficacia puede solicitarla, en el Derecho mincro, todo el que tenga un interés actual en pedis la nulidad del acto de concesién (articulo 97.1° del Cédigo de Mineria). El que el interés sea acta en el Derecho minero, significa que debe existir al ‘momento en que se produjo el vicio y ademas debe subsistir al ticmpo de interponesse la accién. Vid. Lika OVALE, Samuel, Gurso de Derecho d+ Merenca Editorial Juridica de Chile, Santiago de Chile, 1998, pp. 190 y 191. 2© A favor de esta posicién, el referido autor cita alguna jurispruclencia. DOMINGUEZ ACUILA, R, op cil, ‘Te ria general del negocio juridico, Coleccién Manuales Juridicos, Editorial Juridica de Chil , Santiago de Chile, 1977, pp. 221 y 222. BB onus uRIDICA ven perjuicio, Para la mayoria de los autores las partes deberin acreditar dicho interés? 24. Personas que,a pesarde tenerinteres, no pueden solicitar la nulidad absoluta. A. Indignidad para entablar la accion de nulidad. 12, Regulacion y alcance de la indignidad para entablar la accién. Elarticulo 16 8 vel C.<. estalece un caso excepcional por el cual el que tiene interés no puede solicitar la nulidad absoluta. Esta excepcién la consagra la referida disposicién en los siguientes términos: “la nulidad (...) puede alega se por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha eyecrtado el acto 0 celebrado el contrato, sabiendo 0 debiendo saber el vicio que lo invatidaba”. #sta norma tiene como sustento la maxima romana nemo auditur propriam suam turpitudinem allegans, es decir, nadie puede aprovecharse de su propia torpeza ni dolo. Es de destacar que este principio se aplica en una serie de normas, como los articulos 1468 y 1685 del C.C.2% Sin embar,o, alunos autores creen que es nosibte fundamentar el articulo 1683 del C.C. en la teoria de los actos propios, es decir, en la regla venire contra factum pro- prium non valet.” Esta excepcidn se aplica en dos supuestos: respecto del que sabia el vicio que invalidaba clacto y del que debia saberlo. En la primera situaci6n la norma en rea- lidad, mas que referirse a la propia torpeza, exige dolo. Ello es evidente desde que no puede solicitar la nulidad el que “sabia” el vicio que lo invalidaba. En este sentido, concretamente se produciria un dolo de reticencia. 7 De esta opinion es DomINGUEZ AGUILA al se- fialar: *..pero siempre que prucben su interés (se refiere a las partes) en la declaraciGn (se refiere a la nulidad)...". Op. cit, p. 220. = Vid. DOMINGUEZ. A., Ramén, “La maxima ‘nemo auditur... en la jurisprudencia chilena”, en Estudios de Derecho Civil en himor del Profesor CASTAN ‘TousNas, tomo 1, Ediciones Universidad de Navarra, ‘amplona, Espana, 1969, pp. 135 a 156, Vid EKDAIIL. ECO... Marta Fernanda, La dostrinad los actosfro- ios, Editorial juridica de Chile, Santiago de Chile, 1989, pp. 233 a 238. 0 Expat E., Maria Fernanda, of. cit, p. 236. Capitulo IV- Tneficacias del Acto o Contrato En el segundo supuesto, en cambio, se exigiria negligencia. Asi se desprende si la parte debi saber el vicio que invalidaba el acto y lo celebré de igual forma. Un aspecto digno de anilisis es el nivel de torpeza que exige el segundo supuesto y concretamente nos debemos preguntar sila norma exige un minimo o un nivel medio de negligencia. Si se atiende al tenor Titeral de la disposicién, que se refiere a um actuar “debiendo saber” el vicio, se debe concluir que no basta un nivel medio de negligencia, sino que se requiere de una negligencia grave. Por otra parte, si se analizan los dos su- puestos conjuntamente, se debe deducir que la torpeza a que se refiere el Codigo Civil en el articulo 1683 seria asimilable al dolo, es decir, exigiria culpa grave. V. PescIO sefial6 una serie de casos en que se aplica esta causal de exclusi6n para solicitar la nulidad por el que tiene inte- rés. Los supuestos mas relevantes son los siguientes: a) El conocimiento material y efectivo del vicio puede tenerlo el autor o la parte por medio de comunicacién directa, como el vendedor notificado de un embargo 0 una medida precautoria b) El autor o parte no puede ignorar el vicio sin 5 rave ne; ligencia de su parte, comosucede en el caso de un embargo sobre inmueble inscrito en el Registro de Prohi biciones del Conservador de Bienes Raices. Este es el criterio que adopta el articulo 1491 para determinar la mala fe respecto de los inmuebles, en los efectos de la condicién resolutoria, con relaci6n a tercero. ©) Por la importancia del acto juridico no es posible ignorar los requisitos exigidos por la ley para su celebracion sin una grave negligencia. Asi sucede, por ejemplo, con una compraventa de bien rai; celebrada por instrumento privado."#? 27 PESGiO V., Victor, op. cit, Manual de Derecho Givil. Teoria general de ls actos jridicas y teoria general de la prucha, tomo Il, Editorial Juridica de C. ile, San- tiago de Chile, 1958, pp. 216 a 219. Incluso, como destaca Pescio, algunas sentencias an aplicado esta disposicién a los incapaces absolutos. B 2°. Requisitas para que opere la excepcién: a) Esta excepcién opera respecto de las partes 0 autor del acto. b) El autor 0 las partes deben saber efectivamente o haber sabido el vicio que invalida el acto juridico. En consecuencia, no basta el conocimiento presuntive de la ley, ya que si de esta forma fuese ningtin contratante podria demandar jamas la nuli- dad.2* Asi, el conocimiento del vicio debe ser real y efectivo. 3°, Ambito de aplicacion del articulo 1683 del Cédigo Civil. La doctrina discute en “v-ny a.i esta excepcisn alcanza al heredero y cesionario de la parte que supo 0 debié saber el vicio de nulidad absoluta que invalidaba el acto. B. Situacién del heredero. Respecto del heredero se plantean tres posiciones a) Argumentos que sostienen que el articulo 1683 del C.C. nose aplica al here- dero. Una parte de la doctrina sefiala que el articulo 1683 no se aplica respecto del heredero. Los fundamentos de esta posicién son los siguientes: i) Conforme al elemento de interpre- taci6n hist6rico la frase “sabiendo 0 debiendo saber” debe explicarse en sucon ext Air ves de ella, lo que se quiso senalar es que las partes no pueden aprovecharse de su propia inmoralidad." Por ello, el art culo 1683 del C.C. se refiere a un acto propio que no se debiera extender a los herederos, que son ajenos a dicho acto inmoral. 7S Domincuez. A, Ramén, op. it, “La Maxima ‘nemo auditur..” en la jurisprudencia chilena”, en Estudios de Derecho Givil en humor del Profesor CASTAN Tones, tomo I, Fdiciones Universidad de Navarra, Pamplona, Espana, 1969, p. 142. 2 Be110 anots al final de este articulo: “Par tous ceux qui ont intent’ A estas palabras de DELVINCOURT se refiere la nota siguiente Es preeso on todo, exceptuar el caso en que se trata de causa ilicita ex tuna tantwm parie. No puede demandarse la nulidad poraquel e eujus parte turpitudo versatur, porque set precis que alegase su propia inanor: lidad. Asimisano si turpitudo versatur ex utraque parte, ninguma de las partes puede demandar la nulidad. Pero tampoco. ninguna de ellas puede pedir la ejeeucién”. Obras Compleias de Beto, op. ct, tomo XV: Cidigo Civil de 1a Repiblica de Chile U, Fundacién La Casa de B10, Caracas, Venezuela, 1981, p. 559. eons FURIDICA secnue SB

You might also like