You are on page 1of 49

LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión , el
estudiante comprende las

estrategias de respuesta eficiente al

consumidor demostrando dominio

técnico sobre el tema expuesto.


Diseño de Cadenas de Suministro.

Sesión 03.
AGENDA

AGENDA

Metodologías para el diseño de cadenas de suministros:


• Valor agregado y cadena de valor
• Estructura de Respuesta eficiente al cliente (ECR)
• Administración de Relaciones con Clientes (CRM)
• Reingeniería y logística.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

¿Qué tener en
cuenta a la hora de
realizar el diseño de
la cadena de
suministro?
https://www.youtube.com/watch?v=9gsVzgPS0Tk
OBJETIVO

¿Cuál es el objetivo al diseñar una


red de cadena de suministro?
El objetivo cuando se diseña una red de cadena de
suministro es maximizar las utilidades de la empresa
al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades del
cliente en términos de demanda y capacidad de
respuesta
OBJETIVO

La metodología para el diseño de la cadena de suministro es un proceso que se


lleva a cabo para planificar una supply chain de la mayor calidad posible. Es decir,
una logística y cadena de suministro que garantice la satisfacción de los clientes, la
reducción de los costos logísticos, la buena relación con los proveedores y la
máxima agilidad de los procesos.

Es importante destacar que la metodología para el diseño de la cadena de


suministro debe ser ejecutada por todas las empresas que comercialicen productos,
aun cuando estas decidan subcontratar uno, varios o todos los procesos de su
supply chain a través de operadores logísticos.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

PLANIFICACIÓN

Se estima la demanda de productos, se administran los


recursos y se planifica estratégicamente la logística de
suministro a nivel general.

https://www.youtube.com/watch?v=rmr27mJccrA
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

ABASTECIMIENTO

Se analiza el proceso de adquisición de materia prima,


infraestructura de abastecimiento, gestión de proveedores y
niveles inventarios para ser optimizados.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

DISTRIBUCIÓN

Se analiza y se diseña la gestión de pedidos, el


almacenamiento y el transporte hasta sitio de destino.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

RETORNO

Planificación de la metodología de logística inversa,


inventario de cambios, bienes, transporte y sus
requisitos legales.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Metodología para el diseño de SC

Antes de implementar la metodología para el diseño de la cadena de


suministro es necesario tener bien definido tanto el core business (corazón
de la organización) de la empresa como el mercado en el cual se quiere
comercializar el producto.

Una vez se tenga ese punto de partida, es cuando se procede a planificar la


operatividad de la organización. Para ello, la metodología para el diseño de
la cadena de suministro se compone de los siguientes pasos:
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
1. Gestión de proveedoresy materiasprimas

El primer paso de la metodología para el diseño de la cadena de


suministro consiste en planificar el aprovisionamiento. Es decir, todo lo
relacionado con la gestión de la materia prima necesaria para fabricar el
producto a comercializar. Dentro de esa gestión se deben contemplar ciertos
aspectos claves de la materia prima, como son: cantidad, calidad, características,
tipo, origen, costos, etc.

En esa misma línea, parte de la metodología para el diseño de la cadena de


suministro es comenzar a crear la red de proveedores, quienes serán los
responsables de abastecer a la empresa con los insumos necesarios para la
fabricación.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
2. Fabricación

Uno de los eslabones más críticos que se deben tener en


cuenta en la metodología para el diseño de la cadena de
suministro es la fabricación. En esta etapa se debe planificar
de manera muy detallada cómo se va a desarrollar el proceso
de transformación de la materia prima en un producto final.
Por lo tanto, hay que definir qué tipo de maquinarias se
necesitan, cuántas, quiénes van a operarlas, cómo deben ir
distribuidas dentro de la planta (por ejemplo, bajo un
modelo de distribución por producto), etc.

También, y no menos importante, hay que establecer en qué


área geográfica es más conveniente instalar o arrendar la
planta de fabricación. Incluso, si se desea externalizar este
proceso, entonces hay que definir cuál puede ser el mejor
fabricante para subcontratar, el cual debería estar en un área
que facilite la cadena de distribución logística.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
3. Distribución y almacenamiento logístico

En este punto, en la metodología para el diseño de la cadena de suministro se deben


contemplar dos procesos de distribución mediante el transporte logístico:

•Primero, hay que definir hacia dónde hay que transportar los productos justo después de
salir de la fábrica, lo cual puede ser hacia diferentes plataformas logísticas, como por
ejemplo centros logísticos, bodegas, centros de distribución, etc. Por lo tanto, aquí
también hay que planificar cómo se van a llevar a cabo los procesos de recepción de
mercancías, clasificación, almacenamiento, etc.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
3. Distribución y almacenamiento logístico
•Segundo, hay que diseñar la distribución de productos desde el centro logístico hasta
los distribuidores comerciales. En este punto hay que considerar que las mercancías
pueden ir desde el centro logístico hasta los distribuidores mayoristas, y desde estos
hasta los distribuidores minoristas, como son los retailers, quienes serán los encargados
de la venta de mercancías al cliente final.

En el caso de la exportación de productos, en la logística internacional se debe


establecer uno o varios centros logísticos en los países donde se quiere comercializar, y a
cada centro logístico se les debe asignar un área de acción que abarque a los
potenciales distribuidores de la zona.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
4. Venta de mercancías

Dentro de la metodología para el diseño de la cadena de suministro, la


venta suele ir de la mano con la logística de distribución. Por lo tanto,
son dos elementos que se deben planificar en paralelo para garantizar
la sinergia e interrelación, pero teniendo en cuenta la autonomía y las
características propias de cada proceso.

En este sentido, se debe evaluar cuáles son los canales de venta más
adecuados para la empresa, que bien pueden ser retails, franquicias,
tiendas especializadas, medios online, etc.; y de dichos canales
dependerá la distribución logística previa. Por ejemplo, si se trata de
una empresa que vende a través de plataformas como Amazon, los
productos son transportados primero hacia los centros logísticos de
Amazon, y cuando un cliente realiza una compra, entonces los
productos son despachados directamente a ese comprador.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
5. Entrega de última milla
Siguiendo con la idea del punto anterior, otro aspecto bastante crítico que se debe
tener en cuenta en la metodología para el diseño de la cadena de suministro es la
entrega de última milla, el cual también va absolutamente de la mano con la venta de
mercancías.
En líneas generales, existen diferentes tipos de servicios de entrega, y se debe elegir
uno o varios de ellos según la propuesta de valor del negocio y de las características
de sus productos y de los clientes. También, dentro de cada servicio de entrega hay
que planificar otra serie de elementos claves. Por ejemplo, si trata de entrega de
pedidos a domicilio, entonces hay que planificar la flota de transporte que se
necesitará: tipos de vehículos, cantidad de vehículos, conductores, etc.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
Ejemplos: Cadena de suministros
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
Ejemplos: Cadena de suministros
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Metodología para el diseño de SC
Ejemplos: Cadena de suministros
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Pasos previos al diseño de la cadena de suministro

A la hora de realizar el diseño de la cadena de suministro son varios los


puntos a tener en cuenta para obtener un diseño coherente y funcional.

1. Los miembros que entran a formar parte de la cadena


2. Estructura que forma la cadena
3. Procesos y flujos
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Los miembros que entran a formar parte de la cadena:

Lo primero a fijar son los miembros que forman parte de la cadena, ya que esto
será la guía para ir avanzando por el resto de pasos. Dentro de esto se podría
realizar una subdivisión pero, cabe mencionar que un agente puede ser principal o
de soporte de manera conjunta dependiendo del trabajo a realizar en cada
momento:

• Principal. Son los que aportan valor directo al producto o al servicio.

• De soporte. Son aquellos miembros cuya función es proveer de información o


recursos a los miembros principales como, por ejemplo, los bancos.

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/el-exito-de-la-
cadena-de-suministro-de-zara/
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
• Estructura que forma la cadena:

Es decir, todos las fases por las que pasa un producto/ servicio
para poder ser comercializado como tal. En este punto hay que
tratar de ser lo más meticuloso posible y añadir siempre que se
pueda todas las fases que están involucradas, tanto en la
fabricación, como en el suministro.
DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
• Procesos y flujos
ECR
Efficient Consumer Response

Respuesta Eficiente Al Consumidor


Estrategias ECR

Estrategia

Estrategia
Estrategias ECR

Surtido de tiendas eficiente


Se plantea con el objetivo de aumentar
la satisfacción del consumidor al
encontrar siempre productos, y al mismo
tiempo optimizar el espacio que tenemos
en tienda y la productividad en el manejo
de inventarios.
Estrategias ECR

Reposición eficiente
El objetivo es optimizar el tiempo y el costo de reposición de los
productos, entregando la mezcla de productos correcta en el
lugar correcto, en el tiempo establecido, en la forma establecida
y de la manera más eficiente.
Esta estrategia da como resultado una iniciativa conocida como
“Programa de Reposición Continua (CRP)
Estrategias ECR

Promoción eficiente
Centrada en la maximización de la eficiencia
del comercio y promoción del consumidor. Se
caracteriza por la eliminación de promociones
comerciales ineficientes y en el esfuerzo por
eliminar costos excesivos mediante la
reingeniería de promociones
Estrategias ECR

• Lanzamiento eficiente de productos


•Su objetivo es maximizar la efectividad del
desarrollo de nuevos productos y las
actividades de introducción al mercado. Esta
eficiencia es lograda cuando se involucra a la
totalidad de los miembros de la cadena de
suministro en el desarrollo de nuevos
productos.
Customer
Relationship
Management (CRM)

ADMINISTRACIÓN DE
RELACIONES CON
CLIENTES

https://www.youtube.com/watch?v=2V7K5_F6z5k
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Una empresa que se vuelca a sus clientes es


una empresa que utiliza la información para
obtener una ventaja competitiva y alcanzar
el crecimiento y la rentabilidad.
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

¿Qué es un
CRM?
En su forma más generalizada, CRM puede
ser considerado un conjunto de prácticas
diseñadas, simplemente, para poner a una
empresa en un contacto mucho más
cercano con sus clientes. De este modo,
aprender más acerca de cada uno, con el
objetivo más amplio de que cada uno sea
más valioso incrementando el valor de la
empresa.
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

El modelo de administración de relaciones


con los clientes busca básicamente obtener
toda la información posible en relación al
cliente, con el fin de poder brindar un
servicio personalizado a cada uno de ellos y
establecer diferentes estrategias.

El CRM busca desarrollar ventajas


competitivas a través del mejoramiento de
la experiencia que tiene el cliente al hacer
negocios con la empresa.
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Se puede definir al CRM como una estrategia de negocio que se focaliza en


el conocimiento del cliente y engloba tres elementos importantes que son:

Proces
o de Tecnología Personas
negocio
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Cuando se habla de administrar la relación con los clientes basado en el


conocimiento, siempre surge la pregunta.

¿Cómo una organización puede


administrar el conocimiento de
los clientes?
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Es determinar qué información es la que se


necesita obtener de los clientes y organizarla
mediante diferentes categorías.
Aportes: ¿Qué información es relevante para la organización?

https://www.youtube.com/watch?v=TRCXyAKTGsI
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Dentro de la definición de la estructura de conocimiento del cliente, es que


toda la información de los clientes se encuentra archivada en un lugar
centralizado, si en algún lugar de la organización algún tipo de información
es actualizada, esta quedará inmediatamente disponible para todos. Dentro
del contexto del CRM cuando se hace referencia a los procesos de negocio, se
habla de mercadeo, de ventas y de proceso de post ventas.
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Aplicaciones del CRM


¿Qué problemas soluciona?

Los representantes de ventas manejan la información de


los clientes a través de varias herramientas como
Información de
pueden ser ; celulares, hojas de Excel, libretas, agendas
clientes
o en cualquier otro medio, la información de los
descentralizados
clientes se encuentra dispersa y este problema de
(área comercial)
descentralización lo que provoca es quitar agilidad al
proceso comercial, mientras más amplia es el área
comercial o de negocios, mayor importancia y necesidad
tiene la organización de contar con un sistema
centralizado de información de clientes.
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Aplicaciones del CRM


¿Qué problemas soluciona?

A través del CRM la persona responsable, puede tener


absolutamente el control de toda la información, disponer
de un análisis completo y la descripción exacta de lo que
está pasando con cada una de estas oportunidades de
negocio y ofertas entregadas.
Dificultad para
hacer Es decir se cuenta con la capacidad de analizar en qué etapa
seguimiento del proceso se encuentran dichas ofertas, que se va a
vender en los próximos meses, qué procesos van a ser
licitados, entre otros, misma razón por la cual se
puede realizar un seguimiento adecuado y tener un
control total además de que permite tener una mayor
visibilidad del futuro del negocio, de cómo se
encuentra el mercado a nivel de oportunidades a
periodos cortos o largos de tiempo.
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Aplicaciones del CRM


¿Qué problemas soluciona?

Si la información se encuentra descentralizada o la


administración y seguimiento de oportunidades de
negocio tampoco se encuentra centralizada dentro de un
Dependenci sistema, es posible que toda la información únicamente
a de la quede limitada a la persona que maneja dicha
información información, es decir en caso de que por alguna razón
alguna persona se ausente, o exista un cambio de
personal, la información quedará bloqueada y sin acceso.
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM

Aplicaciones del CRM


¿Qué problemas soluciona?

Muchas veces un cliente puede estar realizando un


Dificultad para reclamo en determinada área, sin que las demás áreas
integrar una involucradas tengan visibilidad de estas solicitudes. A
visión única del través del CRM, todas las áreas involucradas pueden estar
cliente entre las con el mismo nivel de información del cliente lo que
áreas permite el intercambio de información efectiva.
competentes
ADMINISTRACIÓN DE RELACIONES CON CLIENTES - CRM
ACTIVIDAD APLICATIVA

Con tu grupo:
Investiga e identifica las estrategias de ECR y CRM que otorga valor diferencial en la
SCM en las siguientes empresas:

Estrategia Diferencial
Walmart
Zara
Amazon
Juan
Valdez
Puma
Starbucks

PresentaAujnecuadro resumen con tu equipo


En archivo ppt
REFERENCIAS

• Perez Fernandez, R.(2010) “Logística Comercial” – Ciudad de México,


Paraninfo

• Murphy, P (2015) “Logística contemporánea” - Ciudad de México, Pearson


GRACIAS

You might also like