You are on page 1of 14

MUTUALIDAD, COOPERATIVAS,

ECONOMÍA SOCIAL Y SU
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO
LOCAL
PLURALIDAD, INNOVACIÓN, INTEGRACIÓN E
INCLUSIÓN.

Osvaldo Alejandro Peiretti. UNSE. UCSE.


ACTO MUTUAL EN TIEMPOS GLOBALES.

■ ACTO MUTUAL. DEFINICIÓN: Son actos mutuales


aquellos que, mediante la contribución o ahorro de
los asociados o cualquier otro recurso lícito, tienen
por objeto la satisfacción de necesidades de los
asociados.
ES DECIR: Cualquier acto que contribuya al bienestar
espiritual y material del asociado.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC


ACTO COOPERATIVO EN TIEMPOS
GLOBALES
■ “Es el realizado entre los socios y la
cooperativa, en el marco del
cumplimiento del objeto social de la
misma, quedando fuera de esta
definición los negocios realizados por
la cooperativa con terceros ajenos a
ella, como cuando compra o vende en
el mercado”. (Mena, Carlos Naranjo.
ACI. 2018).
ACTO MUTUAL EN
TIEMPOS GLOBALES II
■ “El acto mutual es la actividad solidaria, de ayuda mutua
y sin fines de lucro, de personas que se asocian para
hacer frente a riesgos eventuales o satisfacer
necesidades comunes. Los actos mutuales tendrán lugar
siempre que se relacionen con los servicios prestados por
la mutual. El primer acto mutual es la asamblea
fundacional y la aprobación de los estatutos. Son también
actos mutuales los realizados por: a) las mutuales con
sus asociados; b) las mutuales entre sí; y, c) las mutuales
con terceros, en cumplimiento de su objeto social. En este
caso, se reputa al acto mixto, y sólo será acto mutual
respecto de la mutual.”(MOIRANO. 2018. Extraído de la
ley 3472 de la República de Paraguay).
JUSTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES SOLIDARIAS
PARA NO SER GRAVADAS CON NUEVOS
TRIBUTOS I
■ Se constituyen por un ACTO ADMINISTRATIVO y no realizan un contrato
como las compañías mercantiles.
■ En las compañías el capital está en acciones al portador, mientras
que en nuestras entidades es nominativo. Se asocia la persona, no el
capital.
■ Cualquier compañía acepta el capital de cualquier persona y le otorga
un número de acciones, en nuestras empresas se acepta al asociado,
previo al cumplimiento de determinados requisitos (MENA. ACI. 2018).
JUSTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES
SOLIDARIAS PARA NO SER GRAVADAS CON
NUEVOS TRIBUTOS II
■ El asociado a las empresas sociales tiene un carácter dual, es propietario,
usuario, trabajador, proveedor o consumidor. El accionista de una compañía
es un distinto de esta (cliente).
■ Todas las decisiones de las empresas sociales son democráticas, en el
marco de una democracia directa e igualitaria.
■ Las empresas cooperativas o mutuales no tienen el fin de la ganancia, sino
la satisfacción en común de una necesidad.
■ Teniendo en cuenta estos conceptos las Naciones Unidas y la Organización
Internacional del trabajo, recomiendan a los gobiernos el otorgamiento de
ventajas tributarias para las mismas (Fuente: MENA. ACI. 2018)
LA ECONOMÍA SOCIAL.

■ Es toda actividad privada de interés general, organizada


a partir de una gestión empresarial que no tiene como
razón principal la maximización de las ganancias sino la
satisfacción de ciertos objetivos económicos y sociales,
así como la capacidad de poner en marcha por la
producción de bienes o servicios soluciones
innovadoras a los problemas de exclusión y desempleo
(Chantier. 2005).
EL DESARROLLO LOCAL

■ DESARROLLO DE ABAJO HACIA ARRIBA. Se parte del conocimiento del


paradigma de arriba hacia abajo y se propone una ordenación inversa
teniendo en cuenta la diversidad de objetivos estructurales y de
camino de transición con mayor participación de las comunidades.
■ EL DESARROLLO LOCAL ES para el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población mediante acciones concertadas con los
agentes socioeconómicos para el aprovechamiento eficiente y
sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el
fomento de las capacidades de emprendimiento local y la creación de
un entorno innovador en el territorio (CIEZA. Et.al. 2010)
EL NOA Y EL DESARROLLO LOCAL 1.
(REBORATTI. 2014)
La región está integrada por La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

Unión cultural en diversidad paisajística.

El Noroeste Argentino se debate entre la globalización y la marginalidad. Tiene el 11% de la población y el 5% del PBI.

El 23% de su población vive en otros lugares.

Tierra de migraciones y descampesinización.


DESARROLLO LOCAL 2.
LAS POLÍTICAS PARA LA ACUMULACIÓN.
■ El impacto de la soja en las provincias de Santiago del Estero, Catamarca,
Tucumán y Salta. Acumulación de los sectores capitalistas y
empobrecimiento campesino. En 1985, en las provincias de Salta y Santiago
se sembraban 143.000 hectáreas, en el 2010 pasaban los 2.000.000, algo
más del 10% de la superficie territorial.
■ La deforestación entre las dos provincias mencionadas en la década del 90
fue de 700.000 hectáreas y sólo entre 2002 y 2006 fue de otras 930.000
hectáreas.
■ Mientras el capitalismo desplazaba poblaciones, la economía social
generaba inclusión social a través de la apicultura orgánica en el Gran
Chaco Americano.
■ La exclusión provocada no tuvo respuestas por parte de los estados, excepto
de políticas asistencialistas.
DESARROLLO LOCAL 3.
DIFERIMIENTOS IMPOSITIVOS
■ La decisión política para el desarrollo desde arriba permitió la inversión en olivos en
las Provincias de La Rioja y Catamarca.
■ De 3000 hectáreas en 1988 pasaron a 45000 en el 2008.
■ En Tucumán se inició el ciclo del limón en reemplazo de la producción cañera y de
territorio selvático.
■ Se cultivan 35000 hectáreas y ambos emprendimientos agregan valor.
■ El resultado social de ambos emprendimientos impactó negativamente en la
agricultura familiar, generaron mayor desigualdad debido a la concentración de la
tierra en manos de grandes inversores y en cuanto a la inclusión, puede medírsela
por la mala calidad del empleo y la precarización.
DESARROLLO LOCAL 4.LA NUEVA
MINERÍA
■ Plata, cobre, oro y litio en Catamarca y el Litio en La Puna Jujeña atrajeron a
inversores extranjeros.
■ Las políticas de promoción generaron atracción gracias a los precios
internacionales y la nueva tecnología de explotación a cielo abierto.
■ Las reacciones sociales detuvieron el avance de la minería en otras provincias como
La Rioja.
■ La concentración de la tierra generó diversas reacciones sociales como el MOCASE
y otros movimientos campesinos.
■ Se deben considerar números como el de Salta en la que el 33% de la superficie
agropecuaria (1.400.000 hectáreas) está en manos de 32 propietarios con más de
20.000 hectáreas cada uno.
DESARROLLO LOCAL 5.
EL TURISMO.
■ En el Norte el turismo es liderado por Salta y la Quebrada de Humahuaca, lugares
que pasaron de 7.000 visitantes en 1994 a 110.000 en el 2.006
■ Incrementa problemas como la valoración inmobiliaria que perjudica a los
ciudadanos locales.
■ La acumulación es mayoritariamente para los inversores.
■ La población local se beneficia sólo con empleos no calificados, de mala calidad y
mal remunerados.
RESULTADOS.

■ La Economía Social y Solidaria puede responder


con cuatro herramientas sugeridas:
a) PLURALISMO.
b) INNOVACIÓN.
c) INTEGRACIÓN.
d) INCLUSIÓN.

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN.

You might also like