You are on page 1of 4

¿ 14

EDUCACIÓN PARA QUÉ? PARA ATENDER LOS


grandes problemas de México, es la respuesta
lógica. Dichos problemas deben ser el marco
de referencia que oriente la acción educativa.
¿Cuáles son estos problemas? El primero, es la
pobreza y la desigualdad; el segundo, la violen-
cia y la ilegalidad; el tercero, las carencias de la
democracia y, el cuarto, la falta de un desarro-
llo económico con equidad.

Para atender cada uno de estos problemas son


necesarios cambios sustantivos al sistema edu-
cativo. El anhelo de cambio se manifestó en la
elección del 1 de julio. Mucha gente honesta,
bien intencionada y sin antecedentes políticos
fue colocada por el voto popular en cargos de
representación política, lo que se traduce en
un bono a favor de la nueva administración. El
presidente de la república resume en dos pala-
bras la gran transformación que pretende en-
cabezar: honestidad y justicia.
La educación ante los grandes
problemas de la nación

Gilberto Guevara Niebla*

El sistema educativo y la justicia social


La segunda palabra, justicia, simboliza el problema central de México. ¿Cómo organizar el Sistema
Educativo Nacional (SEN) para impulsar la construcción de una sociedad más igualitaria y equitati-
va? De entrada, se necesitan cambios en la base de la pirámide educativa. Por ejemplo, las maestras
de preescolar saben que cuando los alumnos llegan a la escuela sus capacidades físico-motoras,
emocionales o intelectuales son muy distintas entre ellos. Hay pequeños que están dotados satisfac-
toriamente; otros muestran dificultades para expresarse, para moverse o para socializar. Los mejor
provistos suelen provenir de familias con mejores condiciones económicas; los niños rezagados, en
cambio, vienen de familias con muchas carencias.

Atender la desigualdad desde esas edades es fundamental porque de no hacerlo se perpetuarán a


lo largo de las trayectorias escolares de los alumnos. La investigación ha demostrado la importancia
de actuar con estimulación temprana durante la crianza de los niños (0-3 años), como una forma de
potenciar su futuro desarrollo.

Una vez que han ingresado al sistema educativo se observa que hay un porcentaje importante de
alumnos que no logran aprender; por más esfuerzos que realicen no logran alcanzar niveles óptimos
de aprendizaje. Es el efecto de retraso que producen las deficiencias originales. Los sociólogos (Ber-
nstein, Bourdieu) señalan que las diferencias en el aprendizaje tienen como principal explicación las
diferencias sociales y culturales, el medio de origen.

* Subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

15
EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN

Por ejemplo, los niños que provienen de clase obrera tienen más dificultades para acceder al pensa-
miento abstracto, aunque se manejan muy bien en el pensamiento concreto. Esto conduce a que la
escuela (que se ordena en torno al pensamiento abstracto) se convierta en una máquina de selec-
ción, sobre todo cuando se ha demostrado que los niños con un pensamiento abstracto más desa-
rrollado son los que más prosperan y aprenden con mayor facilidad. Esto genera una desigualdad
que persiste a lo largo de la escolaridad obligatoria.

¿Qué se necesita para lograr que la escuela —en vez de actuar como un aparato de selección— se con-
vierta en una institución igualadora, justiciera y que promueva la movilidad social? Lo que se requiere
es cambiar las prácticas educativas porque lo que ha dominado en el sistema educativo, sobre todo en
primaria y secundaria, es una pedagogía tradicional, que enseña solo para una minoría que aprende y
no presta atención al que no aprende, que se preocupa por el aprendizaje, pero no por el no aprendiza-
je. Una pedagogía equitativa sería aquella que se preocupe porque todos aprendan. Existen pedago-
gías desarrolladas que atienden la diversidad de los alumnos y que buscan resolver la desigualdad en el
aprendizaje. Por ejemplo, la pedagogía diferenciada de Philippe Perrenoud. Estas pedagogías son bien
conocidas en otros países como Estados Unidos, Francia y Bélgica. Se trata de que el maestro atienda
alumno por alumno y no lance un discurso al colectivo que sea desigualmente entendido.

Otro elemento por considerar para alcanzar la justicia social es atender con prioridad a la parte más lastima-
da del sistema, es decir, la educación indígena, la rural, y las escuelas ubicadas en áreas urbanas deterioradas.
Siempre se tendrán malos resultados educativos si no se atienden y para ello es necesario ponerlas a la altura
del resto del sistema educativo, por medio, por ejemplo de inversiones diferenciadas (compensatorias) y a
través de sistemas de estímulos que induzcan a los buenos maestros a trabajar en ellas.

Estos son solo algunos de los cambios que se requieren para detener la reproducción de la desigual-
dad y para generar movilidad e igualdad social.

Educación y violencia
Desde el sistema educativo debe pensarse sobre lo que pasa sobre todo en la base de la pirámide.
La violencia se asocia con la soledad, el desamparo y la frustración. Los niños que no reciben afecto,
ni de sus padres ni de sus profesores, suelen ser más propensos a la violencia. Desde la escuela se
debe promover un ambiente de respeto hacia el profesorado, mejorar las relaciones en la vida es-
colar y, entre los niños, promover la empatía, el diálogo, la tolerancia y valores que enriquezcan la
convivencia escolar. Se requiere que la escuela sea un ambiente amable, rico en estímulos para los
niños, y atractivo para ellos y para sus profesores. Esto exige asimismo, solucionar los problemas de
infraestructura y equipamiento de los planteles.

En la relación maestro-alumno debe promoverse la no estigmatización de los alumnos. Es un grave


error que el docente o el padre de familia apliquen estereotipos al alumno por su bajo rendimiento
escolar. El alumno requiere escuchar, por el contrario, expresiones de reconocimiento y aliento que
refuercen su motivación y su autoestima.

16
La educación ante los grandes
problemas de la nación

La baja autoestima y el desaliento son los disparadores de la frustración y la amargura que están
en la base de las conductas violentas. Un buen docente debe impedir que se establezcan entre sus
alumnos relaciones de competencia porque, a la larga, éstas contribuyen a dañar la convivencia y, en
el fondo, conducen a la rivalidad y a la violencia escolar.

Otro elemento, sobre todo para los estudiantes de secundaria y bachillerato, es que la escuela se
vuelve aburrida. En bachillerato muchos alumnos desertan porque no les gusta la escuela y por el
hecho demostrable de que muchos de los contenidos que se les ofrecen están poco relacionados
con sus vidas. En secundaria los contenidos suelen ser calificados de áridos dado que los estudiantes
no perciben que lo que se les enseña tenga algún valor para la vida, lo que induce la deserción y a
la postre a la violencia. La deserción, el abandono de la escuela, tiene efectos perturbadores para
la vida de los jóvenes: generan desamparo, frustración y sentimientos de autodevaluación que los
acercan, peligrosamente, a la frontera de la delincuencia.

Educación y democracia
El sistema educativo debe enseñar que la democracia no solo es un medio —las elecciones— sino tam-
bién un fin, un modo de vida, como dice el Artículo Tercero. Un modo de vida en colectividad que se
funda en la ética de los valores democráticos —autonomía, solidaridad, participación, diálogo— y en
el respeto irrestricto a las leyes. La ética y la legalidad son los cimientos de la democracia. La educación
debe encargarse de formar al ciudadano, la unidad política de la democracia. El primer actor político
es el ciudadano. Los ciudadanos son agentes políticos, no solo los representantes. Es decir, el cuerpo
político lo integran tanto los ciudadanos como sus representantes. Una tarea esencial del profesor al
enseñar civismo es que los alumnos adquieran un compromiso vital con su comunidad nacional. En
algunos casos —comunidades indígenas— los maestros deben enseñar a guardar respeto por los usos
y costumbres que rigen en sus comunidades. En otras palabras, la formación ciudadana debe combatir
las conductas egocéntricas y mezquinas y promover la responsabilidad social. Se trata de que los alum-
nos se asuman como miembros de un sistema político democrático y que, por tanto, se informen, se
preocupen y se comprometan con los problemas de su colectividad.

Educación y economía
El sistema educativo debe reconstruirse con el objetivo de atender las grandes demandas del desa-
rrollo económico. Por un lado, debe proveer a los futuros ciudadanos de conocimientos y habilidades
generales y básicas que les permitan incorporarse con éxito al mundo del trabajo. Claro, la escuela no
influye en la demanda de trabajadores, pero la calidad de los recursos humanos que forma puede a
la larga —a través de la formación de masas críticas— influir decisivamente en la productividad y la
eficacia del sistema económico. La preparación para el trabajo obliga al maestro, de cualquier nivel
educativo, a promover en sus alumnos el desarrollo de valores fundamentales como la autodiscipli-
na, la perseverancia, la honestidad, la puntualidad, el rigor, la creatividad y el trabajo en equipo.

17

You might also like