You are on page 1of 20
GUIA INTEGRAL PARA RADIOS ESCOLARES “Escuelas que hacen radio, radios que hacen escuela” @ isis lucaci6n, Cultura, Ciencia y Tecnologia CHACO Govier ct Rustio de Co 10 del Pueblo Ministerio de, . . . Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia ‘Gobierno del Pueblo del Chaco Gobernador de la Provincia del Chaco Ing. Oscar Domingo Peppo Ministro de Educacién Cultura Ciencia y Tecnologia Prof. Daniel Oscar Farias Subsecretaria de Calidad y Equidad Lic. Viviam Polini Director General de Politicas Socioeducativas Juan Ramon Meza Directora de Comunicacién y Prensa Mariana Karina Burlli Director de Documentacién y Produccién de Contenidos Luis Alberto Valdez 1-LA GESTACION GENERALIDADES La realizacién de un programa de radio requiere, en su etapa “fundacional’la toma de multiples decisiones; en la medida en que estas sean correctas y arménicas, habré mayores posibilidades de que el emprendimiento se sostengaeneltiempo. Tres etapas fundamentales: -Alcanzar (0 superar,claro) un nivel basico de calidad. .Satisfacer los objetivos del equipo. «La permanencia,el sostenimiento en el tiempo. zCOMONACEUNPROGRAMA? El proceso que puede culminar con la puesta en el aire de un programa se inicia poralguna inquietud, individual o grupal, relacionada con: «El deseo de hacer radio,de vivirtal experiencia (sin definicion de programa). «Laidea de un programa especifico. . Una necesidad institucional o empresarial (por ejemplo, la de difundir actividades de cierta colectividad;ejemplo:una institucion educativa). PLANIFICACION La propuesta de un programa debe ser planificada. Es necesario desarrollar la idea original en diversosaspectos,entre los que se cuentan: -Latematica. -Eldisefio general. -Elequipo. «La periodicidad, el diay horario de emision. «Los contenidos. Nos proponemos acompaiiar a quien encara este proyecto sefialando algunas cuestiones a determinar, decidir y definir, y consejos para hacerlo convenientemente. LATEMATICA Al magazine se lo ha conocido con frecuencia como “programa de variedades’ pero tal denominacién ha pasado a television y se ha perdido en la radio. Esta segunda denominacién,no obstante, hace hincapié en los contenidos variados que encierra el programa. Es el aspecto que mejor lo define. Es decir, un programa de contenidos heterogéneos cuya variedad es lo que lo hace atractivo. Elmagazinecomo programaderadio El magazine constituye una modalidad de programa en el que se combina la informacion y opinién con el entretenimiento y el espectaculo. No es un programa exclusivamente informativo, aunque hay un enorme predominio de referencias a la actualidad y de contenidos de cualquier tipo a los que se les busca alguna vinculacién con la actualidad. No se define tanto por la homogeneidad de sus contenidos cuanto por la estructura que encierra y organiza diversidad de contenidos. Su mayor riesgo radica en la variedad de contenidos los cuales pueden caer en una mezcla confusa sino existe una unidad 0 una personalidad que sepa darles la coherencia suficiente para que se consideren como algo propio del programa y no como una intrusi6n. El gran objetivo de todo magazine es ofrecer bajo el manto de la unidad la mayor variedad posible de temas, de voces y de situaciones. Una unidad que se concrete en una estructura de contenidos suficientemente clara para que sea reconocido rapidamente por la audienciay lo siga con facilidad diatrasdia. EI magazine se ha erigido en un programa diario. Es su continuidad lo que le aporta una importante consolidaci6n,peroa la vez la que lo somete a un mayor reto de renovacion. Se trata, en consecuencia, de combinar los componentes fijos: nombre del presentador, secciones, colaboradores permanentes con la variedad de contenidos, de situaciones y de voces.Un reto que puede hundir o puede elevar el programa seguin el atino con el que se realice. Cuando se consigue acertar se alcanza el gran programa dela radio actual. El magazine se presenta también como el ejemplo claro del nuevo enfoque de la radio informativa, es decir, del paso de la tradicional programacion de noticias hacia la programacion de informacién, 0 lo que es lo mismo de la radio de noticias ala radio de informacién.Es el objetivo de ahondar en los hechos.La radio de noticias apenas aporta unos datos de los hechos en un par de minutos, atodas luces insuficiente.La radio trata de conseguir un puesto especifico en el campo informativo. Es la primera en dar las noticias, pero no puede quedarse sdlo con eso, en el pregonero del pueblo. Pretende contextualizar la informaci6n.Ya no puede ser la radio que da la noticia, pero que no informa.La informacién requiere una mayor contextualizacién, andlisis y comentario. La radio se ha orientado en esta direccién especialmente con el programa magazine. Es en esta modalidad de programas donde la radio ha encontrado su mayor y mejorfilon de renovaciones. Tipos de magazines Estamos ante un programa que ha adquirido tal implantaci6n en la radio que ya pueden diferenciarse claramente tres tipos de magazines de momento y es probable que en el futuro se amplien mas aun. Se trata de los magazines generales, magazines especializados y magazines noticiarios. Magazines generales Son unos programas que acogen todo tipo de contenidos.Son también los que mejor definen el género.Se centran en la ampliacién, andlisis y comentarios de laactualidad en general o de las noticias que se han dado en otros programas. El magazine general combina la actualidad con la mtisica ejecutada en el propio estudio de la emisora como contenido de espectéculo sonoro y de entretenimiento, ofrece recitado de poemas, la entrevista con un personaje aunque no tenga actualidad ninguna;en realidad es el magazine el que genera laactualidad en tornoal mismo. Los magazines generales cada vez adquieren mas un sentido de actualidad.Dan entrada a noticias breves, comentarios, entrevistas, cronicas e informaciones de corresponsales. Ademas, el magazine se caracteriza por incorporar diariamente el género de “participaci6n dialégica de la audiencia’ bien para que formule preguntas a una personalidad, dejar registrado un mensaje con alguna inquietud o consulta, o bien, lo mas frecuente, para dialogar con el equipo que realiza el programa radial. Esto le da un aspecto de apego ala realidad cotidiana, al pensamiento y sentimientos de la audiencia y de ahi que nazca esa gran fluidez comunicativa entre la audiencia y el equipo del programa. Cabe destacar que también existen magazines especializados, informativos o noticiarios,y de fin de semana. Estructuras La estructura del magazine se basa en la combinacién y variedad de temas, de aspectos, de personas participantes, de géneros y tratamientos: entrevistas, reportajes, documentos sonoros,de voces y musicas. Tal variedad es también lo que le da un gran ritmo al programa. Apenas la audiencia siente fatigada su capacidad atencional cuando se ve espoleada por el cambio a otra situacion,a otra voz,a otro asunto. A pesar de esta variedad y combinacién de cuestiones a veces tan dispares la estructura est disefada conformea una unidad y coherencia de estilo. GUIA INTEGRAL 181” PARA RADIOS ESCOLARES ei Todo cuanto se incorpora al magazine, aunque ofrezca una aparente desconexién de unos temas con otros y de unos tratamientos tan diferenciados, sin embargo, la presencia intermitente de la voz del conductor, las interrelaciones que establece a veces de manera directa y en otras por saltos directos mediante diversas modalidades de asociaciones tematicas, sonoras 0 de nombres, crean una ligaz6n, una continuidad narrativa que el oyente lo percibe y admite como partes dentro de un todo y no como meros fragmentos de temas inconexos. El magazine distribuye los temas y secciones mediante una estructura bastante equilibrada.En programas con una duracion por debajo de las dos horas,suelen incluir secciones en torno al cuarto de hora. Lo normal es que la estructura combine unas secciones de duracién amplia con otras de duraci6n corta para buscar un ritmo variado y evitar la monotonfa. Aunque gran parte de las secciones tengan una duracion prefijada dentro del magazine o del programa de cada dia, sin embargo, se plantean con suficiente flexibilidad para que puedan adaptarse segtin las exigencias de la configuracién de la estructura general porrazones de los temas de actualidad que se aborden. Variedad de contenidos organizadosen secciones Los contenidos estén organizados por secciones, algunas de las cuales consigue crear una identidad propia con un responsable o columnista diferente al conductor. La presencia permanente de estos presentadores daa las secciones mayor consolidacion e identidad. Suelen estar programadas todos los dias aproximadamente a la misma hora. De esta manera se combinan las secciones fijas con otras de contenidos improvisados en la preparacién inmediata de cada programa o sobre la marcha. La variedad de contenidos da mayor agilidad al programa: temas de la vida politica, de interés humano, humor. Cada seccion suele contar con su propio fonotipo o al menos una sintonia caracteristica y un titulo. Es decir, alcanza una autonomia aunque siempre en funcién del conjunto del programa. EL DISENO GENERAL Guién,hojaderuta Cualesquiera sean las caracteristicas y el tipo de programa que hagamos, resulta necesario elaborar en cada emisién una guia de los elementos que lo integran y el orden de los mismos. Aunque hagamos un programa musical sencillo, slo con la asistencia de un operador, debemos confeccionar una hoja de ruta que detalle las canciones que pasaremos y,como quedé dicho, su orden deaparicién. La version més detallada de una hoja de ruta es lo que conocemos como guién (de guiar),en el cual se describen los contenidos y participaciones de cada uno de los miembros del staff del programa. No hay una Unica manera de confeccionar un guién, pero habitualmente presentan un espacio para las instrucciones que debe seguir el operador tecnico y otro para quienes hacen micréfono. La manera mas practica de saber si la forma en que escribimos es adecuada, es chequearlo con el equipo, verificando que todos entienden sin dudas el esquema general y las indicaciones para su propia participacién.Sobre un guién también se puede improvisar. Modelo de guién LOCUTORES OPERADOR TECNICO Cortina: Tema musical apertura Conductor: _ Desde este momento y para todo el pais, otra edicién de jE! diario matutino! Sube cortina y baja Conductor: _ La informacién del pais y del mundo en un resumen de 60 minutos. GUIA INTEGRAL (@i=26) Paka RADIOS ESCOLARES EL EQUIPO. ROLES Y VINCULACIONES Staff Aqui nos dedicaremos a los oficios que habitualmente aportan lo suyo en la realizacién de un programa de radio y, fundamentalmente, a la relacion que se establece entre los mismos. Operadores técnicos La operacién técnica es esencial en cualquier programa.Cuanto mas complejo sea este, cuanta mayor cantidad de elementos contenga, cuanto més variado sea,cuantas mds personas intervengan, mas dependeremos de la idoneidad y el compromiso del ode los operadores para la realizacion del programa. Es importante que el operador conozca correctamente nuestro nombre y el de cada miembro del equipo y nuestros respectivos roles. En cada programa deberemos proveerle una hoja de ruta que contenga la estructura basica de cada emision, que le indique con claridad lo que ocurrira y su participacién especifica. (Ver apartado "El disefio general; Guion: hoja de ruta; Modelo de guion’). Los gestos de las manos son el medio de comunicacién habitual entre el conductor y el operador técnico, tanto cuando nos encontramos en el aire, como en los cortes. Es importante acordar cuales son esos gestos porque a través de este medio se comunican habitualmente los siguientes mensajes: a- Del estudio al control abrir el micréfono, cerrarlo, ir al corte, incluir, subir 0 bajarcortina, b- Del control al estudio: viene un corte, se establecié una comunicacién telefénica, separador, Ultimo momento, informativo, se corté la comunicacién, tema musical,audio,redondear. Conduccién Rol crucial;su funcién es guiaral equipoy alos oyentes;supervisar la marcha del programa. Pensando en el desarrollo del programa, esta persona, que habitualmente cumple los roles de productor y conductor, podré saber entonces con qué personas debe contar y qué roles cumplirén. Muchas veces el equipo ya esta planteado en la gestacién misma de la idea, porque de ese grupo de personas surge la idea del programa. En ese caso tenemos que determinar qué funcién quiere y/o puede desarrollar, qué puede aportar, con qué conocimientos y habilidades cuenta cada uno. Habitualmente,existe un conductor,oalo sumo dos,y esto no es casual. El conductor debe tener muy en claro el desarrollo del programa; es decir, ademas de guia para los oyentes, lo ser para el equipo de produccion, sin importar cudntos sean sus miembros. Al menos habré dos: conductor y operador tecnico; habré alguien que haré produccién; columnistas, comentaristas fijos 0 rotativos, entrevistados, oyentes que llaman y participan de alguna manera; todos guiados por el conductor del programa. Por eso decimos que es importante que este sea muy consciente de que conduce a los oyentes y, simultaneamente,a su equipo. En cada momento, el conductor debe palpar el desarrollo del programa, hacia donde va;es decir: «Silogra los objetivos planteados, «Sitiene el ritmo deseado, «Sicumple las pautas del tiempo, + Sisigue la estructura determinada. Durante la realizacién del programa, debe decidir cuando seguir estrictamente lo planificado y cuando recurrir a la improvisacién o a los cambios que considere necesarios. El conductor tiene que ser muy claro en la comunicacion que establece con los oyentesalairey con su equipo enel piso. Productores El productor cumple los siguientes roles: . Abastece al conductor y los columnistas del material necesario para la realizacin del programa:comentarios,entrevistas,etc. . Redacta y produce guiones para la salida al aire en distintos formatos: aperturas,cierres,etc. -Participa en el armado de la hoja de ruta, junto al resto del equipo. «A su habitual tarea de contactar al entrevistado, y asegurar su salida al aire, se agrega la de proponery concretar investigaciones periodisticas. .Eselnexo con otros sectores dela radio,como el informativo. (Este rol debiera cumplirse por todos los integrantes del equipo que hagan el programa de radio). RUA INTESRAL Coordinador Otra modalidad de trabajo resulta de la presencia del denominado coordinador ocoordinador de aire. Su rol de nexo y facilitador puede redundar en una salida impecable del producto radial, si alcanza el feeling -sentimiento, emocion- necesario con el conductor y conoce como nadie no slo las caracteristicas del programa sino también gustos y necesidades, tanto de los oyentes como de los responsables del espacio. Su importancia es tal que, en algunos casos, previo acuerdo con el responsable principal, suele transformarse en el psicdlogo del grupo y tiene a su cargo la mediacion ante posibles diferencias en el equipo. El coordinador debe transformarse en el primer escucha del programa y a él se le otorga suficiente autoridad para permitirle aconsejar, y hasta intimar, al conductor, para que cambie el rumbo del programa oacortey termine una nota. Tiene la obligacion de notar el clima que logra la transmisi6n y puede agregar audio o sonidos que enriquezcan el producto. Es el gran conocedor del programa, de su ritmo, su impronta, y hasta de los humores del conductor de turno. Sabe de gustos y posibilidades, debe tener un perfecto manejo de tiempos para poder ubicar en el espacio todo lo que se tenia preparado en la preproducci6n. También, en la mayoria de los casos, es el que se encarga de controlar que los cortes salgan como estaban previstos y no haya olvidos ni equivocaciones, 0 contratiempos. Columnistas ‘Asi como calificamos al conductor como la piedra fundamental del programa, debemos reconocer que los columnistas pueden constituir elementos importantisimos y aun imprescindibles para algunos formatos radiales. Uncolumnista: -Aporta informacién y opinién sobre unoo mas temas especificos. .Dispone de un tiempo determinadoalaire. - Puede participar en el aire durante el programa, y no séloen su momento. Esimportante que un columnista: «No se extienda més de cuatro minutos, porque es el tiempo maximo hasta que comienza una curva decreciente,en cuanto al interés del oyente. « Arranque con algo que genere expectativa y termine con algo contundente, que refleje suopinion. -Guarde una frase fuerte para cerrar, para que la gente sepa que termino. 10 2- ADITAMENTOS ELNOMBRE DEL PROGRAMA {Qué importancia tiene la denominacién del programa? Pensemosen cuando y para qué selo utiliza: « {Cudndo? Durante el programa, en aperturas, cierres, separadores. También en las promociones de la radio, en la publicidad grdfica que hagamos, en la papeleria que utilicemos para venderlo. . Para qué? Con el fin de que los oyentes lo identifiquen, lo individualicen, perciban una imagen determinada. Habiendo reflexionado sobre estas cuestiones, posiblemente tendremos la percepcién acerca de si el primer nombre que elegimos es adecuado y util para el proyecto. Es decir, mas all4 de lo gracioso o inteligente que nos resulte el nombre que inicialmente vino a nuestra mente, hagémoslo pasar la prueba de su eficacia,en relacin con los objetivos senalados. Posiblemente descubramos alguna otodas las siguientes dificultades: No resulta facil utilizarlo en el armado dela artistica. «No describe el contenido del programa. -Resulta confuso escrito sobre el papel. uw Aunque no existen formulas rigidas, es bueno tener presente los siguientes conceptos: -Un buen titulo gana oyentes.Un titulo creativo,‘vende’ Evite titulos muy comunes,con nombres oidos y repetidos, porque le quitaran personalidad al programa. « Evite titulos largos, porque confunden y no podran ser recordados por los oyentes. También para los integrantes del programa resultara fastidioso identificar un espacio de radio de nombre largo. Evite titulos abstractos, porque no tocan la imaginacién del oyente, ni crean imagenes auditivas. . Invente titulos que suenen bien. Hay palabras agradables al oido, combinaciones de silabas que suenan armoniosas, con vocales abiertas y consonantes variadas. -Tenga en cuenta el horario, la tematica del programa, el puiblico al que esta dirigido. -Recuerde que un buen titulo no puede forzarse nisale“de primera’ LOS CONTENIDOS Aquiesnecesario: .Planificarel contenido de varios programas,no sélodel primero. .Dosificar el contenido, con el objetivo de lograr la mayor armonia posible, De nada vale un primer programa brillante, silos siguientes no pueden sostener un nivel aceptable. .Plantear objetivos posiblesy razonables. -Pensareneltarget. .Precisarloscontenidos. 12 EI siguiente esquema est pensado para que se implemente en las radios escolares, como sugerencia a tener presente al momento de definir los contenidos posibles: Er inicio del programa puede grabarse y editarse previamente; con una cortina musical que identitiq ue al programa y con los datos esenciales del mismo (nombre del programa y de los integrantes; de la institucién, etc.) APERTURA DEL PROGRAMA En este segmento se comenta una sintesis de las noticias locales mas importantes de la semana. Sobre educacién, puede articularse con la SERVICIO INFORMATIVO Direccién de Comunicacién y Prensa del Ministerio, que se encarga de realizar un “enlatado’ resumiendo las novedades ‘educativas cada siete dias. Entrevista grabada y editada previamenie, 0 en vivo, a una personalidad destacada de la ‘comunidad; también por teléfono . Desde un docente hasta un padre; un médico o un obrero de la construccién. La intencién del ‘espacio es conocer la labor y el aporte social de cada uno, ENTREVISTA A PERSONALIDAD Informacion nutricional y deportes. Habitos sanos. Frutas y verduras de estacion. Como hacer tu propia huerta en casa. Ejercicios COLUMNA DE SALUD Este espacio esta pensado para promover y divulgar a los artistas locales (act ores, cantantes, bailarines, mdsicos en general, etc.) COLUMNA CULTURAL Espacio para comentar, leer y recomendar expresiones artisticas, relacionadas a la literatura, el cine y la masica. Asi como la RECOMENDACION: “columna cultural’, busca promover y divulgar 1 LIBRO, 1 PELICULAY 1 DISCO {o local, aqui se espera lo mismo, revalorizando a los artistas de todo el pais. El espacio de efemérides es un compilado de hechos y personajes, teniendo en cuenta dias, y meses del afio, que permite realizar dist intos recortidos. A la suma de celebraciones de! eSABIAS QUE? calendario escolar habitual, se agrega un amplio panorama cultural (las ciencias, las artes, las letras, etc.) Las canciones deben guardar relacién con el tono y estilo del programa, pensan doen los MUSIGALIZACION coyentes, ademas de los gustos propios. Aqui se sugiere ser responsables con las elecciones, procurando letras positivas y que ‘No promuevan la violencia. 13 fay QUIA INTEGRAL (GAAS aka Ranios EScOLARES VESTIMENTA OARTISTICA Llamamos vestimenta, o también artistica,a todos los elementos grabados que le dan marco a un programa y a la emisora. (Apertura y cierre del programa, apertura y cierre de bloques o secciones, separadores, cortinas musicales, promos o avances del programa, promos de algunos de sus contenidos especificos). El conjunto de estos elementos es parte importante de todo ciclo, peroningunaartistica, por mas brillante que sea, sostiene sola un programa. Lavestimenta suma o resta,dependiendo de la calidad y la concordancia con los contenidos y estilo del programa. ENTREVISTAS Laentrevista es uno de los formatos mas utilizados en radio,y el que requiere de més experiencia para dominar. Algunos conceptos y recomendaciones basicas: «Conocer claramente el nombre y apellido del entrevistado, su cargo o funcién, sihatenido algun antecedente destacable. . Realizar una breve introduccién a la entrevista, dandole el marco necesario, explicando por qué la realizamos y por qué elegimos a ese entrevistado en particular. «Tener una breve guia de preguntas; aunque se recomienda no estar cefido a ellas, porque perderiamos la posibilidad de repreguntar cuando sea necesario. «Sila entrevista se extiende lo suficiente, hay que recordarle al oyente quién es elentrevistado. «Usarun lenguaje sencillo. «Hacer preguntas claras,cortas y concretas. .Hacer una sola pregunta por vez. Estas entrevistas pueden ser: telefénicas, grabadasoen vivo. LA PERIODICIDAD, EL DiA Y HORARIO DE EMISION Aunque parezca obvio, se recomienda ser realista, pensando en nuestras posibilidades horarias, para tener la mayor seguridad de que podemos cumplir coneldiay el horario elegidos, sin llegar sobre la hora del programa. Luego, hilando mis fino, hay que tener presente las caracteristicas de nuestro publico (quiénes pretendemos que nos escuchen). OYENTES Quiénes podrian interesarse por nuestro programa? Por qué lo harian? gQué busca el oyente en la radio? « Compania; . Informacién; . Orientacién; . Educacién, formacién o enriquecimiento cultural (conocimiento de otras ideas u otros mundos); . Entretenimiento o diversién; . Disfrute estético de la musica y la palabra; . Expresion dela opinién personal. 14 3- LENG ELLENGUAJE DELARADIO Cuando mencionamos el concepto “hablar por radio’ estamos definiendo una forma de comunicacién distinta a la de otros medios de comunicacién, como la television o la 5 prensa gréfica. Entre otras peculiaridades, la radio no vuelve a dar chance en la explicacion de una idea, como la grafica permite releer un texto. Lo que digamos debe ser interpretado en el primer intento. La diferencia obvia con la televisién es que la radio no cuenta con la imagen, pero si con la imaginaci6n del oyente. Es esa su ventaja y a ella debemos apelar para enriquecernuestracomunicaci6n. ELMANEJODELAVOZ Consideraciones generales: un aspecto fundamental para quien intenta dedicarse a hacer radio, es el manejo de la voz, y por ende, es fundamental la respiracion. Para trabajar y mejorar la capacidad respiratoria existen técnicas y ejercicios que dan mayor estabilidad e intensidad. Si una persona tiene una respiracion normal y no acusa problemas fisiolégicos, esta en condiciones de manejar la entonacion, la pausa, la nariz,etc.Ahora bien,recordemos que: «La respiracion debe fluir,sin que se note o moleste. . Los principales enemigos dela respiracion, son el nerviosismo yla inseguridad. « El estado nervioso hace la respiracién més fuerte, mas rapida y mucho mas sonora;ahogala vozy provoca que el aire no se retenga el tiempo suficiente en los pulmones. {Qué hacer para controlar los nervios? Para empezar, entrar al estudio, con dnimo positivo, cabeza erguida, pisando firme. Sirve respirar profundamente tres 0 cuatro veces antes de empezar a hablar. De esta manera se oxigena el organismo y es posible sentirse mas relajado. Hay muchas técnicas y ejercicios para la respiracién, pero primero tenemos que cuidar nuestros estados de 4nimo,que de por sialteran larespiracién. Junto con la voz, el cuidado de la vocalizacién y la diccién constituyen, en definitiva,clavesenelarte de hablar bien. 15 fay SUIA INTEGRAL 3) PARA RADIOS ESCOLARES Ejercicios Para mejorar la vocalizacién, existen muchos ejercicios,a fin de que la lengua, los labios, el maxilar inferior y la dentadura se coordinen en forma tal que todo contribuyaa la sonoridad delasletras.Ejemplo: . Hablar lentamente, marcando en forma pausada cada letra y exagerando la articulacion. : Silbar. Este ejercicio no sélo ayuda a la respiracién, sino que también ayuda a aflojarlos labios. . Colocar un lapiz en forma horizontal entre los dientes, presionandolo, y hablar enestaforma. .Dominartrabalenguas populares. « Abrir la boca exageradamente, haciendo bajar la mandibula al maximo y volviéndolaa su estado normal. Y recuerde:la segunda vez saldré mejor que la primera, y la tercera mejor que la segunda. Todo es cuestién de practica. De esta manera, ganar confianza y controlar los nervios, que siempre estaran ahi, provocando un cosquilleo antes de comenzar a hablar, pero ya no le anudaran la garganta nile dejaran la mente en blanco. Intensidad La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud de la onda sonora,y depende de la potencia de la vibracién generadora del sonido y de la densidad del cuerpo 0 espacio que atraviesa la onda.Es la cualidad porla que los sonidos se presentan fuertes o débiles; cuanto mayor sea la amplitud, mayor sensaci6n de fortaleza se tendra, y mientras menor sea la amplitud, menor sera lasensaci6n. Tono Se denomina tono de un sonidoa la sensacion que en el oido humano produce la frecuencia de la onda sonora correspondiente. Los sonidos se perciben como graves 0 agudos, seguin el numero de hertzios (ciclos por segundo) con que se produzca la perturbacién vibratoria.Se califica como agudos a los sonidos cuya onda sonora es de frecuencia elevada, y como graves a aquellos cuya onda sonora posee una frecuencia reducida. 16 Timbre El timbre es la cualidad de los sonidos més estrechamente relacionada con la fuente de la que proceden.El timbre depende de la forma definitiva que adopta la onda sonora al superponerse a la vibracién principal otras vibraciones. Varios sonidos, de igual intensidad y tono y cuya onda sonora tenga diferente estructura, se distinguiran por el timbre y permitiran reconocer diversas caracteristicas del emisor. MUSICALIZACION Llamaremos musicalizacion, en terminos generales, a las distintas utilizaciones que podemos hacer de la mtisica en el programa. Estamos hablando de musica en funcién de soporte de un programa no musical. Algunos consejos: . Si en la apertura o en el cierre utilizamos algtin tema musical cantado, es necesario que no haya choque, conflicto, entre la voz del cantante o la cantante ylalocucién. .Preocupémonos porque el material (la musica) utilizado tenga buena calidad de sonido. Si estamos enamorados de alguna cancién y no disponemos de ella en una buena grabacién, es preferible no utilizarla. Hay que cuidar siempre la calidad del sonido. Con respecto a la inclusién de canciones u obras musicales, comentaremos algunas generalidades para programas no eminentemente musicales. Tenemos que evaluar de acuerdo al tono, al ritmo y a las necesidades del programa, cuanto nos viene bien una cancién que atrape, que embellezca un segmento del mismo. También pensemos que una cancién, de acuerdo a su extensién, puede enfriar algin momento del programa que ha logrado cierto ritmo.Seamos conscientes de que los tres o cuatro minutos de mtisica significan para el oyente y para el clima del programa, y utilicemos este recurso inteligentemente, sabiendo cuando resulta oportuna una cancién y cuando no, aunque la tengamos programada. 7 Ear WAITER, LECTURA Lamejoropciénes grabary reproducirla grabacién.Claro,no siempre se puede hacer. Entonces hay que leer previamente el texto, completo y en voz alta, lentamentey en reiteradas oportunidades, todas las veces que uno pueda, para hacer también anotaciones o correcciones, siempre que el tipo de texto lo permita. iEjemplos? En ocasiones hay errores de impresion o de puntuacién,o alguna referencia quealos objetivos que perseguimos al haber elegido esalecturano nos sirve. También aparecen parrafos que no son muy entendibles, fuera de su contexto original. La ocasién nos permite subrayar una palabra que tiene alguna dificultad para su lectura, algtin nombre extranjero. Este trabajo va a impedir quealguna dificultad nos tome por sorpresa. Hablando especificamente de textos literarios, tenemos que considerar la cuestion de la expresién, el color, el tono, el sentimiento que demanda cada texto, y extremar nuestros esfuerzos al transmitirlos tal y como los sentimos (interpretacién). Esta guia integral destinada a docentes y estudiantes que desarrollan la linea de radios socioeducativas en el marco del Espacio de Construccién Juvenil y las Radios de los Institutos de Educacién Superior, pretende brindar herramientas y apoyo teérico para la construccién colectiva de espacios radiales, que garanticen la pluralidad de voces y contenidos de calidad. Lamisma, se compone de tres ejes: gestacién, aditamentos ylenguaje, concibiendo asi un compendio de conceptos que colaboraran con el aprendizaje y la puesta al aire de una practica integral de radio. Desde el Ministerio de Educacién, deseamos que tanto docentes como alumnos, sean capaces de construir saberes, utilizando las distintas politicas socioeducativas como estrategia para alcanzar la calidad educativa. Por eso, el ministro de Educacién, Prof. Daniel Oscar Farias, y la subsecretaria de Calidad y Equidad, Lic. Viviam Polini, resolvieron esta capacitacién: “Escuelas que hacen radio; radios que hacen escuela”, con el interés de optimizar los espacios radiales con que cuentan las instituciones a fin de fortalecer la riqueza de los contenidos, orientados a la divulgacién de las noticias locales, el recupero de las historias del lugar y sus personalidades, la investigacién en materia de promocién de la salud, un abordaje cultural en el que se promuevay difunda a los artistas locales y un espacio de recomendaciones y lectura de expresiones artisticas latinoamericanas, con el firme compromiso de cumplir la funcién social de este medio de: informar, formar y entretener. MARCO TEORICO: - PORTUGAL, Mario y YUDCHAK, Héctor. "Hacer radio. Guia integral.Como se hace un programa deradio paso apasoEditorialGalerna. - HERREROS, Mariano Cebridn. “informacién radiofénica. Mediacién técnica, tratamiento y programacién’ Editorial intesis. CHACO Gobierno de! Pueblo ‘Subsecretaria de_ Calidad y Equidad Gobierno del Pueblo del Chaco

You might also like