You are on page 1of 7
eA at hoes 15 LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EN TRABAJO SOCIAL Y SUS APORTES A LA INTERVENCION EspaciO Webor Qured. edd OE ee eS LA PROBLEMATIZACION COMO HERRAMIENTA DESNATURALIZADORA DE LO SOCIAL Clara Weber Suardiaz* ABSTRACT Este articulo analiza a la problematizacién como herramienta para explicitar nociones y esquemas de per- ticas anteriores sino su conformacion en funcién de tn nuevo ordenamiento cuya resolucién ain no sci visa claremente, ya que lo nuevo no acaba de nacer To viejo no termina de morir (Castriads, 1997) Esta significacion Imaginaria social precisa sin ‘dua —como menciona Castoradis— de nuevas con- dicioves de lo pensable, de una rgurosa reflexion, tendida como 1 cuestionamiento de aquelias “verde des establacidas” dentro del campo profesional y s0- tial; o, en palabras del mismo autor "..elesfuerzo por rompar la cerrazén en la cual nos encontramos cade ver necesariamente tomades como sujetos, ya sea (que esa cerrazén provenga de nuestra historia perso: fal o dela institueién socie-histéica que nos ha for- mado, a saber, humanizado” (1993: 8. ES decir, (as tendencias actuales no propician las condiciones para la problematizacion; ya Mare \0 habia advertido, el fetichismo configura el fenéme- ro ieoigico cental del sistema capitalista, algo {que vsta en el fondo de su dindmica y que permite ‘su autortepraduccién y su autolegitimacion (Manx, 1972), La felichizaci6n no s6lo se limitaré al cam- po de la economia sino que se extenderd, entre otros tantes, al de produccién del conocimientot La sociedad contemporanea se encuentra regida por pracesos de mercantiizacion. La solidez de las mercancias como forma de determinar las relaciones Sociales engendra relaciones sociales fetichizedas (Netto, 1998; lamamoto, 2003, Guerra, 1996), lo que pfovoca la alribucin de un carécter natural y Objelivo @ los procesos sociales. Esta perspectiva CLARA WEBER SUARDIAZ situada en una l6gica formal y abstracta, plantea postulados cientificas como axiomas, verdades pre- tstablecidas, leyes, procesos reificados, que s6lo permiten explicar 1 inmediato, lo emergente, obtu- tando la complelidad de los andiisis. ‘De modo que la problematizacion se convierte en ‘un desafi tanto para leer la realidad como para ana~ lizar nuestra prética profesional como trabajadores sociales frente a condiciones empiricas que difieren sustancialmente de nuestros esquemas aprendidos, haturalizados y hoy desgastados. “Los cuestion: mos 0 nos replegamos a respuestas prefabricadas tranqullizadoras?” (Fuentes-Malacalza, 2008: 18) Las categoria como familia, niflez, sueto, ciudads- no, trabajo, et. contienen estructures, preconcep- tos, nociones, valores que se han construido histoi- Ccamente pero a la vez no son inmutables ni total: ‘mente universaes. La realidad contempordnea ten- siona estas categorias y la problematizacién nos brinda la posibilidad de aproximarnos a la compren- si6n de esas transformaciones, La problematizacién para desestructurar la naturalizacién Pra profunclvar esta temética tenemos que recc- rocer que como perspectiva de conocimiento, como ‘manera de lear la realidad, ha persistido el empirismo como puerta de entrada a loreal (Fuentes, 2008), im- pulsado por la tendencia ftichista de ta sociedad Desde esta posicién, se entiende que el andlsis —y escripcién— sobre la realidad es un relato que pue- de ser captado y reflejado transparentemente. E3té ‘concepcién desdibuja el papel dela teora. As, la re- aida de los suetes es tl cual la vernos y eo impli- ca una mirada apariencial,simplifcada y simplifica- dora de ia vida social; esto deriva en la persistencia de lecturas clasfcatrias y esencialstas. Las inti Cones “son”, ls pabres "son", los capitalistas “son, (Fuentes y Malacalza, 2005). Rolando Garcia, (2006) sefiala que si bien le Ciencia requlere de constataciones empiricas, cues- tiona los presupuestes del empirismo segin los cua~ les los observables consttuyen el punto de partida e todo conocimienta, se dan directamente en la percepelén, son neutros. El autor insiste en que no ‘existen “observables puros” ya que no hay una “lec- tura directa” de la realidad, toda experiencia esta cargada de teorla. Lo que est en cuestién aqui es fel supuesto cardcter natural dela realidad y la “ilu sidn de transparencia” de lo socal Por el contrat, como sefiala Castoriadis (1993: 5), “lamés una sociedad serd totalmente transpe- Tente, en primer lugar porque los individuos que la ‘componen jamés serén transparentes para si mis- mas, ya que no se puede eliminar el inconsciente. Y, fen segundo lugar, porque lo social no implica s6l0 los inconscientes individuales ni siquiera simple- mente sus inherencias intersubjetivas reciprocas, RB ESCENARIOS // REFLEXIONES DESDE LAS PRACTICAS PROFESIONALES las telaciones entre personas, consclentes, © in- conscientes que jamés podrian ser dadas integra- ‘mente como contenidos a todos, a menos de intro- ucir el doble mito de un saber absoluto igualmen- te poseldo por todos”. Desde esta perspectiva reconocemes el cardcter concreto y objetivo de Ia realidad pero aceptando su ceardcter opaco y complejo. ‘Sin embargo, es necesario aclarar que conoce- mos —retomando a Garcia (2006)— desde esque- mas de percepeién natualizados, estructurados, (que son estructurantes de la préctica social y de los ‘modos de deseribirla, Simultdneamente, s¢ puede atirmar que lo que deficimos como realidad es siem- pre una expresién meciatizada de la misma, por es- quemas de percepcién e interpretacién histrica- mente construidos?. Es decir, los datos que se nos ofrecen son preformados por el cardcter histérico del ‘objeto percibido y por et cardcterhistérico de la mi- rada (Fuentes, P. 2008). fn la naturaleza no encontramos problemas, si- tuaciones confictivas, pero al decir de Karsz (2008) Jos Investigadores/profesionales idetifican de entra- da: *situaciones conflictvas, embarazo adolescente, crisis de la familia, bartios vulnerables", etc; es de- Cir, problemas ya categorizados". Al hacerlo natural an una construccién histérico-ocil, naturalizacién {Que proponernos prblematizar —poner en cuestién—. Lz problematizacion se obtura cuando las lecturas sobre [a realidad se vuelve esterootipos, procesos fe- tichizados, ya que obstruyen la captacién de le nuevo t irepetible de una situacion (Heller, 1985; Malacal- 22, 2004). Hacerse preguntas acerca de fos institu tos de la realidad propicia aprendizajes que son sig- hificativos y que no abturan a diaiéctica del conoc'- Imiento. Reforzando la perspectva de que la teora no fs una solucion sino la posibilidad de tratar un pro- ‘lem (Garcia, 2006; Grassi, 1996) En esta perspectiva de conocimiento que venimos eseribiendo, se propone la nocién de problematiza- cién, como herramienta para explictar nociones y es- ‘quemas de percepel6n naturalizados. Grassi define a testé operacién metodolégica de la siguiente manera: "Problematizar el ‘problema’ que viene dado al traba- jo secial (para constituiro en objeto de la préctica profesional), quire decir formularse preguntas, bus- Car las miitiples definiciones y reconocer los sujetos de éstasy ls argumentos que sostienen (explicit 0 lrmplicitos), buscar relaciones entre fenémenos, etc. 2 pati de los cuales un acontecimiento.oconjunto de acontecimientos deviene ‘problema’ que demanda al- {in tipo de intevencién (0 solucion). E implica red finitlo” (1996: 69). Para problematizar los procesos de précticas protesionales del Trabajo Social se presentan algunas Uiicitades anciadas en perspectivas empristasy fe- tichizadas, Es decir, se produce una indferenciacign centre la reflesiin sobre la préctica y la préctica ris- mma. Opera un mecanismo de indeterminacién entre lo \™ {que se sabe de le préctca y la préctica en si, que i: ficulta problematizar ese saber ‘Sin embargo es necesario insistir que inicial mente la perspectiva define al objeto, las designa- Clones producen efectos sobre las situaciones que pretenden explicitar, “no hay mirada neutra y des ‘apegada sobre una realidad que existirla de cuerpo entero antes que el Trabajo Social se ocupe de ella” (Karsz, 2008: 46), En primer lugar la problematizacién sive para iden- tiicar estas propias nociones, supuestos, esquernas de percepcidn, y ponerlos en cuestién.o reairmarls, pero también para reconocer a los problemas como Construcciones socio-histéicas; esto conlleva a adi tirel protagonisma de los suetos en la construccin de Jos objetos de intervenciérvconacimientoy la apertura de un campo profesional mas auténomo. Especificamente en las practicas de formacion profesional, como operacién te6rico-metodolégica permite proguntarse acerca de la demanda institu: ional, ls objetivos de Ie practical, los problemas {ue se nos presentan o nos asignan resolver, 2 las ddescripciones que hacemos de esta realidad en la ‘que nos toca intervnit ‘Las diversas téenicas, como registro, entrevstas, ‘observacién, ete, uilizadas en la préctica, cuando son problematizadas las identificamos como estruc- turadas desde nuestros presupuestos, desde nuestro “marco epistémico", pero también permiten comen- zat a pensar en la deconstruccién de los esquemas, de percepeién instituidos, a preguntarnas jqué m= famos?, cqué tegistramos?, por qué preguntamos determinadas cosas? ‘La problematizacién en la préctica profesional y de formacién académica habilita "... la aperture @ detalles que adn no encajan en algn esquema; 0 bien con la atencién alas sefales que proporcionan los sujetos y que indican nuevas relaciones signiti- ceativas. Estas pistas so recuperan y se vuelven in- terpretables en la medida que el trabajo tesrico pa- ralelo las integra” (Rockwell, 1998). ‘Consecventemente, podemas poner en cuestion los problemas que se nos asigna resolver, asi como efinirlos en otro sentido, identificar la “problemtl- ca sobre la cual varnos a intervenir de manera un- damentaca, definit objetivos profesionales y polt- cos estratégicos que tengan carécter de posibilidad La propuesta es realizar un continuo trabajo de problematizacién sobre el material obtenido en las practicas profesionales y de formacién, de construc: id de indicios, de anticipaciones hipetéticas crientadoras de nuevas busquedas en el campo de analisis, que nuevarrente conduciran a nuevas pro blematizaciones, en un movimiento dialéctico en ©) que cada vez se integran mas elementos, Le capacidad de plantear un problema consste en ubicario en tensién con una estructura tebrica de la ‘cua el problema forma parte, considerando si es pet tnente para resolvelo o explicarlo como objeto teiica. CLARA WEBER SUARDIAZ Considerar la realidad como problema exige que tal ‘bservacign se desaralle en forma citiea; esta cons {uccién de [a relacién de conocimiento con la reali- cad es por lo tanto la problematizacién de lo sabidoy de la base teérica de la que esté hecha. Pensar en términos de problematizacion tiene por ‘objeto, entonces, lamar la atenci6n sobre las formas fen que construimos y nas construye el conocimiento, Sobre el proceso de nuestra propia formacién/prote- side; de esta manera, se apunta a lograr la articul- ign de un enframado de categorias conceptuales que permitan deconstrutireconstrur as probiematicas de fas prdcticas profesional y de formacién. La problematizacién como operacién estratégica para el Trabajo Social Retomando algunos de los ejes analiticos ya rmencionades para el Trabajo Socal, la problemati- acién como herramienta posibiita cuestionarnos fcerca de lo dado y a [a vez construir un objeto de intervencién y de conocimiento; es decit, la cons- tnuceién de un problema de intervencion. ‘Cuando habitualmente decimos “problematizar la demanda’, previo a esto, hemos hecho una construc fién de la misma por via de la problematizacié. ‘Aquello que identificamos como demand se nos pre senta, en ocasiones ni siquiera como problema sino ome situaciones poco definidas y desordenadas. La efinicién de un problema es un proceso ontolégico rua forma de construir y pensar el mundo—. ‘Al Trabajo Social como una profesién inseripta en la division socio-téenica del trabajo, con una fuerte insetipeién estatale historia de subaternidad, se le hho asignado histéricamente que de respuesta a cier- tos "problemas sociales" (manifestaciones de la cues tion social. Ahora bien, profesionalmente no hay un pepel pasive frente a esta demanda, ya sea por su faceptacion —estamas reconociendo una manera de toneebir el mundo— ya sea por la dispute ideol6gica aque exprese en su definiién Una advertencia realizada por Karsz (2007): una problemtica no resulta dela acumulacion de datos y Ge la compilacin de hechos (si bien conileva un pro- ‘ease de indagacién profundo) sino que la problema atin debe ser interpelada por hipétesis y construc- Cones tebricas exstentesy articuladas. Pare el autor, problematizar significa deconstuir, consiste en inte Hogar fenémencs a los que se le niega todo earécter natural y evidente (construcciones histriezs) pero {que estén compuestas por clertos materiales y obede- en a determinadas logicas (presupuestes,objetvos) ‘que se tretan de identificary expliar. CConcluyendo, podemos afirmar que el proceso de problematizacién no es una abstraccién, sino que es Fistério y relacional a parti de poner en tensién fos ropios esquemas de percepcion. Grassi (1996) pan: fea que es a través de esta perspective que podemos ‘poriar @ la construccion de un campo profesional més auténomo, en un dable sentido tanto en el cam- po de la ciencies sociales, como en la préctica pro- {esional cotidiana, Fundamentalmente, pensar, preguntarse, crear, cuestionar lo dado constituye el ndcleo esencial dé fa autonomia de los sujetos. La rigurosidad en el andlisis de la realidad es un elemento clave para pensar cualquier proyecto emancipatorio. La capacidad de los sujetos de poner en cuestion Jos esquemas de percepcién, lo que se nos presenta ‘como dado, 52 arraiga en a concepcion de Castoria- dis del sujet (histérico soca!) como creador; por !o tanto, la problematizacin como herramienta sinte tiza la potencialidad que tienen los sujetos histri- cos de transgredir, de crear nuevas formas, de poner fen tension imaginarios cristlizados, intituidos, de fescapar a mecanismos coerctivos. Es decir, la post bilidad de autonomia. ‘Castoriadis (1993) va a decir que 1a sociedad instituida determina las catogorlas esaneclales de lo {que pensamos y cémo lo pensamos, pero este insti- tuido no establece un ciere, una clausura de lo so- cial. Sino que es posible cambiar ese pensamiento instituido mediante la elucidaci6n, donde se intenta pensar lo que se hace y saber lo que se piensa, La problematizacion también se halla fuertemente vin- ulada a este concepto. Ambos conceptos son la Condicién para la autonomia, para un ser auténomo aquel que cuestiona su propia ley, su institucién, ‘sus sigificaciones imaginarias sociales, sus repre sentaciones det mundo) "Tascendiendo un enfoque fatalista (nada nuevo se puede pensar) y voluntarista (el sujeto puede cre- ‘ar todo) es posible que se vaya instituyendo une au {onomia a partir de configurar una relacion distinta ‘con el conccimiento a través de procesos de proble- rmatizacién que aporten a cuestionar las conciencias practicas, a desnaturalizar la realidad. La construc: in de esté autonomia supone una problemtizacién de las relaciones sociales fetichizadas en las que festamos involucrados y que son eminentemente histérieo-socales. ESCENARIOS // REFLEXIONES DESDE LAS PRACTICAS PROFESIONALES NoTAS 1 Tonto en el campo dels dacencia como en el cam po de ejecicio profesionalasitenca. 2 Los trabajos de Estela Grass (1936) y Pilar Fuentes (2008) elaboranexhaustvamente este cuestin 3 La nocin de “problemas scales” express tragmen- tacié ysimpliiacin del soca, cereanando una perspective de totalided, oultandositusciones his- tericas de expotacin ysubedinacion, producto del opie sistema capitalsta. Desde all, Ia nocién de “problemas sociales" estructura el funconamiento elas policas sociales yo campo profesional 4 Consisteen que el matsto no inculea fos lero cufoes el conocimiento, pues rechaza que su men- te sea un receptiule vaio en el que e pueda In- ‘roduc las dstintas verdes; para Sécrates eset

You might also like