You are on page 1of 18
205 CASO PRACTICO NICAL situacion de partida La empresa Brrcowsa tiene 228 trabajadores y se dedica ala pro- dduccién y venta de mobillario de cocina y bafio, Uno de sus tra- boajadores, Francisco, ha sido elegido delegado de prevencion y, en su funcién de velar por el cumplimiento de la normativa de segu= ridad y salud en la empresa, procede a realizar una revision de los distintos taleres de la empresa, anotando minuciosamente todo logue ve. Enel pasilo que conduce al taller 1, justo al lado dela puerta, des- cubre que dos empleados estan apilando cajas a una altura derna- siado elevada, Francisco les indica que no es una forma adecuada de proceder, porque cualquiera puede tropezar con las cajas a entrar o sali por la puerta y, al ser una pila tan alta al caer pue= den aplastar al trabajador.Ellos lo miran sorprendides y alegan que nadie les ha dicho nunca nads. «fs mas», dice el mayor, «0 llevo doce afios en esta empresa y siempre hemos dejado aqui los pedi- dos del dian. Enel taller2, el encargado no le deja pasar porque dice que él no tiene acceso a os talleres donde no trabaje. estudio del caso Enel taller 3, descubre a dos rabajadore soldando sin mascari- las, ni gafasprotectoras. Cuando ls recrimina su acttud, le dicen «que el modelo elegido por la empresa es muy incémodo y que ri suljete ha conseguido que las utlicen. Mientras Francisco trata de convencerios dela utlidad de estos equipos de protecién indiv- dal, uno de ellos recibe en un oj elimpacto de una esquita pro- cedente dela pieza que estaban soldando. Es necesaiotrasiadar- lo al centro de salud mas cercano, Unos as despus, Francisco pide a rlacién de accdentes de abajo acaecidos en la empresa, documentos de obigada consenacion.Al Princip, e ponen muchas abe, pero alr, se los proporcionan. Cuando lslee, desaubre que no han reistado el accdente de tale 3, 8 pesa de haber estado cl trabsjador un par de das de baa, Dias mas tarde a empresa reibe la vista del inspector de trabajo, tna persone a quien le gusta conversa con os trabaladores. En esta ‘ocasin, pregunta por la modiaidad de organizacion preventiva que ha escogidola empresa, alo que contestan que un senico de pre- vencion aero, Francisco trata de acompatarlo en su vista, pero su jefe lo lama y lo entretiene toda a mafiana con un encargo. Antes de empezar a leer esta unidad de trabajo, puedes intentar contestar las cinco primeras preguntas, Después, ana- liza cada punto del tema, con el objetivo de contestar al resto de las cuestiones de este caso préctico, 1, Recuerda la definicién de riesgo que estudiaste en el tema sobre la seguridad y la salud en el trabajo de este libro. {Qué diferencia hay entre peligro, riesgo y dafio? 2. {Qué peligros, riesgos y posibles dafios estén presen- tes en Batcowsa? 3. (Calificarias de graves dichos riesgos? (Qué aspectos tendrias en cuenta para clasificar un riesgo como gra- ve? {Como estimarias la gravedad de un riesgo? 4, Recuerda el tema sobre la representacién de los tra- bajadores. ;Cémo se articularia en Brecovsa la repre- sentacién de los trabajadores que estudiaste en esa vnidaa? 5. Existe una representacién de los trabajadores, espectti- caen materia de prevencin de riesgos laborales y dife- rente de la representacion laboral de los trabajadores? 6. (Es procedente que el encargado del taller 2 no deje pasar a Francisco por esa zona? 7. cTiene Francisco autoridad para recriminar su actitud alos trabajadores del taller 3? ¢Por qué? 8. (Es correcto que se encargue de la organizacién de la prevencién un servicio de prevencién ajeno? ¢Cudles son las modalidades 0 posibilidades de organizar la prevencién en una empresa? 9. :Puede Francisco, como delegado de prevencién, acom- pafar al inspector de trabajo en su visita por el centro? Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevencién, eee te ee ea ee cea ee 206 Unidad 11 saber mis. El coste de la prevencién La evaluacién de riesgos, aunque supone un desembolso inci, per- rmite controlar los riesgos, evitar ddafos ala salud y, come balance final, ahorrar en costes sociales y econémicos. Esta es la defincion de peligro que aparece en la Ley de Prevencion de Riesgos Laborales. caso practico inicial Aspectos.a tener en cuenta ala hora de calificary estimar un riesgo. vocabulario Riesgo laboral grave einminente LB LPRL define como riesgo laboral grave einminente aque! que resul ‘a muy probable que se materalice nun futuro inmediato y que pue- da suponer un dafo grave para la salud de los trabajadores. 1. La evaluacién de riesgos La evaluacién de riesgos es un proceso dirigido a detectary estar la magnitud de to- dos los vesgos presentes en la empresa, determinar los que se pueden eliminar y actuar sobre los que no han podido evitarse. La evaluacién permite obtener informacién para tomar una decisin apropiada, detectar la necesidad de adoptar medidas pre- ventivas y seleccionar las mas adecuadas para cada caso. Para realizar la evaluacién de riesgos, se hace un anilis aspectos de la actividad laboral, teniendo en cuenta: Ta maturaleza de la actividad de la empresa; * las caracteris sistemstico de todos los cas y el ntimero de trabajadores expuestos. La evaluaci6n de riesgos supone el andlisis y la valoracién del riesgo. 1.1. Andlisis de riesgos El anilisis de riesgos se compone de las siguientes fasest * Identificar el peligro. Se entiende como peligro toda fuente de lesiones y dafos a la propiedad y al medio ambiente, o una combinaciém de ambos. Para una mejor vi- sualizaci6n, se elaboraré un mapa de riesgos, que consiste en sefalar, en los pla- nos de la empresa, os lugares coneretos donde hay riesgo de que se produsca un darko, indicando de qué tipo. Describis el riesgo, especificando el dai resultante y los acontecimientos que han de suceder desde la situacién inicial hasta que se materializa el accidente. + Estimar el riesgo abarca el estudio de: — La probabilidad de que se produzea el dafio, que se estima ent El dafo ocurtré siempre o casi siemore, El daho ocurtira en algunas ocasiones. El dafio ocurtréraras veces, ~ La severidad de sus consecuencias. ~ El ntimero de trabajadores expuestos al riesgo y el tiempo de exposicién al mis- ‘mo. También se tendré en cuenta la posibilidad de que el trabajador sea especial- mente sensible a él por sus earacteisticas personales o por su estado bioldgico. 1.2. Valoracién de riesgos La valoraci6n de riesgos consiste en emitir un juicio sobre la tolerabilidad 0 no al riesgo, basdndose en los estudios anteriores, Cuando se determine la existencia de un tiesgo, se deberd examinar, antes de nada, siel riesgo puede ser eliminado, es de- cir, si es posible prescindir del peligro causante del riesgo, En primer lugar, determinar si un problema de trafico interno puede re- solverse desviando el tréfico a la periferia de la empresa, por donde no haya circulacién peatonal. Si no es posible su eliminacién, se estudiarén las medidas que se deben adoptar para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. La gestién de la prevencién 207 El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo propone las siguien- tes tablas para estimar y valorar el riesgo: eee Uswramentedaning [Dato | Exramadamerte dane | oer Ds Rs ccc) Care Riesgo importante (I) Fiesgo importante @) Una ver estimado el riesgo, el INSHT nos propone valorarlo y actuar conforme a la siguiente tabla ey Perie erc) RRA LAr) ‘No debe comenzarse el trabajo hasta que se hays reducdo el iesgo. Puede que se precsen recursos considera- Importante() | bes para controlar el riesgo. Cuando se rate de un trabajo que se est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior l de os resgos moderados. 1.3. Cuando se realiza la evaluacion de riesgos Se debe realizar antes del inicio de la actividad empresarial y se revisara y actua- lizaré periddicamente, Ademés, s¢ llevarén a cabo evaluaciones concretas en los siguientes casos: * Con la incorporacién de nuevas tecnologias, nuevas condiciones de trabajo, | ago jpréeti¢o inicial equipos, maquinariao herramientas En BreGOWsA, después del AT acne- * Cuando se produzcan dais a la salud. ido en el taller 3, deverian efec- * Cuando se incorporen trabajadores nuevos o especialmente sensibles, como me- tua una evaluaion de resgos, ores de edad, embarazadas, trabajadores contratados a través de una ETT 0 con contratos temporales. 1.4. Quién realiza la evaluacién de riesgos Debe ser realizada por personal especializado, y es conveniente que participen to- das las personas presentes en el lugar de trabajo: los mandos y los trabajadores 0 sus representantes. Ellos pueden describir las distintas fases de las operaciones, in- dicar las posibilidades de acortarlas, cémo resolver una tarea dificil o describ las precauciones que toman. Los trabajadores también pueden indicar algunos ele- mentos peligrasos que, por su naturaleza, son dificiles de descubrir, por ejemplo, si el ritmo de trabajo es demasiado répido y provoca tensién nerviosa, si se ven obligados a adoptar poscuras forzadas o realizar movimientos repetitivos, con el riesgo consiguiente de sufrir dolores o lesiones, etc. 208 Para acceder al archivo de una empresa hay que bajar un largo tramo de escaleras empinadas. A. Analisis de riesgos: + Identificar el peligro: escaleras empinadas. '* Describir el riesgo: caidas y resbalones. + Estimar el riesgo: la probabilidad es baja; pocas personas bajan al archivo y solo en determinadas ocasiones; las consecuencias son ligeramente dafiinas (esquinces, roturas, golpes...) B. Valoracién del riesgo: el riesgo es trivial. No se requiere accién especfica 1. Copia y completa el siguiente andlisis para el caso de una empresa texti, en la que trabajan 15 operarios con cinco maquinas de funcionamiento continuo, que superan los limites maximos permitidos de ruido. ‘A.Analisis de riesgos: * Identificar el peligro: * Describir el riesgo: + Estimar el riesgo: a probabilidad es alta (el daro ocurriré siempre), las consecuencias son dafiinas para la salud y se verdn afectados 15 trabajadores. B. Valoraci6n del riesgo’ 2. Un operario trabaja en una fabrica de muebles de madera 8 horas al dia, de lunes a viernes. Su trabajo consiste en ‘coger, de una pila préxima, tableros de 1m de ancho por 1 m de largo'y 5 kg de peso, colocarios en la sierra cir- cular, cortarios y apilarlos de nuevo al otro lado de la maquina, La sierra circular es eléctrica, posee el marcado CE y cuenta con un sstema de extraccién de polvo. El encargado de realizar la evaluacién de riesgos detecta lo siguiente: * La conduccién de captacién de polvo esta parcialmente rota y deja escapar polvo en las proximidades del pues- to de trabajo. + Elenchufe al que se conecta la sierra circular esta medio roto. Dicen que fue golpeado por una carretilla, hace algin tiempo, sin que haya sido sustituido. Las condiciones que presenta el enchufe no aseguran una correcta ‘toma de tierra de la maquina. + El extintor existente en las proximidades de la méquina no ha sido sometido a la revision correspondiente + El suelo esté desgastado, por lo que es muy resbaladizo. Copia y completa la siguiente tabla que ha empezado a elaborar el encargado de la evaluacién de riesgos, Solo falta estimar el riesgo (tellenando la ultima columna), conforme a las tablas propuestas por el INSHT: BOs = PROBABILIDAD | CONSECUENCIAS | VALORACION DEL RIESGO. B[M|[A|M] o> ]@|T ]T[M]1]WN Proyeccion de partculas de madera x x Cantos vivos de tablero EME? Suelo desgastado y resbaladizo x x Ruido de la sierra eléctica®™ x x Exintar sin revision actualzada Toma de tierra del enchufe de a serra Manejo manual de cargas x x Palvo de madera en suspension®™ x x Tuminacién del puesto de trabajo Condiciones térmicas™ * Se encueriva entre os limites permitidos por os relamentos especias ioe La gestién de la prevencién 209 2. El control y la gestion del riesgo Si de la evaluacién de riesgos se deduce que el riesgo no es tolerable, se pasa a la fase de control de riesgos, que comprende: * El anilisis de los riesgos no tolerables. * Observaciones planeadas del trabajo, Para ello, son muy tiles los checklists, fi- cchas o cuestionarios de observacién. + Identificar y planificar en el tiempo las medidas de prevenci6n y proteccién que deben ser tomadas en cada seccién y puesto de trabajo, y describir las pric- ‘icas, procedimientos y procesos que se Ilevarén a cabo. En cada actividad pre- ventiva se estableceré el plazo, sus responsables y los recursos humanos y ma~ teriales necesarios para su ejecucién. * La comunicacién y consulta a todos los miembros de la empresa, de los riesgos y las medidas tomadas. * La implantacién de un mantenimiento preventivo, que consiste en verificar periédicamente las medidas de control tomadas, realizando inspecciones y re- visiones de las instalaciones, equipos y lugares de trabajo. Se debe comprobar que se cumplen las acciones correctoras y que estas no generan nuevos peligro. * La vigilancia de la salud de los trabajadores. El conjunto formado por la evaluacién y el control de riesgos se denomina ges- ti6n del riesgo: IDENTIICACION DEL PEUIGRO DESCRIIR ESTIMAR VALORAR Mapa de Rieso0s ELRIESGO erisco [7] eLnesco {Proceso seguro? | >| Riesgo controlado BOs Eee Gen) Un operario trabaja una media de 6 horas al dia, sentado y conduciendo una maquina que produce un ni- vel de vibraciones superior a los limites maximos permitidos. A. Analisis de riesgos: + Identificar el peligro: maquina que emite vibraciones datiinas para la salud. * Describir el riesgo: hinchaz6n, dolores en los huesos y articulaciones de las manos y los brazos. Problemas en la columna vertebral, como lumbalgias, pinzamientos discales, deformaciones éseas 0 artrosis. + Estimar el riesgo: a probabilidad es alta, el dafio ocurria siempre que se ponga en marcha la maquina Valoracién del riesgo: el riesgo es importante. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el ries- go. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. . Control del riesgo: no es posible susttuir esta maquina por otra, por lo que no podemos eliminar el riesgo. Para redu- irl, Se colocara un revestimiento de caucho que amortigie las vibraciones y se reducia el tieripo de exposicon. Se proporcionarén al trabajador cinturones lumbares, ropa acolchada, calzado aislante y quantes antivibibraciones. yy 210 Unidad 11 3. La gestion de la prevencion “oy El articulo 14 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales establece la obliga- En las Condiciones) cisn de aempresa de adoptar unas medidas de gest. de Trabajo... La gestisn de la prevencién de riesgos laborales consiste en dein la politica de prevencién de la empresa y su estructura onganizativa, determinar las funciones, responsabilidades, prictieas, procedimientos, procesos y todos los recursos nece- sarios para llevar a cabo dicha politica La gestisn de la prevencién de riesgos laborales forma parte de las lineas genera- les de direccién y actuacién de la empresa, integrindose en la politica y cultura cempresarial de la compafia. El sistema de gesti6n de prevencién de riesgos laborales, aunque tratado desde distintas disciplinas, debe ser un bloque unitario, ya que incluye procedimientos tan variados, como: * El desarrollo de una politica general de prevencién en la empresa, que consis- LAINFORMACION te en definir el nivel de compromiso que la empresa esté dispuesta a asumit. ESLA MEJOR PREVENCION * La organizacién de la prevencién en todas las secciones de la empresa, esta- bleciendo la jerarquia, las funciones y las obligaciones de cada responsable de ~ la prevencién. Elempresario debe adoptar una de las modalidades de organizacién preventiva establecidas por el Reglamento de los Servicios de Prevencién (servicio de pre- vencién propio o ajeno, designacién de trabajadores o asuncién por parte del empresario). Estudiaremos estas modalidades en el punto cuarto de esta uni- dad. 250 rAetico inicial —__* Formar e informar, alos trabajadores ya los responsables de la prevencién, de Los vabajadores del taler to‘ Politica marcada en seguridad y salud, de las medidas y de las actuaciones hab‘an sido informados de la prac previstas. *ice nadecuade que reaizaban. Francisco es delegado de preven- «ion Consultar y fomentar la participacién de los trabajadores en materia de pre- vencién, estableciendo un sistema de representacién de los trabajadores (dele- gado de prevenciénjcomité de seguridad y salud), que veremos en el punto quinto de esta unidad de trabajo. Elaborar un Plan de Prevencién de Riesgos Laborales propio de la empresa, ‘que incluya: — La evaluacién, el control y la gestiéin de los riesgos. — La vigilancia de la salud de los trabajadores. —Un Plan de Autoproteccisn, con su correspondiente Manual Intemo de Ac- tuacién, en el que se describe cémo actuar en situacién normal de actividad yen caso de emergencia. — La organizacién de los primeros auxilios en la empresa. * Un control de que lo programado se est cumpliendo y una evaluacién perié- dica y sistematica de la politica y las medidas tomadas. Los procedimientos preventivos son aprobados por Ia direccisn y consultados pre- viamente con los representantes de los trabajadores. ioe La gestién de la prevencién ant 4. La organizacion de la prevencion La empresa puede organizar la actividad preventiva de distintas formas: 1, Asumiendo personalmente el empresario la actividad preventiva. Para ello, Eel supuesto analizado solo se deben cumplirse los siguientes requisitos: pueden emplear algunas de estas modaldades. * Que se trate de una empresa de menos de seis trabajadores, * Que el empresario esté capacitado para ello, entre otras cosas, por haber segui- do un curso de «Nivel Basico en Prevencisn de Riesgos Laborales», de 30.6 50 horas, segtin Ia actividad que realice. * Que el empresario desarrolle su trabajo de forma habitual en la empresa. * Que no desarrolle por sf mismo la medicina de la salud. * Que no se trate de una empresa cuyas actividades se consideren especialmente peligrosas Sno ed Se recogen en el Reglamento de los Servicios de Prevencion (RD 39/1997, de 17 de enero} + Trabajos con exposicin a radiaciones ionizantes. + Trabajos con exposicén a agentes toxcos, cancerigenos, mutagénicos o téxicos para la repro- duccién, * Actividades en que intervienen productos quimicos de alto riesgo. + Trabajos con exposicién a agentes biol6gicos. * Actividades de fabricaci6n, manipulacion y utilzacion de explosivos. * Trabajos propios de minerta y sondeos en superficie terestreo en plataformas marinas. ‘Actividades en inmersion bajo el agua. * Actividades en obras de construccién, excavaclin, movimientos de tieras y tuneles, con res- {go de caida de altura o sepultamiento, + Actividades en la industria siderdrgica y en la construcci6n naval ‘+ Produccin y utllzaci6n de gases comprimidos,licuados 0 disueltos, *Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polo sliceo. + Trabejos con riesgos eléctricos en ata tension. 2. Designando a uno o varios trabajadores para que se ocupen de Ia actividad pre- ventiva. En este caso: + El ntimero de trabajadores ha de ser el adecuado, + El empresario debe dotar alos trabajadores de los medios materiales necesarios. + La empresa debe dejar a los trabajadores el tiempo necesario para que realicen la actividad preventiva. * Los trabajadores han de tener la capacidad correspondiente a las funciones a de- sempefiar. Pueden ser prevencionistas de nivel basico, intermedio o superior. Los trabajadores designados tienen unos derechos y unas obligaciones: Peer ‘Acceso a toda la informacién y la documentacién de la empresa, | Colaborar ls trabajadores entre sty con un posible servicio de pre necesarias para desempefiar la labor preventiva, vvencién que hubiera también en la empresa Derecho a recibir formacion de actualizacién y recclaje, Deber de sigilo profesional Carantia de no suff ringin perjuico por realizar estas actividades. | Desempefar fly dligentemente las actividades de prevencion 212 Unidad 11 - 3. Creando un servicio de prevencién propio. saber mis Un servicio de prevencisn es el conjunto de medios humans y materiales necesa- Mutuas de Accidentes rios para realizar las actividades preventivas con el fin de garantizar una adecuada eer “Trabajo y Enfermedades protecciGn de la seguridad y la salud de los trabajadores. Es obligatoria su creacién: Las mutuas ostentan une nica rratureleza y personalidad juridica con dos actvidades diferenciadas: + Las comprendidas en la cobertu rade las contingencias de acci= dente de trabajo y enfermedades profesionales. + Como servicio de prevencion aje- 1, para las empresas a elias aso- <éadasy siempre que cuenten con la autovizacion correspondiente, * Cuando la empresa tiene més de 500 trabajadores. * Cuando la empresa tiene entre 250 y 500 trabajadores y realiza alguna de las ac- tividades del Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevencién, * Cuando la autoridad laboral obligue a crearlo por: ~ Lapeligrosidad de la actividad que realiza (aunque no esté incluida en el Anexo I del citado Reglamento). ~ La frecuencia y la gravedad de la siniestralidad en la empresa 4. Contratando un servicio de prevencién ajeno. Exel servicio de prevencién prestado por una entidad especializada y distinta ala empresa, con la que concierta las actividades de prevenciGn, asesoramiento y apo- yo que precise. Se suele recurrir a esta modalidad cuando no es obligatorio cons- tituir un servicio propio. Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales podrin de- sarrollar funciones propias de los servicios de prevencién. 5, Mediante un servicio de prevencién mancomunado. El servicio es prestado por una misma entidad a distintas empresas, siempre que se garantice la misma operatividad y eficacia que con un servicio de pre- vencién individual. Se podré acordar un servicio mancomunado: * Cuando varias empresas desarrollen simultneamente actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial. * Cuando se decida, por acuerdo entre los representantes de los trabajadores y cmpresarios, para empresas que pertenezcan al mismo sector productivo o gru- po empresarial y se ubiquen en un mismo poligono industrial rea geogrica En todo servicio de prevencién: * Las instalaciones, los medios humanos y los materiales han de ser los necesarios para la correcta realizaciGn de las actividades preventivas de la empresa. ‘* Sus miembros se dedicaran de forma exclusiva a la prevencién. ‘+ Habra un experto de cada una de las siguientes especialidades preventivas: Se- guridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomfa y Psicosociologfa Aplica- das y Medicina del Trabajo. Geese oo * Disefary aplcar planes de actuacién preventive + Evaluar los factores de resgos. ‘+ Establecer proridades entre las medidas preventivas. ‘+ Realizar labotes de formaciine informacion a los trabajadores. + Establecer planes de emergencia y primeros auxilos. ‘+ Ocuparse de la vigllancia de la salud de los trabajadores. 4.1. Las auditorias Las empresas que no hubieran concertado el servicio de prevencién con una entidad especializada debersn someter su sistema de prevencién al control de una auditoria 0 evaluacisn externa, salvo las empresas de hasta seis trabaja- dores, cuyas actividades no se consideren especialmente peligrosas. Es obliga- torio repetir las auditorias cada cinco afios 0 cuando lo requiera la autoridad laboral. 4.2. El prevencionista de nivel basico Las personas encargadas de realizar la evaluacién de riesgos y desarrollar la acti dad preventiva en la empresa, son los expertos en prevenci6n o prevencionistas, que se clasifican en tres niveles, segdin su formacién y funciones: bisieo, intermedio y superior. La formacién minima del prevencionista de nivel bésico es de 30 horas, que se in- crementa a 50 si acta en empresas que desarrollan actividades del Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevencién. El experto de nivel bésico realiza las tareas de promocién, desarrollo y segui- miento de las actividades preventivas mas elementales del sistema de gestisn de la prevencién en la empresa. Sus funciones son: * Fomentar el interés y la cooperacisn de los trabajadores en la accién preven- tiva. + Promover la correcta utilizacién de los equipos de trabajo y de proteccién, los comportamientos seguros y las actuaciones preventivas bisieas, tales como el orden, la limpieza, la sefializacin y el mantenimiento general. Bfectuar su se- guimiento y control. + Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, cuando proceda, establecer me- didas preventivas compatibles con su grado de formacién. * Colaborar en la evaluacién y el control de los riesgos generales y espectficos de a empresa, efectuando visitas al efecto, atencién a quejas y sugerencias, regis- tro de datos, y cuantas funciones andlogas sean necesaras. + Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras in- tervenciones al efecto. * Cooperar con los servicios de prevencién, en su caso. saber més El recurso preventivo Esta figura se introdujo con larefor- rma de la LPRL de diciembre de 2003, como medida de prevencién ccomplementaria y nunca sustituto- ra, Se consideran recursos preventives: * Uno 0 varios trabajadores desig- rnados de la empresa, + Uno © varios miembros del serv co de prevencién de la empresa (ga sea propio o ajeno). Su finalidad es vigilar el cums rmiento de las actividades prevent- vvas para conseguir un adecuado control de riesgos y corregir las deficiencias de programa, La foxmacion minima del experto seré la de un prevencionista de nivel medio. caso practico inicial Es lo que hace Francisco cuando visita los tallees 1 3. saber més Niveles de prevencionistas El prevenconista de nivel interme- dio deberé tener una formacion minima de 300 horas. El de nvel supeior debe tener una titulacion universtara yuna forma- cin minima en materia de PRL de 600 horas, que le proporconaré una de las especialidades preventivas: Medicina del Trabajo, Seguridad, Higien Indus, 0 fraonomiay Psi- cosocilogia Aplicada 3. {Alguna de las actividades que desarrolla un técnico de tu profesién se encuentra catalogada como especial ‘mente peligrosa por e! Reglamento de los Servicios de Prevenci6n? 4, :Qué forma de organizar la prevencién se suele utilizar en las empresas de tu sector?, ¢se pueden utilizar to- das las modalidades? 23 24 cn en una empresa con 228 tra bajadores. Francisco tiene autoridad para reer rminar su acttud alos trabejadores del taller 3 Francisco no pudo acompafiar al Inspector de trabajo. 5. La representacion de los trabajadores en PRL Los trabajadores tienen derecho a participar y ser consultados en todo lo que afec- twa su seguridad y salud en el trabajo. Esta participacién se articula através de unos representantes elegidos especificamente para ejercer lahores de representacién en. esta materia: los delegados de prevencién y el comité de seguridad y salud. Los delegados de prevencién son elegidos por y entre los representantes de los ta bajadores conforme a la siguiente escala LA REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA We deeabaores | pgudor de pravncon | Com ce end De1a30 1 delegado de prevencién, que sera el depute [De31a49 | Tdelegado de prevencién, elegido por | outs aguante era sewoaco asad reer De 101 2500 3 delegados de prevencién Desa 100 Taseoobs depere e101 3260 Saas een beZ0019 3000 legos de een Deavo1a4too Tas de recin De 4.001 en adelante ‘8 delegados de prevencién En los centos de vabajo que carezcan de representantes de los Vabajadoes, porno exist trabjadores con lnantigdedd sufiente gaa ser lectoresoelegibles en las elecones para representantes del pesonal ost baadores podrén degi gor mayora 2 un abaador que za las compotencas del delegado de prevencn El comité de seguridad y salud se constituiré en todos los centros de trabajo que cuenten con 50 0 més trabajadores. Es un Grgano colegiado (es decis, sus miembros acttian conjuntamente) y est formado por los delegados de prevencién, de una par- te, yporel empresario yfo sus representantes, de otra Se trata de un éxgano patitario porque debe haber el mismo nkimero de delegados de prevencién que de empresatios. Las competencias de los delegados de prevencién son: * Colaborar con la direccisn de la empresa en la mejora de la accién preventiva. * Promover y fomentar la cooperacién de los trabajadores en la ejecucién de la normativa sobre prevencién de riesgos laborales. * Ser consultados por el empresario. + Vigilar y controlar que se cumpla con la normativa de prevencién de riesgos la- borales. Los delegados de prevencisn estén facultados para: ‘* Acompafiar a los técnicos en las evaluaciones de prevencin que realicen, y a los inspectores de trabajo y seguridad social en sus visitas a los centros de trabajo. + Recibir informacién, por parte de la empresa, sobre: Los dafios que se han producido en la salud de los trabajadores. — Aquellos que comuniquen las personas u érganos encargados de la actividad preventiva de la empresa — Tener acceso a la informacién y la documentacisn relativas a las condicio- nes de trabajo. * Realizar visitas a los lugares de trabajo, para ejercer una labor de vigilancia y | ago praeti¢o inicial control de las condiciones de trabajo. Con este fin pueden acceder a cualquier zona y comunicarse durante la jornada con los trabajadores, siempre y cuando no alteren el normal desarrollo del proceso productivo. + Formular propuestas al empresario sobre medidas de caricter preventivo y ac- ciones para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores. Recabar de él la adopcisn de las medidas oportunas. + Proponer al drgano de representacién de los trabajadores que paralice la acti- vidad de la empresa, en caso de riesgo grave e inminente. Jaime Arias, Técnico Superior de Estética, tras varios afios trabajando por cuenta ajena, ha decidido crear su pro- pio salén de belleza, para lo que ha contratado a un Técnico en Peluqueria y a una persona encargada de la lim- pieza. ¢Qué debe hacer antes de iniciar la actividad? ¢Como puede organizarse la prevencidn en esta empresa? Todas las empresas deben realizar una evaluacién de riesgos antes de iniciar la actividad, que consiste en identifica, describir y estimar todos los riesgos, eliminando cuantos sea posible y plasmando en un mapa de riesgos aquellos ue persistan, Dicha evaluacién, junto con la organizacién y la planificacién de las medidas de prevencién y protec- cién, se recoge en un Pian de Prevencién de Riesgos Laborales exciusivo para la empresa, Jaime tiene cistintas op- ciones para organizar la prevencion en su empresa: ‘ Asumir personalmente la actividad preventiva si reliza un curso de nivel basico, ya que su empresa cuenta con menos de seis trabajadores, él trabajard de forma habitual en la empresa, tiene experiencia suficiente y no se trata de una act- vida del Anexo | del Reglamento de los Servicios de Prevencién, si bien Jaime no podré ejercer la Medicina dela Salud. + Designar 2 uno 0 varios trabajadores para que se ocupen de la actividad preventiva, siempre y cuando estos hayan realizado un curso de nivel basico. + Contratar un servicio de prevencién ajeno, como una Mutua de Accidentes de Trabajo. + Crear un servicio de prevencién propio compuesto, al menos, por cuatro expertos de cada una de las especialida- des preventivas: Medicina, Seguridad, Higiene, Ergonomia y Psicosociologia Aplicada acrivionDeS | 5. (Qué servicios de_prevencién pueden establecerse en un taller de confeccién de 300 trabajadores, en un su- ppetmercado con 550 trabajadores y en un laboratorio con 300 trabajadores, en el que se realizan trabajos con exposicion a agentes toxicos? 6. ¢COmo se organizard la representacién de los trabajadores en materia de prevencién, en una empresa con 534 trabajadores?, zy en una empresa con 4.020 trabajadores? ME 122.00 ex cqur0 7. Realizar la siguiente actividad: Primera fase: se dividiré la clase en grupos de cinco o seis alumnos. A cada equipo se le asignaré la elabora- cién de un cuestionario de evaluacién de riesgos (hay un modelo en las actividades finales de esta unidad). Los cuestionarios pueden ser sobre cualquier riesgo del sector profesional del alumno. Segunda fase: puesta en comtin de los cuestionarios para ser validados por el grupo-clase. Tercera fase: se visitara el taller del sector profesional del alumno y cumnplimentara el cuestionario. Francisco tuvo problemas, No le permitieron la entrada al taller 2. 216 ACTIVIDADES FINALES Fidel Jiménez tiene, desde hace cinco afios, una tienda propia dedicada ala venta de ropa. Siempre ha tra- bajado alli de forma habitual, junto a su ayudante, aunque ahora solo va por las mafanas, porque por las ‘ardes esta cursando un master de prevencién de riesgos laborales de 600 horas. Puede asumir personal- mente las labores de prevencidn? Razona la respuesta. [ Noe pavmertoserconssente,noetledzay cfc ira constr uncopntarerrogeeo troy se raed en. [ No [Oetrrinar gars de dapescon de mates fuera Ge as rons oe pus sha P No )cotcarespaos lacinesysatalora copa" cardo [wo Presper medidas mnras pecsanan Como minire un ato petora era una anchra dun eo "son com tere oro Zr estan Geodesy Nes Ge ObstocuosTas Zonas de 5 se grants ttarrenielavisblidad Geos vehicules ch be zonae de para Ua anchura dear vas de crcuacon de personas o Lar psllor pr los que regan venules permten a] pase de personas sin interes, Lan ponoresdestnodor loosen de vncuosson tas po petones sn eso pari su sega, Ttsen rateida is aberuras en esl Tos pao las platatoras de rabao elevacas. Bs estan proteaion as 7onor Ge so junto a MNO cones poise se espetaniosmeddas nary desea detao50 im de altura en ofcinas 2,5 m2 de superice foray 10m! ce volumen, ENO [ampiorelarto taco [No Ys rovlaad Gl personal ve efecura en conicanes seo | No sooner de gars de amocenarventaydopescon de ate rls yee: Mehra exhiros ia oancaotn ab. TO" as arversores sdopladas pervien alan Wow mentas segue. Tri espace de taboo exe moioyordenado, Toe de bstculs con el equiparente neces, TZ Los espasos de abajo esn sufcentenante oe egos de posblesresgas eeros a cada puesto (leas, salpcaduras ec) ioe La gestién de la prevencién 27 entra en internet 6. Enlla actualidad, la mayorta de las personas utiliza el ordenador, ya sea en casa o en el trabajo. ElINSHT ha publicado una Guia Técnica para la evaluacién y prevencién de los riesgos relativos a la utilzacién de equi- pos con pantallas de visualizacién, donde incluye un «Test de autoevaluacion», del que recogemos un ex- ‘racto. Copia y cumplimenta el cuestionario, como si se tratara de la mesa y de la silla del insituto 0 la que uitiizas en casa para estudiar. Eanes) "Las imensones de supercede trabajo, son suicentes para str todos ls ements (pantalla, tec, docu JAE ost] rentos, ratrilacesoro} cedar? ESTABILIDAD, 2. tablero de rai, csopona sn movese peso del equip yl de cualquier persona que evenuaimente seapo- Wo BE ote] yeen alguna de sus bordes? "ACABADO. 53.1 Las arstasy as esquinas del mebilario, estin adecuadamenteredondeadas? 3.2. Las superioes de taba, son de acobedo mate para evtar los teflaos? "RUSTE 4, Puede usta la altura de lo mesa con arreglo asus ecesidades? PORTADOCUMENTOS 5.1. Enel caso de pecsar un ato portadocumentos,.dspone Ud, de 7 (Siro precisa de no contest} 52. cEsregulabley exable? 5.3. (Se puede sitar unt ae paral? ESPACIO PARA ALOJAR LAS PIERNAS 6.8 espacio disponible deba de a supercede abaj, ces sufciente para periie ura poscénebmoda? SILLA ESTABILIDAD 71. Susie abso, le permite una psicén estab event de deslaamientosinvoluntros, alanceos, soo de cada, )? 7.2. :Disoane a sila de neo puntos de apoyo ene suelo? “CONFORTABILIDAD, 13.1. E dso de asia, le parece adecuado pas permite una libertad de movimientosy una pstura confetabie? 22. rede ona spon competanere en espa sn aut & bode seo eres apse poser elo pleas? 183, cTene el asento el bore anterior adecuadamenteredonceado? 44, (Estee asentorecubierto ce un materal ransprabe? 185, Le esltaincomadalanclinacién de plano de asento? “AIUSTE 8.1 (Es eguabe lara de asienio? 9.2. (Es el resold recinabley su altura equable?(Debe cumpli as dos conicone. REPOSAPIES 10.1. Enel caso de necestar Ud. un eposapits,sdispone de uno? (Si no pecs de no contest) 10.21 En cas atimatv, cle parecensufents ls Gmersones del reposapis pare locos ples con comes? Puedes encontrar muchas respuestas consultando en el apartado de Normativa de la pagina web del INSHT el Real Decreto 48/1997, de 14 de abril, sobre seguridad y salud relativas al tra- bajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacion, diva ICA PROFESIONAI La gestion de la prevencién y la evaluacién de riesgos Esta es la situaci6n de una de las naves de una empresa siderdrgica, con 260 tra- bajadores: PRC uC EL Ley 1. :Qué modalidad preventiva debe concertarse en esta empresa? 2,

You might also like