You are on page 1of 18
Representacion de los trabajadores 109 CASO PRACTICO NICAL situacion de partida Antonio es un trabajador comprometio, le gusta trabajar bien y «que todos respeten la normatva labora. leva un ai trabajando en una empresa pequeria, con 9 trabsjadores, por l que todos se conocen y quedan, de vez en cuando, después de! trabajo; un dla les propone organizarse y elegir un representarte que hable por ellos con el duero dele empresa “Todos acogen favoreblemente'a idea yle proponen a Antonio que € mismo sea el representante; bien, antes de hacer nada de for- ‘ma ofical, Antonio considera que es mejor comunicarasujfe lo que an estado hablando. La reeccién del duefo no es la espera da: Je, Yo rela queen las empresas con menos de 10 absladores no habia necesidad de tener representantes, tenéis algtin pro- blema? Amono No, solamente queria orgarizalegalmente nuestra cornur nicacion y hacer llegar nuestre opinion; todos podemos sacar prove- cho dello, os raba adores conacemos uy bien la taea daria y se nos acuren bueras ideas para obtener un mayor rendimiento Jere. Antonio, note metas en jaleos. Ser repesantante dels tra bajadores trae muchos problemas y mucho trabajo. Tendrés ue trabajar como hasta ahora y ademas asst a reuniones, emir informes, ilar que todos hagan bien su trabajo, estudio del caso AuxToMo, -No me importa, sas contrbuyo a mejorar el ambiente ena empresa J De todas formas, no te puedes presentar porque no ests afilado a ningun sindcato no tienes antigdedad suriciente Después de esta conversacion, Antonio esta desusionado, ya no sabe si ser representante de los trabajadores puede ser una fuen- te de problemas, porlo que decide hablar y pedir consjoa su ami- go igo, que es delegado de personal Irigo le anima a que presente su candidatura, aunque le advierte que, en ocasiones, tendré que enfrentarse a su jefe ya sus com- pafieros. Recverda, que tuvo que llamar la atencién, repetidas veces, a un comparero porque no hacia bien su trabajo de forma conscientey siempre legaba tarde; al final tuvo que denunciarle aun superior porque entorpecia el trabajo de los dems. El traba- jador fue sancionado y corrigié su conducta, pero ya no vovi6 2 dirigie la palabra, ‘A pesar de esta anédot, Figo comenta que merece la pena cola borar para que las condiciones de trabajo sean las mesores poses, ‘su labor se conver en un benefico pare todos. -Ademis,-aade cuifiérdole un of, tends que estudiar bien la normatva labora, {no vayas.acorwocar una huclga ita o sina anteacén sufcentel No te preocupes, yo te pondréal dia de todo lo que necesas saber. Antes de empezar a leer esta unidad dl trabajo, puedes contestar ala primera pregunta. Aventirate a opinar sobre la segunda ye quinta; después, analiza cada punto del terna, con el objetivo de contestar al resto de las cuestiones de este caso préctico. 1. ¢Los trabajadores tienen derecho a participar en la Vida de la empresa? 2. Puede presentarse a las elecciones cualquier trabaja~ dor 0 solo quien este afiliado a un sindicato? 3. {Qué tipo de representacion colectva seria la adecuada en la empresa de Antonio? 4, En una empresa con menos de 10 trabajadores, 2pue- de haber representantes de los trabajadores? 5. 2£s cierto que un representante de los trabajacores tie- ne que realizar todas las tareas que dice el jefe de Anto- nio?, gcrees que puede ser una sobrecarga de trabajo? La representacién de los trabajadores ri eee iy ea ete et See ee rete ay 6. (Qué antigiledad minima se requiere para ser candidat en las elecciones de representantes de los trabajadores? 7. (5 lo mismo ser delegado sindical que delegado de personal (como es Inigo)? 8. (Entra dentro de las labores de Inigo, como delegado de personal, llamar la atencién a un compafiero que no cumple con la normativa laboral? 9. {Qué huelgas se consideran ilicitas? 10. ¢Cual es la antelacién minima con la que se debe avi- sar de la convocatoria de una huelga?, ¢a quién se avisa?, zquién puede convocar una huelga? les encontrar esta norma, por ejemplo, en ee eee 110 caso practico inicial La patticpacién de los trabajadores fen la empresa es un derecho cons: situcional recuerda Jus variandi sol poder del empresaro para pedir al rabajador, dentro de unos limites, ‘que realcetareas no conterpladas €en su contato, pero que son de raturaleza similar, pare e buen fun= cGonamiento de la empresa, caso practico inicial Los representantes de los trabaja- res cuentan con un crédito de horas para no estar sobrecargades de trabajo, or rr Coe ee pares Hasta 100 15 De 107 4250 20 De 251 a50 30 De 507 a 750 35 De 751 en 40 adelante 1. La participacion de los trabajadores en la empresa Los trabajadores pueden participar en el devenir de la empresa, a través de unos representantes que ellos mismos eligen. La representacién de los trabajadores, como colectivo, puede realizarse: © A través de la representacién colectiva unitaria, que se concreta en la figura de los delegados de personal y del comité de empresa. A través de la representacién colectiva sindical, que ejercen los sindicatos. El derecho de participacién de los trabajadores en la empresa se reconoce en los articulos 129.2 de la Constitucién y 4.1 g) del Estatuto de los Trabajadores los tra- bajadores tienen derecho a informar, ser informados, colaborar en la gestién de la empresa y otorgar al empresario el consentimiento para que use el ius variandi, en. determinados casos. Este derecho se ejerce a través de sus representantes. Para poder ejercer su derecho de participacién, los trabajadores de una misma em- presa o centro de trabajo tienen derecho a reunirse en asamblea, en el centro de trabajo, si las condiciones de este lo permiten y fuera de las horas de trabajo (art. 21 CE y arts. 4.19) y 77 a 81 del ET). Los empresarios pueden actuar por si mismos, sin necesidad de representa ci6n, si bien, la mayorfa se asocian y estén representados por organizaciones empresariales (reguladas en los arts. 7 y 22 de la Constitucién y por el ET). Una de las mis conocidas ¢s la Confederacién Espatiola de Organizaciones Em- presariales (CEOE), que cuenta con numerosas organizaciones miembro, una de las cuales es la Confederacién Espanola de la Pequefia y Mediana Empresa (CEPYME). Las garantias de los representantes de los trabajadores Para evitar que se tomen represalias contra los representantes de los trabajadores, por el ejercicio de su cargo, se les conceden unas garantias: Garantias de los representantes de los trabajadores * Prioridad de permanencia en la empresa o centro de trabajo respecto de los dems tra- bajadotes, en los casos de suspensién o extincién de contratos por causes tecnolégicas 0 ‘econdmicas, * No ser despedido ni sancionado durante su mandato, ni en el ao posterior ala fina lizacin de este, siempre que el motivo del despido 0 sancin se base en una accion rea- lzada en el eercicio de su representacién, + Si son sancionados por faltas graves o muy graves, deberd abrise un expediente con- tradictorio; esto significa que seran odos, el interesado y los demas representantes de los trabajadores. + No ser discriminado en su promocién econémica o profesional * Libertad de expresin en las materias concernientes a su representacién, pudiendo publicar y distrbuir materiales de interés 'aboralo soca, sn perturbar el normal desarrollo de! trabajo, *Se concede a cada representante un numero determinado de horas al mes retribuidas (conocido como crédito de horas), pata ejercer sus funciones de representacién, de acuerdo con la escala del margen. Por corwenia colectivo se puede pactar la acumulacion {de horas, en uno o varios representantes, pudiendo quedar totalmente relevadois del tra- bajo, y percibiendo su remuneracién de origen. th Representacién de los trabajadores 2. La representacion colectiva unitaria El colectivo de trabajadores de una empresa tiene derecho a ser representado, con independencia de su afiliacién 0 no a un sindicato, a través de los delegados de personal o del comité de empresa, La existencia de delegaclos de personal o de un comité de empresa depende del ntimero de trabajadores que haya en el centro de trabajo. 2.1. Los delegados de personal Cuando la empresa tiene menos de 50 trabajadores, la representaciGn unitaria se efectia através de los delegados de personal, segin las siguientes proporciones: renee 7" err De6a10 Silos trabajadores deciden por mayorfa tener un delegado de per- sonal, podrn tenerlo, de forma voluntara (no es obigatorio). De 10230 Es oblgatora la presencia de un delegado de personal De3ta49 Habré 3 delegados de personal Los delegados de personal ejercen la representacién de los trabajadores ante el empresario, de forma mancomunada, es decir, de comin acuerdo, 2.2. El comité de empresa Si la empresa tiene 50 0 més trabajadores, la representacién unitaria se ejerce a través del comité de empresa, un rgano cuya composicién depende del némero de trabajadores en la empresa o centro de trabajo: rod Numero de miembros del eer oeaney De 50a 100 ‘miembros. ‘Actia de forma colegiada, toma ‘acuerdos por meyoriay puede ejer- De 1012250 9 miembros. ‘er acciones administrativasyjudi- De 251.500 13 miembros. ales. Se eligen, de entre sus miembros, De 5014750 17 miembros. Un presidente y un sectetario. De 751.a 1.000 21 miembros. Tienen un reglamento propio. Se retnen cada dos meses o siem- De 1.001 en adelante | 2 miembros por cada 1.000 | pre que lo solcite, al menos, un ‘rabajadores ofraccion, hasta | tercio de sus miembros 0 de los lun maximo de 75, trabsjadores. No es necesario que Antonio esté afilado aun sindicato, En la empresa de Antonio podria haber un delegado de personal, si asilo desean los rabajadores. En una empresa, con 1.200 trabajadores, la representacién colectiva unitaria se ejerceré por un comité de ‘empresa, compuesto por 23 miembros. Por los primeros 1.000 trabajadores, corresponden 21 miembros y por la fracci6n de 1.000 (200 trabajadores), 2 miembros mas. PROVINCIA En ciertos casos, pueden formarse los siguientes comités: + Comité de empresa conjunto: las empresas que tengan dos o mas centros de trabajo en una misma provincia o en municipios limttrofes, sin Hegar a 50 tra- bajadores en cada centro, pero sumando, en conjunto, 50 o mas trabajadores, constituirin un comité de empresa conjunto comtin a todos los centros. Centrode | [centro de trabajo de a | | trabajo dela empresa A, | Jempresa A, con 30 con 22 trabajadores | |trabajadores ‘Cuando unos centros tengan 50 trabajadores y otros de la misma provincia no, cen los primeros se constituirn comités de empresa propios y en el resto, otto conjunto. * Comité intercentros: en aquellas empresas donde ya existan varios comités de empresa, se podré pactar, por convenio colectivo, la creacién de un comité Comité de empresa conjunto intercentros, con un maximo de 13 miembros, que serdin designados de entre los componentes de los distintos comités de empresa de cada centro. Sus funcio- nes serdn las que se le otorguen por convenio colectivo. Bas Una empresa tiene tres centros de trabajo en Almeria, uno con 40 traba- jadores, otro con 30 y otro con 60. Los dos primeros centros constituirén un comité de empresa conjunto y el titi- mo contaré con un comité de empresa propio, Una empresa tiene 5 centros de trabajo, con 800 trabajadores cada uno, por lo que su representacién se ejerce por un comité de empresa, com- puesto por 21 delegados de personal. El convenio colectivo de empresa permite la creacién de un comité intercentros compuesto, como maximo, por 13 miembros. 2.3. Competencias caso practice inicial _Los delegados de personal y los miembros del comité de empresa tienen las si- guientes competencias: ‘Antonio tends las siguientes com= petencias. ‘* Recibir informacién sobre: —Lassituacién econémica de la empresa y el sector al que pertenece. —Lacvolucién probable del empleo (previsisn de nuevos contratos, despidos, casos de subcontratacién...). ~ La contabilidad de la empresa, ~ Todas las sanciones impuestas por faltas consideradas muy graves. = El indice de absentismo de la plantilay sus causes ~ Los indices de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sus con- secuencias, los indices de siniestralidad. saber mas — Los estudios petiddicos 0 especiales del medio ambiente laboral y los meca- Comité de empresa europeo nismos de prevencién que se utilicen. Se puede crear a iniciativa de la direcdén o por un minimo de 100 * Respecto a los contratos: trabajadores, ertenecientesporlo —-—- — Reccibir la copia basica de los contratos y la notificaci6n de las prOrrogas, en menos, a dos empresas 0 centros el plazo de die: dias. situados en Estados comuniterios, Giferentes, Sus funciones son de ~ Conocer los modelos de contrato de trabajo escritos que se utilizan en la em- informacién y consult. presa, asf como de los documentos relativos al fin de la relaci6n laboral, ‘+ Emitir un informe, antes de que el empresario ejecute sus decisiones, sobre: —Reestructuraciones de plantilla, despidos o suspensiones contractual. ~ Reducciones de jomada o traslados totales o parciales de las instalaciones. — Planes de formacién profesional de la empresa. ~ Implantacién o revisién de sistemas de organizacién y control del trabajo. — Estudio de tiempos, de trabajo. jemas de primas o incentives y valoracién de puestos ~ Cuando la empresa vaya a realizar una fusién, absorcién o modificacién de su status juridico que afecte al volumen de trabajadores contratados + Vigilar que se cumplan las normas vigentes en materia labora, de Seguridad So- ial y empleo. * Vigilar y controlar las condiciones de seguridad e higiene en la empresa. * Participar, como se determine por convenio colectivo, en la gestién de obras so- ciales establecidas en la empresa en beneficio de los trabajadores o de sus fami- liares. * Colaborar con la direccién de la empresa para conseguir que se Ileven a cabo las medidas tomadas para el mantenimiento y el incremento de la product dad, segtin lo pactado en los convenios colectivos. + Informar a sus representados de todos los temas de interés. Las empresas deben poner a disposicién de los delegados de personal y del comi- t& de empresa, siempre que sus earacteristicas lo permitan, un local adecuado para el desarrollo de su actividad y uno o varios tablones de anuncios. Los representantes de los trabajadores tienen deber de sigilo profesional sobre la informacién que le proporciona la empresa en el ejercicio de sus funciones, aun después de dejar su cargo. 2.4. Elecciones Los representantes de los trabajadores se eligen por sufragio libre, directo, perso- nal y secreto y su mandlato seré de cuatro afios, entendiéndose prorrogado sia su término no se promueven nuevas elecciones. Pueden convocar elecciones, no solo las organizaciones sindicales, sino también los trabajadores del centro de trabajo, por acuerdo mayoritario acreditado me- diante un acta de reunién. eter nd os detegadios de personal ylos miembros del comité de empresa serén elegidos, de entre los trabajadores de la empresa ‘+ mayores de 18 afios, ‘+ con una antiguedad de, al menos, 6 meses (as empresas con alta menidad de personal, podkén| rebar, por corwenio colectivo, el minime de antiguedad,teniendo como limite 3 meses) saber més Ley de Igualdad Los representantes de los trabaja dores deberdn contribuira prevenir el acoso sexual ye! acoso por razén de sexo en el trabajo, mediante la sensbilzaci6n de los trabejadores y trabajadoras frente al mismo y la informacién a la direccion de la ‘empresa de las conductas © com- portamientos de que tuvieran ‘conccimiento y que pudieran pro- Piciarto. caso practico inicial Inigo obr6 corectamente al lamar Ie atencion aun compariero que no cumplia con los deberes de todo trabajador, caso practico inicial La antiguedad de los candidatos a representantes de os rabajadores. 1 14 Unidad 6 i] ett knnes Podran votar en estas elecciones, los trabajedores: + mayores de 16 afos, + con una antigUedad en la empresa de, al menos, un mes. También podién ser electores los extranjeros que retnan las condiciones exig das @ los trabajadores esparoles, los fios-dis- continuos y os trabajadores con un contrato temporal 2.5. Procedimiento €as0 prdetico inicial Para Ia cleccisn de delegados de personal, cada elector podré votar a tantos as- pirantes como puestos a cubrir. Se elige a quienes obtengan més votos y, en caso Enla empresa de Antonia, votarén 5 de empate, al de mayor antigiiedad en Ia empresa. ‘un candidato conceto, de entre ‘odoslos que se presenten, defor Para la eleccisn de los miembros del comité de empresa, el censo de electores y ‘ma indhiiual. elegibles se distribuye en dos colegios: + El colegio integrado por los técnicos y los administrativos. * El colegio de trabajadores especialistas y no cualificados. Cada elector vota una lista de candidatos, no a aspirantes individuales. Las listas se presentan para cada colegio y contienen tantos nombres, como puestos 2 cubrit: En las elecciones de miembros del comité de empresa, no tienen derecho a re- presentantes las listas que no hayan abtenido, como mfnimo, el 5% de los voros vilidos por cada colegio. Se atribuye a cada lista el nimero de puestos en funcién, de un sistema de representacién proporcional. 1. Indica el tipo de representacién unitaria que deberian tener las siguientes empresas: * Una perfumeria con 7 trabajadores. * Una boutique con 25 trabajadores * Unos grandes almacenes con 100 trabajadores. * Un supermercado con 2.300 trabajadores * Una fabrica de muebles, con tres centros de trabajo en la misma provincia: uno con 15 trabajadores, otro con 40 y el tercero con 55. 2. Una empresa con 120 trabajadores, eligié 9 miembros para el corité de empresa. ¢Es correcto el ntimero de miem- bros?, zqué crédito de horas tendra cada trabajador? Los delegados de personal han decidido acumular el crédito horario de dos de ellos para que una misma persona pueda tener més tiempo disponible para las tareas adminis- trativas. Se lo comunican a la empresa, que dice que esta actuacion no es correcta, ces eso cierto? 3. En un centro de trabajo de 300 trabajadores, la empresa decide trasladar a otro centro situado en Canarias a un delegado de personal, especialmente reivindicativo, a pesar de que hay otros trabajadores de su misma ca- tegoria profesional a los que podria trasladar, ges correcta la actuacién del empresario? MEE 1220000 en cqur0 En grupos de cuatro, buscad en el ET, los articulos en los que se regula el derecho de reunién. Cada miembro del grupo se encargard de contestar una pregunta en 3 minutos, después se pondrén en comin las respues- tas (5 minutos) y posteriormente, se comprobarén las soluciones con el grupo-clase: * (Quin puede convocar alos trabajadores en asamblea?, .quién es responsable de su normal desarrollo? + (Donde se sitda el lugar de reunién? + {Cul es el periodo minimo de preaviso de la celebraci6n de la asamblea, al empresario? + {Qué mayoria se requiere para la adopcién de acuerdos? th Representacién de los trabajadores 115 3. La representacion colectiva sindical Los sindicatos son asociaciones, sin 4nimo de lucro, de trabajadores por cuenta ajena, cuyo fin principal es conseguir el progreso econémico y social de sus miem- bros, a través del mantenimiento o la mejora de sus condiciones de trabajo. Tie- ren un carfcter permanente, pues se mantienen, aunque varfen sus Socios. Los sindicatos aparecen en el siglo XIX, con la formacién de la conciencia obrera y gracias a la lucha de este movimiento. Estuvieron prohibidos durante una época e incluso el Cédigo de Napolesn, de principios del siglo xix, tipificé las uniones de trabajadores y la huelga como un delito. Su reconocimiento se fue realizando de forma progresiva en cada pats; en Espana, la Constitueién de 1978 proclama la li hertad sindical como un derecho fundamental (art. 28.1), desarrollado por la Ley Orgénica de Libertad Sindical, Ley 11/1985, de 2 de agosto, cuyos aspectos mas im- portantes son los siguientes: LEY ORGANICA DE LIBERTAD SINDICAL Derechos que comprende el | + Derecho a fundar sindicatos, derecho ala libertad sindial | « berecho 2 afilarse 0 no a un sindicato (nadie puede ser obligado a afiiarse), a separarse del sin- dicato al que estuviera afliado, a elegirlbremente el sincicato al que afilarse. += Derecho de cada afllado a eleir ibremente a sus representantes dentro de cade sindicato, + Derecho a la actividad sindical Pueden afiiarse aun sindicato | + Trabajadores por cuenta ajena, + Parados. * Tabajadores de la Administracén Publica + Incapactados. «= Tabajadores por cuenta propia, sin trabajadores a su servicio ‘Jubilados. Excluidos delderecho de | + Wiembros dels Fuerzas Armadas y de los Institutos Armadas de cardcter militar, LE * ueces, Magistrads y Fiscal, mientras se hallen en activo. Los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que no tengan caracter miltar (por ejemplo, a Policia, se regiran por su normativa especfca 3.1. La organizacion interna de los sindicatos Los sindicatos agrupan a los trabajadores por actividades profesionales o ramas de Sindicato A produccién. Estas agrupaciones se denominan federaciones sindicales, por ejem- plo, existe la Federacién Sindical de Ensefianza o la Federacion del Metal. La agrupacién de federaciones de un mismo sindicato recibe el nombre de confede- rsin sina Los afiliados a un mismo sindicato que trabajen en una misma empresa tienen de- recho a formar secciones sindicales, en su empresa o en su centro de trabajo, de modo que, en una empresa podrén existir tantas secciones sindicales, como sin- dicatos estén implantados en la misma. Confederacién Z En las empresas o centros de trabajo donde haya mas de 250 trabajadores (cual- aquiera que sea su contrato), las secciones sindicales estarsn representadas por de- legados sindicales, elegidos, por y entre los trabajadores de esa empresa, afilindos adicho sindicato. Confederaci6n Y C250 prdetico inicial Los delegados sindicales tienen las mismas garantias que los miembros del comi- Wo eso mismo delegado de per de emptes y los siguientes derechos sonal que delegado srcical * Acceso a la misma informacién que el empresatio proporciona al comité de em- presa (por tanto, les corresponde el mismo deber de sigilo profesional). + Asistira las reuniones del comité de empresa y de los érganos intemos de pre- vencién de riesgos laborales. * Ser ofdos por la empresa antes de que esta adopte medidas de caricter colecti- vo, despida o sancione a cualquier trabajador. 3.2. El nivel de representatividad de los sindicatos 'No todos los sindicatos tienen el mismo grado de representatividad y, por lo tan- to, las mismas capacidades. Existen sindicatos mas representativos y sindicatos con representatividad menor SINDICATOS MAS. ‘nivel estatal ‘Acredan el 10% o mas del total de delegados de REPRESENTATIVOS personaly de los miembros del comité de empresa, Anivel de Comunidad Auténoma ‘Acreditan el 15% o més de delegados de personal y membros de! comité de empresa, siempre que cuen- ten con un minimo de 1.500 representantes y no estén federados o confederados a organizaciones sindicales de ambito estatal SINDICATOS CON En un &mbito territorial o funcional espe- | /crecitan el 10% 0 més de delegados de personal o REPRESENTATIVIDAD MENOR | cifico (distinto alestatal o autonémico) | miembros del comité de empresa, Los sindicatos mas representativos tendrén las iguientes capacidades: 1) Ostentar la representacién institucional ante las Administraciones Pablicas. b) Participar como interlocutores en la determinacién de las condiciones de tra- bajo en las Administraciones Pablieas. saber mis oe 2Cémo 5a financion los c) Participar en la negociacién colectiva. Sindicatos? 4) Partcipar en los sistemas no jurisdiccionales de solucién de confietos de trabajo. Sus recursos pueden prover: €) Promover elecciones para delegados de personal y miembros del comité de em- ‘Del ambito privado: ecauda esa finde cuotas a attics.) La posibilidad de que las Administraciones Pablicas les cedan el uso de in- propio patrinono. muebles publicos, = Del ambito piiblico: ayudas y —_g) Y cualquier otra funcidn representativa que se establezca. subvenciones de los poderes publicos, exencones y bonifica, _Los sindicatos con representatividad menor pueden ejercitar, en su smbito espe- ‘ones fiscales. cifico, estas mismas capacidades, excepto las de los apartados a) y ). 5. ¢Por qué el derecho a la libertad sindical se regula mediante una ley organica? 6. ¢Pueden afiarse a un sindicato un trabajador auténomo, un extranjero, un funcionario, un parado y un policia? 7. {Se puede despedir a un delegado sindical? 4. El convenio colectivo La maxima expresién de la participacisn de los trabajadores en el émbito laboral es su capacidad para negociar y firmar convenios colectivos, a través de unos re- presentantes legitimados para ello. El convenio colectivo es una fuente de dere- cho con eficacia erga omnes, es decir, obliga a todos los trabajadores incluidos en su simbito de aplicacién. Funcional | E! convenio puede aplicarse en un ambito inferior al de empresa, en Smbito de ‘empresa o en un ambito superior a empresa, Territorial | Hace referencia al espaco geoarafic en el que el convenio produce sus efectos, pue- {de set loca, provincial, iterprovincial, de Comunidad Auténoma oestatal Personal | Alude a quién puede firmar el acuerdo (las partes con capacidad convenconal y legitimacion) y a quién se aplica el corwerio. Temporal | Las partes negocadoras establecerdn la duracin de los convenios, pudiendo ceventualmente pactasedistntos perodos de vigenca para cada matera o gru- po homogeneo de materia, dentro de un mismo convenia. Sako pacto en con- ‘rari, los convenos colectvos se proragaran de ao en ano sino media denu- cia expresa de as pares. E!convenio colectivo que sucede a uno anterior puede disponer sobre los dre- chosreconocidos en el precedente, es decir, suede empeorarossiernarey cuan- do respete los derechos minimos establecidos por ley), de modo que seaplicaré, integramente, lo reguado en el timo conver. El contenido minimo de los convenios colectivos: * Las partes que acuerdan el convenio colectivo. + El émbito personal, funcional, territorial y temporal. * Forma, condiciones y plazo de preaviso para denunciar el convenio. * Designacién de una comisién paritaria, que represente a las dos partes nego- ciadoras. Su misiGn sera determinar los procedimientos mediante los cuales se resolversn las diserepancias que puedan surgir en la interpretacién del conve- nio y entender de cuantas cuestiones le sean atribuidas. ere ne entrained saber més Registro, depésito y publicidad del convenio Una vez acordado el convenio colectvo, debe registrarse ante la ‘autordad competent, en el plazo de 15 dias desde la fra. Después se emit a rgano piblico comes- pondiente, para su depésito y publicidad (en el 80F, boletin de la Comunidad Auténoma o donde proceda). saber més La clausula de descuelgue salarial LET permite que en los convenios colectivos de émbito superior & ‘empresa, se inserte esta cléusula por la cual, se establecen as condi- Cionesy el procedimiento para que tuna empresa no aplique el égimen salarial que le comesponde por con- venio. Solo podré realizarse cuan- do la apicacion de dicho régimen dafie ala empresa o perjudique su estabilidad econdmica, Enlos | «os sindicatos consderados mas representativos a nivel estatal o de Comunidad Auténoma (para los conve- convenios | niosdesu smbitoteritora. de ambito | « Los sindicatos que cuenten con un minimo del 10% de los miembros del comité de empresa o delegados de superior | personal, en el abito geoaratico y funcional al que se refiera el convenio. empresa * Las asociaciones empresariales mas representativas a nivel estatal {aquollas que acrediten el 10% o mas de lempresaros y trabajadores a su servicio, en el Amibito estata) ya nivel de Comunidad Auténoma (aquellas que en dicho dmbito, acrediten e! 15% o mas de empresaris y trabajadores a su servicio y que no estén federadas o confe- deradas a organizaciones empresariales de émbito estatal. * Las asociaciones empresariales que, ene! Ambito gecaratico y funcional del convenio, cuenten con el 10% de los lempresaros y den trabajo al 10% de los trabajadores afectados. Enlos | Eleomitt de empresa, os delegados de personal oasrepresentacionessindeales. convenios | Enos convenios ue afectna todo los trabjadores do empresa sera nocesaro que tals representaconessndca dle mbto_| ls, en su count, sumen a mayorla de los miembros del cont. En os dems convene, ser necesro que os a- de empresa | bods afetdoshubesen adoprado un cord expe, or maya abso ° En todos los casos sera necesario que amibas partes se reconozcan coma interlacutores Ww 18 saber mas La huelga es un derecho fundamental Elan. 28.2 de a Constitucén reco- noce el derecho a fa huelga de fos trabajadores, para la defense de sus intereses, La ley que requle el ejer- Cicio de este derecho establecerd las gorantasprecisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de fa comunidad, caso practico inicial ‘Antonio debe tener cuidado para no secundar una huelga iit 5. Los conflictos colectivos En las relaciones entre trabajadores y empresarios pueden surgir desavenencias. Los conflictos en el ambito laboral pueden ser: + Individualest se enfrentan un trabajador y un empresario por una cuestisn que afecta solamente a ambos. ‘+ Colectivos: enfrentan a un grupo de trabajadores con un empresario o grupo de empresarios, por un interés que afecta a todos, en el marco de sus relaciones la- borales. En este caso, los sujetos legitimados para iniciar el conflicto colectivo son los representantes de los trabajadores. Dos formas de exteriorizar los conflictos colectivos son: la huelga (por parte de Jos trabajadores) y el cierre patronal (por parte de los empresarios). 5.1. La huelga La huelga es una medida de presi6n y de defensa de los intereses de los trabaja- dores. Consiste en el cese temporal de la prestacién de servicios, acordada por una colectividad de trabajadores de una o varias empresas, con motivo de un con- flicto laboral y con abandono del centto de trabajo. El ejercicio del derecho a la huelga se reconoce de forma individual, aunque se ejerce de forma colectiva: * El reconocimiento individual implica que ningdin trabajador puede renunciar a este derecho por acuerdo contractual (si bien, en los convenios colectivos se pueden establecer eldusulas de paz sindical, por las cuales, los trabajadores re- rnuncian temporalmente a ejercer su derecho a la huelga durante la vigencia de dicho convenio). * El ejercicio colectivo de este derecho supone que un trabajador no puede de- clararse en huelga de forma individual Huelgas ilicitas * Las que se inicen 0 se sostengan por motives politicos o con cualquier otra finalidad ajena al interés profesional de los trabajadores afectados. * Las huelgas de solidaridad o apoyo, salvo que afecten al interés profesional de quienes la ‘promuevan o sostengan. + Cuando pretendan alterar lo pactado en un convenio colectvo, + Las huelgas rotatoras y las efectuadas en sectoresestratégicos con a finalidad de interrum- pire! proceso productivo. + Las huolgas de colo 0 reglamento. Efectos dela huelga + El contrato de trabajo queda en suspenso, por lo que los trabajadores no cobran, su salar, ‘+ Durante la huelga se suspende la obligacién de cotizar a la Seguridad Social, por parte del trabajador y del empresato. + El empresario no puede sustituir alos trabajadores huelguistas * Los dfas de huelga no deben ser descontados de las vacaciones. th Representacién de los trabajadores Procedimiento para el inicio de la huelga Err) Exige la adopcién de acuerdo expreso en cada centro de trabajo. Pueden acordar la declara- cin de huelga * Los representantes de ls trabajadores. + Los propios trabajadores del centro de trabajo afectados por el conflcto, cuando el 25% de la plantila decida someter a votacién dicho acuerdo. Comunicado de huelga y notificacién El acuerdo de declaracién de huelga se comuricaré al empresarils afectadolsy a la Autor dad Laboral, por los representantes de los trabajadores, al menos con cinco dias naturales de antelacion a su fecha de inicio. Cuando la huelga afecte a empresas de servicios pubicos, el preaviso sera de diez das naturales, La comunicacidn de huelga se hard por escrito, haciendo consta os objetivos de la huelga as ges- ‘ones relizadas para resoWer las iferencias, la fecha de inicio la composicion del comité de huelga huelga ‘Se compone, como maximo, de 12 trabajadores afectados por el conflcto. Es el érgano que representa alos huelgustas. Sus funciones principales son tratar de llegar a un acuerdo y garan= tizar los servicios minimos. 5.2. El cierre patronal El cierre patronal consiste en la suspensidn colectiva del trabajo y el cierre del centro de trabajo por iniciativa del empresario. Los empresarios sélo podrén proceder al cierre del centro de trabajo en caso de huelga 0 por cualquier otra irregularidad colectiva en el régimen de trabajo. 5.3. Procedimientos de solucién de los conflictos colectivos Los contfictos colectivos que surgen en el émbito laboral pueden resolverse por la via judicial o por negociacién, conciliacién, mediaci6n o arbitraje, procedimien- tos que se estuulian en este médulo. El derecho de los trabajadores a la negociacién colectiva se reconoce en la Cons- titucidn (art. 37-1 CE) y el Estatuto de los Trabajadores (art-4.1 ¢): los trabajado- tes tienen derecho a negociar con la empresa sus condiciones de trabajo, a través de sus representantes El maximo exponente de la negociacién colectiva es el convenio colectivo, acuer- do libremente adoptado entre los representantes de los trabajadores y los empresi- rios en el que se regulan las condiciones de trabajo, la productividad y la paz laboral. Para que la negociacién colectiva se desarrlle satisfactoriamente, los sindicatos y las asociaciones empresariales firman Acuerdos Marco, donde se regulan las condiciones de dicha negociacién. (Quién puede convocar una huelga y como se notifica sabermes Motivos del cierre patronal + Peligronotoro de violencia para las personas 0 de dafios graves para las cosas. + Ocupacion legal de! centro de trabajo o de cualquiera de sus dependencias, o peligro certo de aque esto se produzca + Que el volumen de inasistenda.o iregularidedes en el trabajo imp dan gravemente el proceso nor- ral de produccin. 8. ¢Qué ocurrié el Primero de Mayo de 1886? Busca en la pagina web del sindicato UGT, [a historia, por la cual se ha elegido el Primero de Mayo como El Dia del Trabajador, en el mundo. El enlace es el siguiente: 19 M1. Jimena es miembro del comité de empresa. En virtud de su cargo ha exigido en repetidas ocasiones a su empresa, que le comunique los despidos que se estan realizando y sus causes, pero no obtiene contesta- cién alguna. El dia ultimo del presente mes recibe una carta comunicaéndole su despido por causas econd- micas, técnicas, organizativas o de produccién. Jimena esta sorprendida, pues la empresa no habia comu- nicado al comité de empresa que estuviera pasando por una situacién critica, Sefiala fos errores que ha cometido la empresa, en este caso. M2, Diez trabajadores de una empresa, integrada por 300 empleados, deciden afilarse a un mismo sindicato, cPueden formar secciones sindicales y elegir un delegado sindical? HE 3. La empresa Astucar, S. Cook, con 33 trabajadores, celebra elecciones para elegir representantes de per- sonal. Javier es un trabajador, de 18 arios de edad, con un contrato en practicas de dos afios de duracién y-con una antigdedad de 3 meses. Guillermo es otro trabajador, de 40 anos, extranjero y con un ao de antigledad en la empresa. {Qué tipo de representacion puede establecerse en la empresa?, {con qué nimero de representantes?, pueden ser elegidos representantes Javier y Guillermo?, gpor qué? M4, Qué diferencia hay entre un delegado sindical y un delegado de personal? 5. De los siguientes acontecimientos que se producen en la empresa MAsteR SalvD, S.A., sefiala cudles deben comunicarse a los representantes de los trabajadores: + La sancién impuesta a un trabajador por retrasos continuados. + Despido de un trabajador. ‘+ Namero de horas extra que realizan los trabajadores + Periodo de vacaciones de los trabajadores, ‘© Contratacién de un nuevo trabajador. 6. Una empresa tiene tres centros de trabajo, uno en Madrid con 300 trabajadores, otro en Galicia con 128 trabajadores y un tercero en Navarra con 42 trabajadores. indica el tipo de representacién unitaria y sindi- cal que puede haber en cada centro de trabajo y en la empresa 7. En una empresa integrada por 100 trabajadores, 20 de sus miemibros organizan una reunién para votar si convocan o no una huelga, con el objetivo de pedir un aumento de sueldo. Consideran que el salario acor- dado por el convenio colectivo, atin vigente, es muy bajo en la actualidad (a pesar de que se ha ido aumen- tando conforme al IPC, (tal y como se pacté en el propio convenio). .Pueden estos trabajadores convocar tuna huelga, si asf se decide en la reunién convocada?, gel motivo por el cual quieren ir a la huelga es vé- lido? M8, Manuel es mecénico de automéviles, trabaja como auténomo y, en su taller, tiene a su servicio a dos trax bajadores especializados en chapa y pintura, también dados de alta como auténomos econémicamente dependientes. ¢Puede Manuel afiiarse a un sindicato?, ¢y fos auténomos a su servicio? M9. Una empresa tiene que trasladar a 10 trabajadores de su centro de Madrid (con 15 trabajadores) a su cen- tro de Valencia, por motivos econémicos. Entre los trabajadores trasladados decide incluir a su delegado de personal, ces correcta la decisién? Ga Representacién de los trabajadores 121 10. Une las filas de las tres columnas, haciendo concordar, cada derecho, con la norma en la que se regula y su significado, tal y como se ha hecho con el derecho a la libre sindicaci6n. Derechos Significado Derecho ala ea Los rabajadores tienen derecho a informar, ser nformados, co- huelga aque se recoge laborar en la gestion de la empresa y otorgar al empresario el consentimiento para que use el ius variandl, en determinados Derechodereu- | [ans 1292.CE 4505; todo ello, através de sus representantes yet oT Este derecho incluye el derecho a fundar sindicatos, @ afi Derecho a la ‘Arts. 28.1 CEy liarse 0 no a un sindicato, a separarse del sindicato al que egociacion co- 4.1b) y 17.1 ET estuviera afiliado, a elegir libremente el sindicato al que afi- lectiva yla Ley Organica liarse, el derecho de cada afiliado a elegir libremente a sus Derecho de par 11/1985, de 2 de | > representantes dentro de cada sindicato y el derecho a la tepocsn en agosto, de Liber- actvided sindical empresa de los fed Srdieal Derecho a negociar con la empresa sus condiciones de tra- trabajacores ‘aris. 37.1 CE bajo, a través de sus representantes y41 ET Derecho @ Es la medida de presion y de defensa de los intereses de los adoptar medi ‘arts. 37.2 CE trabajadores cae Se conto yd) del ET Los trabajadores tienen derecho a tomar las medidas legal- ‘arts. 28.2 CE mente establecidas para mediar en toda dscusion 0 controver- Derecho ale l- y4t 0) del ET sia entre los dos grandes colectvos del mundo laboral (ls em- bre sinicacion presarios y los vabajadores) sobre una causa de interés comin, ‘ant 21 CE yar, 4.177481 €T | | Los tabajadores de una misma empresa centro de trabajo tie- nen derecho a reunise en asamblea en el centro de trabajo (las condiciones de este lo permite) y fuera de las horas de trabajo. entra en internet 11. Busca en las paginas web de Comisiones Obreras y de la Unién General de Trabajadores : a. Tres federaciones relevantes de cada uno de los dos sindicatos mayoritarios espafoles. De las tres selec~ cionadas, una de ellas debe corresponder mayoritariamente al sector publico y dos de ellas al sector pri- vado (indica, en cada caso, a qué sector corresponden: publica o privado). b. Localiza sus paginas web respectivas y, en el caso de las federaciones del sector privado, nombra, para cada una de elas, una empresa en la que el sindicato tenga seccién sindical (copia la direccién de la pa- gina Web en la que se ha localizado dicha seccion sindical) . Busca las paginas web de otros sindicatos y copia su nomibre y su web. ¢En qué sectores econémicos actuan? 12. Busca en la pagina web de la CEOE , tres organizaciones miembros, anétalas junto con su pagina web y recoge dos empresas que pertenezcan a cada organizaci6n. 122 Unidad 6 tJ ie ane Manolo Elecciones sindicales La empresa Caren, S.A. tiene varios centros de trabajo en diversas provincias dela Comunidad Autbnoma de Andalucia En Jaén hay dos centros con 35 y 38 trabajadores, respectivamente, Cérdoba tiene un centro pequetio, con 5 trabaja- dores y otro con 20. El centro de Granada cuenta con 100 trabajadores técnicos y administrativos y 1.000 especalistasy ro cualficados. Se convocan elecciones para elegirlos corespondientes representantes de os trabajadores. En Jaén se presentan, entre ‘ots, Juan Gabriel Menéndez, de 36 afios y con una antigledad de 2 meses en la empresa; José Uribe, un colombiano de 40 afios de edad y una antigedad de 15 afios en a empresa; Bernardo de Miguel, de 17 afiosy una antigliedad de 6 meses ena empresa Enel centro més pequefio de Cérdoba no se presenta nadie y en el centro con mayor numero de trabajadores solo se presentan los afliados a un sindicato, que han consttuido una seccién sinical Los resuitados del centro de Granada son los siguientes: Colegio de Técnicos Colegio de Especialistas Sindicatos — a a A 4 4 200) 20 B Ga 60 300 30 € 36 36 500 50 Las rlaciones laborales en la empresa Caves, S.A. se igen por un convenio colectivo de émbito de empresa, que se ne- gocia cada tres afios. En el anterior convenio se establecta un descanso semanal de dos dias para todos los trabajadores, pero en el uitimo convenio se redujo este descanso a dia y medio. Los trabajadores de Carer consideran que los dos dias. ‘de descanso ala semana es un derecho adauirido que no puede suprimir e! nuevo convenio porque empeora las concl- ‘ones del anterior Un afio después dela celebracion de estas elecciones, la empresa decide cerrar el centro de Cérdoba que contaba con 5 ‘rabajadores y reduc a 15 trabajadores el otro centro de la misma provincia. Todo ello se debe al descenso de la de~ manda en Cérdoba, al trastadarse el cliente principal ala provincia de Almeria, por lo que Caer, decide abrir un nuevo ‘centro en esta otra provincia, donde traslada a los 10 trabajadores que tenia en Cérdoba: 1. {Qué tipo de representacién colectiva unitaria corresponde en cada centro?, cual sera el nimero de repre- sentantes en cada uno?, zpodria constiturse un comité de empresa conjunto? 2. ¢Podra constituirse un comité intercentros?, ¢dénde? 3. Ala vista de los resultados en el centro de Granada, zobtendran representacién los tres sindicatos que se pre- sentaron? ‘4, :Cuantas secciones sindicales y delegados sindicales podria haber en el centro de Granada? 5, cPueden presentarse a as elecciones J.G. Menéndez, J. Uribe y B. de Miguel?, zpor qué? 6. zHabré representantes en el centro de Cérdoba con 5 trabajadores?, :por qué? 7. gHabra secciones sindicales en el centro mayor de Cérdoba? gy delegados sindicales? 8, ;Puede un convenio colectivo empeorar las condiciones establecidas en un convenio anterior? Ga Representacién de los trabajadores aa ABORAL EN EL CINE 123 Norma Rae SINOPSIS Esta pelicula, basada en hechos reales, cuenta la verdadera historia de Crystal Lee Jordan, bajo el nombre de Norma Rae. La protagonista es una trabajadora de una ppequeria cludad surefa de Estados Unidos, que se ve envuelta en las actividades del sindicato de la empresa textil en la que trabaja. ‘Aconsejada por un sindicalsta de Nueva York (Ron Leibrman) y cada vez mas deci- dida, Norma Rae organiza a sus compareros de trabajo para que luchen por me- jorar su sueldo y sus condiciones laborales, De este modo, consigue revolucionar un pueblo entero y descubrir en ella una gran fuerza interior. CLAVES DE TRABAJO Esta pelicula se puede trabajar de dos formas viendo la pelicula entera o so- lamente las siguientes escenas: ‘= Escena 25 (1 hora y 21 minutos): artimafa de la empresa para enfrentar a los trabajadores. ‘ Escena 26 (1 hora y 25 minutos): lucha y despido de Norma Rae. 1. Analiza la evolucién de Norma Rae a lo largo de la pelicula, como sindica- lista, como lider ya nivel personal. 2s siempre comprendida por sus fami- Las relaciones con los companeros de trabajo no siempre son facies, equé ‘ocurre cuando Norma es niombrada inspectora? 3. {Qué prejuicios 0 ideas preconcebidas se tienen sobre los sindicalistas?, épor parte de quién? 4, {Qué impedimentos pone la empresa para evita las actividades sindica- les?, ¢serian legales en Espana? 5. Exponed vuestra opinidn sobre la conciliacién de la vida familiar, laboral y sindical. B) Si dnicamente se visionan algunas escenas: 4.Escena 12 * {Que valores se destacan sobre los sindicaistas? 2. Escenas 25 y 26 * (Qué artimafa utiliza la empresa para enfrentar a los trabajadores? *# {Qué valores muestra Norma en estas escenas? FICHA TECNICA Sally Feld Bens Bridges Titulo original: Norma Rae. Direccién: Martin itt. Produccién: Alexanira Rosey Tama- ra Asseye. Productora: 20th Century Foxinter- national Guién: Harriet Frank Jr Irving Ra- vetch, Duracién: 110 minutos. Nacionalidad: €€.UU Afio de produccién: 1979. Reparto: Sally Field, Beau Bridges, Ron Leibman, Pat Hingle, Barbara Baxley, Gail Strickland, Morgan Paull, Robert Broyles, John Calvin Montaje: Sydney Levin Fotografia: John A. Alonso, Género: drama. Misica: David Shire

You might also like