You are on page 1of 167
Renzo Ramirez Bacca Alexander Betancourt Mendieta (editores académicos) América Latina Renzo Ramirez Bacca. Historiador, MA y PhD de la Universidad de Gotemburgo (Suecia); Profesor Asociado con dedicacién exclusiva adscrito al Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas y Econémicas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin; Director del Grupo de Investigacién “Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura” -Categorfa A- Conciencias. Es autor y editor de Ensayos sobre historia y cultura en América Latina (2008), Historia laboral de la hacienda cafetera (2008), Identidades, localidades y regiones. Hacia una mirada micro e interdisciplinar (2007), Historia local. Experiencias, métodos y enfoques (2005). Alexander Betancourt Mendieta. Licenciado en Filosofia y Letras, Universidad de Caldas (Colombia), realiz6 una Maestria en Historia y obtuvo el Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Auténoma de México. Es autor de Historia, ciudad e ideas. La obra de José Luis Romero (2001), Historia y nacién. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia (2007) y de varios articulos relacionados con el problema de la historiografia latinoamericana contempordnea y de la historia intelectual. Es miembro del Sistema Nacional de Investigaciones de México, y actualmente se desempefha como Profesor Investigador de la Coordinacién de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Auténoma de San Luis Potosi. Ensayos sobre historia y cultura en América Latina Grupo de Investigacion Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura COL0056696 - Categoria A Area de Ciencias Sociales y Humanas E-mail: gihts@unalmed.edu.co Director Dr. Renzo Ramirez Bacca Profesores-Investigadores Dr. Alexander Betancourt Mendieta Dr. Yobenj Aucardo Chicangana Bayona Dra. Susana Gonzalez Sawezuk Dr. Juan Guillermo Gémez Garcia Jovenes Investigadores Angela Chaverta Quintero Maria Cristina Pérez Pérez ‘Auxiliar Académico-Administrativo Marleny Arcila Aristizabal Proyecto de Investigacion: Escritura de la historia, instituciones, nociones de regién en San Luis Potost (México) y Antioquia (Colombia) (SEP 2004-C01-46427) Responsable Dr. Alexander Betancourt Mendieta Participantes Dra. Ana Irisarri Aguirre Mtra. Marfa Gabriela Torres Montero Dr Ramén Alejandro Montoya Renzo Ramirez Bacca Alexander Betancourt Mendieta (Editores académicos) Ensayos sobre historia y cultura en América Latina UNIVERSIDAD NACIONAL 5 SEDE MEDELLIN pe Coerdinacan de c=" a M4 Ciencias Sociales Fe y Humanidades 2008 ISBN 978-958-8256-95-5 © Universidad Nacional de Colombia © Grupo de Investigacién Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura © Universidad Auténoma de San Luis Potosi © Proyecto de Investigacién: Escritura de la historia, instituciones, nociones de region en San Luis Potost (México) y Antioquia (Colombia) (SEP 2004-C01-46427) © Renzo Ramirez Bacca © Alexander Betancourt Mendieta © Los Autores La Carreta Editores E. U. Editor: César A. Hurtado Orozco E- mail: lacarreta@une.net.co Teléfono: (57) 42500684 Medellin, Colombia Primera Edicién: agosto de 2008 Carétula de: Alvaro Vélez Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas las lecturas universitarias, la reprografia y el tratamiento informatico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler publico Contenido PresentaciOn .....+0 aan 7 La escritura de la historia en San Luis Potosi 9 Alexander Betancourt Mendieta Los indios de Albert Eckhout: arte, civilizacién, tipos humanos y mundo natural 29 Yobenj Aucardo Chicangana Bayona Ricardo Piglia en la narrativa latinoamericana y la hipstesis policial.......0csie.sesss-rranenevecteseset 59 Susana Gonzdlez Sawezuk Las dos Espahas en Manuel Gonzalez Prada..sresrsssssrserssveess 77 Juan Guillermo Gémez Garcia Proyectos reformistas en San Luis Potosi (México) y el oriente cubano en el transito del siglo xvim al xix: iDespotismo Ilustrado versus Ilustracidn? .....ceccesesserereeerereee 99 Ana Irisarri Aguirre Caminos para entender un persistente caminar al norte. El estudio de la migracién potosina a Estados Unidos desde la antropologia y la historia Regional....... Ramén Alejandro Montoya Breve historia de la historiografia colombiana Renzo Ramfrez Bacca El proyecto de la educacién profesional en la formacién del Estado mexicano de la posrevolucién (1920-1923) ........ 157 Maria Gabriela Torres Montero Presentacién ‘ La presente compilacién es resultado de un proceso de intercam- bio académico —en el que participan profesores y estudiantes— de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellin y la Universidad Auténoma de San Luis Potosf (México). El cuerpo profesoral y los estudiantes del preprado universitario adscritos a la Facultad de Ciencias Humanas y Econémicas en Medellin, y la Coordinacién de Ciencias Sociales y Humanidades en San Luis Potosf iniciaron, desde 2006, el proyecto de movilidad internacional con tres objetivos basicos: 1) Intercambio de experiencias académicas e institucionales, 2) socializacién de lineas de trabajo y experiencias investigativas y 3) elaboracién de proyectos de investigacién que de- sarrollen perspectivas comparadas o estudios en los cuales se tenga en cuenta, preferiblemente los casos de México y Colombia. Las experiencias individuales del intercambio han resultado gratificantes para el cuerpo académico y estudiantil. Hasta el mo- mento siete estudiantes y siete profesores de las dos universidades han realizado visitas y desarrollado trabajos de campo en los dos paises. Los estudiantes han cursado asignaturas de distintos programas de las dos facultades. Es, en otras palabras, la aplicacién del principio de internacionalizacién en la que participan activamente una nueva ge- neracién de profesores, conscientes de la importancia de crear y forta- lecer redes de trabajo en el contexto latinoamericano. Los miembros de los grupos de investigacién participantes han desarrollado hasta ahora nuevas formas de interrelacionarse con mi- ras a buscar la posibilidad de articular sus lineas de investigacién con otros proyectos de investigacién; han intercambiado y presentado re- sultados de investigacién en seminarios de especializacién de los pro- gramas de posgrado y pregrado que ofrecen las dos instituciones y también han dictado conferencias ptiblicas. Todas estas labores han permitido la difusién de los avances de investigaciones, la que a su vez ha ampliado los horizontes de los estudiantes participantes. De tal suerte que hasta ahora se llevé a cabo la colaboracién de dos profeso- res colombianos en dos comités de tesis de trabajos para obtener el titulo de licenciatura en historia en México; también se ha Ilevado a cabo la participacién en asesorfas de tesis y trabajos de grado. El inicio de este tipo de colaboracién entre dos instituciones de Colombia y México es un modo de aportar al desarrollo de una cultura de la internacionalizacién, que permite mejorar la competitividad cien- tifica regional y nacional, y fortalecer las nuevas formas de hacer cien- cia social y humanistica en un mundo globalizado. Los escritos escogidos responden al segundo objetivo planteado en el proyecto de movilidad: socializacién de lfneas de trabajo y expe- riencias investigativas de los grupos de investigacién participantes en el convenio. Ello explica la diversidad tematica de la compilacién, dispuesta segtin el orden alfabético de los autores. Es importante resaltar que si bien la disciplina alrededor de la cual giran los enfoques y resultados es la historia, los temas en cambio son diversos: historia colonial —despotismo e Ilustracién—, historia insti- tucional —universidades y academias-, historia contemporénea —migra- ciones-, historiograffa —mexicana y colombiana-, historia iconogrdfica -indigenas y conquistadores-, e historia literaria. Textos cuyos espacios giran en torno a México, Colombia, Perti, Espaita, Argentina y Brasil; lo cual demuestra las amplias posibilidades que se encuentran dentro de ambos grupos de investigacién. Y la responsabilidad individual, que asu- me cada autor con su propuesta. Renzo Ramfrez Bacca Alexander Betancourt Mendieta Medellin - San Luis Potosi 25 de julio de 2008 La escritura de la historia en San Luis Potosi Alexander Betancourt Mendieta” «La Patria Chica, la Provincia, la Regién —parroquia, municipio o estado-, no es fruto espontdneo de la tierra, como el nopal oel zacate, sino tenaz, paciente y laboriosa creacién hist6rica del hombre al correr de los afios». Rafael Montejano y Aguifiaga, 1979 La escritura de la historia tiene un lugar importante en la crea- cién y consolidacién de la memoria de las sociedades humanas actua- les; sin embargo, no es el tinico vinculo que permite trazar los lazos invisibles que atan a las comunidades imaginadas. También existen los esfuerzos que realizan la literatura, la musica, la pintura, las fiestas cfvicas y el uso que de ellos hace la escuela que forja los valores civi- cos en los nifios y j6venes. Pese a que los objetivos pueden coincidir alrededor de la necesidad de construir lazos de pertenencia a través de la memoria, no siempre este es un ejercicio que se pueda vislum- brar bajo el horizonte de la igualdad o de un proceso que se desarrolle de una forma homogénea. En los altibajos de la memoria toma sentido concentrar la mirada en el desenvolvimiento de la escritura de la historia con base en el convencimiento de que es uno de los caminos para construir el pasa- do. No obstante, la difusién de la escritura de la historia tampoco ha sido un proceso que se manifieste de forma homogénea y con caracte- res similares. Si se tiene en cuenta que el objeto de estudio que se quiere abor- dar en este trabajo se concentra en el ambito de lo local, hay que * Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Auténoma de México. Coordinacién de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Auténoma de San Luis Potos{, México. e-mail: alekosbe@uaslp.mx partir del hecho de que gran parte de la escritura de la historia que se ha producido a esta escala no ha sido reconocida como historia profe- sional ni como parte de la historia nacional. Pese a ello, al aproximarse al desenvolvimiento de la historia regional y local se puede corroborar que la escritura de la historia de las localidades es uno de los pilares sobre los cuales se establecieron los contornos de la Provincia, de la Patria Chica, de la Regién, de la Localidad. La escritura de la historia local y regional es una tarea silenciosa y constante. El interés por establecer los contornos del terrufio, el pue- blo, la parroquia o el municipio le dieron a sus cultivadores reconoci- miento social a nivel local y regional. Muchos «hacedores de historia» fueron reconocidos como historiadores antes de que existiera un mar- co institucional que permitiera hablar de una comunidad cientifica de historiadores a nivel local y regional. El contexto En América Latina, la historia se convirtié en una profesién a lo largo del siglo xx. Habfa personas que escribian con el interés de de- finir aspectos del pasado antes de que surgieran los procesos que apun- talan la profesionalizacién y cientifizacion de la escritura de la historia. Escribir sobre el pasado no era un ejercicio que determinara la activi- dad de ciertas instituciones ni de algunas publicaciones ni de la co- munidad de individuos formados y calificados para ejercer estos trabajos bajo ciertos cénones, pero es claro que aquellos trabajos histéricos tuvieron finalidades distintas a las que han preocupado al ejercicio profesional de la historia. La escritura sobre el pasado, en la época republicana, se concen- tré en definir los orfgenes de los espacios administrativos como el Es- tado nacional, pero al mismo tiempo despleg6 sus objetivos en torno a las ciudades, los municipios o los Estados. Desde mediados del siglo xix, en México, el Estado se dio a la tarea de unificar y establecer los limites tertitoriales y la integracién de los grupos humanos que habi- taban en este territorio y unificarlos bajo una sola bandera. Por su- puesto, este tipo de actividad no contd con la unanimidad de todos los habitantes ni el dominio estatal de todo el territotio. Una de las instituciones que creé el Estado mexicano fue la So- ciedad Mexicana de Geograffa y Estadistica que se dio a la tarea de impulsar trabajos de indole estadistica, geografica € histérica sobre la 10 mayor cantidad localidades del pais. De esta forma, los territorios in- ternos y las provincias comenzaron a incorporarse paulatinamente a la unidad nacional. En este horizonte, para el caso de San Luis Potosf, se escribieron informes como los de Ciriaco Iturribarria, Memoria geogrd- fica y estadistica del Departamento de San Luis Potost (1853) y el de Fran- cisco Macias Valadez, Apuntes geogrdficos y estadisticos sobre el Estado de San Luis Potost (1878), en donde se daban algunas nociones histéri- cas sobre el origen de la ciudad. Estos breves trabajos figuran como preambulos de una de las tematicas mds apasionantes de fines del siglo xIx en esta regin: la determinacién de los origenes de la ciudad de San Luis Potosi. El tema de los orfgenes de la ciudad impulsé los esfuerzos més interesantes del siglo XIX para esclarecer el pasado remoto de la ciu- dad, lo cual suscit6 varios debates que establecieron los barruntos de la comprensién histérica del pasado potosino porque en torno a este tema se elaboraron las obras m4s importantes sobre la historia de San Luis Potosi y se implanta hasta hoy como el principio de la escritura de la historia propiamente potosina. Esta constatacién es la que impulsa la atencién sobre el desenvolvimiento de la escritura de la historia en una region como San Luis Potosi. La disciplina histérica en México La profesionalizacién de la historia en México hace parte del vuel- co que vivié la disciplina en toda América Latina hacia fines de los afios cincuenta del siglo xx cuando se concretaron los proyectos de la institucionalizacién de la historia como un saber profesional. El proce- so de profesionalizacion de la historia puede plantearse como el desen- volvimiento profesional de la historia, entendida la profesionalizaci6n como la formaci6n, el cultivo y la difusi6n de una prdctica cientifica en el marco de una comunidad profesional, formada en espacios universita- trios que plantean criterios para seleccionar y abordar problemas pro- pios del desarrollo de una ciencia normal. La disciplina histérica con criterios profesionales fue impulsada en el ambito de las universidades ptiblicas que respondfan a los principios de determinados proyectos nacionales'. En México, por ejemplo, los esfuerzos para difundir y practicar la escritura de la historia se dio en el seno de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica (1833), en donde destacaron los trabajos de ll José Fernando Ramirez (1804-1871), Manuel Orozco y Berra (1816- 1881), Joaquin Garcia Izcabalceta (1825-1894), Francisco del Paso y Troncoso (1842-1916) y Genaro Garcia (1867-1920) quienes elabora- ron una vasta obra de rescate, preservacién y elaboracién de estudios explicativos para contextualizar los documentos que editaron y publicaron.' Esta labor sirvié de base para consolidar instituciones como el Archivo General de la Nacién (1823), el Museo Nacional (1825)i* y la propia Sociedad Mexicana de Geograffa y Estadistica, Pero estas instituciones no se quedaron solo en el plano de resguardar los objetos que le correspondfan. En su interior, se desplegaron varias actividades de investigacién que se difundieron a través de publicaciones espe- cializadas como el Boletin de la Sociedad Mexicana de Geografia y Esta- distica (1839) y Los Anales del Museo Nacional de México (1877-1977), que las convirtieron en érganos centrales de difusién en miiltiples campos como la historia, la arqueologia, la historia del arte, los estu- dios biolégicos, trabajos sobre lenguas indigenas, rescate y elabora- cién de mapas, elaboracién de cuadros estadisticos y recopilacién de noticias histéricas*. Ademés desde principios del siglo xx se impartieron clases en el Museo dirigidas a personas «interesadas en el saber histérico», con base i. Elconjunto de estos hombres de letras rescataron cédices, transcribieron obras como la de Fray Bernardino de Sahagtin, hicieron estudios sobre las lenguas al interior del territorio mexicano, elaboraron estudios y biografias de hombres como Bernal Dfaz del Castillo, entre otros. Destaca como muestra de esta labor el Diccionario Universal de Historia y Geografta (1853-1856) de Orozco y Berra y la Coleccién de Documentos para la Historia de México (1858) de Garcia Izcalbaceta. ii, Elantecedente del Archivo se remonta al Archivo General de la Nueva Espafia fundado en 1790 con el fin de clasificar y organizar todos los documentos de la Corona Espariola en América, En 1823 se ordend su reapertura y en 1872, el nombre del archivo cambié oficialmente al de Archivo General y Pablico de la Naci6n. En 1918 adquirié el nombre actual. Cf. Patricia Galeana, Breve historia del Archivo General de la Nacién, México, Archivo General de la Nacién, 1994. iii, El Museo Nacional Mexicano se dio a la tarea de coleccionar y resguardar aque- los objetos que representarfan un pasado comin. Desde 1830 tuvo una coleccién de los retratos de los virreyes y algunas colecciones de minerales y antigtiedades. Después tomé el nombre de Museo Nacional de Arqueologfa, Historia y Etnografia que mantuvo hasta la creacién del Instituto Nacional de Antropologfa e Historia, en 1939, el cual generé la apertura del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec y con él se dio la divisién del acervo del Museo Nacional: la colecci6n prehispanica se mantuvo en las instalaciones del museo, y todas las colecciones posteriores a 1521 fueron alojadas en el Castillo de Chapultepec. Cf. Leticia Barragan Lopez, [on-line], htep://www.emexico.gob.mx/ wb2/eMex/eMex_Los_museos_en_la Historia_de_Mexico [Consulta: 26/01/2008] 12 en el desarrollo de un programa anual que incluia temas de metodolo- gia e historia de México, desde la época prehispanica hasta el siglo xix, bajo la tutela de Jestis Galindo y Villa (1867-1937), pero los aconteci- mientos de la Revolucién desatada en 1910 interrumpieron este tipo de tareas que apenas fueron retomadas en la segunda década del siglo en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional?. Sin instituciones en donde llevar a cabo estudios histéricos forma- les, se vivid un perfodo de resurgimiento de dos practicas decimonénicas sobre las que se sustenté el ejercicio de la escritura de la historia en el periodo revolucionario. Ambas fueron impulsadas por los avatares de la coyuntura. La mas predominante fue impulsada por algunos protagonis- tas que participaron de los diferentes procesos de la Revolucién, quie- nes elaboraron trabajos testimoniales sobre los sucesos en los que tuvieron algtin papel o sobre hechos de los que fueron testigos. Al mismo tiempo, hubo una producci6n completamente concentrada en la época pre- independentista y cuya principal labor se aglutiné alrededor del rescate de documentos, de preservacién, recopilacién y publicacién, como lo demuestra la obra de Luis Gonzdlez Obregén (1865-1938) al frente del Archivo General de la Nacién, en donde, ademas de ordenar las colec- ciones, fundé el Boletin del Archivo General de la Nacién (1930-1976), a través del cual se promovié la publicacién de investigaciones originales asf como una sistematica labor de edicién documental de textos para la historia colonial y contemporanea de México*. Una de las principales consecuencias de aquella doble actividad alrededor del pasado en un momento de crisis institucional generali- zada fue el privilegio de la época colonial como el objeto por excelen- cia de la investigaci6n histérica. Mientras el mundo prehispnico se torné en el objeto de estudio de la recién consolidada disciplina de la arqueologfa, el perfodo virreinal fue abordado desde el modelo del empirismo tradicional decimonénico del que habla Matute que, ade- mas de difundirse en las publicaciones especializadas sefialadas ante- riormente, también encontré amplios espacios a través de series de artfculos periodisticos en los diarios. Fue asf como se desarrollé la cer- teza de que los estudios histéricos debfan abandonar toda intencién de investigar el pasado reciente. Tal énfasis tematico y metodolégico se convertiria en la base de la futura historia profesional. Concluida la Revolucién, emergié una confrontacién entre las versiones elaboradas por hombres de letras como José C. Valadés, Car- los Pereyra y José Vasconcelos con relacién a las propuestas testimo- niales de otros participantes de los mismos acontecimientos como las 13

You might also like