You are on page 1of 49
EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO Graciela Celener de Nijamkin Monica Guinzbourg de Braude FoTocapins past cor EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO IBLA CELENER de NIYAMRIN uN [SUSTENTACION TRORICA Y PROBLEMA TEOKICOS 7 A are ib Done Je. PROLOGO 1 eicén do ene ro os una neapesta las agate: ex y acsiadee de alumor'y “ur deseen Iptroduceso aa el sprwndinje 7/0 basen = Speasn y cl andias del Cardona Sendestne “al somo lo setnln Tn utra, eta teclen de pra wt dod dink tate on nice can eo adaeonaeny alos bt move Sade‘ racin por Beran i ee de eccnust eat, pee Secs bas short sn io Sttemitice«lntepads- ‘Ean momenta en qe Is eased psi, ex tanto aren apelin de priclog om las alaenter Scar do 2 ‘Sescvamente frente 4 as dor protcole de una it (vesteest prey post atmo) permfien vein Ie in del etc oti yu sonia on tin Doster cambios, La ntrpetanisn detalles ‘ada joven tambien le brind lator ua ecseno sje ode In moaaidad de sna sinsco = eerie ol {xan bare gre drt sr vit sn ef mtn ‘eit smplo do una ean, ET iro rasta nr forma y contenido In prlongada 2: feandn tare profeinal dona surat en la ete ida dent y asta lece do tal modo al eter une hr guns bien se ecteacpetfcamente en el Custos Desert, tamame a su ver una modaldad do abejo lilo nie aburetvo del proceo dagastico He, Renata Frank de Vert PREFACIO ‘Queremos comensar este bro reordando, & astro ‘macs Jaime Bernsen, rier profesor lar dei Std Ae Tunics Proyectivan del Departamento de Plslgin dela ‘Feat de Pisco y Letras cela Uniertad de Buenos ‘Aires y doceate del teria en la unierldadas dl Literal {tn ita. Beraen se oop 0 slo de transmit en el ive pedaggico su iterde par es Teeicas Proyectivas, 0 ‘amon ds moaenr ns acicar extents de creat nusver {Eutruments.Intodsjo on In Arantnn tele mundialieate ‘Sonocdos, como por elemplo el TAT, peo su mis valoso Show fo commtays ob darpertr itrts por icles eos ‘Reigadae iternaconabmante, tale como sigur el {aut (lfcos(Pusja)y oes como ol Pilipeon al Cac tonaio Deidrstie Be sgunoe zor in anaccén ado tener que ver con In fandaeatacén tera de los tests, que Cincdia con su orientacion pricligicn de aquel momento (stele ingen) yen stor cu, como por ejemplo el dl (Costionario Desierstie,cuya sustntacin er I tort de Toe lores de Sprange, el querer otorarler un cundro tice ‘efeencialpalcoanalio, que absrears posbildades mucho tds amples de apllacfa Y enrquecmlento, nto de i to ‘sia en af como do Tos datos que por medio de els podian ‘ener Ba un prinplo, dada In scan’ bibligratin CcuntinartoDesideratio, se piileps. ln assign orl ‘btnda en slaveoe de ot srlor Se Bernstein publcados Gein eed *? Ea 1974 apurecen onovos anion sampen. ‘ales gob el tron on ol Eire Eas tdecar proyectiar So Dar Siguier de Geampo, Mara ster Guim Arsene ¥ co Isboradorr™ En fener Interstar sobre el Coestonalo Driv a sid pony ity ede po ae fomnos Sc ros sumnon : ‘A pesar de no haber adquirido spleaise mass, ba per dura ia radii del conocimlnto ye wo del Coesonalo lnrnuerto pels. Cuando eta tani cr las renter, fo ‘las twas dele tancniein de actpaoe de Bernat, qe se deicnton ila. en otet pases, com las en eeptrasytrnamlzras do enn, dee noes. tra sided cia 9 dozate, now setae forstado pate Te Set toda que tl vr ems lines eyen a rescue INTRODUCCION Ccuindo somenamos muestra sctiviad profesional, ‘cuestionrio Desieretvo formaba parte de It batera pico Standen gue aledbamen siempre motamos In gran 7 (goa de lformacion que soa brindab acten del paces ‘Sehao eg algunce cron como expreion sinters, a fet, ara dena as informe arerea de ls case. {evstins de personalidad del paces, su base detest, {cs puntos de jacen predominates, lox conte Ssleos To fortlen del Yo lr tadurer 9 lnmaduner el Supery, iat {Spects afecton, ol po deacons objets, csarollo {opptveo spies niece Ieee spar valor. tlw ydesvaoveads del st miso, ataingen,sutontn, nar imagen corpara denidad seri, deseo fe i fansoncs dal Vo." ‘Simlttnnmentepreceta otras importantes venta + Benomia de tempo, ya que la informacion acerca de {odor lor asputor de Personalidad que bemon specie Ido se obtine em aededor de der 9 guise nutes, {oe esl lap que rogers le apicara dal Ces Sitio Denderat + Hl amplo spectro de poblacn a Ia que se Yo puede flier Obeerrames que devde nor pequeos pee ‘hls, hasta person doy teen edad pode es onder al Coattonario sa aiaind + La caracteriaties de a consign hacen pow sap ‘clin a personas pertoeclenes a eens cultaras flpapos soso, daca In simpictad dens propuntes 4lto netdeots de a cltra 0a once Por ser an tagt de etinulo y produc verbal Ie ‘Besgucidade Hsena no icon en epi. + No roqulere ol disrzllo de dostrenas especies (mo- ‘cen, sensors) pra per serpsnder a En aso Af personas alecindan oo espacnd alia table, ‘ods estas venta I convlertn en un teen vaio yal pra el dingéatic. Sia ebago, em coteapeiion 2 Ju Simple dere apicaiin. el prover de intrprelacéa ‘ery gan gfe tio pace gue ace a la Cartroxo 1 SUSTENTACION TEORICA Y PROBLEMAS TRCNICOS onierwvo 1a toda tena proyetv, el fui clini debe barare our ete oss os eels 8 nerpretacin que el est Propene Si bien en a easo del Cuntonatio Dsdcratco SEES talon coe uo porn reg ate Pets gon pars importante complements con Ia ‘Shegunday formulacén, de ndesdorer erpecticor clot wala porn bars iru J inerpetcion mis ite ‘icon Uno de los principals bjs de ate rae one ‘hae ua porte en ete snl. 1a, Objeto de eetudio Las fatasias de descos-constujen una mostra may prev dls Foreman pls ft don primes aug deo al aia de Misi nal dedennes epoca tees 1) por ofa diets; 2) por Wa indie a I forma 1) so opera ms en onl dela zeldad, someteado ol amtasio's an intevaaers fea 9 Por sad aera de "slr sofas dsc er So. ‘Sunde ve busca eosrer in fenteat de doves, gus de sul ens denominaenos Tos aspects desertion de Ie {rms inet tl somo sede ened caso do as Teens "Bl lnuergatoio no revine al cumin sobre lot cbjtvos den ivestgniay permite, de manera dsraada Seder las fantasia: esderatys oe exresvas de Tob ‘Stato profendor de a personaliad 1b, Anteater A is molded fstrumenta mesconada pertescen at (L. Kanner, 1937), el ‘Test del Bestiario” de Zazzo (1950) y los tests para adultos y nifios denominados “Test Desidera- tivo” de Pigem y Cérdoba (1946) y el “Cuestionario Deside- rativo” de Bernstein (1956), que es la versién que vamos a desarrollar en este trabajo. El Test Desiderativo de Pigem y Cérdoba (1946) consiste, en cuanto a la técnica, en preguntar al sujeto: “;Qué desearia ser si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser per- sona?” Y para el andlisis de las respuestas se utilizé como marco teérico los sistemas de valores de Spranger. El simbolo elegido se llama “s(mbolo desiderativo”. La consigna plantea al sujeto la situacién de transfigurarse imaginativa y electiva- mente, en cualquier otra cosa diferente de su condicién de persona. El simbolo elegido es representativo de los deseos dél sujeto. 3. El test promueve la movilizacién de las fantasfas deside- rativas y su comunicacién, simbolizada e intelectualizada. El andlisis e interpretacién reconocerfa como camino para la comprensién, el partir de los simbolos y su racionalizacién, para profundizar en el conocimiento de aquéllas y de la dina- mica subyacente de la personalidad. Ic. El Cuestionario Desiderativo de Bernstein Se modifican tanto los fundamentos tedricos como la téc- nica de administracién e interpretacién con relacién a su ante- cedente, el Test Desiderativo de Pigem y Cérdoba."* Jaime Bernstein fundamenta el test desde el marco teérico psico- analftico, entendiendo cada eleccién o rechazo del sujeto como un simbolo que debe ser interpretado desde los puntos de vista universal, ‘cultural y’ personal. Las modificaciones técnicas incluyen la ampliacién de las preguntas a seis: tres elecciones y tres rechazos, y cada una de ellas investiga por la positiva y por la negativa los reinos animal, vegetal e inanimado. (Esto debido a que el psicoand- lisis eficuentra que las figuras animales sirven al inconsciénte para expresarse figuradamente y que, aunque en un grado menor, también las figuras de los vegetales y de las césas ‘ pueden servir para simbolizar.)' Por otro lado, en cada elec- cién o rechazo, se pregunta el porqué. La racionalizacién, o sea la-explicaci6n con que el sujeto fundamenta su respuesta, nos parece esencial porque da cuenta del significado personal que el simbolo elegido adquiere para él. Tanto por medio del simbolo como de la racionalizacién el sujeto nos transmite cémo simboliza y significa la realidad. Id. Fundamentacion teérica Desde el punto de vista tedrico, segin Bernstein, "? la produccién del examiriado puede ser analizada desde los si- guientes enfoques: adleriano (situaciones placenteras y temi- das), freudiano (la simbolizacién permite la emergencia de aspectos reprimidos de la personalidad, puntos de fijacién libidinal, identificaciones superyoicas, ansiedades frente a im- pulsos y exigencias del Ello), Kleiniano (objetos protectores y frustradores), teoria del campo (valencias positivas y nega- tivas del campo psicoldgico del examinado, barreras y conflic- tos). Como el Cuestionario basa su interpretacién en el signi- ficado de los simbolos, desarrollaremos este concepto desde el enfoque freudiano hasta los aportes que efectia Rodrigué, basados en la teoria kleiniana. En sentido extenso, el simbolismo es un modo de repre- sentacién indirecta y figurada de una idea, un conflicto, un deseo inconsciente; en este sentido, en psicoandlisis podemos considerar simbélica cualquier manifestacién sustitutiva, como por ejemplo una palabra.’ Encontramos a la palabra “simbédlica” en su forma sus- tantiva en Freud, en La interpretacion de los suefios.* Habla alli de “la simbélica”, entendiendo por ella el conjunto de sim- . bolos de significacién constante que pueden descubrirse en variadas producciones del inconsciente. De un modo més general, empleamos el término “simbé- lica” para designar Ja relacién que une el contenido manifiesto de un comportamiento, de un pensamiento, de una palabra, a su sentido latente; lo empleamos a posteriori, cuando el sen- tido manifiesto esta mds ausente (por. ejemplo, en el caso de un acto sintomatico francamente irreductible a todas las moti- vaciones conscientes que él individuo le puede conferir). En esta perspectiva, el simbolismo envuelve todas las formas de representacién indirecta, sin discriminacién mds definida entre éste 0 aquel mecanismo: desplazamiento, con- densacién, sobredeterminacién, etc. Efectivamente, desde el momento en que se reconocen en un comportamiento, por ejemplo, al menos dos significaciones, una de las cuales susti- tuye a la otra, enmascardndola y expresdndola al misnio tiem- po, puede calificarse de simbélica su relacién. Por otro lado, existe en Freud, mds que en los analistas contemporéneos, un sentido més restringido de la nocién de simbolismo. Desde la primera edicién de La interpretacién de los suefios se puede notar: 1) que Freud atribuye un lugar importante a las repre- sentaciones figuradas que son comprensibles sin que el sofiante dé asociaciones; el papel mediador desenpefiado en este caso por expresiones lingiifsticas sexuales; 2) la existencia de “‘suefios tipicos”, en que determinado deseo o determinado conflicto son figurados en forma ‘seme- jante, sea quien sea el que suefie, lo que muestra que son ele- 9 10 mentos del lenguaje de los suefios independientes del discurso personal del individuo. Esquemé4ticamente, agrupando los puntos indicados por Freud, podriamos definir los sfmbolos en el sentido restrin- gido que caracteriza a aquello que Freud lama la simbélica, por las siguientes caracteristicas: 1) La esencia del simbolismo consiste en una “relacién constante” entre un elemento manifiesto y sus traducciones. Esta constancia se vuelv¢ a encontrar no sdlo en los sueiios, sino también en dominios de expresién muy diversos (sinto- mas y otras producciones del inconsciente) y en dreas cultu- rales distintas entre si (mitos, folklore, religién, etc.). Esta relacién constante escapa relativamente, tal como un vocabu- lario fijado, a las influencias de la iniciativa individual, la que puede elegir entre los sentidos de un simbolo, pero no crearle nuevos sentidos. 2) Esta relacién constante se basa en la analogia (de ~ forma, de tamaiio, de funcién, de ritmo, etc.). Freud sefiala aun que ciertos simbolos se pueden aproximar a la alusién. Por ejemplo, la desnudez puede ser simbolizada por vestua- rio, por una relacién que asi es de contigiiidad y de contraste; por otro lado, en numerosos simbolos se vienen a condensar relaciones multiples entre lo simbolizado y el simbolo. 3) A pesar de que los simbolos descubiertos por.el psico- andlisis son muy numerosos, el campo de lo simbolizado es muy limitado: cuerpo, padres y consanguinebs, nacimiento, muerte, desnudez y sobre todo érganos sexuales, ‘acto sexual. 4) Los individuos, mds alla de la diversidad de culturas y lenguajes, disponen de un “lenguaje fundamental”. De aqui que existirfan dos tipos de interpretacién de los suefios: una que se apoya en las asociaciones de aquel que sueiia y otra que es independiente de ellas: la interpretacién de los simbolos. 5) La existencia de un modo de exprésién simbélico, asi caracterizado, trae problemas genéticos: ¢Cémo fueron los simbolos formados por la humanidad?- ¢Cémo se apropié de ellos el individuo? Estos problemas son los que llevaron a Jung a su teorfa del “‘inconsciente colectivo”. Freud emitid la hipé- tesis de una herencia filogenética. En El proceso simbdlico en el contexto del proceso psicoanalitico dicen E. Rodrigué y G. T. de Rodrigué: ’ “Por significado constante se entiende que los simbolos poseen una connotacién fija e inconscientemente predeterminada. Un stmbolo puede comnotar uno o quizds mds objetos; pero sdlo connota a esos objetos.” “Finalmente, la connotacién de un simbolo no sélo es constante para cada individuo sino que también lo es para la mayorfa de Ja humanidad, teniendo la misma significacién en las culturas més dispares y en los lenguajes ms inconexos.” Sin embargo, sefialan que desde esta teorfa de la cons- tancia diferentes autores han sugerido gran numero de signi- ficados para el mismo simbolo. Este hecho si bien no refuta la teorfa del significado fijo, debilita su plausibilidad. En un trabajo en que Sander Lorand y S. Feldman resefian los dis- tintos significados que se ha dado al simbolo “diente’’, encon- traron que veinte significados, propuestos por mas de una docena de autores, habfan sido adscriptos a esta unidad odon- toldgica. Interesa consignar cémo en dicha resefia los sucesi- vos significados que se le han asignado a “diente” coinciden con las tendencias y puntos de énfasis que se sucedieron en la teorfa psicoanalitica. 7. La erftica de Rodrigué a la “constancia” y su aporte en este aspecto —al cual adherimos— resultan de sefialar: “"Si se considera esta génesis, el simbolo ha sido concebido fuera de la experiencia del individuo histérico; no existe un evento historico que haya requerido como medida adaptativa que dos objetos se junten para que uno sea simbolo del otro. El simbolo no fue creado por el hombre tal como lo conocemos; su signifi- cado fue forzado’ sobre él.” "Creo que se puede concluir que cada nuevo descubrimiento analitico trae su gama de nuevos significados para viejos simbo- los y nuevos objetos que merecen ser ‘significados’ simbélica- mente.” Jones consideraba que la irreversibilidad. del significado era una caracterfstica especifica del “verdadero simbolismo”, sin embargo contintia Rodrigué: : “Lejos de ser viejas reliquias, los simbolos serian items plisticos en sumo grado, capaces: de transportar significados multiples (...) Entonces, generalizando:. la interpretacién que les damos a los simbolos'refleja el grado de nuestro conocimiento actual sobre la fantasfa inconsciente.” Cierto es que también Freud en “Introduccién al psico- anélisis”* advirtié sobre “el posible riesgo de un empleo exagerado de las interpretacicnes fijas de los simbolos". Advertimos entre los diferentes autores una controversia acerca de si el simbolo tiene un significado constante, fijo, universal “fuera de la experiencia del individuo histérico” © si este significado es influido por la pertenencia cultu- ral y la historia personal. Apoyando ésta postura, Melanie Klein plantea: “no sélo el simbolismo debe ser considerado como la base de la fantasfa inconsciente y de toda sublimacién sino que, aun més, 1° 12 sobre 41 se con’struye Ja relacién con el mundo exterior y con Ta realidad”. Segiin Jones (citado en’): “Un simbolo es todo objeto, representacién pléstica, abstracta © verbal, que adquiere capacidad representativa de otros objetos, representaciones y experieicias emocionales (simbolizado), sin confundirse con éstos, en base a una ligazén cnstante ‘de signi- ficado (relacién simbolizante) [...] El objeto que adquiere la cualidad de represéntar a otro puede ser tanto una represen- ta¢ién plastica como una idea, un concepto abstracto o una palabra. Podemos abstraer dos posibilidades por las cuales un objeto puede ser seleccionado para representar significativamen- te a otro: 1) Un objeto puede ser simbolo porque es capaz de iepresentar plasticamente (por su forma, movimiento, funcionamiento, so- nido) las caracteristicas'del objeto o situacién emocional simbo- lizada (los simbolos onfricos son un ejemplo de estas represen- taciones simbélicas). 2) Un objeto puede ser simbolo porque se ha establecido una ligazén de significado por reiteracién de experiepcias emocio- nales. En este caso la eleccién del simbolo es en parte producto de Ia evolucién cultural y personal en tanto.no'répraduce en su estructura cualidades 0 caracteristicas de lo simbolizado (éste es el caso de la palabra). A su vez la concepeién de la palabra como simbolo sienta las bases indispensables (es origen) del pensamiento verbal como instrumento eficaz de vinculacién y modificacién‘de Ta realidad interna y externa. El simbolo logra sintetizar en sf mismo, por sus cualidades plasticas, verbales 0 abstractas, un contexto.de significado y adquiere en funcién de esto, la capacidad de represéntar o re- memorar.” La produccién de respuestas en el curate’ Deside- rativo se da a través de la formulacién de simbdlos verbales. Retomando el tema de las controversias sobre el signifi- cado de los simbolos, adherimos para la interpretagién de los mismos en el Cuestionario Desiderativo a la postura de que Jos simbolos tienen un significado histérico, cultural; personal. Por ello, pensamos que un mismo sfmbolo puede ficados diversos. El psicdlogo, en el proceso de ‘ifterpretacién, decodificaré el significado personal que el simbolo ¢legido tiene para el sujeto, guidndose no sdlo por el simboti-si el contenido de la racionalizacién, que da cuenta’ de dichos significados. respuesta “simbolo”, es importante aclarar que que aparentemente es un simbolo, intrinsecamente no lo es. En este caso se produce tina completa equiparaciéi de lo que supuestamente es el simbolo y el objeto al que deberia repre- sentar. El uno se confunde con el otro, despertandd:la misma * respuesta emocional. Jones denominé este fenémeno como de “generalizacién primaria” y Hanna Segal se refirié a él como “ecuacién simbélica”. La ecuacién simbélica corresponde a los primeros intentos evolutivos de sublimacién. Para diferenciar en el CD un simbolo de una ecuacién simbélica, daremos un ejemplo: 1—) “No me gusta ser piano porque no me gusta tocar en ptiblico, me da vergiienza.” Observamos en este ejemplo que el objeto piano posiblemente est4 en relacién simbdlica con el érgano sexual. 1+) “No me gusta ser piano para no masturbarme en pliblico.” En este caso se advierte claramente que piano no es un representante simbdlico del pene, sino que es el pene y causa Ja misma reaccién emo- cional. Ila. Condiciones de aplicacién del Cuestionario Esta técnica proyectiva, por sus caracteristicas, no debe ser administrada fuera de contexto. Esto supone haber esta- blecido previamente un buen rapport en las entrevistas y ubi- car su administracién a continuacién de las técnicas grdficas 0, en su defecto, cuando el tiempo ocupado por aquéllas torna demasiado prolongada la toma, antes de algiin test de l4minas (CAT, Phillipson, TAT, Rorschach). Una vez concluida la administracién, se le puede pedir al sujeto que amplie las respuestas interesantes o significativas o las’ relacione a través de asociaciones con aspectos de su historia. Ya mencionamos en Ja Introduccién a quiénes se les puede administrar el Cuestionario Desiderativo. Al respecto quere- mos aclarar algunas cuestiones: * ¢Desde qué edad podemos aplicarlo? El Cuestionario Desiderativo se puede aplicar desde el momento en que el nifio usa la palabra como simbolo, o sea como repre- sentante de otra cosa. Tedricamente este momento se corresponderia, desde el nivel dindmico psicoanalitico, con la constitucién del preconsciente alrededor de los 4 6 5 afios, y desde la teorfa genética con el momento de la iniciacién del pensamiento simbdlico. En esta etapa el-nifio logra captar el contenido de la consigna y responder con adecuacién a ella a través de la formulacién de respuestas simbolo. En la evaluacién de las réspuestas:de nifios deben ser considerados los aspectos evolutivos cognitivos y los imicos afectivos. 13 * ¢Hasta qué edad lo podemos aplicar? Creemos, por nuestra experiencia, que hasta muy avanzada edad, ya que nunca se ha manifestado como una técnica pertur- badora de la homeostasis psicolégica del paciente en el momento de su aplicacién. ¢ Con respecto a factores sociales y culturales, ya hemos mencionado que no inciden en Ia aplicacién’ del CD, pero estos factores deben ser tenidos en cuenta para la interpretacién. Para ello disponemos del andlisis que sé hace del simbolo, en el cual siempre tenemos presente Ja simbologia universal, el particular significado que adquieren los simbolos en determinadas culturas y en el nivel individual, en relacién con la historia personal. * No creemos conveniente aplicar el CD a sujetos que sufran amenaza real y concreta de su integridad fisica.~ 11.b. Implicaciones teéricas de la consigna 1) La consigna y la resignificacién que el sujeto hace de ella con respecto al tema de la muerte. . Bernstein’ sustituyé la consigna.original “; Qué desearfa ser usted si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser per- sona?” por la pregunta: “Si no pudiera ser persona, ¢qué ‘es Jo que més le gustaria ser?”? Seguin Marfa Luisa Siquier de Ocampo’ esta sustitucién se efecttia como una manera de atenuar el impacto de la ex- presién “si tuviera que volver a este mundo”, que alude expli- citamente a la muerte. Sin embargo, siempre segyin, Ocampo, la pregunta corre- gida sugiere igualmente al sujeto que se aniquile imaginativa- mente como persona para pensarse como otro ser no humano, Implicitamente, para realizar el test el sujeto tiene que ima- ginarse muerto. En’ cambio, Elsa Grassano® enfoca de otra manera esta cuestién. Dice: “Para que la consigna desencadene el juego de identificaciones ** proyectivas es necesaria una pre-condicién: que el entrevistado esté psicolégicamente capacitado para interpretar el contenido metaférico o simbélico de la consigna. "Si Io ha logrado en suficiente grado de integracién que lo capa- cite para diferenciar fantasfa y realidad y para utilizar el len- guaje y el pensamiento verbal de un’ modo simbdlico, podré tomar la consigna como un ‘como si’ (algo que sucede en el terreno de Ja fantasfa) y fantasearé las sucesivas personifica- ciones sin sentirlas como un riesgo para su identidad.” Nosotros coincidimos con la propuesta de Grassano, en el sentido de que para poder responder a la consigna, ésta debe ser reconocida por el‘sujeto como un “como si’. Considera: mos que si el sujeto se imaginase “realmente” muerto en forma literal y concreta, perdiendo la capacidad del “como si”, esto implicaria un severo trastorno del juicio de realidad y de la funcién de discriminacién, lo que denotarfa una grave alte- racién de la personalidad. Esta forma de reaccionar aparecerfa, por ejemplo, si el sujeto contestara: “Nada, si no soy persona, no quiero ser nada”; y no quisiera continuar el test. Sigue diciendo Grassano: “A través de las respuestas, verbales y corporales, que nos ofrece el examinado, podemos observar el esfuerzo defensivo del Yo para recuperarse y absorber el impacto sufrido y su modalidad defensiva prevalente. "EL Yo y sus objetos estén amenazados de muerte en la situa- cién de test; por lo tanto se movilizan recursos defensivos; el sujeto, a través de las catexias positivas, explicita las fantas{as inconscientes de las defensas, describe simbélicamente su modo de evitar los peligros inherentes a la amenaza fantaseada, "Toda verbalizacidén de las catexias positivas sostiene Ja fantasia inconsciente de la defensa; es como si el examinado respondiera: ‘Cuando tengo miedo (y ahora lo tengo), hago tal cosa’.” O sea, “frente al miedo (por s{ mismo y por sus objetos), el Yo intenta reforzar determinados aspectos y evacuar otros, o profundizar © evitar el vinculo con determinados objetos”. . “La verbalizacién de las catexias negativas expresa: a) tanto la fantasfa de lo que el Yo teme que le sucederia si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostré en las positivas. }) como las consecuencias negativas que tiene sobre su Yo el uso especifico de esas defensas. Es decir, la percepcion interna de qué aspectos instrumentales del Yo son cercenados por la defensa. c) En el caso de que Jas respuestas sean exitosas, tanto en las positivas como en las negativas, podemos decir que el sujeto sabe defenderse y de qué, d) En el caso de que sus respuestas positivas sean adecuadas pero fracase en las negativas, inferiremos que sabe defenderse pero no de qué. @) En el caso de que responda a las catexias negativas pero no a las positivas, pensaremos que no sabe cémo defenderse pero si conoce los peligros que teme.” En el caso de c) pareciera ser una estructura que puede funcionar en forma adaptativa tanto en el nivel de las defensas como en el del autoconocimiento de sus conflictos. Indicaria una personalidad “normal” o con ¢rastornos leves (neuréticos). Respecto de los puntos d) y e), Ocampo y Garcia Arzeno® sefialan que resulta de peor pronéstico el fracaso o la confu- sién en las catexias positivas que en las negativas. En caso de 15 16 fallar en las primeras, el Yo no ‘sabe a qué recursos apelar para defenderse a pesar de saber de qué defenderse. En el segundo caso sabe cémo hacerlo, aunque no tiene claro qué es lo que teme. Sobre este tema coincidimos con Ocampo en el primer punto, pero encontramos que el segundo podria tener una explicacién més. abarcativa, en el sentido de que cuando el sujeto falla en las positivas y responde bien en las negativas, esto quizds pueda atribuirse a que inicie la tarea con un monto importante de ansiedad que le impide organizarse para dar Jas respuestas. Si luego mejora en las respuestas negativas, esto puede tener que ver con el buen rapport y con que la serie positiva le ha permitido efectuar un aprendizaje y recu- perar la instrumentalizacién de las defensas perdidas en un ‘primer momento, y se puede reestructurar y responder. En este caso, el fallo de las catexias positivas podria ‘interpretarse, més que como un fallo de las defensas en si, ‘como una necesidad de m4s apoyo y contacto con el estimu- “lo como para familiarizarse con éste y responder a él. En el caso contrario, en cambio, parece poder mantener Jas defensas de manera sobreadaptada en base a una impor- tante disociacién que le impide ponerse en contacto con sus aspectos conflictivos. Esto parece relacionarse con poca capa- cidad de insight, escasa reflexion y al no haber egodistonia, ya que no hay nada que no le gustarfa ser, nos inclinarfamos a pensar en caracteropatias, en las cuales los impulsos y sus defensas han sido asimilados como rasgos de caracter. Caracteristicas de esta técnica y su relacién con la simbolizacién Es una i¢cnica de estimulacién y produccién verbal. En los tests gréficos, el estimulo es verbal (por ejemplo: “dibuje una familia”) y la produccién es gréfica. En’ los'tests verbales de estimulacién visual (TAT,.TRO), la estimulacién es doble: consigna verbal (“invente una historia”) y estimulo visual (l4mina con escena). La produccién del sujeto es verbal (relato de la historia). En todos el sujeto debe simbolizar. En unos (TAT, TRO) la simbolizacién se apoya sobre una imagen que se le presenta al sujeto. En cambio, en los tests de produccién grafica y los de produccién verbal, es el sujeto quien, sin apoyatura alguna, tiene que. actualizar en un caso imagenes visuales (graficos) y en el otro caso conceptos ver- bales (CD) sin ningtin apoyo externo. En ambos casos esto implica un pedido que significa un mayor esfuerzo para la sim- bolizacién, en tanto recreacién de engramas adquiridos. En el Desiderativo no se le proporciona al sujeto ningin concepto palabra soporte. El esfuerzo al que es sometido el Yo es mayor que en las otras técnicas. Por lo tanto, la posi- bilidad del sujeto de organizar una respuesta nos brinda ma- yor informacién que las restantes técnicas acerca de la inte- gridad yoica y sus recursos adaptativos. Es importante’ en este test evaluar detenidamente la ade- cuacién a la consigna, porque ésta es el tinico estfmulo que se le presenta al sujeto. Desde el punto de vista del entrevis- tador, la dificultad hasta el momento consiste en no contar con indicadores especificos que permitan llegar a los criterios de interpretacién postulados por algunos autores, y no dispo- ner de respuestas clisés o estandarizadas a partir de muestras representativas. Trabajos de validacién ayudarfan a orientar la interpre- tacién del Cuestionario Desiderativo. IL.c, Consigna del Cuestionario Desiderativo de Bernstein En la bibliografia existente sobre el tema, la consigna ha sido transmitida en forma sucinta, sin poner de manifiesto las mitiltiples vicisitudes que sufre en su aplicacién. Se ha consignado hasta ahora que se espera que se expre- sen tanto en catexias positivas como negativas una respuesta perteneciente a cada uno de los tres reinos: animal, vegetal e inanimado. Sin embargo, una caracteristica esencial de esta técnica es que al sujeto después de la primera consigna, que es comun a todos, se le da la absoluta libertad de eleccién de reino, sin mencionar qué debe elegir. A partir de ese momento el orden de la produccién sigue un trayecto determinado por el propio sujeto y no por el entrevistador, quien, por el contra- tio, debe asumir una participacién activa eliminando sucesi- yamente los reinos que el examinado ya eligié. Esto implica reacomodaciones constantes por parte del entrevistador en la aplicacién de la consigna. Por ello, y dada la importancia que le asignamos a la con- signa en este test, queremos aportar pautas claras para que se fije un criterio unificado en la aplicacién de la misma. Mencionamos ya supra cudles fueron los aportes de Bernstein. La consigna plantea al sujeto “Si no pudiera ser persona, ¢qué es lo que més le gustaria ser?” Una vez producida la respuesta, la segunda parte de la consigna es: “Por qué?” Como vemos, la consigna estd plan- teada de tal forma que en la primera parte (“Si no pudiera ser persona”) se: le pide al sujeto que se desidentifique en tanto ser humano, mientras que en la segunda parte ("¢Qué es lo que més le“gustarfa- ser?”) se le afrece la posibilidad de reidentificarse parcialmente en simbolos elegidos (anima- les, vegetales, objetos). El pedido de que el sujeto aclare los fundamentos de sus elecciones al responder en cada caso al “gPor qué?”, nos da 17 18 la informacién acerca de los atributos de los simbolos elegidos que el sujeto valoriza y los que rechaza en forma personal e individual. Ahora vamos a desarrollar la consigna tal como creemos que debe ser aplicada. Se le dice al sujeto: “Ahora le voy a hacer una pregunta: si usted no pudiera ser persona, gqué es lo que mds le gus. tarfa ser?” (Por supuesto, utilizamos el tratamiento de “vos” o de “usted” segin el caso.) El sujeto da una respuesta, a la que denominaremos 1+, que puede ser un representante de cualquiera de los tres reinos antes mencionados. Una vez registrada la respuesta, se procede a preguntar: “ePor qué le gustaria-ser (lo respondido en 1+)?” El sujeto contesta y registramos toda su explicacién. A continuacién se procede a reformular la primera con- signa, agregndole la eliminacién del reino o clase a la cual pertenece la respuesta 1+. Ejemplificando: “Si usted no pu- diera ser persona ni (reino elegido en 1+), ¢qué es lo que més. Je gustaria ser?”. El sujeto responde realizando la segunda éleccién: 2+. Se registra su respuesta y nuevamente se pro- cede a interrogar: “:Por qué le gustaria ser (eleccién 2+ )?”. Para obtener la eleccién 3+, se procede a formular la primera consigna, elimindndose los reinos o clases élegidos en 1+ y 2+. Ejemplo: “Si usted no pudiera ser ni persona, ni (reino elegido en la respuesta 1+), ni (reino elegido en la res- puesta 2+), qué es lo que ms le gustaria ser?”. E] sujeto responde realizando la tercera eleccién: 3+. Se registra su respuesta y nuevamente interrogamos: “;Por qué le gustaria ser (eleccién 3+.)?”. Llegado este punto y habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos o clases, damos por finalizado el interrogatorio en el que ave- riguamos aquello que al sujeto le gustaria ser y pasamos a investigar aquello que vo le gustarfa.ser, para lo cual intro- ducimos la primera consigna de las elecciones negativas de este modo: “Ahora le voy a hacer otra pregunta: Si usted no pudiera’ ser persona, qué es lo que menos le gustaria ser?”: El sujeto" da una respuesta a la que denominaremos 1—, que puede ser un representante de cualquiera-de-los tres reinos (animal, ver getal, objeto). Una vez registrada la respuesta, se procede a preguntar: “¢Por qué no le gustaria ser (reino elegido en 1—)?”. El sujeto responde y registramos su explicacién. Luego se procede a formular la primera consigna, agre- gandole la eliminacién del reino o clase a la cual pertenece la respuesta 1—: “Si no pudiera.ser persona ni (reino rechazado en 1—), gqué es lo que menos le gustaria ser?”. El sujeto responde procediendo al segundo rechazo, que registramos como respuesta 2—. Le preguntamos "Por qué no le gustaria ser (eleccién 2—)?’”. Se registra su respuesta. Para proceder a la tercera catexia, se formula la primera consigna eliminandose los reinos o clases rechazados en 1— y 2—. Ejemplo: “Si usted no pudiera ser ni persona ni (reino rechazado en 1—) ni (reino rechazado en 2—), equé es lo que menos le gustaria ser?”. El sujeto responde procediendo al tercer rechazo: 3—. Se registra su respuesta y otra vez interro- gamos: “;Por qué no le gustaria ser (rechazo 3—)?”. Llegado este punto y habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos o clases, damos por terminado el test. Para mayor claridad, a continuacién transcribimos un ejemplo de administracién del Cuestionario Desiderativo: Sujeto masculino; edad: 20 dfos. —Si no pudiera ser persona, ¢qué es lo que més le gus- tarfa ser? TR. 5” 14: —Liebre. —zPér qué lé gustaria ser liebre? —Porque es rapida y liviana. —Si no pudiera ser persona ni animal, gqué es lo que més le gustaria ser? T.R. 10° 2+: —Frutilla. —

You might also like