You are on page 1of 19

Interdisciplinaria

ISSN: 0325-8203
ISSN: 1668-7027
interdisciplinaria@fibercorp.com.ar
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y
Ciencias Afines
Argentina

Huaiquián Billeke, Claudia; Arriagada Vega, Carolina; Betanzo


Briones, Ada; Inostroza Soto, Hernán; Llanquitruf Paillán, Karina
Manifestaciones afectivas en jóvenes con discapacidad intelectual
Interdisciplinaria, vol. 35, núm. 1, 2018, Enero-Junio 2019, pp. 69-86
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18058784004

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
Manifestaciones afectivas en jóvenes con discapacidad intelectual*
Affective manifestations in young people with intellectual disabilities
Claudia Huaiquián Billeke**, Carolina Arriagada Vega***, Ada Betanzo Brio-
nes****, Hernán Inostroza Soto***** y Karina Llanquitruf Paillán******

*Trabajo realizado en el marco del Proyecto PMI 1312 de la Facultad de Educación de la Universidad
Católica de Temuco. Se incluyeron algunas conclusiones de la Tesis de Licenciatura en Educación deno-
minada Manifestaciones afectivas en jóvenes con discapacidad, realizada por los cuatro coautores.
**Doctora en Educación, Magister en Psicología y Psicopedagoga. Profesora de la Universidad Católica
de Temuco. E-Mail: chuaiquian@uct.cl
***Licenciada en Educación y Profesora de Educación Diferencial. E-Mail:
carolina.arriagada1993@gmail.com
****Licenciada en Educación y Profesora de Educación Diferencial. Profesora en la Escuela Manuel
Recabarren. Temuco – Chile. E-Mail: ada.betanzo@gmail.com
*****Licenciado en Educación y Profesor de Educación Diferencial. Profesor de Educación Diferencial
en el Liceo Jorge Alessandri Rodriguez, Victoria, Chile. E-Mail: hernan4.inostroza@gmail.com
******Licenciada en Educación. Profesora de Educación Diferencial en el Colegio Leovigildo Kley.
Cunco - Chile. E-Mail: karina.llanquitruf@gmail.com

Universidad Católica de Temuco (UCT). Temuco – Chile.

Resumen ciándose esta última de forma transversal al cu-


rrículo de escuela especial.
La afectividad en personas con discapacidad
intelectual es un tema que ha sido omitido y ha ge- palabras clave: Discapacidad intelectual; Juven-
nerado prejuicios desde la ética cultural. La in- tud; Afectividad; Sexualidad; Chile.
vestigación que se informa consistió en develar las
manifestaciones afectivas en jóvenes con disca-
pacidad intelectual, con un rango de edad de 15 a Abstract
25 años. El nivel de conocimiento que alcanza la
investigación, se enmarca en un estudio de tipo This research studies the affectivity in people
descriptivo denso. with intellectual disability condition, in order to
visualize the process of self-construction of the
La recolección de datos se realizó en una es- sense of being person. This research looks for
cuela especial de la Araucanía (Chile), aplicando revealing the affective manifestations in young
entrevistas semiestructuradas con diseño estudio people with intellectual disability, whose ages are
de caso. Se develó que las manifestaciones de between 15 and 25 years old. This problem implies
afectividad de los jóvenes se sustentan en el cui- a complex issue, which involves cultural, religious,
dado y respeto mutuo, evidenciando creencias educative and idiosyncratic factors that reflect an
marcadas por la presencia de machismo, concien- unfair society which does not protect the rights of
cia de responsabilidades y posicionamientos va- social groups in disadvantage situations and
lóricos de adultos significativos que limitan, re- difficult educability conditions.
gulan comportamientos y omiten la educación Theoretically is assumed an axiological posit-
sexual por la condición de los jóvenes, eviden- ioning which conceives the person as a value in

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86 69


Huaiquián Billeke, arriagada Vega, Betanzo Briones, Inostroza soto y llanquitruf paillán

itself and a spiritual microcosm which is alive and people as valuable people, where their intellectual
transcendent. The method applied is guided from conditions do not affect their rights to manifest
the qualitative approach with a descriptive reach themselves affectively either their friends or
through the design associated to the case study and partners.
in accordance with the hermeneutic paradigm. The In summary, it must advance toward an
context of the problem was focus on a special education that overcomes the existence of false
school in the Araucanía region at the South of beliefs, and that will exist in the sexual education
Chile. Semi-structure interviews and appropriate the disposition to talk with respect about what the
rigor criteria such as confirm ability, transferability, young people say their interests, worries,
credibility and dependency were applied. The responsibilities and respect with themselves and
participants were 13 students and four teachers. with others. For this reason, it is necessary to guide
The research is adjusted to the ethical requirements and orient young people, not only from the formal
in the Helsinki and Singapore Declaration, educational institution, but also from the
according to the appropriate behavior of the collaborative work with the family, where this
researcher and the informed consent. formation should not be delegated only to the
The qualitative data were reduced through the professionals, but also that it constitutes in a
transcription and coding process using the Atlas.ti contextualized learning of sexual education and
software version 7.0. With the primary transcribed that it must be accepted as an inherent condition
documents axial and open coding were applied, from the human being, so that, in this way it must
which let to develop analysis from the constant be experienced the liberty of the rights and the
comparative method. An empirical- theoretical ethical personalism of each human being.
sample and content analysis were done. The results
let the categories raise, operationalized in codes, Key words: Intellectual disability; Youth, Affec-
highlighting between them, affective manifestations, tivity, Sexuality.
couple relationship, personal care, young people
beliefs and teachers’ beliefs. It was revealed that
the affective manifestations of young people are Introducción
based in the mutual respect and care, demonstrating
beliefs with sexist characteristics, conscience of Las manifestaciones de afectividad de los
responsibilities and the meaningful adults’ jóvenes permiten el desarrollo digno, libre y
positions related to values, which limit and regulate responsable de las personas; reconocerlos
behaviors and omit the sexual education because ayuda a eliminar prejuicios que actualmente
the condition that the young people have, evincing existen con respecto a esta temática. La per-
the sexual education in a transversal way to the sona con discapacidad intelectual es un ser
curriculum of the special school. humano que ama, se comunica, se relaciona,
The sexual education must give precise siente, experimenta placer y toma decisiones
information and not be restricted to the intellectual como cualquier individuo, ya que la presen-
agreement, but respecting the appropriate ages of cia de discapacidad intelectual no implica al-
the people life cycle, where the education must be teración del desarrollo sexual y afectivo.
precise and direct. To accomplish this task, it was En este orden de cosas, los procesos afec-
discovered that didactic resources must be given to tivos proveen valores orgánicos naturales
help young people to be aware of their action. como conductores del comportamiento. Las
Additionally, it was revealed that young people manifestaciones afectivas se evidencian como
must be constantly accompanied by guides, un conocimiento directo de realidad interna,
mediation regarding to the construction of bonds
and affective experience suitable to their own
afectada por exigencias externas, permitiendo
characteristics. Family is presented as an obs- la autorregulación e identificando siete siste-
tructive element in the young people affective mas afectivos, tales como: búsqueda, ira, te-
relationships, evincing a lack of communication mor, deseo sexual, cuidado del otro, pánico,
and comprehension. Teachers consider the young aflicción y juego (Panksepp, 2011).

70 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86


afectividad en jóvenes con discapacidad intelectual

Es evidente que resolver estas cuestiones dad de las tareas involucradas para reconoci-
tiene que ver con la habilidad de los investi- miento de emociones básicas y complejas; no
gadores, pero igualmente es necesario asumir es posible concluir que las emociones básicas
los desafíos que estas miradas implican. No están relacionadas con las secundarias. Se
se trata solamente de resolver estas preguntas infiere entonces que las emociones básicas
sobre el acercamiento metodológico (que a la son un tipo cualitativamente distinto de es-
vez tienen implicaciones éticas y morales), tado emocional que las emociones secunda-
sino también desde los aspectos emocionales rias (Tabernero & Politis, 2016).
y las vivencias cotidianas de cada uno de sus Estudios revisados por Mateos y colabo-
miembros. A la vez se fortalece una mirada radores (2014) y Vianchá, Bahamón, Tobos,
social de la discapacidad, la cual no se logra Alarcón, Uribe y Alvarado (2012) plantean un
fácilmente con otras formas de investigación, enfoque ecológico de sexualidad señalando
en la medida que captan la riqueza y los de- aspectos afectivos, sociales y culturales que
talles de los significados en los asuntos hu- condicionan, los centros de educación son el
manos, motivaciones, sentimientos, deseos lugar en que los jóvenes reciben formación
entre otros (Pava-Ripoll, 2015). afectiva y sexual. En este sentido, los profe-
Aguirre et al. (2011), Pallisera et al. (2013) sores deben conocer las características y ne-
y Reisin (2010) respaldan el fortalecimiento cesidades individuales, para otorgar adecua-
de la calidad de vida, evitando infantilizar a das orientaciones. Janeiro, Oliveira, Rodri-
las personas con discapacidad intelectual en gues, Maceiras y Rocha (2013) y Vargas-Ba-
las relaciones que establecen con los otros, rrantes (2013) concluyen que los hombres
entregando apoyos y orientaciones para la poseen actitudes más permisivas, mayor co-
autonomía y participación social. municación sexual, liberación y están más a
Kijak (2011), Olavarrieta y colaborado- favor del placer físico que las mujeres.
res (2013), Katz y Lazcano (2008), Ferreira En Latinoamérica, Uribe, Amador, Zaca-
(2014) y Abreu (2010) plantean que los hom- rías y Villarreal (2012), Coutts y Morales
bres y mujeres con discapacidad intelectual (2011), Chávez y Álvarez (2012) y Malón
son seres sexuados, que pueden procrear, por (2012) plantean que la sexualidad más que un
tanto, portadores conscientes de su propia in- deber saber o deber conocer, se asume como
timidad. Esta área es un asunto complejo, ya un discurso social, donde se reconocen como
que implica factores culturales, religiosos, individuos activos en la realidad contextual.
educativos e idiosincrásicos, que reflejan una Por tanto, la educación sexual es una for-
sociedad injusta al no proteger los derechos mación pendiente, entrecruzada de desacuer-
de grupos sociales en situación de desventaja. dos, debates y escepticismos que complican
León (2012) y Panksepp (2011) plantean su aplicación en el sistema escolar; espacio
que los procesos afectivos regulan los per- que se constituye en un dispositivo para re-
ceptivos, tienen una aparición rápida e inde- gular el comportamiento sexual.
pendiente de la evaluación cognitiva y son las Vargas Barrantes (2013), Viera Cherro
primeras reacciones del organismo, gene- (2011) y Vived Conte, Mullet, Díaz Orgaz,
rando acciones dominantes. A la vez, presen- González-Simancas y Matía Amor (2013)
tan valores subjetivos que apoyan eleccio- sintetizan que los profesores de educación
nes conductuales. León, Bolaños, Campos y especial preparan a los estudiantes para una
Mejías (2013) y Sim-Sim (2013) afirman que vida adulta con programas sistemáticos, evi-
la pasión es una expresión de afectividad, tando la afectividad, entregando conoci-
parte del desarrollo humano y en los jóvenes mientos superficiales y limitantes sin argu-
se pueden vislumbrar situaciones de riesgo mentos científicos y enfatizando en la
como prácticas de sexo inseguro, al no tener didáctica como ruptura epistemológica con
claridad en los límites para demostrar su afec- respecto a la educación sexual tradicional.
tividad. Estudios demuestran la no existencia Para Mora Huerta y Rodríguez Calvillo
de correlaciones significativas en la totali- (2011), González, Molina, Montero y Martí-

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86 71


Huaiquián Billeke, arriagada Vega, Betanzo Briones, Inostroza soto y llanquitruf paillán

nez (2011), Rodríguez Cabrera, Sanabria Ra- ción, viviendo la vulneración de derechos,
mos, Contreras Palú y Pardomo Cáceres discriminación y segregación a nivel social.
(2013), Caricote (2010) y Navarro y Hernán- Mansilla (2006) señala que la persona es un
dez (2012) la educación sexual óptima se valor en sí misma, a nivel individual y social.
debe abordar a partir del manejo de emocio- La persona es un microcosmos espiritual y no
nes, dignidad, autoconocimiento, intimidad debe ser tratada como objeto de segregación.
personal para dirigir de forma más sana y se- Por otra parte, Sánchez y Solar (2008) seña-
gura sus comportamientos y con estrategias lan que el modelo social exige enfocar la si-
centradas en las necesidades de adolescentes, tuación de las personas con discapacidad
factores personales y familiares. Asimismo, como un problema de desigualdad y discri-
plantean que las dificultades en el conoci- minación.
miento del comportamiento de salud sexual y Zárate afirma: “La persona humana, do-
reproductiva derivan en conductas de riesgos. tada de cualidades y posibilidades, tiene
Belmonte y García (2014) afirman que los como misión construirse a sí misma y ayudar
adultos tienen menos apertura hacia la se- en la construcción de los otros” (2008, p.
xualidad de personas con discapacidad inte- 34). Los valores son dinámicos y están liga-
lectual, por tanto, el factor de edad interviene dos al desarrollo de la personalidad, son con-
en las actitudes hacia el tema y aceptación. dicionados por los procesos de socialización,
Complementando estudios de Caricote (2010, con la presencia de relaciones empáticas ha-
2012), Aya Gómez y Córdoba (2013), Sil- cia el otro.
veira Araujo y Rossito Aiello (2013) y Co-
sentino, Maia, Rodrigues, Rossetto y Silva La dimensión cultural en la afectividad y
(2010) señalan que las oportunidades para sexualidad en jóvenes
ampliar el conocimiento con respecto a la se-
xualidad en personas con discapacidad inte- Las nuevas formas de relacionarse han ge-
lectual se encuentran limitadas por programas nerado una revolución de las manifestaciones
de promoción sexual sana y segura en insti- afectivas. Es evidente que jóvenes con disca-
tuciones educativas, sin considerar los roles pacidad intelectual tienen formas de expre-
sociales y recayendo en la entrega de infor- sarse sin eufemismos, donde los impulsos
mación repetida asociada a la prevención. parecen estar primero debido a que no se le da
Campbell y Gilmore (2014), Mattos Cal- el espacio adecuado para comunicar y expre-
deira, Rajab, Cardia, Bicalho Reis y da Silva sar sus sensaciones. Las culturas y creencias
Ferrao (2012) y Mella (2012) concluyen que de su sistema se vuelven represoras, invaso-
la sexualidad en personas con discapacidad ras y limitantes en la búsqueda del placer.
intelectual presenta prejuicios, mistificación Amor (2000) plantea que las manifesta-
y discriminación, incluso en contextos fami- ciones afectivas desencadenan problemas,
liares. Siendo un tema pendiente a estudiar en más que un atributo favorecedor e inherente
Chile y una problemática con prejuicios y de las personas. Se presenta una actitud res-
creencias erróneas. trictiva que es justificada por la sociedad con
sentimientos de temor, confusión y culpabi-
Revolución del alma para quienes mere- lidad. Por tanto, es necesario un cambio, con-
cen respeto siderando una actitud empática, que según
Infante (2013) y Stein (1917) cambia la pers-
La historia de las personas con discapaci- pectiva del pensamiento, promoviendo el de-
dad intelectual ha sido de marginalidad en sus sarrollo del cuerpo, alma y espíritu, permi-
deberes y derechos en el Siglo XXI. A pesar tiendo encontrar la esencia de cada persona.
de los esfuerzos, esa situación y creencias de Otro valor es el amor, planteado por Mansi-
la cultura no han evolucionado. Belmonte y lla (2006) como un escenario, que no solo
García (2014) plantean que la discriminación presenta un conglomerado de estados afecti-
es un hecho por tradición o falta de informa- vos, se presenta como un fenómeno origina-

72 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86


afectividad en jóvenes con discapacidad intelectual

rio, que se puede intuir y nunca definible, desde el punto de vista de las personas, con
orientado a individuos portadores de valo- el fin de lograr la comprensión de los fenó-
res. menos, revelando la valoración de estudiar
Desde el ámbito de la Psicopatología, se la acción y el mundo social desde los signi-
describieron alteraciones y trastornos que dan ficados de las personas implicadas a través
apoyo a la idea de que estados de ánimo po- de sus creencias, intensiones y motivacio-
sitivos y negativos pueden ser experimenta- nes.
dos de forma muy intensa (emociones positi- El paradigma hermenéutico permite emi-
vas y negativas) en períodos de tiempo muy tir diferentes técnicas de interpretación de
breves e incluso en el mismo momento (Pa- una realidad, es decir, busca descubrir los
drós, Soriano & Navarro, 2012). significados de las distintas expresiones hu-
manas, como palabras, gestos, textos, sin
El cuerpo según la perspectiva de ser en el perder su singularidad y en este caso espe-
mundo cífico, las respuestas y expresiones emitidas
por los jóvenes con discapacidad intelectual
El ser humano, desde el nacimiento hasta en sus manifestaciones afectivas.
la muerte vive en un cuerpo sexuado, que Esta investigación fue de tipo cualita-
percibe, experimenta, siente y se relaciona tivo, dado que se buscó interpretar una rea-
consigo mismo y el mundo, construyendo su lidad social. Para Denzin y Lincoln “son
identidad. prácticas interpretativas que hacen visible al
El cuerpo permite adquirir un punto de mundo, permiten transformación y repre-
vista de sí mismo. Por tanto, la afectividad y sentación” (2005, p. 3).
sexualidad permiten comunicar el cuerpo con La investigación tiene nivel descriptivo
el entorno favoreciendo la construcción social denso. Se considera un estudio descriptivo,
de la persona. Caricote (2012) y Vargas Ba- debido a que identifica aspectos del fenó-
rrantes (2013) señalan que las oportunidades meno, para luego detallar y especificar las
para ampliar el conocimiento con respecto a propiedades significativas que arrojen como
la sexualidad en personas con discapacidad resultado del trabajo con los sujetos de es-
intelectual se encuentran limitadas, al no con- tudio. Esta recolección de información se
siderar roles sociales ni nuevas estrategias obtiene a través de los relatos de los propios
de comprensión y significancia en su diario sujetos, en los cuales se intenta comprender
vivir. el discurso desde el marco de referencia
Las personas con discapacidad intelectual propio de los individuos, experimentando la
han pertenecido a las minorías y se les ha ne- realidad en el campo de estudio, dando paso
gado toda posibilidad de manifestaciones o a la descripción de lo que se pretende in-
expresiones intersubjetivas. Por tanto, el ob- vestigar para así caracterizar el fenómeno.
jetivo de la investigación realizada fue des- Para el plan de análisis se utilizó el soft-
cribir las manifestaciones afectivas de las ware Atlas.ti versión 8.0, esta herramienta
personas con discapacidad para dejar de lado permite expresar el sentido circular del aná-
la privación de estos derechos. lisis cualitativo y posibilita la incorpora-
ción secuencial de datos (San Martín,
2014).
Método El análisis se efectuó a través de codifi-
cación abierta que consiste en dividir y co-
Esta investigación se orientó desde un dificar datos en conceptos y categorías. Pos-
paradigma hermenéutico, el que según teriormente, se realizó la codificación axial
Guba (citado en Mansilla, 2006) devela la y se articularon nuevos datos con las cate-
realidad social, construida a través de los gorías resultantes de anteriores compara-
significados otorgados por los actores, cuyo
proceso es la búsqueda de interpretaciones ciones.

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86 73


Huaiquián Billeke, arriagada Vega, Betanzo Briones, Inostroza soto y llanquitruf paillán

Desde la dimensión ética esta investiga- El segundo código, Compañía, se eviden-


ción se orienta a principios de la declaración cia en el siguiente relato: “Estar compar-
de Singapur (2010) promoviendo la inte- tiendo con él y a la vez compartiendo con
gridad con la que se realizó, con honestidad otros amigos.” [E4:061]. Cornejo y Bellon
y responsabilidad profesional en relación a (2001) señalan que la compañía consiste en
los sujetos de estudios y veracidad de los re- estar con otro, sentirse protegido y resguar-
sultados. dado en situaciones donde necesitan apoyo y
comprensión, experimentando lazos afecti-
Participantes vos.
El tercer código es Valoración del otro y
Los participantes fueron 13 alumnos de se evidencia en el siguiente relato:
una escuela especial en la Araucanía, con un “Estar compartiendo con él y a la vez com-
rango de edad de 15 a 25 años, que presenta- partiendo con otros amigos.” [E4:061]. Cor-
ban condición de discapacidad intelectual y 4 nejo y Bellon (2001) señalan que la compa-
profesores de educación especial del mismo ñía consiste en estar con otro, sentirse
contexto escolar. protegido y resguardado en situaciones donde
necesitan apoyo y comprensión, experimen-
Instrumentos tando lazos afectivos; “Hablando bien, no
andar enojada. No andar mirando a los com-
Se administró la entrevista semi-estructu- pañeros enojado, ayudarlo para que no esté
rada que según Flick (2004) incluye supues- triste.” [E10:032].
tos explícitos e inmediatos, que el entrevistado Para Cuervo (2013) se vincula con la con-
puede expresar espontáneamente al responder solidación de una comunicación compartida,
preguntas abiertas. demostrar preocupación, protección y entrega
de afectos en virtud del reconocimiento mu-
tuo, respetando individualidades y espacios
Resultados compartidos con el amigo, sintiendo apoyo
social.
De la categoría principal Manifestaciones El siguiente y cuarto código corresponde
afectivas de los jóvenes con discapacidad in- a Posicionamiento valórico que se expresa en:
telectual surgieron dos subcategorías o fami- “Portándose bien y no portándose mal.”
lias de códigos: (1) Relaciones de amistad / [E6:028]; “preocuparse cada día de hacer
Relaciones de pareja y (2) Creencias de los buenas acciones, ser bueno” [E9: 049]
jóvenes / Creencias de profesores. Mendoza (2005) menciona que el sistema
Subcategoría 1. Relaciones de pareja - Re- de valores condiciona las respuestas a patro-
laciones de amistad (ver Figura 1). nes sociales éticamente correctos y que en
La subcategoría Relaciones de amistad de este caso son manifestaciones afectivas
los jóvenes está asociada con el primer có- acorde a los lineamientos, creencias y dis-
digo, Bienestar emocional, provocado por cernimiento impuesto por adultos, quienes
este tipo de relaciones, apareciendo en el si- establecen límites no consensuados con jó-
guiente fragmento de la entrevista: “Yo venes y que acomodan a un supuesto bien so-
cuando estoy con mis amigos, me siento y cial.
me pongo alegre siempre, me da gusto estar El quinto código que se desglosa es Ma-
con ellos, hacer cosas con ellos” [E8:094]. terialización del cariño y aparece en el frag-
Paredes (2010) menciona que es una di- mento de entrevista: “Entregándole algún re-
mensión irreemplazable en la calidad de vida galo, una rosa, un chocolate.” [E1: 117].
expresada en la afectividad de los jóvenes, Belk y Coon (1993) indican que obsequiar
para entregar apoyos en el desarrollo perso- de forma espontánea elementos que repre-
nal y las competencias del mismo al interac- senten la valoración por el otro puede signi-
tuar con otros. ficar amor y preocupación por la persona, re-

74 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86


afectividad en jóvenes con discapacidad intelectual

presentando significados que se tienen por el (2015) plantea que es la experiencia personal
ser querido. Además, los jóvenes no solo de sentirse unido, comprometido y conec-
enuncian su amistad con elementos concretos, tado a otras personas. Un repertorio personal,
sino que involucran Expresiones fisiológicas pero al mismo tiempo por lo menos parcial-
que se evidencian en: “Si porque entre los dos mente compartido, de gestos, palabras, ac-
nos mirábamos, sentía como ansiedad así ciones u omisiones que expresan el amor o la
como que quería decir algo.” [E3:089]. ausencia de amor. Este repertorio personal
Para Waldstein, Kop, Schmidt, Haufler, se constituye durante el proceso de sociali-
Krantz y Fox (2000) es una respuesta autó- zación primaria así como durante las expe-
noma del cuerpo a un evento en particular, riencias afectivas, discursivas, culturales de la
que en reiteradas veces son involuntarias e in- persona.
tervienen en el actuar. Se desprende a la vez De acuerdo a esto, los jóvenes compren-
el séptimo código, Expresiones corporales, den que la esencia del amor es relacionarse o
que puede leerse en el siguiente fragmento: conectarse con un otro, que proporciona com-
“Dar caricias, besarse, darse besos, que el pañía, protección y respeto, bienestar emo-
novio traiga flores” [E2:059]. cional y felicidad.
Pease, A. y Pease, B. (2012) indican que Las Relaciones de pareja se asocian con el
el lenguaje del cuerpo es un reflejo externo de Posicionamiento valórico que lo establecen
la condición emocional de la persona; los las creencias que condicionan el discerni-
gestos y movimientos permiten descubrir y miento de los jóvenes al igual que en las Re-
expresar emociones. laciones de amistad y que se presenta en:
La subcategoría Relaciones de pareja se “Porque no demostraba lo que hacía en la
asocia al primer código, Valoración perso- escuela a veces era irrespetuoso y eso a mí no
nal, que puede leerse en el siguiente frag- me gusta” [E8:080].
mento: “Que me haga reír, que me quiera, que Por otro lado existe un contingente de jó-
me respete y que lo quiero todo, lo quiero con venes que no han experimentado relaciones
todo mi corazón.” [E10:111]. de pareja y manifiestan el sexto código que es
Por tanto, Zárate (2008) señala que la per- Incomodidad, señalado en: “Incomoda, no
sona está llamada a encontrar su vocación, sé, para eso está la casa o no sé, pero es que
entonces requiere un conocimiento de sus ca- igual se siente media rara, Si mi mamá dice
racterísticas que permita comprender su in- que no te vea la gente ahí, en la calle es feo
dividualidad y autenticidad. Esto se puede dice.” [E7:280].
vincular a manifestaciones de los jóvenes en Para Guzmán, Peloquin, Lafontaine, Tra-
sus relaciones de pareja, ya que ellos se com- bucco y Urzúa (2014) es parte del elemento
prenden como seres únicos, con cualidades y afectivo, es la tendencia a experimentar in-
defectos. comodidad o malestar al ser testigo de situa-
La afectividad se manifiesta a través del ciones interpersonales de tensión o pasión.
segundo código, Expresiones corporales, en Además, al buscar pareja muestran el de-
el siguiente relato: “Pololear, es acariciarse,
cuando otra persona se abraza, se dan besos, seo de Idealización de las relaciones por lo
salen algún lugar.” [E1:058]. que han escuchado o ha sido inculcado por
Desarrollándose de forma paralela el ter- adultos significativos, siendo el séptimo có-
cer código, Expresiones fisiológicas, eviden- digo y que se ve en el fragmento: “Tiene que
ciado en el siguiente relato: “Sí, porque entre ser bonito. Si, felices se ríen todo el rato”
los dos nos mirábamos, sentía como ansioso [E1:260].
así como que quería decir algo.” [E3:089]. Rodríguez, T. y Rodríguez, C. (2002) se-
Las relaciones afectivas de pareja están ñalan que se recrea la idealización del ser
ligadas al cuarto código que es Amor y se evi- amado, a partir de historias personales o re-
dencia en: “Amar y no dejarla nunca, una creaciones socioculturales de su entorno vin-
persona que ama a otra.” [E6:181]. Piazzesi

75
InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 5-2 7
Huaiquián Billeke, arriagada Vega, Betanzo Briones, Inostroza soto y llanquitruf paillán

culadas con pasión y desamor, los jóvenes la tendencia natural de los personas a juzgar,
buscan responder al prototipo ideal de pa- evaluar, aprobar o desaprobar los juicios de
reja y relaciones. otras personas.”
Subcategoría 2. Creencias de Profesores / Cuando esto ocurre, el conflicto familiar
Creencias de Jóvenes (ver Figura 2) se transforma en una barrera de comunica-
La subcategoría relaciones de amistad de ción, con lo cual se genera una comunicación
los jóvenes está asociada con el “Bienestar negativa y limitada, ya que el sujeto intimi-
emocional” provocado por este tipo de rela- dado puede perder confianza en sí mismo y
ciones, apareciendo en el siguiente fragmento en el otro.
de entrevista: “Yo no me ponía así, me ponía Por medio de actitudes de autoritarismo
alegre siempre” [E8:094]. Paredes (2010) que disminuyen la comunicación familiar y la
menciona que es una dimensión irreempla- comprensión entre los integrantes de este nú-
zable en la calidad de vida expresada en la cleo, se genera así desconfianza al no poseer
afectividad de los jóvenes, para entregar apo- orientaciones del sistema inmediato más sig-
yos en el desarrollo personal y las competen- nificativo, apareciendo el código Subordina-
cias del mismo al interactuar con otros. “Que ción evidenciado en: “No, sería ridículo, tam-
actúe bien, no mal” [E2:360]. poco más adelante. Me matan, me voy de la
El segundo código Conciencia de respon- casa antes que me encuentren” [E2:387].
sabilidades en el fragmento: “yo tengo claro Milgram (1973, p. 6) menciona que “Lo
que primero tengo que terminar mis estudios, esencial es que la persona llega a considerarse
tengo que aprender aquí lo que más pueda, ya instrumento para realizar los deseos de otra”
que eso lo que debo hacer” [E9:394]. teniendo una perspectiva diferente donde la
Nobleza (2009) plantea que es posible sos- persona subordinada siente orgullo o ver-
tener que los nuevos significados atribuidos güenza al realizar una acción, en este caso los
a la maternidad son una consecuencia del va- jóvenes obedecen reglas de adultos signifi-
lor social de la misma y el valor afectivo que cativos que condicionan sus manifestaciones
las madres adjudican a sus hijos o hijas dadas afectivas.
sus historias personales. Sin embargo, la exis- La siguiente subcategoría es Creencias de
tencia de esta resignificación no implica que los profesores de acuerdo a las manifestacio-
las jóvenes se encuentren suficientemente nes afectivas de los jóvenes, desprendién-
preparadas para acceder a un mundo adulto, dose el primer código, Valoración de la per-
sino que la maternidad se convierte en una sona, que se ve reflejado en: “Bueno es algo
nueva demanda para las jóvenes madres. Es normal, es una situación que tanto personas
un proceso que exige compromiso, motiva- con o sin situación de discapacidad tienen
ción y recursos económicos, por lo que los jó- que vivir” [E2: 33].
venes deben conocer efectos que trae consigo Román Ortiz (2012) menciona que el va-
la maternidad. lor de la persona sólo es dado por y en el acto
En relación con la comunicación de los jó- del amor. Se evidencia además el código
venes y sus manifestaciones afectivas se des- Confusión concepto amistad reflejado en:
“Las relaciones de amistad de los jóvenes no
prende el tercer código, Ausencia de comu- están bien fundamentadas en valores muy es-
nicación familiar, de “No sé, porque con mi tables…” [E2:15].
familia no converso” [E8:421]. Lo cual sustentan Rodríguez, T. y Rodrí-
Para Garcés y Palacio (2010, p. 7), los guez, C. (2002) señalando que en ocasiones,
conflictos familiares pueden en determinado los jóvenes suelen definir o valorar la amis-
momento, convertirse en barreras que limitan tad por medio de elementos superficiales, ta-
la comunicación y las relaciones, cuando se les como atributos materiales, cercanía o pro-
pierde el respeto y el reconocimiento de los ximidad física, por lo cual, al existir con-
demás miembros como legítimos otros en la flictos entre amigos, se genera un quiebre en
convivencia se opone a la comunicación “es la relación.

76 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86


afectividad en jóvenes con discapacidad intelectual

En tanto el primer código, Compromiso El quinto código, Aprendizaje experien-


familiar se refleja en lo siguiente: “entonces cial, está expresado en: “En aula siempre se
eso se da aquí entre nosotros, cumplimos mu- trata desde lo vivencial, en base a la etapa de
chas veces el rol de papá o mamá, porque vida que están pasando los jóvenes” [E3:092].
también tenemos que educar en lo sexual Según Romero (2010), este aprendizaje
(…) a quien ellos comunican es a la docente ofrece una oportunidad única, ya que se con-
no a los papás.” [E2:066]. solida en él un conocimiento significativo,
Para Coutts y Morales (2011, p. 456), “La contextualizado a los estudiantes, transferible
educación sexual empieza en el hogar.” Se lo- y funcional.
gra vincular con el contexto a estos jóvenes, El sexto código, Mediación, se evidencia
desde la dinámica familiar, quienes omiten la en: “Entonces al verse eso dificultado tene-
educación en estos temas, llevando así a res- mos que sí o sí que conversarlo con los estu-
ponsabilizar a las instituciones educativas, diantes, mediar y ver como se restaura la re-
con el fin de suplir esta necesidad. De lación.” [E1:009].
acuerdo a esto, se desprende el segundo có- Para Ríos Cabrera (2006), en las expe-
digo, Infantilización, que queda evidenciado riencia debe existir un mediador que apoye y
en: “Los padres, todavía visualizan a sus hi- se interponga entre el aprendiz y su contexto,
jos como niños, pese a que son adultos, acá la para ayudar a organizar y desarrollar sus
mayoría tiene sobre 20...” [E2: 066]. aprendizajes.
Esto refleja la percepción que presentan En tanto el séptimo código, Género, se re-
los padres en relación a sus hijos con disca- fleja en la respuesta:
pacidad intelectual, y es avalado por Giami, “Claro si me pasa con estudiantes del la-
Glat y Freaitas (1996) citado en Mattos y co- boral que vienen a tocar la puerta, mire pro-
laboradores (2012). Los padres idealizan a fesor podemos hablar con usted (…) pero
sus hijos como niños eternos, por presentar está esta mirada bien machista igual sobre
una condición diferente, respaldando la falta todo con los varones” [E4:097].
de preocupación en la afectividad. Según Stern (2007), la imagen de género
El tercer código, Redes de apoyo, se re- es la base del camino, por la cual los adoles-
fleja en: “El mismo trabajo interdisciplinario centes comienzan a adquirir su identidad,
(…) buscar también apoyos en profesionales conduciéndoles a interiorizar patrones de
de otras áreas” [E1:039]. comportamiento esperados.
El centro educativo realiza un trabajo con Finalmente, el octavo código, Normas de
redes de apoyo con las que cuenta, sin em- convivencia, está reflejado en lo siguiente: “el
bargo, Navarro y Hernández (2012) plantean establecimiento posee un protocolo de con-
que no basta con asistir a una institución o es- vivencia escolar para situaciones, complejas
pecialistas, debe existir un verdadero involu- y de acuerdo a ello se dan directrices para
cramiento de los padres en la educación se- abordar ciertas temáticas” [E2:057].
xual de sus hijos. Donde Coutts y Morales (2011) señalan
El cuarto código, Educación sexual trans- que se deben considerar aspectos valóricos y
versal, se evidencia en el siguiente texto: culturales propios de cada persona, una nor-
“Para escuelas especiales no tienen objeti- mativa ética y jurídica que limite la conducta
vos claros a la educación sexual, (…) para las y genere la represión de las manifestaciones
características de nuestros estudiantes a veces afectivas.
no está contextualizado” [E3:055].
García, Pérez y Barruezo (2002) plantean Conclusiones
que represión y control que instituciones y
personas presentan ante las manifestaciones Se logró develar que las manifestaciones
afectivas de las personas con discapacidad in- de afectividad en los jóvenes con discapa-
telectual incide en la expresión natural de cidad intelectual se ven limitadas por las
ser joven. creencias de su contexto inmediato: espe-

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86 77


Huaiquián Billeke, arriagada Vega, Betanzo Briones, Inostroza soto y llanquitruf paillán

cialmente la familia y la escuela. Son las Por esto, es necesario guiar y orientar
instituciones que regulan el comportamiento en este proceso, no solo desde la institución
de forma autoritaria, además la presencia educativa sino en un trabajo conjunto con la
excesivamente infantilizada desde los adul- familia, donde no deleguen esta formación
tos que afecta su espontánea expresión afec- solamente en los profesionales, que sea un
tiva. La negación de los padres acerca de aprendizaje contextualizado de educación
que sus hijos están en una etapa de juventud sexual y se acepte como una condición in-
y a que la vivan cualquier joven, les impide herente del ser humano, que debe experi-
comprender que sus hijos sienten la nece- mentar en libertad de derechos.
sidad de manifestarse afectivamente, cre- La educación sexual con respecto a las
ando una protección social, ocultando la se- manifestaciones afectivas de los jóvenes
xualidad como un proceso biológico y con discapacidad, no solo debe ser abor-
natural, afectando el índice de desarrollo dada biológicamente, debe también consi-
humano de los jóvenes y su autodetermina- derarse el desarrollo y la formación de ac-
ción. titudes, sentimientos, comportamientos,
Los jóvenes asocian las relaciones de valores personales, autoimagen y estilo de
amistad con el bienestar personal, compa- vida.
ñía, protección, complicidad, respeto y el La educación sexual debe proporcionar
compartir intereses evidenciando un posi- información precisa y no restringirse al
cionamiento valórico cultural, que regula y compromiso intelectual sino también res-
alude al sistema de valores de un ideal de petar su edad evolutiva, donde la educa-
comportamiento. ción sea precisa y directa, otorgando recur-
En sus manifestaciones afectivas predo- sos didácticos que ayuden a que ellos sean
mina el machismo en la asignación de roles, conscientes de su actuar. Debe ir acompa-
proyección de vida en pareja y formación de ñada de guía, mediación con respecto a la
familia, develando la conciencia de respon- construcción de vínculos y vivencias afec-
sabilidades sociales según lo que se espera tivas adecuadas, dentro de sus característi-
éticamente. Además se incluye la materni- cas propias.
dad como un deseo a futuro que se ve opri- Se debe avanzar hacia una educación
mido por las bajas expectativas de los adul- sexual que promueva el diálogo con los jó-
tos significativos. La familia se presenta venes, donde se respete lo que piensan y lo
como obstaculizadora en las relaciones que expresan, sus intereses, sus preocupa-
afectivas de los jóvenes, evidenciándose así ciones, la responsabilidad de su actuar de
una falta de comunicación y comprensión. manera de manifestarse y asimilar el sentido
Los profesores consideran a los jóvenes de respetarse a sí mismo.
como personas de valor, y que su condi- A pesar de los avances científicos y el
ción intelectual no afecta sus derechos de cambio del modelo social de la discapaci-
manifestarse afectivamente ya sea con sus dad intelectual, aún se vislumbra una so-
amigos o parejas. Sin embargo, mencionan ciedad represora orientada a la victimiza-
la presencia de confusión en el concepto de
amistad asociado a la abstracción de esta ción de la personas por su condición, siendo
terminología. Dentro del establecimiento un tarea pendiente la generación de con-
existen normas de convivencia que buscan ciencia social, respeto de derecho y digni-
regular las conductas, establecer límites y ficación favoreciendo la autodeterminación
reprimir manifestaciones que puedan ser en la proyección de vida.
imitadas por niños de otros niveles.

78 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86


afectividad en jóvenes con discapacidad intelectual

Figura 1. Subcategoría 1. Relaciones de pareja / Relaciones de amistad

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86 79


Huaiquián Billeke, arriagada Vega, Betanzo Briones, Inostroza soto y llanquitruf paillán

Figura 2. Subcategoría 2. Creencias de Profesores / Creencias de Jóvenes

80 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86


afectividad en jóvenes con discapacidad intelectual

Referencias bibliográficas 21-28. Recuperado el 10 de julio de 2016 de


h t t p : / / w w w. w o r l d - e d u c a t i o n -
Abreu, E. (2010). Socio-cultural paradigm, inte- center.org/index.php/cjes/article/view/3-3/pdf _249
gration and sexual education in people with Caricote, E. (2010). Sexuality in Adolescents with
Mental Disability. revista argentina de Disabilities. revista de la Facultad de
psiquiatría, 90(11), 147–153. Recuperado el ciencias de la salud, 2(16), 53-57.
12 de julio de 2016 de http://reposito- Recuperado el 25 de septiembre de 2016 de
riocdpd.net:8080/bitstream/handle/ http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sc
123456789/786/Art_AbreuGuerra i_arttext&pid=S1316-71382012 000200009
E_ParadigmaSocioCultural_2010.pdf?se Caricote, E. (2012). sexuality in intellectual disa-
quence=1 bility educere, 55(16), 395-402. Recuperado el
Aguirre, E., Arciniega Buenrostro, L., Galván 27 de mayo de 2016 de http://www.redalyc.
García, C., Márquez Caraveo, M., Zanabria org/articulo.oa?id=35626140020
Salcedo, M. & Pérez Barrón, V. (2011). Cosentino, S., Maia, K., Rodrigues, M., Rossetto, M. &
Epidemiology and integral domain of intellec- Silva, V. (2010). Educational workshops on
tual disability. salud Mental, 34(5), 443-449. adolescent sexuality: School as scenario.
Recuperado el 9 de mayo 2016 de http://www.re- revista electrónica cuatrimestral de enfer-
dalyc.org /articulo.oa?id=58221288008 mería, 20(1), 1-8. Recuperado el 7 de julio de 2016
Amor, J. (2000). sexuality and people with psychic de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-
disability. España: FEAPS. 141201000 03000 09&s cript= sci_arttext
Aya Gómez, L. & Córdoba, C. (2013). Assuming Cornejo, I. & Bellón, E. (2001). Prácticas cultura-
together the challenges: life qualyty in families les de apropiación simbólica en el centro co-
of young people with intellectual disability. mercial Santa Fe. Convergencia. [Cultural
revista de la Facultad Médica, 63(2), 80-90. practices of symbolic appropriation in the Santa
Recuperado el 9 de mayo de 2016 de Fe shopping center. Convergence]. revista de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ las ciencias sociales, 24(8). Recuperado el 27
arttext&pid=S0120-00112013000200007 de septiembre de 2016 de http://www.re-
Belk, R. & Coon, G. (1993). Gift giving as agapic dalyc.org/articulo.oa?id=10502403
love: An alternative to the exchange paradigm Coutts, W. & Morales, G. (2011). Sex education
based on dating experiences. Journal of should begin at home and continue at school.
consumer research, 20(3), 393-417. Recuperado revista chilena de pediatría, 5(82), 454-460.
el 12 de mayo de 2016 de http://www-perso- Recuperado el 2 de junio de 2016 de
nal.umich.edu/~prestos/Downloads/DC http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
/Smith_BelkandCo on1993. pdf 41062011000500012&script= sci_arttext
Belmonte, M. & García, M. (2014). Intelectual. The Cuervo, J. (2013). Viable couples that last in time.
school of life, another look at intellectual disability. perspectiva psicológica, 2(9), 257-270. Recu-
perado el 15 de julio de 2016 de http://revis-
revista de la Facultad de ciencias de la educación,
tas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article
14(1), 147-170. Recuperado el 16 de marzo de
/view/1209/1424.
2016 de http://institucional.us.es/fuentes/ges-
Chávez, M. & Álvarez, J. (2012). Psychosocial as-
tor/apartadosrevista/pdf/campo/cpwalqjn.pdf
pects associated with sexual behavior in young
Campbell, M. & Gilmore, L. (2014). The
Importance of Social Support for Students with people. revista psicología y salud, 1(22), 89-
Intellectual Disability: An Intervention to 98. Recuperado el 15 de julio de 2016 de
Promote Mental Health and Well-Being. http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-22-
cypriot Journal of educational sciences, 9(1), 1/22-1/Mayra%20Ch%E1vez.pdf

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86 81


Huaiquián Billeke, arriagada Vega, Betanzo Briones, Inostroza soto y llanquitruf paillán

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2005). the sage http://www.eleutheia.ufm.edu/Articulos140120


Handbook of Qualitative research. Londres, _CRLo pez_Stein.htm
Inglaterra: Sage. Janeiro, J., Oliveira, I., Rodrigues, M., Maceiras,
Ferreira, W. (2014). Vulnerability to sexual violence in M. & Rocha, G. (2013). Sexual and contra-
the context of inclusive school: reflection on the in- ceptives attitudes, the locus of health control
visibility of the disabled person. revista and self-esteem among higher education stu-
latinoamericana de educación Inclusiva, dents. revista Bras promoc saude Fortaleza,
2(1), 109-128. Recuperado el 18 de julio de 2016 de 26(4), 503-509.
http://www.repositoriocdpd.net:8080/bits- Katz, G. & Lazcano, E. (2008). Sexuality in sub-
tream/handle/123456789/113/Art_FerreiraW jects with intellectual disability: an educatio-
B_ViolenciaSexualDiscapacidad_2008.pdf?s nal intervention proposal for parents and
equence=1 counselors in developing countries. salud
Flick, U. (2004). Introducción a la investiga- pública de México, 50(2), 239-254.
ción cualitativa. [Introduction to qualita- Recuperado el 15 julio de 2016 de
tive research]. Madrid: Morata. http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50s2/a
García, J., Pérez, J. & Barruezo, P. (2002). 18v50s2.pdf
Discapacidad Intelectual: Desarrollo, comuni- Kijak, R. (2011). A Desire for Love: Considerations
cación e Intervención. [Intellectual Disability: on Sexuality and Sexual Education of People
Development, Communication and Interven- With Intellectual Disability in Poland. sex
tion]. Madrid: Cepe. disabil, 1(29), 65-74. Recuperado el 24 de julio
Garcés, M. & Palacio, J. (2010). Family commu- de 2016 de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti-
nication in subnormal monteria settlements. cles/PMC3034884/pdf/11195_2010_Article_9184.
psicología desde el caribe, 25, 1-29. pdf
González, E., Molina, T., Montero, A. & León, D. (2012) Afectividad y conciencia: la ex-
Martínez, V. (2011). Factors associated periencia subjetiva de los valores biológicos.
with sexual initiation in adolescents of both [Affectivity and consciousness: the subjective
sexes of middle-low socioeconomic level experience of biological values]. revista
of the Metropolitan Region. revista chilena de neuropsicología, 7(3), 108-114.
chilena de Obstetricia y Ginecología, Recuperado el 29 de Octubre de 2016 de
78(1), 4-13. Recuperado el 20 de julio de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1793249
2016 de http://www.scielo.cl/pdf/rchog/ 86003
v78n1/art02.pdf León, L., Bolaños, G., Campos, J. & Mejías, F.
Guzmán, M., Peloquin, K., Lafontaine, M., (2013). Percepción de una muestra de educan-
Trabucco, C. & Urzúa, A. (2014). Evaluation of dos y docentes sobre la implementación del
the dyadic empathy: Analysis of the psycho- programa de educación para la afectividad y se-
metric properties of the Interpersonal Reactivity xualidad integral [Perception of a sample of le-
Index in Couples (IRIC-C) in the Chilean con- arners and teachers on the implementation of
text. psicoperspectivas, 13(2), 156-164. the education program for afectivity and inte-
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas- gral sexuality]. revista electrónica educare,
vol13-issue2-fulltext-340 17(2), 145-165. Recuperado el 14 de junio de
Infante, F. (2013). Ficción en la idea de empatía de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id
Edith Stein. [Fiction in the idea of empathy by =194127506010
Edith Stein]. Ideas y valores, 67(53), 137-155. Malón, A. (2012). The right to a sex education?
Recuperado el 2 de agosto de 2016 de Between the discourses of salvation and the

82 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86


afectividad en jóvenes con discapacidad intelectual

absence of knowledge? revista educación every day. revista electrónica de psicología,


siglo XXl, 2(30), 207-228. Recuperado el 6 de 14(3), 27-36. Recuperado el 24 de julio de
marzo de 2016 de http://revistas.um.es/edu- 2016 de https://www.revistas.unam.mx/
catio/article/view/1537 61/ 140801 index.php/repi/article/download/27645/25597
Mansilla, J. (2006). el corazón bien ordenado. Navarro, Z. & Hernández, I. (2012). Influence of
[The well-ordered heart]. Salamanca: UPSA. parents' attitudes towards sex education and
Mattos Caldeira, P., Rajab Cardia, D., Bicalho intellectual disability. revista psicología y
Reis, L. & Da Silva Ferrao, E. (2012). salud., 22(2), 195-203. Recuperado el 2 de
Sexualidade na deficiência intelectual: uma octubre de 2016 de http://www.uv.mx/psicy-
análise das percepções de mães de adolescen- salud/psicysalud-22-2/22-
tes especiais. [Sexuality in intellectual disabi- 2 / N u b i a % 2 0 Z u l e i m a % 2 0
lity: an analysis of the perceptions of special Navarro%20Guadarrama.pdf
adolescent mothers]. revista Brasilera de Olavarrieta Bernardino, S., Besteiro López, B.,
educación especial, 3(18), 469-486. Recu- Darin, L., Suárez López, P., Tur Bonnin, N. &
perado el 24 mayo de 2016 de http:// Gómez-Jarabo Gómez, G. (2013). Attitudes
www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413- towards sexuality, sterilization, maternity / pa-
65382012000300008&script=sci_ renting and parenting skills of people with in-
arttext&tlng=pt tellectual disabilities: a preliminary study.
Mateos Inchaurrondo, A., Balsells Bailón, A., siglo cero: revista española sobre discapacidad
Molina Garúz, M., Fuentes Peláez, N., Pastor Intelectual., 44(4), 55-69. Recuperado el 9 de
Vicente, C. & Amorós Martí, P. (2014). Educational septiembre de 2016 de http://www.research-
needs to promote affective and sexual health in at- gate.net/publication/259618207
risk youth. revista d’Innovació i recerca en Padrós, F., Soriano, C. & Navarro, G. (2012).
educació, 7(2), 14-27. Recuperado el 15 de julio de Positive and negative affect: one bipolar di-
2016 de http://www.raco.cat/index.php/REIRE/ar- mension or two independent unipolar dimen -
ticle/view/278670/366416 sions? Interdisciplinaria, 29(1), 151-164.
Mella, J. (2012). Essay on the importance of sex Recuperado el 13 de de septiembre de 2016
education in people with intellectual deficit: de http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v29n1/
from occupational therapy. revista chilena de v29n1a09.pdf.http://dx.doi.org/
terapia Ocupacional Facultad de Medicina 10.1016/j.beth.2017.07.003
escuela de terapia Ocupacional, 12(2), 1-13. Pallisera Díaz, M., Fullana Noell, J., Martin
Recuperado de http://www.anales-ii.ing.uchi Pazos, R. & Vilá Suñé, M. (2013). Transition
l e . c l / i n d e x . p h p / RTO / a r t i c l e / to the adult life of young people with inte-
viewFile/25311/26633 llectual disabilities. The opinion of professio-
Mendoza, J. (2005). El profesor y la formación nals in school and post-school services.
valórica. Reflexiones y aportes. Perspectiva revista española de Orientación y
Educacional, 45(2), 61-71. Recuperado de psicopedagogía, 24(2), 100-115. Recuperado
http://www.redalyc.org/pdf/3333/3 33328 el 11 de octubre de 2016 de http://www.re-
803005.pdf dalyc.org/articulo.oa?id=338230794007
Milgram, S. (1973). Obedience to authority. an Panksepp, J. (2011). The basic emotional circuits
experimental point of view. Bilbao, España: of mammalian brains: ¿Do animals have af-
Desclee de Brouwer S.A. fective lives? neuroscience and Biobehavio-
Mora Huerta, C. & Rodríguez Calvillo, M.A. ral reviews., 35(9), 1791-1804. Recuperado el 22
(2011). Sexuality, disability and an unexpec- de julio de 2016 de http://www.researchgate.net/pro-
ted population. An issue less controversial file/Jaak_ Panksepp/ publication/516 00666

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86 83


Huaiquián Billeke, arriagada Vega, Betanzo Briones, Inostroza soto y llanquitruf paillán

Paredes, D. (2010). Bienestar emocional y ex- Augustine of Hipponna. c.e.e.O., 1, 74-89.


presión conductual en las personas con disca- Recuperado en 24 de julio de 2016 de http://
pacidad intelectual Emotional well-being and cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.../Arti
behavioral expression in people with intellec- cle-Roman-Ortiz.pdf
tual disabilities. revista educación y Romero, M. (2010). Experiential learning and new
diversidad, 4(2), 51-60. Recuperado el 30 de training demands. revista de antropología
septiembre de 2016 de https://dialnet.uni- experimental., 10(8), 89-102. Recuperado el 18
rioja.es/servlet/articulo?codigo=3276331 de junio del 2016 de http://revista.ujaen.es
Pava-Ripoll, N. (2015). Conversational narrati- /huesped/rae/articulos2010/edu1008pdf.pdf
ves with families and teachers of children San Martín, D. (2014). Theoretical theory and
with disabilities: a methodological contribu- Atlas.ti: methodological resources for educa-
tion. Interdiscipinaria, 32(2), 203-222. Recu- tional research. revista electrónica de
perado el 17 de octubre de 2016 de Investigación educativa., 16(1), 104-122.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18043 Recuperado el 9 de Julio de 2016 de
528001 http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-san-
Pease, A. & Pease, B. (2012). conecta: los se- martin.html
cretos del lenguaje corporal del amor. Sánchez,. O. y Solar. I. (2008). The International
Barcelona: Amat editorial. Convention on the Rights of Persons with
Piazzesi, Ch. (2015). Producir una mirada socioló- Disabilities and its impact on the autonomous
gica sobre el amor Produce a sociological look legislation of Cantabria. España: DYKINSON.
about love. revista latinoamericana de Silveira, Araújo, G, M. y Rossito, Aiello, A, L.
estudios sobre cuerpos, emociones y (2013). Rede Social de Apoio de Mães com
sociedad, 7(18), 8-18. Defi ciência Intelectual. Rev. Psicologia: Refl
Reisin, S. (2010). Vivienda autónoma: un dispo- exão e Crítica., 26 (4) 752-761. Recuperado el
sitivo para la inclusión social de jóvenes y 15 de julio de 2016 de http://www.
adultos con discapacidad intelectual scielo.br/pdf/prc/v26n4/16.pdf
Autonomous housing: a device for the social
Sim-Sim, M. (2013). Pasión y experiencias se-
inclusion of young people and adults with in-
tellectual disabilities. revista Vertex de xuales en jóvenes portugueses. Revista de
psiquiatría, 21(90), 141-146. Recuperado el Psicología para América Latina. 24, 64-82.
12 de diciembre de 2016 de http://bi- Recuperado 29 de septiembre http://www.re-
bliomedicinadigital.fmed.uba.ar/me- vistapsicolatina.org/wp-content/uplo-
dicina/cgibin/library.cgi? ads/2013/08/Revista_24.pdf
a=d&c=catalogo&d=CatalogoRevar_ Stein, E. (1917). Sobre el problema de la empatía.
3 374 1 On the problem of empathy. Madrid: Trotta.
Ríos Cabrera, P. (2006). la aventura de conocer- Stern, C. (2007). Gender stereotypes, sexual rela-
nos. The adventure of knowing each other. tions and adolescent pregnancy in the lives of
Caracas: Textos. young people from different sociocultural con-
Rodríguez, T. & Rodríguez, C.(2002) .T. El amor y
texts in Mexico. Estudios Sociológicos., 73 (25)
las nuevas tecnologías experiencias de comuni-
cación y conflicto. revista comunicación y 105-129. Recuperado en http://dialnet.uni-
sociedad. 1(25), 15-51. Recuperado 29 de sep- rioja.es/servlet /articulo?codigo=2381743
tiembre de 2016 de http://www.redalyc.org/ar- Tabernero, M. & Politis, D. (2016). Recognition of
ticulo.oa?id=34642628002 basic emotion and their relation with theory of
Roman, Ortíz, A. D. (2012). Value and education of mind in the behavioral variant of frontotempo-
love according to Max Scheler and St. ral dementia. Interdisciplinaria, 33(1), 21-39.

84 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86


afectividad en jóvenes con discapacidad intelectual

Recuperado el 27 de julio de 2016 de Viera Cherro, M. (2011). Let them know. Body and
http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v33n1/v33n sexuality in social zoom Revista Estudios
1a02.pdf Feministas., 19(2) 351-369. Recuperado en 22
Uribe, J, I., Amador, G., Zacarías, X. y Villarreal, de Octubre del 2016 http://www.scielo.
L. (2012). Perceptions about condom use and br/pdf/ref/v19n2/ v19n2a03.pdf
sexuality among young people. Revista Vived, Conte, E., Mullet, E., Díaz, Orgaz, M.,
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y González, Sanz, A. y Matía, Amor, A. (2013).
Juventud., 10 (1) 481-494. Recuperado en 27de Advancing towards independent living: educa-
julio del 2016 http://www.scielo.org.co/scielo. tional approaches in young people with inte-
php?pid=S1692-715X2012000100031 llectual disabilities Revista Española de
&script= sci_arttext Discapacidad., 1 (1) 119-138. Recuperado en
Vargas Barrantes, E. (2013). Sexuality as a human 27 de septiembre en 2016 http://dialnet.uni-
expression evaluated in young people and tea- rioja.es/servlet/articulo?codigo=4868169
chers from a public school in the canton of Waldstein, S., Kop, J., Schmidt, A., Haufler, J.,
Alajuela Costa Rica. InterSedes., 15 (30) 22-54. Krantz, S. & Fox, A. (2000). Frontal elec-
Recuperado en 13 de Octubre del 2016 trocortical and cardiovascular reactivity du-
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ intersedes/art ring happiness and anger. Biological
icle/view/14868/14145 Psychology, 55(1), 3–23. Recuperado el 28 de
Vianchá, A., Bahamón, J, Tobos, R., Alarcón,. L. julio de 2016 de http://citeseerx.ist.psu.edu
y Uribe, Alvarado, J. (2012). Sexuality in /viewdoc/download?doi=10.1.1.319.6217&rep
young people: An analysis from the model eco- =rep1&type=pdf
logical. Psychological theses.Tesis psicológicas, Zárate, I. (2008). Report on special educational
7(2), 74–89. Recuperado el 28 de septiembre de needs. Guanajuato, México: Edissa.
2016 de http://publicaciones.libertadores.
e d u . c o / i n d e x . p h p / Te s i s P s i c o l o g i c a
/article/view/274

Fecha de recepción: 6 de julio de 2016


Fecha de aceptación: 28 de diciembre de 2017

InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86 85


86 InterdIscIplInarIa, 2018, 35, 1, 69-86

You might also like