You are on page 1of 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/368483650

Invarianza factorial según sexo del Cuestionario de Agresión Proactiva y


Reactiva en adolescentes peruanos.

Article in Revista Chilena de Neuro-psiquiatría · December 2022


DOI: 10.4067/S0717-92272022000400384

CITATIONS READS

0 22

6 authors, including:

Renzo Rivera Walter Lizandro Arias Gallegos


Universidad Católica "San Pablo" (Perú) Universidad Católica "San Pablo" (Perú)
47 PUBLICATIONS 224 CITATIONS 388 PUBLICATIONS 1,715 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis de la violencia en el Perú View project

Psicología educativa y comprensión lectora View project

All content following this page was uploaded by Renzo Rivera on 05 March 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Invarianza factorial según sexo del Cuestionario de Agresión


Proactiva y Reactiva en adolescentes peruanos.
Reactive Proactive Aggression Questionnaire and its factorial
invariance according to sex in Peruvian adolescents.

Renzo Rivera1, Walter L. Arias-Gallegos1, Jenny A. Geldres-García2, María E. Rojas-Zegarra2, Marlene A.


Starke-Moscoso2, Evert N. Apaza-Bejarano2

ABSTRACT
Introduction: in this research, we analyze the validity, reliability and invariance of the
Reactive/Proactive Aggression Questionnaire. Method: the study was an instrumental
sort of. We assessed 2803 adolescents, 48.9% female and 51.1% male from Arequipa City.
The Reactive/Proactive Aggression Questionnaire (RPQ) was applied. Results: the test
obtained adequate levels of goodness of fit and the bifactorial structure was confirmed
by a confirmatory factor analysis. The test presented scalar and strict invariance based
on the sex of the evaluated students, so men showed greater reactive and proactive
aggressiveness than women. Reliability measures were satisfactory. Conclusion: the
RPQ is valid with a two-factor structure; it is also invariant depending on the sex of those
evaluated.

Key words: reactive aggression, proactive aggression, factorial invariance, latent means.
Rev. Chil Neuro-Psiquiat 2022; 60 (4); 384-393

Recibido: 29-04-2021
Aceptado: 15-06-2022

Financiamiento y conflicto de intereses: Estudio realizado sin fuentes de apoyo financiero. Los autores no declaran posibles
conflictos de interés.

1
Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú.
2
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

384 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393


RENZO RIVERA et.al.

INTRODUCCIÓN sentimientos de desesperanza y los estilos de


afrontamiento del estrés de adolescentes entre 14
La violencia es, en sus diversas manifestaciones, y 18 años, se encuentran mediados por su sentido
uno de los problemas de salud más difundidos de vida(10). A nivel familiar, se encontró que la
globalmente, pues afecta la salud física y mental estructura familiar y las interacciones parentales
de los individuos. En América Latina, además de tienen impacto en las conductas antisociales(11),
ser una de las regiones del mundo con mayor nivel y más recientemente se reportó su impacto en la
de violencia, se ha incrementado la criminalidad y depresión en una muestra de 1225 adolescentes
las conductas agresivas por parte de adolescentes entre 11 y 18 años de Arequipa.(12)
entre los 14 y 17 años.(1)
Por otro lado, entre las teorías psicológicas
A nivel individual, diversos factores de que explican la agresividad, algunas de ellas se
orden biológico intervienen en la expresión centraron en la frustración como componente
de la agresividad, desde las hormonas y los causal y motivador, mientras que la teoría
neurotransmisores hasta lesiones en ciertas de Bandura se basó el marco explicativo del
estructuras cerebrales como la amígdala y el aprendizaje social(13). Más recientemente, Dodge
lóbulo prefrontal(2). A nivel psicológico, la y Coie(14) distinguieron dos tipos de conducta
baja autoestima, la impulsividad, los rasgos de agresiva: la reactiva y la proactiva. La agresión
personalidad y ciertas distorsiones cognitivas, reactiva hace referencia a conductas agresivas
están presente en los adolescentes agresivos(3). que constituyen respuestas a provocaciones o
Estos condicionantes pueden hacer su aparición amenazas, mientras que la agresión proactiva
desde la niñez, mediados por entornos familiares se refiere a agresiones deliberadas y hasta cierto
violentos(4) y comunidades invadidas por la punto planificadas. En el primer caso, la agresión
delincuencia y otras actividades ilícitas(5), reactiva puede ser circunstancial, como la
perfilando ciertos patrones de conducta que se violencia doméstica o los crímenes pasionales(15),
van configurando de manera diferenciada durante mientras que la agresión proactiva comprende
la adolescencia.(6) conductas propiamente criminales(16). Además,
la agresión reactiva es un tipo de agresión
La adolescencia es una etapa en el curso de la impulsiva o emocional, en tanto que la agresión
vida que implican profundos cambios biológicos proactiva es un tipo de agresión instrumental
y psicosociales. Los adolescentes se enfrentan a o razonada; pero ambas se encuentran
nuevos desafíos como la definición de su identidad conectadas en un modelo integrador de la
personal y la construcción de un proyecto de agresividad.(17)
vida, que les puede orillar a experimentar ciertas
crisis existenciales, haciéndolos proclives a una Las evidencias sugieren que la agresión reactiva
gran diversidad de conductas de riesgo, como se encuentra asociada con una diversidad
el consumo de alcohol y drogas, embarazos de emociones negativas sintomatología
no deseados, actos delictivos, etc.(7). A través psicopatológica como el miedo, la irritabilidad,
de algunos estudios locales, se han podido la hostilidad, la depresión y la somatización(18);
valorar diversos aspectos psicosociales de los mientras que, por su parte, la agresividad
adolescentes, de modo que de 3979 adolescentes proactiva se encuentra relacionada con la
que han participado como agresores en actos conducta violenta, la ansiedad, la impulsividad,
de acoso escolar, 65% ha sido influido por sus la distorsión de la realidad y la psicopatía(19).
pares(8) y, de éstos, un alto porcentaje presenta Estudios llevados a cabo en adolescentes
alteraciones en la función ejecutiva y presentan hispanoparlantes señalan que la agresión reactiva
bajos indicadores de cognición social(9). También y la agresión proactiva, o ambas, se asocian
se reportó que la satisfacción con la vida, los con la conducta antisocial(20), pero también se

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393 www.sonepsyn.cl 385


INVARIANZA FACTORIAL SEGÚN SEXO DEL CUESTIONARIO

ha reportado que la agresión proactiva tiene a Cuestionario de Agresión Reactiva/Proactiva


disminuir con la edad, que es más frecuente en en una muestra de 822 adolescentes de Huaraz,
varones(21), y que se asocia con diversas formas ciudad ubicada en el departamento de Ancash
de distorsiones cognitivas.(22,23) en la sierra norte de Perú(29). El autor reportó
una estructura de dos factores con índices de
Esta teoría de la agresividad reactiva y consistencia interna adecuados para la escala de
proactiva, no ha sido investigada en el Perú, a agresión reactiva (ω= 733) y la escala de agresión
pesar de que la agresividad y la violencia han proactiva (ω= .772). Más recientemente, el 2021,
sido temas recurrentes en la investigación Castañeda-Bernal et al.(30) han reportado las
psicológica nacional, sobre todo, la violencia propiedades psicométricas de este instrumento
contra la mujer(24), las relaciones entre la familia en una muestra de 344 adolescentes limeños
y la conducta agresiva en adolescentes(25) y institucionalizados y no institucionalizados. Los
variables vinculadas con la violencia en la resultados de este estudio señalan que la prueba
escuela(8). Esta ausencia de estudios sobre la tiene una estructura bifactorial con buenos
agresión reactiva y proactiva en el Perú se índices de ajuste e índices de confiabilidad
debe a la falta de instrumentos debidamente calculados mediante el método de consistencia
validados que evalúen esta variable dentro del interna y la prueba Omega de McDonald, de
modelo teórico correspondiente, por ello, en .797 y .837 para los dos factores resultantes:
esta investigación se pretende analizar ciertas agresión reactiva y agresión proactiva,
propiedades psicométricas, tales como la validez, respectivamente.
la confiabilidad y la invarianza, del Cuestionario
de Agresión Reactiva/Proactiva (Reactive/ MÉTODO
Proactive Aggression Questionnaire - RPQ), que
fue construida por Raine et al. el 2006, quienes Participantes
reportaron adecuados indicadores de validez La muestra estuvo conformada por un total de
de constructo y validez convergente, así como 2803 estudiantes de nivel secundario de la ciudad
índices de confiabilidad satisfactorios (α> .8), en de Arequipa. El 48.9% fueron mujeres entre
adolescentes de Estados Unidos.(19) los 13 y 19 años (M= 15.72; DE= 0.817); y el
51.1% varones entre los 13 y 19 años (M= 15.81;
Esta prueba fue validada para población DE= 0.878). La selección de los participantes
hispanoparlante por Andreu, Peña y Ramírez el fue por medio de la técnica de grupos intactos
2009(26). En este estudio se aplicó el instrumento de diversas escuelas públicas y privadas de la
en a 732 adolescentes de Madrid y se reportaron ciudad de Arequipa, que fueron seleccionadas por
dos modelos subyacentes al análisis factorial conveniencia.
confirmatorio practicado: uno unidimensional
y otro bifactorial. Al año siguiente, Andreu(27) Instrumentos
lanzó la versión estandarizada con los baremos Se utilizó el Cuestionario de Agresividad
de calificación correspondientes. También existe Reactiva-Proactiva (RPQ) el cual fue creado
una versión validada de esta prueba que se basa por Raine et al.(19), cuya finalidad es evaluar
en las declaraciones de los maestros para valorar los tipos de agresión reactiva y proactiva y, por
la conducta agresiva de los estudiantes(28). Esta ende, la motivación que presenta cada sujeto,
versión cuenta con una estructura bifactorial que según el modelo teórico subyacente. Dicho
explica el 78% de la varianza total de la prueba y cuestionario está compuesto por 23 ítems, de
presenta índices altos de confiabilidad para cada los cuales 11 evalúan agresión reactiva y 12
una de sus dimensiones. agresión proactiva. El formato de respuestas
está en una escala tipo Likert: (0) nunca (1) a
En el Perú, el año 2018 se ha validado el veces y (2) a menudo. La administración del

386 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393


RENZO RIVERA et.al.

instrumento puede ser de forma individual o y Muthen(36). Los análisis se realizaron sobre la
colectiva. matriz de correlaciones policóricas, las cuales
estiman las variables continuas subyacentes a los
Procedimiento ítems de naturaleza ordinal.(37)
En la presente investigación, primero se coordinó
con los directores de las instituciones educativas Para la medición de la invarianza factorial de
seleccionadas para obtener el permiso de medida, se efectuó una evaluación progresiva de
aplicación y coordinar los horarios de evaluación. tres etapas considerando la invarianza configural
Antes de la evaluación se envió un documento (el ajuste en ambas muestras sin añadir ninguna
a los padres de familia informándoles sobre las restricción al modelo), escalar (invarianza en las
características de la investigación de forma que cargas factoriales y umbrales; λi y τi) y estricta
puedan dar su consentimiento para que sus hijos (invarianza en las cargas factoriales, umbrales y
sean evaluados. Asimismo, todos los alumnos varianzas de error; εi) (38,39). En la evaluación
evaluados participaron de forma voluntaria y de la invariancia configuracional, se utilizaron, de
fueron informados de los objetivos del estudio. acuerdo a los criterios recomendados por Mueller
Se han cumplido los criterios para guardar el y Hancock (40), el χ2 y los índices absolutos
anonimato y confidencialidad de los participantes. RMSEA y SRMR, cuyos valores ≤ 0,06 son
La evaluación se realizó en una sola sesión con considerados óptimos. También se usó CFI y TLI
una duración aproximada de 15 minutos. También para los cuales valores por encima de 0,95 son
se contó con la aprobación del Comité de Ética de considerados adecuados.(41)
la Universidad Nacional de San Agustín.
Para evaluar la invarianza escalar y estricta se
Análisis de datos consideró que variaciones del CFI (ΔCFI) ≤ 0,01,
Primeramente, se realizó un análisis descriptivo RMSEA (ΔRMSEA) ≤ 0,015, SRMR (ΔSRMR) ≤
de los ítems y se evaluó el cumplimiento de los 0,03 son adecuados para aceptar la invarianza(42).
supuestos estadísticos de normalidad (univariada También se tomó en cuenta los cambios en χ2;
y multivariada) y ausencia de multicolinealidad. aunque esto se hizo con cautela dado que este
Tomando en consideración que el RPQ no indicador es altamente sensible a pequeñas
cuenta con estudios previos que delimitan con desviaciones de un modelo “perfecto” en muestras
claridad la estructura factorial subyacente en grandes. Además, fueron comparadas las medias
muestras peruanas, ésta se evaluó a través de latentes, debido a que se cumple la invarianza
un análisis factorial confirmatorio (AFC). Para escalar. Finalmente, se estimó la consistencia
evaluar la invarianza de la agresión proactiva interna mediante el cálculo de los coeficientes ω
y reactiva evaluadas mediante el RPQ entre de McDonald y α de Cronbach.
varones y mujeres, se aplicó un Análisis
Factorial Confirmatorio de Grupo Múltiple RESULTADOS
(MG-CFA), utilizando el programa R versión
3.6.1(31), específicamente los paquetes lavaan Análisis descriptivo
versión 0.6.5(32) y semTools versión 0.5.2(33), En la Tabla 1 se aprecia que la mayoría de
mientras que los gráficos de los modelos fueron reactivos (14 ítems) presentaron una distribución
hechos a través del paquete semPlot versión cercana a la normalidad con valores de asimetría
1.1.2(34). Se utilizó el método de estimación por y curtosis univariadas inferiores a ± 1,5. También
mínimos cuadrados ponderados robustos con se evaluó la normalidad multivariada mediante el
media y varianza ajustada (WLSMV), debido índice de Mardia obteniéndose un valor de 769,73
a la naturaleza categórica de las variables en para la muestra total, lo cual indica que no existe
estudio(35), asimismo se utilizó la parametrización normalidad multivariada. Asimismo, se verificó
Theta según las recomendaciones de Muthen la ausencia de multicolinealidad, al no observarse

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393 www.sonepsyn.cl 387


INVARIANZA FACTORIAL SEGÚN SEXO DEL CUESTIONARIO

Tabla 1. Análisis
Tabla de normalidad
1. Análisis univariada
de normalidad y multivariada
univariada y multivariadade losítems
de los ítems
deldel
RPQRPQ
.

Ítem M DE g1 g2 Ítem M DE g1 g2
Tabla 1. Análisis
Ítem 1 1,02
de normalidad
0,482 0,059
univariada y multivariada
1,305 ítem 13
de los0,617
0,66
ítems del0,363
RPQ -0,666
Ítem
Ítem2 0,48
M 0,599
DE 0,825
g1 -0,309
g2 Ítem
Ítem14 0,75
M 0,670
DE 0,333
g1 -0,809
g2
ítem 3 0,92 0,588 0,016 -0,152 Ítem 15 0,20 0,445 2,203 4,198
Ítem 1 1,02 0,482 0,059 1,305 ítem 13 0,66 0,617 0,363 -0,666
Ítem 4 0,58 0,606 0,523 -0,627 Ítem 16 0,27 0,522 1,774 2,261
Ítem 2 0,48 0,599 0,825 -0,309 Ítem 14 0,75 0,670 0,333 -0,809
Ítem 5 1,00 0,608 -0,002 -0,290 Ítem 17 0,32 0,525 1,323 0,770
ítem 3 0,92 0,588 0,016 -0,152 Ítem 15 0,20 0,445 2,203 4,198
Ítem 6 0,54 0,661 0,827 -0,434 Ítem 18 0,26 0,498 1,778 2,316
Ítem 4 0,58 0,606 0,523 -0,627 Ítem 16 0,27 0,522 1,774 2,261
Ítem 7 0,98 0,548 -0,010 0,327 Ítem 19 0,61 0,630 0,542 -0,632
Ítem 5 1,00 0,608 -0,002 -0,290 Ítem 17 0,32 0,525 1,323 0,770
Ítem 8 0,57 0,656 0,713 -0,551 Ítem 20 0,45 0,591 0,932 -0,130
Ítem 6 0,54 0,661 0,827 -0,434 Ítem 18 0,26 0,498 1,778 2,316
Ítem 9 0,15 0,409 2,788 7,406 Ítem 21 0,11 0,358 3,407 11,689
Ítem 7 0,98 0,548 -0,010 0,327 Ítem 19 0,61 0,630 0,542 -0,632
Ítem 10 0,27 0,501 1,623 1,738 Ítem 22 0,28 0,509 1,634 1,781
Ítem 8 0,57 0,656 0,713 -0,551 Ítem 20 0,45 0,591 0,932 -0,130
Ítem 11 0,62 0,607 0,428 -0,663 ítem 23 0,24 0,482 1,909 2,852
Ítem 9 0,15 0,409 2,788 7,406 Ítem 21 0,11 0,358 3,407 11,689
Ítem 12 0,29 0,512 1,555 1,505
Ítem 10 0,27 0,501 1,623 1,738 Ítem 22 0,28 0,509 1,634 1,781
Mardia 769,73 (p< 0,001)
Ítem 11 0,62 0,607 0,428 -0,663 ítem 23 0,24 0,482 1,909 2,852
Nota: M= media, D.E.= desviación estándar, g1= asimetría, g2= curtosis
Ítem 12 0,29 0,512 1,555 1,505
Mardia 769,73 (p< 0,001)
Nota: M= media, D.E.= desviación estándar, g1= asimetría, g2= curtosis

Figura 1. Estructura factorial del RPQ en hombres y mujeres.

Figura 1. Estructura factorial del RPQ en hombres y mujeres

Figura 1. Estructura factorial del RPQ en hombres y mujeres


388 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393
RENZO RIVERA et.al.

valores superiores a r= .90 entre los ítems de la como resultado valores adecuados en su conjunto,
matriz de correlación. χ2= 1978,16; p< 0,001; χ2/gl= 4,42; CFI= 0,945;
TLI= 0,938; RMSEA= 0,049; SRMR= 0,056. Cabe
Análisis factorial confirmatorio destacar que dicho modelo servirá como referente
El modelo bifactorial del RPQ fue analizado por para la comparación con los modelos restrictivos.
medio de un AFC, en el cual se halló que la totalidad
de los índices de bondad de ajuste no fueron El siguiente paso fue analizar la invarianza escalar,
adecuados [χ2= 2721,91; p< 0,001; χ2/gl=11,88; con restricciones en las cargas factoriales y los
CFI= 0,914; TLI= 0,905; RMSEA= 0,062; SRMR= umbrales, hallándose índices de ajuste adecuados:
0,062]. Los índices de modificación señalaron CFI = 0,947; TLI= 0,943; RMSEA= 0,047;
que se tenían que correlacionar los errores entre SRMR= 0,056. Al comparar este modelo con el de
los ítems 1 y 3, 1 y 5, 1 y 7, 5 y 7, 7 y 8, todos invarianza métrica, se observa que ΔCFI= 0,002;
pertenecientes a la dimensión de agresión reactiva, ΔRMSEA= -0,002 y ΔSRMR= 0,000, valores que
lo cual mejoró los valores de los índices de ajuste: evidencian que el RPQ sí presenta una invarianza
χ2= 2023,33; p< 0,001; χ2/gl=9,03; CFI= 0,938; escalar, esto indica que los evaluados tanto
TLI= 0,930; RMSEA= 0,054; SRMR= 0,054. mujeres como varones interpretan los ítems de la
misma forma. Por último, se analizó la invarianza
Análisis de invarianza estricta, la cual tuvo restricciones en las cargas
En primera instancia, se evaluó el ajuste del modelo factoriales, los umbrales y los residuos; modelo
base sin restricciones en hombres y mujeres por que presentó índices de ajuste adecuados: CFI =
separado, hallándose que la estructura factorial 0,954; TLI= 0,953; RMSEA= 0,043; SRMR=
fue similar en ambos grupos, incluso los errores 0,058. Al contrastar los índices de ajuste de este
correlacionados (Figura 1); además, los índices modelo con los del de invarianza escalar, se halló
de bondad de ajuste fueron relativamente similares que ΔCFI= 0,007; ΔRMSEA= -0,004 y ΔSRMR=
(Tabla 2). Luego de ello, se analizó la invarianza 0,002; lo cual evidencia que el RPQ presenta
configural del RPQ entre los grupos, teniendo invarianza estricta.

Tabla 2. Invarianza
Tablade medicióndedel
2. Invarianza Cuestionario
medición de agresión
del Cuestionario proactiva
de agresión y reactiva
proactiva y reactiva.

Modelo χ2 gl CFI TLI


RMSEA SRMR Δ χ2 ΔCFI ΔRMSEA ΔSRMR
[IC 90%] (Δgl)
Muestra 0,054
2023.33 224 0,938 0,930 0,054 - - - -
total [0,051; 0,056]
0,048
Mujeres 919,59 224 0,938 0,930 0,060 - - - -
[0,044; 0,051]
0,051
Hombres 1064,56 224 0,949 0,943 0,052 - - - -
[0,048; 0,054]
,049
Configural 1978,16 448 0,945 0,938 0,056 - - - -
[0,047; 0,052]
0,047 23,13
Escalar 1947.89 469 0,947 0,943 0,056 0,002 -0,002 0,000
[0,045; 0,050] (21)
**
0,043 42,33
Estricta 1780.66 492 0,954 0,953 0,058 0,007 -0,004 0,002
[0,041; 0,045] (23)
Nota: χ2= Chi cuadrado; gl = Grados de libertad; CFI= índice de ajuste comparativo; TLI= índice de
Tuker Lewis; RMSEA = Error Cuadrático Medio de Aproximación; IC = Intervalos de confianza; SRMR
= raíz residual estandarizada cuadrática media.
**
p< 0,01

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393 www.sonepsyn.cl 389


INVARIANZA FACTORIAL SEGÚN SEXO DEL CUESTIONARIO

Comparación de medias latentes según el sexo agresividad reactiva es provocada, y constituye


y confiabilidad una respuesta emocional e impulsiva que
La muestra de varones mostró una mayor media desborda el control de la persona y le conduce a
latente en el factor de agresión reactiva que la la agresión, como consecuencia de la experiencia
muestra de mujeres (z= 2,936; p= 0,003), con un de emociones negativas, pero principalmente
tamaño del efecto muy pequeño, d= 0,11; U3 de cólera y frustración(17). La agresividad proactiva no
Cohen= 0.544 y una probabilidad de superioridad requiere de una provocación, pero se asocia con
de 0,531. Lo cual quiere decir que el 54.4% de la ciertas ganancias primarias o secundarias, que la
muestra de varones presenta puntajes superiores persona percibe de manera subjetiva, como poder
en agresión reactiva que el promedio de las y control; se trata, por tanto, de una forma racional
mujeres. Además, ante una selección aleatoria y planificada de conducta agresiva.(18)
de estudiantes, hay un 53.1% de probabilidades
de que el varón tenga un mayor puntaje que una La utilidad de este modelo teórico ha sido
mujer en este factor. valorada en contextos forenses, psiquiátricos,
psicopatológicos, educacionales, sociales y
Para el caso de la agresión proactiva se halló familiares, con claras implicancias en el tratamiento
que los varones presentaron una mayor media y la prevención de la agresividad y la violencia.
latente que las mujeres (z= 7,925; p< 0,001), con No obstante, ello supone contar con instrumentos
un tamaño del efecto pequeño, d= 0,29; U3 de adecuados, y dado que la agresividad es una
Cohen= 0.614 y una probabilidad de superioridad variable que está sujeta a la variabilidad cultural(43)
de 0,581. Lo cual quiere decir que el 61,4% de y al sexo de las personas(6). En tal sentido, el
varones presenta puntajes superiores en agresión presente estudio tuvo por objetivo analizar la
proactiva que el promedio de mujeres. Además, validez y la confiabilidad, así como la invarianza
ante una selección aleatoria de estudiantes, hay un según el sexo en una muestra de adolescentes de la
58,1% de probabilidades de que el varón tenga un ciudad de Arequipa, del Cuestionario de Agresión
mayor puntaje que una mujer en este factor. Reactiva/Proactiva, creado por Raine et al.(19)

La confiabilidad de la prueba fue medida mediante En tal sentido, aunque través de diversos estudios
el método de consistencia interna, siendo así que con muestras hispanoparlantes de España(26,27),
en la muestra general tanto el factor de agresión Uruguay(21) y Perú(29,30), el Cuestionario de
reactiva (ω= 0,807; α= 0,805) como el de agresión Agresión Reactiva/Proactiva ha demostrado
proactiva (ω= 0,848; α= 0,837) mostraron tener adecuadas propiedades psicométricas,
adecuados índices de fiabilidad. De la misma confirmándose la estructura de dos factores con
forma, el factor de agresión reactiva (ω= 0,798; α= índices de confiabilidad satisfactorios (α< .7) para
0,795) y el de agresión proactiva (ω= 0,823; α= cada uno de ellos, en nuestro estudio la estructura
0,804) presentaron una adecuada confiabilidad en factorial de dos dimensiones solo obtuvo
la muestra de mujeres. Asimismo, tanto el factor indicadores de bondad de ajuste adecuados, cuando
de agresión reactiva (ω= 0,819; α= 0,817) como se practicaron correcciones y modificaciones
el de agresión proactiva (ω= 0,854; α= 0,846) estadísticas. Asimismo, el análisis de diferencias
mostraron ser confiables en la muestra de varones. de medias latentes en ambos factores indica que
existen diferencias según el sexo de las personas,
DISCUSIÓN por tanto, los niveles de agresividad reactiva y
proactiva son mayores en los varones que en
La conducta agresiva ha sido tipificada de diversas las mujeres, lo cual sigue en la línea de estudios
formas, siendo una de ellas, la que propusieron previos realizados sobre la agresividad(2,6). En
Dodge y Coie(14), quienes diferencian entre la ese sentido, cabe señalar que los estudios sobre
conducta agresiva reactiva y la proactiva. La el Cuestionario de Agresión Reactiva/Proactiva

390 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393


RENZO RIVERA et.al.

han sido preferentemente realizados en varones conducta agresiva en relación con otras variables
(19,21)
, por lo que existe poca evidencia sobre la asociadas, tales como el consumo de alcohol(44),
agresividad reactiva y proactiva en adolescentes trastornos emocionales(12) y la estructura
mujeres con este instrumento, y mucho menos aún familiar(11). Asimismo, sería conveniente valorar
estudios de la invarianza factorial. diversas formas de invarianza en función
de la edad, el lugar de procedencia y otras
Por lo antes mencionado, el presente análisis se variables sociodemográficas que darían más
convierte en un aporte sustancial a la comprensión luces sobre la manifestación de las conductas
de la conducta agresiva en adolescentes peruanos, agresivas en los adolescentes, pero de manera
pero, por otro lado, es necesario valorar la diferenciada.

RESUMEN:
Introducción: en esta investigación se analiza la validez, confiabilidad e invarianza
del Cuestionario de Agresión Reactiva/Proactiva. Método: el estudio fue de tipo
instrumental. Se evaluó a 2803 adolescentes, de los cuales 48.9% fueron mujeres
51.1% varones de la ciudad de Arequipa. Se aplicó el Cuestionario de Agresión
Reactiva/Proactiva (RPQ). Resultados: la prueba obtuvo índices de bondad de
ajuste adecuados y se confirmó la estructura bifactorial mediante el análisis
factorial confirmatorio. La prueba presentó invarianza escalar y estricta en función
al sexo de los estudiantes evaluados, de modo que los varones muestran una mayor
agresividad reactiva y proactiva que las mujeres. Las medidas de confiabilidad fueron
satisfactorias. Conclusión: el RPQ es válido con una estructura de dos factores,
además es invariante en función al sexo de los evaluados.

Palabras clave: agresión reactiva, agresión proactiva, invarianza factorial, medias


latentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS el maltrato como factores de riesgo de conducta


antisocial. Salud Mental. 2007; 30(4): 47-54.
1. Latinobarómetro. Informe 2018. Santiago, Chile: 5. Herrera D, Morales H. Comportamiento antisocial
Corporación Latinobarómetro; 2018. durante la adolescencia: Teoría, investigación y
2. Gil JA, Pastor JF, De Paz F, Barbosa M, Macías programas de prevención. Rev. Psicol. (Lima).
JA, Maniega MA, González LR, Boget T, Picornell 2005; 23(2): 201-47.
I. Psicobiología de las conductas agresivas. Anales 6. Garaigordobil M. Conducta antisocial durante
de Psicología. 2002; 18(2): 293-303. la adolescencia: Correlatos socio-emocionales,
3. Garaigordobil M, Durá A, Pérez JI. Síntomas predictores y diferencias de género. Psicología
psicopatológicos, problemas de conducta y Conductual. 2005; 13(2), 197-215.
autoconcepto-autoestima: Un estudio con 7. Corcuera P, de Irala J, Osorio A, Rivera R. Estilos
adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de Psicología de vida de los adolescentes peruanos. Lima:
Clínica y de la Salud. 2005; 1: 53-63. Universidad de Piura; 2010.
4. Quiroz N, Villatoro JA, Juárez F, Gutiérrez ML, 8. Bellido F, Rivera R, Salas JC, Bellido V, Peña N,
Amador NG, Medina-Mora ME. La familia y Villasante G, Casapía, Y. Influencia de los pares

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393 www.sonepsyn.cl 391


INVARIANZA FACTORIAL SEGÚN SEXO DEL CUESTIONARIO

en la manifestación del bullying en estudiantes 20. Penado M, Andreu JM, Peña E. Agresividad
de secundaria en Arequipa Metropolitana. reactiva, proactiva y mixta: análisis de los factores
Interacciones. 2016; 2(1), 33-42. de riesgo individual. Anuario de Psicología
9. Rivera R. Funciones ejecutivas y cognición social Jurídica. 2014; 24: 37-42.
en adolescentes agresores, víctimas y espectadores 21. Fares N, Cabrera JM, Lozano F, Salas F, Ramírez
en contexto de bullying. Rev. Psicol. (Arequipa JM. Agresión reactiva y proactiva en niños y
Univ. Catól. San Pablo). 2018; 8(1): 41-66. adolescentes uruguayos. Psicopatología Clínica
10. Huamani JC, Arias WL, Núñez AL. Predictive Legal y Forense. 2012; 12, 47-68.
model of purpose in life in adolescents of public 22. Roncero D, Andreu JM, Peña ME. Procesos
educational institutions from Arequipa City. cognitivos distorsionados en la conducta agresiva
Panam. J Neuropsychol. 2018; 12(2). doi: 10.7714/ y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología
CNPS/12.2.209 Jurídica. 2016; 26, 88-101.
11. Rivera R, Cahuana M. Influencia de la familia 23. Peña ME, Andreu JM. Distorsiones cognitivas: Una
sobre las conductas antisociales en adolescentes de revisión sobre sus implicaciones en la conducta
Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología. 2016; agresiva y antisocial. Psicopatología Clínica, Legal
30(120), 85-97. doi: 10.15517/ap.v30i120.18814 y Forense. 2012; 12: 85-99.
12. Rivera R, Arias WL, & Cahuana M. Perfil familiar 24. Castro R, Cerellino LP, Rivera R. Risk factors of
de adolescentes con sintomatología depresiva en la violence against women in Peru. J. Fam Viol. 2017;
ciudad de Arequipa, Perú. Rev. Chil. Neuropsiquiat. 32(8): 807-15. doi: 10.1007/s10896-017-9929-0
2018; 56(2): 117-126. 25. Mayorga E, Ñiquen M. Satisfacción familiar y
13. Bandura A. Pensamiento y acción. Fundamentos expresión de la cólera-hostilidad en adolescentes
sociales. Barcelona: Martínez-Roca; 1987. escolares que presentan conductas antisociales.
14. Dodge K, Coie JD. Social information processing Revista de Investigaciones Psicológicas. 2010; 1:
factors in reactive and proactive aggression in 87-92.
children´s peer group. Journal of Personality and 26. Andreu JM, Peña E, Ramírez JM. Cuestionario de
Social Psychology. 1987; 53: 1146-58. agresión reactiva y proactiva: Un instrumento de
15. Fernández J, Echeburúa E. Trastornos de medida de la agresión en adolescentes. Revista de
personalidad y psicopatía en hombres condenados Psicopatología y Psicología Clínica. 2009; 14(1):
por violencia grave contra la pareja. Psicothema. 37-49.
2008, 20(2): 193-8. 27. Andreu JM. Cuestionario de Agresividad Impulsiva
16. Andreu JM, Peña E. Escala de conducta antisocial y Premeditada en Adolescentes (CAPI-A). Madrid:
y delictiva. Anales de Psicología. 2013; 29: 516-22. TEA Ediciones; 2010.
17. Andreu JM. Propuesta de un modelo integrador de 28. Cosi S, Vigil-Colet A, Canals J. Desarrollo del
la agresividad impulsiva y premeditada en función cuestionario de agresividad proactiva/reactiva
de sus bases motivacionales y socio-cognitivas. para profesores: estructura factorial y propiedades
Psicopatología Clínica Legal y Forense 2009; 9: 85-98. psicométricas. Psicothema. 2009; 21(1): 159-64.
18. Dodge K, Lochman JE, Harnish JD, Bates JE. 29. Abanto AL. Evidencias de validez del cuestionario
Reactive and proactive aggressive in school de agresión reactiva y proactiva (RPQ) en
children and psychiatrically impaired chronically adolescentes de Huaraz. (Tesis de pregrado).
assaultive youth. J. Abnorm Psychol. 1997; 106: Escuela Profesional de Psicología. Universidad
37-51. César Vallejo, Trujillo, Perú; 2018.
19. Raine A, Dodge K, Loeber R, Gatzke-Kopp 30. Castañeda-Bernal R, Correa-Rojas JD, Malvaceda-
L, Lynam D, Reynolds C, Stouthamer-Loeber Espinoza EL. Invarianza factorial del Reactive/
M, Liu J. The Reactive-Proactive Aggression Proactive Aggression Questionnaire (RPQ) en
Questionnaire: Differential correlates of reactive adolescentes limeños institucionalizados y no
and proactive aggression in adolescent boys. institucionalizados. Evaluar. 2021; 21(3): 35-48.
Aggress Behav. 2006; 32: 159-71. 31. R Core Team. R: A language and environment for

392 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393


RENZO RIVERA et.al.

statistical computing. R Foundation for Statistical Educational and Psychological Measurement. 2011;
Computing, Vienna, Austria; 2019. URL: https:// 71(5), 849-869. doi: 10.1177/0013164410391468
www.R-project.org/. 39. Mueller RO, Hancock GR. Best practices in
32. Rosseel Y. lavaan: An R Package for Structural structural equation modeling. En Osborne J. (Ed.)
Equation Modeling. Journal of Statistical Software. Best practices in quantitative methods (pp. 488-
2012; 48(2): 1-36. 508). Thousand Oaks, USA: Sage. 2008.
33. Jorgensen TD, Pornprasertmanit S, Schoemann 40. Hu L, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes
AM, Rosseel Y. semTools: Useful tools for in covariance structural analysis: Conventional
structural equation modeling. R package version criteria versus new alternatives. Structural Equation
0.5-2; 2019. URL: https://CRAN.R-project.org/ Modeling. 1999; 6: 1-55.
package=semTools 41. Chen FF. Sensitivity of goodness of fit indexes
34. Epskamp S. semPlot: Path Diagrams and Visual to lack of measurement invariance. Structural
Analysis of Various SEM Packages’ Output. Equation Modeling. 2007; 14: 464-504.
R package version 1.1.2; 2019. URL: https:// 42. Putnick DL, Bornstein MH. Measurement
CRAN.R-project.org/package=semPlot invariance conventions and reporting: the state
35. Brown TA. Confirmatory factor analysis for applied of the art and future directions for psychological
research. 2nd ed. New York: Guilford Press; 2015. research. Developmental Review. 2018; 41: 71-90.
36. Muthén LK, & Muthén BO. Mplus User’s guide. 43. Torregrosa MS, Inglés C, García-Fernández
7th ed. Los Angeles, CA: Muthén & Muthén; JM, Ruíz-Esteban C, López-García KS, Zhou
1998–2012. X. Diferencias en la conducta agresiva entre
37. Lee SY, Poon WY, Bentler PM. A two-stage adolescentes españoles, chinos y mexicanos.
estimation of structural equation models with European Journal of Education and Psychology.
continuous and polytomous variables. British 2010; 3(2): 167-76.
Journal of Mathematical and Statistical Psychology. 44. López KS, da Costa, ML. Conducta antisocial y
1995; 48(2), 339-358. doi: 10.1007/BF02294660 consumo de alcohol en adolescentes escolares.
38. Schroeders U, Wilhelm O. Equivalence of Reading Revista Latinoamericana de Enfermedades
and Listening Comprehension across Test Media. Mentales. 2008; 16(2): 1-7.

Correspondencia a:
Renzo Rivera
Departamento de Psicología, Universidad Católica San Pablo
Urb. Campiña Paisajista s/n Quinta Vivanco
Campus de San Lázaro, Arequipa, Perú
Teléfono: +51 (54) 605630 anexo 547
Correo electrónico: crrivea@ucsp.edu.pe

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2022; 60 (4); 384-393 www.sonepsyn.cl 393

View publication stats

You might also like