You are on page 1of 7
Balantidium coli Kevin Escandén Vargas ANTECEDENTES Los doctores suizos Malmsten, en 1857 y Stein, en 1862, descubrieron al Balantidium coli en el intestino de los cerdos. Actualmente es considerado como un parasito emergente que se transmite de hombre a hombre. Posee reservorios como los cerdos, jabalies, ratas, caballos, vacas y monos. La balantidiasis posee una gran prevalencia en areas donde la cria de cerdos se lleva a cabo en granjas con problemas sanitarios. Es considerada una zoonosis y una enfermedad ocupacional aunque actualmente su transmisién ocurre de hombre a hombre a través de contaminacién fecal humana, 72 MORFOLOGIA Caracteristicas del trofozoito de Balantidium coli Tiene forma oblonga. Mide de 50 a 75 um Esta rodeado de cilios. ‘Tiene un macromtcleo y un microniicleo que nunca se observa al microscopio. Caracteristicas del quiste de Balantidium coli Es esférico casi siempre. * Mide 55 um. Jal * Posee una pared quistica muy gruesa (flecha de la derecha) LS * Sélo se observa el macronticleo. EPIDEMIOLOGIA La prevalencia de la balantidiasis es alta, especialmente en areas donde los seres humanos conviven con cerdos. Las personas efectadas por la balantidiasis son: ganaderos, porcicul- tores, tablajeros y cariceros, La presencia de esta zoonosis esta condicionada por malas condiciones de salubridad, carencia de servicios basicos (agua, desagiie) y crianza de cer- dos en lugares no apropiados. También el hombre puede actuar como diseminador de la infeccién, y las epidemias presentan en lugares donde la higiene es deficiente, como hos- pitales psiquidtricos publicos, asilos y orfanatorios. La mortalidad aumenta de acuerdo con el sistema inmune del hospedero, al igual que su diseminacion hacia peritoneo 0 pulmon en pacientes con SIDA. Esta parasitosis se considera una infeccion oportunista, pues la aclorhidria y el alcoholismo son factores que contribuyen a la infeccion. MECANISMO DE TRANSMISION El quiste de B coli se transmite por via fecal-oral de persona a persona, o por contacto con cerdos infectados y por el consumo de agua o alimentos contaminados con materia fecal. Se han des- crito brotes de balantidiasis especialmente por el agua contaminada en zonas donde se presentan hhuracanes y tifones; ademas, las formas quisticas son muy resistentes al ambiente (figura 7-1) Balantidium coli + 73 6 Figura 7-1. Factores de patogenicidad, INMUNIDAD Todo lo que se sabe acerca de la inmunidad sobre la balantidiasis ha sido estudiado en animales de laboratorio, especialmente en chimpances hospederos cuando éstos presen- tan diarrea, muestran un aumento significative en la produccién de interleucina 1 «, cito- cina 3 y Factor de Necrosis Tumoral 0. Por supuesto, no sélo se activa la inmunidad celular, sino que tambien se han detectado anticuerpos protectores, especialmente en in- dividuos expuestos a infecciones repetitivas, CICLO BIOLOGICO Los quistes de Balantidium coli el hombre adquiere por medio de alimentos, agua, manos contaminadas, fomites, heces humanas y de cerdos (6F3) a su paso por el estomago ¢ intes- tino delgado colonizan ya como trofozoito el intestine grueso (region iliocecal y rectosig- moide); ahi se reproducen por fision binaria transversal, Algunos trofozoitos invaden la pared del colon y originan tuna tilcera en forma de “concha”; también pueden llegar al peri- toneo y a los ganglios mesentericos, Cuando las condiciones intestinales cambian al dismi- nuir la cantidad de liquidos y electrolites, el parisito inicia su enquistamiento para asi ser eliminado en las evacuaciones y volver a contaminar el medio ambiente (figura 7-2) MANIFESTACIONES CLINICAS Balantidiasis aguda. El periodo de incubacion es de 2 a 4 semanas. Generalmente el cuadro inicia con dolor abdominal epigastrico, néuseas y diarrea, la cual en corto tiempo se trans- forma en disenteria; las evacuaciones son liquidas, acompatiadas de moco y sangre. La depo- sicion es de naturaleza explosiva, con una frecuencia de 5 a 25 por dia, y va acompafiada de tenesmo y pujo. Durante esta fase el paciente presenta anorexia y puede perder cinco kilos. Balantidiasis en pacientes inmunocomprometidos. Las manifestaciones clinicas son semejantes a la forma aguda; sin embargo, en este caso, el Balantidium coli puede disemi- narse perforando el intestino y provocar la muerte del paciente por una peritonitis. Ya se ha reportado la presencia del parésito en nédulos mesentéricos, ademas de problemas pulmonares especialmente en pacientes diabéticos, con céncer o linfomas. Balantidiasis crénica. Se caracteriza por periodos de constipacién 0 con exacerbacio- nes del cuadro clinico con toda la gama de sintomas de la balantidiasis aguda. 4 Parasitologia médica Trofozoitos Figura 7-2. Cielo biolégico de Balantidium coli. Balantidium coli + 75 Balantidiasis asintomatica. Algunos sujetos que adquieren la infeccién no presentan ninguna sintomatologia; epidemiolégicamente, son los mas importantes propagadores de esta parasitosis, pues actttan como reservorios. DIAGNOSTICO El diagndstico del laboratorio se basa fundamentalmente en el Coproparasitoscopico, el cual puede ser inmediato o en fresco para observar la movilidad de los trofozoitos, y el CPS mediato con azul de metileno y/o lugol para la observacidn de quistes. PREVENCION Como otras enfermedades transmitidas por contaminacién fecal, es muy importante im- plementar practicas de higiene personal y la educacién para la salud, con el fin de contro- lar el fecalismo al aire libre. Debido a que es considerada una zoonosis, es importante desinfectar los lugares donde se encuentran los cerdos, asi como evitar que estos animales coman y vivan fuera de las granjas porcicolas. Para aquellas personas que se dediquen a trabajar con productos carnicos, es muy importante lavarse las manos al destazar y mane- jar animales enfermos. Para los portadores asintomiticos, es necesario el tratamiento pro- filsctico, especialmente si son preparadores de alimentos TRATAMIENTO Se puede utilizar tetraciclina, 500 mg, 4 veces por dia durante 10 dias (esté contraindicado para embarazadas, nifios y jévenes). También metronidazol, 750 mg, 3 veces por dia du- ante 5 dias. Otzo tratamiento seria iodoquinol, 640 mg, tres veces al dia durante 20 dias (cuadro 7-1). Farmacos empleados en balantidiasis Tetraciclinas 500 mg x dia x 10 dias VO. Continia 76 « Parasitologia médica Farmacos empleados en balantidiasis (continuacién) Agente Dosis ennifios Dosis en adultos _Consideraciones especiales Metronidazol 35a SO mg/kg 750 mgcada&h —_Coneste férmaco menos de 10% de los pacientes: xdiaxVO, VO xS dias presentan sabor metalico, mareos,cefalea, dividido en 3 anorexia, candidiasis, diarrea, ndusea o vémnito. administracio- ‘Con menor frecuencia se observa urticaria, nes x 7a 10 eritema neutropenia reversible, ataxia, confusién, dias, trastomos visuales reversibles, convulsiones 0 inestabilidad emocional interacciones farmacol6gicas miltiples: con etanol produce psicosis aguda y confusién, potencia efecto de anticoagulantes cumarinicos; con antieplépticos puede ocurrir induccién enzimatica, ‘Queda a consideracién del médico el abordaje del tratamiento segtin sea el caso, Farmaco Categoria, B, por lo que su uso durante el primer trimestre de ‘embarazo y lactancia es controversial. lodoquinol 30.40 mg/kg 650mg cadaBh Con este férmaco rara ver se presentan efectos xdiadividido VO x 20 dias. adversos a la dosisy al tiempo de tratamiento en 3 adminis- Administrarcon _recomendado, Sin embargo, durante su uso traciones VO x _alimento. puede ocurrir dolor abdominal, diarrea, vémito, 20 dias. cefalea, fiebre, mareo, exantema, urticaria o No exceder de edema, Con menor frecuencia, puede 1.95 g/dla presentarse agrandamiento de la gléndula ‘Administrar tiroides y alteraciones en la visién, caracterizada con alimento. por neuropatia mieloéptica subaguda Farmaco Categoria C, por lo que se tiene que ponderar su uso durante el embarazo, Precaucién en pacientes con enfermedad tiroidea; alteracién en los resultados de las. pruebas de tiroides hasta 6 meses después de la descontinuacién del medicamento. VO =Via Oral Masculino, 60 afios de edad, agricultor y pequefio criador de ganado porcino. Al legar a Urgencias, el paciente dice ue hace tres dias sufre de evacuaciones liquidas en escasa cantidad, acompariadas con moco, sangre; ademas, sufre de pujo y tenesmo rectal El laboratorio reporta que se observan trofozoitos muy grandes con cilios alrededor. 2Qué parasitosis piensa que sufre su paciente? A. Giardiasis. B. Balantidiasis. C. Ambiasis. D. Blastocistosis. Balantidium coli + 77 3. Factor de patogenicidad de este pardsito: A. Discos suctorios. B. Intracelularidad. C. Posee toxonemas. D. Hialuronidasa. 5. 4Cual seria la medida de prevencién para que el paciente no vuelva a sufrir esta parasitosis? ‘A. Desinfectar los pisos y eliminar las moscas y cucarachas de la granja. B. Construir una granja para que los cerdos no coman en el exterior. C._Lavarse las manos después de cortar la carne de puerco. D. Construccién de letrinas para evitar fecalismo al are lire. REFERENCIAS ‘Aguilera RL, Bernal RM: Sindrome disentrico por Balantidium coli en nifos. Bletin Médico del Hospital lfantil ‘de Mexico 19974, 31- 779-784 Cordezo RM, Monge BIY, Montero CU, Quesada EG, Campos FO: Analisis sanguineo y parastosedpico de indigenes de Costa Rica. Revista Costricense de Clenoas Medias 1992, 39: 48-31 Devera ® Requena I Velasquer V, Castillo, Guevara R, De S. Marin G, Siva M, Blantdiasis en una comunidad ral del Bstado Bolivar Venezuela. Bolen Chilo de Paastloga 1999; 54(1-2): 7-12 Esteban JG, Aguirre J, Angles R, Lawrence RA, Mas, S: Balanticrasis in Aymara Children from the Northern Bolivian ARiplano, The American Society of Tropical Medicine and Fygene 2006; 58(6): 922-929 Feny'T, Bouhour D, De Monbrison & Lairent & Dumouche-Champagne I, Picot §, Pens MA, Granier P Severe pentonitis due to Balantidlum col acquired in France: European Journal of Clneal Microbiology & Injections Diseases 2004, 23(3). 393-398, GeziieleE, Fernindez N, Dimeza M, Ponte B: Un caso de balantdiasis hurmana paucisintomtica, Revista Médi ‘ca de Uruguay 2005, 21; 164-166 Gonilez de Canales SP, Del Olmo Martinez L, Cortejoso Hemandes A, Arranz Santos T: Colonic balanti as Gaston and Hoang 2000, 129-131 Hernanden I Prevaleneta de balantidiaicy ottos parasites intestinales en personas manipuladoras de cerdos (Tesi ‘de prado), Facultad de Medicina, Universidad de San Carlos de Custemala, Guatemala, 1994. Recuperada fice ‘biblioteca usac. edu, gt/iesis/06/06, 2668, pdf Kamberogiou D, Sarva S, Adraskelas N, YanitsiotisA,'Cocea E:Balantidisis complicating «case of ulcerative ‘cols american Journal Gastroenterology 1990, 85: 763-766, Laluera A, Salto E, Lizasoain M, Carlos M. Sobreinfestacion de un quste hidstidico pulmonar por Balantdium ‘Col, Medicina Clinica de Barelona 2007, 129(19). 738-150. Moraleda L, Diaz G, lnrael E: Balantidass en ef nif, presentacion de un caso clinic, Revista Chilena de Pedia tna a8, YC S80, Reyes R, Marin L, Catarinella G, Vargas A, Valenciano E, Albertazzi C, Novigrodt R, Chinchilla M: Parasitosis Enesaie onto de gunn de Son ov, Cots Rca, Revista Costume de Cnc Medi 1997, Woody CN, Woody ITB: Balantdioss in infancy: Review ofthe litersture and report of a case. The Journal of ediamnis 1960, 56(4) 485-489. Yarar 8, ltintas B Sahin 1, Atambay M: Dysentery caused by Balantidiumcoli in «patient with non-Hodgkin's Tymphome from Turkey. World Journal of Gastroenterology 2004, 10(3): 4158-450, 78 « Parasitologia médica

You might also like