You are on page 1of 2

20802 - Estudio Crítico de la Literatura Española

POSIBLE ESQUEMA DEL COMENTARIO DE TEXTO

1. Introducción: contextualización del texto dentro de la obra a la que pertenece, en la


trayectoria del autor y en el contexto literario de la época.

• Deben seleccionarse y aplicarse los conocimientos adquiridos al texto objeto de


comentario y evitarse las contextualizaciones comodín y reutilizables.

o En una asignatura introductoria como esta, se trata de un punto menos


relevante, pues se basa sobre todo en conocimientos previos

2. Inventio: identificación del tema del texto, que, idealmente, se debe poner en relación con
los habituales de la obra o del autor, o incluso de la época.

• Puede distinguirse entre tema y asunto (o ‘síntesis argumental’)

• Identificación de posibles motivos o tópicos que vertebren el texto.

3. Dispositio:

• Identificación de las coordenadas básicas del texto:

o En textos poéticos: métrica, voz poética

o En textos narrativos: narrador, tiempo y espacio. De manera ideal, deberá


destacarse también la relevancia de cualesquiera de estos aspectos dentro de
la obra objeto de estudio.

o En textos dramáticos: distinción entre texto literario y texto espectacular (la


unión de ambos conforma el texto dramático)

• Identificación de una posible estructura del texto, una posible división del texto en
partes, que se convertirán en el soporte del paso siguiente del comentario

o Esta división debe justificarse a partir de criterios temáticos o formales.

4. Elocutio: análisis de la forma del texto, cómo se organiza lingüísticamente, cómo se adorna y
embellece para decir lo que dice:

• Es recomendable proceder al comentario formal a partir del análisis detallado de las


partes en que hemos dividido el texto.

• Debe combinarse el análisis temático con el retórico. Se debe intentar observar cómo
los recursos retóricos actúan sobre los aspectos temáticos, desempeñan alguna
función dentro del texto.

• Debe evitarse la paráfrasis del texto.

• Deben evitarse las listas de recursos retóricos que no tienen en cuenta la función que
estos puedan desempeñar en el texto.

5. Conclusión que recoja, de manera sucinta, los aspectos más destacados puestos de relieve
en el comentario.
20802 - Estudio Crítico de la Literatura Española

Debe tenerse en cuenta que hay textos y textos. Es decir, según la naturaleza de la obra o del
fragmento objeto de comentario, habrá de centrarse la atención en unos aspectos o en otros.

Cuando se comente un texto de un autor o una obra que se conozca bien, debe evitarse el
hacer caso omiso del texto y exponer todo lo que se sepa sobre el autor o la obra, aunque no
esté reflejado en el texto. Si lo que se explica en un comentario se puede aplicar a cualquier
otro texto de la misma obra es que automáticamente está mal. Cada texto pide un
comentario: hay que ajustar el comentario al texto en concreto, saber extraer del texto las
características que se consideren relevantes, no utilizar el texto como excusa para hablar de
toda la obra.

Debe cuidarse la presentación formal:

• En comentarios escritos a mano, deben dejarse márgenes generosos y no cubrirse


hasta el último centímetro cuadrado de papel.

• Debe subdividirse el texto en párrafos que faciliten la lectura y la identificación de las


ideas expuestas.

Deben cuidarse la redacción, la sintaxis y la ortografía:

• Se penalizarán las faltas de ortografía y los anacolutos.

• Deberá tenderse a la claridad expositiva (la perspicuitas de la retórica clásica) y


utilizarse el vocabulario de manera apropiada.

You might also like