You are on page 1of 46

Unidad 1- DETERMINACION DE LA SALUD

Feo – Pensamiento contrahegemónico


La impronta de la Medicina social y salud colectiva, Pensar la salud como un proceso social y hablar de la
determinación de la salud y no los determinantes. desde la medicina social y de salud colectiva se va a
considerar a la salud no como básicamente un derecho humano sino que la determinación se la va a
plantear como el núcleo político ideológico. la medicina social y salud colectiva va a criticar al modelo o
paradigma hegemónico en tanto hacen uso de determinadas categorías de análisis como derecho, salud,
equidad, universal, vaciandolas de sentido político. los procesos de salud o enfermedad van a estar
determinados por los modelos de desarrollo y de producción y de consumo que tiene una sociedad por eso
él va a hacer la diferenciación entre los modelos neoliberales y los modelos basados en el tomar a la salud
como derecho y como bien público. américa latina ha tenido una impronta del desarrollo de varias centros
de investigación y estudios basados en la salud colectiva y la medicina social cuáles son los dos preceptos
fundamentales de este pensamiento contrahegemónico la salud como derecho humano fundamental y el
estado como garante. En américa latina salvador allende en el 39 plantea ya la necesidad de un sistema
nacional de salud que fue organizado y llevado adelante en el año 50 pero que fue dado de baja con la
dictadura de pinochet.
Los pilares de la medicina social son que la salud es un derecho y que la determinación social de la salud
y de la enfermedad está en la propia sociedad son causas que genera la propia sociedad. el año 2005 la
OPS (Organización Panamericana de la Salud) hizo recomendaciones con respecto a una comisión sobre
el derecho a la salud que tenía que ver con mejorar las condiciones de vida de la población, luchar contra
la distribución desigual del poder y la riqueza de los países, y medir y analizar los problemas de salud y
también el problema en la distribución de la riqueza, obviamente esto no fue tenido en cuenta, estos
puntos recomendados por la organización mundial de la salud. Feo habla del concepto de
intersectorialidad, que estamos planteando de un modelo hegemónico y desde la definición de políticas
públicas la intersectorialidad como la unión de los diferentes sectores para llevar adelante un proyecto un
programa. Feo va a plantear que es el sector salud quien debería estar siendo ser la línea conductora de
los demás acciones de los otros sectores del estado, Ej con la pandemia del covid 19, a partir de una
necesidad de salud se comienzan a ejecutar acciones desde otros sectores del estado pero en función de
una cuestión sanitaria dios y no como veníamos haciendo anteriormente que tiene que ver con que los
sectores respondan una misma problemática pero sin una articulación de acciones. las medidas de la
cuarentena preventiva y social obligatoria es una medida universal de política pública independientemente
de que sigamos teniendo dentro de ella lo que son los grupos focales o los grupos de riesgo al que
también el estado está asistiendo a diferencia de los que no están tanto en riesgo a partir la determinación
social sino que estan medidas preventivas para protección de la salud. Fed crítica el concepto de Aps y el
concepto de vivir bien, la medicina social y salud colectiva va a plantear el concepto de vivir bien que no es
el de el buen vivir. el buen vivir tiene que ver con lo colectivo si lo que va a plantear la medicina social es
la necesidad de trabajar en alianzas colectivas de ahí la importancia que se le va a plantear a la red social.
en los 90 nosotros vimos la reforma de los sistemas de salud y aparece la atención primaria como una de
las estrategias claves
En argentina la traducción de “care” fue de atención de la salud y no como cuidado de la salud en este
sentido es que también se está despojando el sentido político al término de “care” de cuidado. en los
noventas con las reformas neoliberales que vinieron en américa latina nosotros tuvimos reformas en el
estado y básicamente en el sistema de salud a partir de tres conceptos claves o tres estrategias que el
neoliberalismo en los 90 básicamente la argentina, que fue la privatización la descentralización y el cobro
de los servicios , en este sentido era como se pensaba obviamente el banco mundial en el 89 apuntaba la
privatización de los servicios de salud y al Estado dejar solamente el rol de rectoría, cuando en realidad los
roles que tiene que cumplir el estado ante la organización y la planificación y el funcionamiento del sistema
de salud tiene que ver con el aseguramiento de la salud a toda la población, la provisión de los servicios
que tiene que ser por parte del estado y el financiamiento que también debe ser por parte del estado. en
este sentido el rol del rector ya no alcanza y debe y puede el estado cumplir con nosotros las tres
funciones, a través de los ministerios de la descentralización a partir de los municipios que puedan dirigir
políticas, diseñar y dirigir políticas destinadas a los derechos humanos y hacer realmente un poco más
equitativo. Con el covid 19 si bien se toman decisiones a nivel de la presidencia se está descentralizando
algunas decisiones que quedan en manos de los gobernadores y a su vez de la relacion con los
intendentes para poder definir en cada territorio esto de la prevención o cuarentena comunitaria definír
cada territorio sus posibilidades y sus estrategias para llevar adelante en las medidas de que se estan
tomando. el concepto de buen vivir, texto de flacso?? que plantea la medicina social y la salud comunitaria
plantea que permite hacer visible los saberes y las tradiciones de los pueblos originarios, en donde se
recupera el espacio de lo comunitario se recupera la convivencia se intenta recuperar la convivencia con la
naturaleza, en este sentido viene una fuerte crítica a todo lo que es el extractivismo y a la producción
agrícola con los agroquímicos y la contaminación del suelo y también la apega a la responsabilidad social
y al consenso, los del consenso apunta básicamente a la participación social de términos de toma de
decisión. Aparece el concepto de la salud como proceso social ,el concepto de multidisciplina que plantea
san martín y el concepto de proceso salud-enfermedad-atención que lo plantea menéndez, en donde va a
hacer un análisis claro sobre lo que es la atención de la salud analizando básicamente criticando el modelo
médico hegemónico, la relación médico-paciente que se va a dar en una relación de asimetría en donde lo
saberes del paciente la historia de natural no es tenida en cuenta por este modelo. también después este
texto hablar de criterio normalidad y anormalidad, estos criterios que utiliza la medicina el médico en donde
se puede trabajar con dos categorías, la salud como normalidad y la salud como ausencia de enfermedad,
nunca vamos a ver la salud como un derecho.
Por estadistica un niño es considerado sano, segun peso, talla, etc. Tambien cuando el médico revisa y
busca signos o síntomas que tengan que ver con alguna predisposición del organismo a padecer algún
tipo de enfermedades en este sentido que podrían a futuro comprobarse. esto tiene que ver con el analisis
de los antecedentes si esos antecedentes están pero si todavía no están sido declarados en el sujeto lo
que va a ver el médico es que este sujeto está probablemente sano.
el modelo contrahegemónico va a plantear el concepto de salud y el concepto de determinación como un
eje político con peso político para la toma de decisiones de los estados en lo que refiere al cuidado de la
salud. Va a plantear la recuperacion de lo colectivo va a plantear la recuperación de la constitución y de las
redes sociales de la participación comunitaria pero básicamente qué la salud no debe ser objeto de
mercado.
La fragmentacion del sistema de salud al tener un subsector privado seguimos siendo inequitativo en
función de que hay cierta privatización de la salud en nuestro país.

Unidad 2: Políticas Públicas y dispositivos de Políticas Públicas.

Bien, un tema interesante de trabajar para los momentos que estamos atravesando ¿no? Donde
se están definiendo casi todos los días políticas públicas y dispositivos. Bien, políticas públicas,
en principio ¿a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de políticas públicas? básicamente
corresponden a la respuesta planificada, organizada y sistemática, es decir, se organiza, se
planifica y se va a ir dando respetando al mismo modelo, a la misma lógica, ante cuestiones que
afectan a algunos aspectos de lo que sería el cuidado de la sociedad, y siempre va a trabajar
sobre problemáticas de interés colectivo social. Las políticas públicas como su nombre lo indica
siempre van a estar relacionadas a lo público, en tanto tienen que guardar relación con
cuestiones que interesan a la sociedad, o sea cuestiones de la vida cotidiana de la sociedad, y
básicamente tienen que trabajar para mejorar el acceso y la equidad a todos los servicios que
tienen que ver con el bien común. Donde básicamente la educación, la salud, el trabajo, el
desarrollo económico, forman parte de ese norte que tienen que tener las políticas públicas en
términos de equidad y de igualdad. Obviamente esto lo lleva a vincularlas directamente con el
ejercicio de la ciudadanía y el cumplimiento de los derechos ciudadanos. Dentro de las políticas
públicas vamos a ver nosotros que siempre los programas que surjan o las políticas que se
implementen, sean ordenadas planificadas o sean de manera irrupta, tienen que estar apoyadas
por las legislaciones, es decir, tiene que haber un cuerpo legal que le permitan denominarse
políticas públicas activas. Si nos vamos al ejemplo de ahora que tenemos con el coronavirus, las
determinaciones en el orden jurídico, el orden que le da peso de legalidad a las medidas que se
están llevando adelante tienen que ver con los DNU, los decretos de necesidad y de urgencia, y
después que lo decreta el presidente de la nación, van bajando a cada uno de los sectores del
estado, va a hacer lo mismo hacer desde su interior, con sus mecanismos administrativos y
legales, para a su vez bajar a las jurisdicciones, que nosotros tenemos un término de definición
de política pública que son: lo nacional, lo provincial y lo municipal. Dicho sea de paso fijense que
en esta articulación entre el sector nacional, provincial y municipal, es donde, ee la mesa de
negociación, la mesa de trabajo, en donde asistidas por los especialistas en este caso los
médicos epidemiólogos sanitaristas están todas las jurisdicciones del estado definiendo sus
prioridades y sus contras ante las medidas que se van tomando, teniendo en cuenta obviamente
el diagnóstico de cada una de su jurisdicciones.
(En el power que muestra en el teórico se lee: Las Políticas Públicas: -corresponden a la
respuesta planificada, organizada y sistemática ante cuestiones que afectan o interesan al
colectivo social; -relacionadas a lo Público en tanto guarda relación con lo que le concierne a la
comunidad; -trabaja sobre el acceso y sus barreras para con una determinada área o actividad
estatal; -lo Público requiriendo el ejercicio de funciones regulatorias o de control para evitar las
distorsiones que produce la racionalidad del mercado; -ligadas al ejercicio de los derechos
ciudadanos y su resguardo; -el medio ambiente, la salud y la educación son bienes públicos
sobre los que las autoridades deben actuar para su aseguramiento; y –las políticas públicas
pueden expresarse a través de La Ley y/o de Programas, proyectos “Políticas Públicas Activas”).
(El power dice: Construcción de la agenda: -Las políticas públicas constituyen respuestas a
cuestiones que han sido problematizadas por el conjunto social, a través de un proceso donde los
actores demandan y negocian con el Estado sus intereses, el Estado aquí otorga legitimidad y
universalidad, originando respuestas institucionales; -Al ser el problema considerado de interés
público se origina el proceso de formulación e implementación de la/s política/s específicas; -Al
incorporarse la temática y definirse las políticas, se puede decir que la temática ha ingresado a la
agenda pública, determinándose a partir de allí diferentes cursos de acción).
Construcción de la agenda: lo que hace el Estado, en términos de política pública, es ir definiendo
una agenda. Ahora esta agenda tiene que ver con una planificación, que quizás lo hacen en una
plataforma, cuando se presentan al gobierno planteando que van a hacer a lo largo de los cuatro
años, sin embargo esta agenda puede ser interrumpida por la necesidad de definir políticas
públicas intermedias que se van dando a lo largo de la gestión y que aparecen por necesidad de
cubrir ciertos aspectos de la vida en sociedad, ya sea del aspecto económico social, cultural y
sanitario que deben ser resueltos. Por lo general las políticas públicas responden a temas que
han sido ya problematizados por la sociedad, es decir, un tema-problema que la sociedad ha
venido reclamando ha venido demandando y que el estado está viendo como una debilidad en su
gestión, tiene que formar parte o por lo general forma parte, de lo que va a ser después una
definición de política pública. Ahí comienza entre la sociedad, la comunidad y la problematización
que hicieron sobre este tema-problema, y el Estado, la negociación que se va dando y que esto
va a seguir trabajando en términos de lo jurídico, en términos de lo legislativo, es decir: el
congreso, la legislatura, los diputados o los senadores; comienzan a tomar estos reclamos de los
conjuntos de la sociedad, ya sean mayoritarios o minoritarios, se llevan al orden de la discusión y
de ahí se define por minoría o mayoría la política pública, y luego lo que serían las
reglamentaciones de lo que es la ley, que las reglamentaciones básicamente lo que van a
plantearnos son de qué manera se va a llevar adelante esa ley se va a implementar esta ley que
definió una política pública o que define una política pública, un accionar, y de qué manera son ya
los dispositivos de política pública. En la construcción la gente la agenda tiene un circuito, es decir
una detección de necesidades, una formulación de alternativas de solución que empiezan a
estamos los esbozos de leyes o las propuestas de leyes, la definición de la ley o de la política, y
luego la implementación, donde el Estado en todo el circuito está presente desde diferentes
sectores, y por supuesto luego de la implementación en todo lo que tiene que ver con el rol del
Estado: de rectoría, de monitoreo, de rendición de cuentas, etcétera. En ese sentido es que es el
ciclo de la política pública, y es lo que permite que entre en la agenda las temáticas que
preocupan a la sociedad.

(En el power dice: La agenda Pública: *aspectos a considerar: 1. No es posible ocuparse de


todas las demandas al mismo tiempo (priorización); 2. Al ser cuestiones de carácter público estas
deben ser de fácil accesibilidad para los actores que deseen informarse y participar…; 3. La
agenda es dinámica, ya que está condicionada por el interés del conjunto, con su capacidad de
despliegue y recursos; 4. Los temas son colocados en la agenda pública a través de la actividad
que desplieguen los medios de comunicación y la agenda institucional representada por el área
de interés…).

¿Qué pasa con esta agenda pública? un poco ya lo marqué, no puede hacerse cargo de todos los
problemas, se van priorizando los problemas, y algunos se corren en función de las emergencias.
Fíjense que nosotros pues si tomamos el
sector salud tendríamos quizás como prioridad en esta gestión mejorar el sistema público de
salud, mejorar la producción pública de medicamentos, y mejorar la formación de los recursos
humanos, y sin embargo si esto estaba en la línea de la gestión los primeros años y se estaba
pensando o se había destinado un presupuesto en financiamiento para estos objetivos nuestras
metas de la pandemia ha hecho que todos esos presupuestos o todas las planificaciones
quedaran por el costado digamos, porque rápidamente se tiene que estar dando respuesta casi
paradójicamente, no teniendo los recursos, no teniendo la formación, no teniendo los
presupuestos, pero bueno es lo que ahora se está haciendo en el marco de lo que es una
urgencia sanidad. La agenda por supuesto en este sentido podemos mencionarla como dinámica
y que va siempre a estar condicionada por los intereses, a mayor grado de poder de negociación
de los conjuntos interesados en la definición de una política pública, mayor probabilidad de que
esta política salga. Fíjense que ante la posibilidad de la reforma laboral, las sociedad se movilizó,
los cuerpos laborales, los gremios, los trabajadores, y esto ha quedado en un impasse… es decir,
siempre que el estado intenta definir un cambio a través de definir una política pública y a través
de cambiar una ley que respalda o garantiza derechos, la sociedad, la comunidad, al tomar las
calles tiene la voz y la participación y en esa participación está el poder de negociación de los
colectivos. Obviamente también vemos cómo se le da a la política pública, está siempre
acompañada por otros sectores del Estado, de los medios de comunicación. Todas las políticas
públicas siempre están refrendadas, respaldadas por los medios de comunicación, los noticieros,
los diarios, los cronistas, los analistas políticos que aparecen en la televisión, y siempre están
presentes los medios de comunicación. Fíjense en este periodo la presencia que tiene la
pandemia y todas las situaciones que acontecen en el país, se vinculan o se desvinculan con el
nodo crítico que parece ser la pandemia. Parece ser no, es, pero bueno… hay otras
problemáticas que están siendo tomadas pero que no aparecen en el plano de la construcción de
agenda televisiva, comunicacional. Es decir, los medio de comunicación construyen la agenda,
acompañan la agenda o van en contra de la agenda de las políticas públicas. Obviamente según
también los conflictos, los intereses creados, los conflictos que se generan, los modelos estados,
si están de acuerdo o no, etc.

(En el power dice: Valores en las que se sustentan las P.P: -La equidad, la solidaridad, el
pluralismo, la transparencia son valores que sustentan el origen y el funcionamiento de las P.P; -
Las P.P deben ser enunciadas de modo tal que resulte claro el valor social que se trata de
alcanzar a través de su implementación; -La discusión en torno a los valores surge a propósito de
discutir el tipo de orientación de la política pública que se han planteado en el marco de las
reformas institucionales que se llevaron a cabo en la región).
¿Cuáles son los valores que sustenta toda o debe sustentar toda política pública? básicamente el
logro de la equidad, de la solidaridad, porque vamos por el bien común este es el fin último de la
política. Generar espacios de participación, asumir el pluralismo ante un tema problema, dirigir las
diferentes formas en que la gente se representa este problema, piensa este problema y se
preocupa por dar respuesta a este problema, la transparencia básicamente en el manejo de los
fondos de nuestros presupuestos, esto tiene que ver con la rendición de cuentas que los estados
tanto nacionales, provinciales como municipales deben hacer para con los ciudadanos. La
enunciación de las políticas públicas deben ser claras, transparentes ahí sí la importancia de los
medios de comunicación, es que no puede haber o dar lugar a confusiones, porque toda política
pública que emana del estado se toma como una orden, alguien que está dando una orden, y las
confusiones o los malos entendidos que muchas veces operan desde los medios de
comunicación, confunden a la sociedad y se empiezan a desdibujar el interés de esas políticas
públicas. Obviamente siempre detrás de la definición de una política pública hay valores ¿si?
podemos poner el ejemplo del aborto, del aborto legal y gratuito en Argentina que aún no es ley,
bueno ahí está por detrás hay intereses, pero también hay valores, están quienes apelan al valor
a la vida desde el primer momento de la gestación y aquellos que apelan a la vida de la madre
que puede fallecer ante el riesgo de un embarazo no cuidado o de un aborto inconcluso, es decir,
siempre las políticas públicas no son ingenuas y están cargadas de valoración.

(En el power dice: Orientaciones de las P.P: -Políticas universales: aquellas que amparadas por
el Estado de Bienestar asegura derechos de ciudadanía que se expresan en el acceso a
protecciones básicas que remedian la incontingencia e incertidumbre ligadas al trabajo, la vejez,
la enfermedad y las muertes. –Políticas Focalizadas: trataron de impugnar tales supuestos
señalando que, detrás de la prédica universalista, se escondían realidades que profundizaban la
inequidad y la desigualdad).
En términos de ¿cómo se planifican las políticas públicas? si bien la política pública va por el bien
común y tiene que, todas sus acciones tienen que colaborar o ir yendo hacia la equidad y la
solidaridad como valores principales para toda la ciudadanía, cuando se planifican las políticas
públicas puede haber dos modalidades: una modalidad que tiene que ver con lo universal, con
una estrategia universal en donde el estado a través de sus acciones garantiza el derecho a las
protecciones básicas de la ciudadanía, que tiene que ver con las garantías de trabajo saludable,
de la salud, de la educación, de la atención ante la enfermedad y la muerte, etc. Esas políticas
universales, es decir, comunes a todos. Se piensa la planificación, que para todo el mundo
estaría, se darían esas situaciones. Y las políticas focalizadas, que tienen que ver con que en el
nombre de la universalidad y de no generar inequidad se plantea en la focalización sobre grupos
vulnerables, vulnerados porque son productos también de una política pública, quienes hoy están
en situación de pobreza, se focaliza a partir del enfoque de riesgo, de los riesgos de las
posibilidad del enfermar, de la posibilidad de la muerte etcétera, etcétera. Ahora bien, más allá del
interés por la mayoría y el bien hacia el bien común de la mayoría, que tiene como norte la
política pública, cuando se definen políticas públicas en estados con una alta un alto grado de
desigualdad en la distribución de la riqueza que tiene que ver con el modelo productivo y de
desarrollo económico del país, nos vamos a encontrar que esa política pública devela o deja
transparentar, o deja visible o hace visible aún más en situaciones de crisis, la inequidad y la
desigualdad. Si nosotros nos ponemos a pensar ahora, nuevamente traigo el ejemplo de la
cuarentena preventiva, social y obligatoria, en un momento de la cuarentena cuando se exigía
que la gente no saliera por la incidencia de la enfermedad, por el aumento de la incidencia de la
enfermedad del virus, pues empezamos a cuestionar como sociedad en su conjunto a
determinados grupos que supuestamente no cumplían con la cuarentena, y comienza a discutirse
allí las condiciones que deben darse al interior de una familia para cumplir con la cuarentena.
Entonces ahí volvemos a encontrarnos con aquellos grupos poblacionales, esos colectivos, esas
unidades familiares que no tienen y no han tenido mucho antes de la pandemia sus derechos esté
garantizados, por eso cuando empiezan estas situaciones de inequidad o de planificación en
términos de lo universal y lo focal hay que tener en cuenta que no es que se está simplemente
teniendo en cuenta la vulnerabilidad de esos grupos sino que lo que está haciendo lo que se está
haciendo develando una ausencia del estado, previo a la pandemia.

(El power dice: Fragmentación de la P.P: -Las P.P se han organizado por áreas o sectores para
facilitar su administración y tratamiento; -A medida que se tomó conciencia de la complejidad de
las problemáticas se hizo evidente la necesidad de trabajar articuladamente entre distintos
sectores del Estado, profundizándose las iniciativas de articulación institucional; -Proceso que
profundiza la fragmentación, ya que cada área tiende a autonomizarse requiriendo más recursos
en pro de la articulación… esto se torna un problema recurrente en todas las organizaciones de
salud…).
Las políticas públicas a su vez, en estados capitalistas como lo es la Argentina, siempre se han
planificado de manera fragmentaria ¿esto qué quiere decir? que cada sector planifica su política,
el sector de la seguridad, el sector de la salud, el sector de la educación, etcétera etcétera. Por
eso cuando nosotros hablamos de la intersectorialidad como uno de los rumbos necesarios para
la definición de políticas públicas integrales o integradas tiene que ver con que no se sumen los
ministerios sino que ante el problema todos planifiquen sobre este problema ¿sí? y vayamos
definiendo las estrategias que cada uno en su conjunto podría dar. Esto tiene que ver con la
intersectorialidad y la necesidad de no fragmentar las decisiones, y de no superponer las
acciones, tiene que ver con tomar conciencia de la complejidad de los problemas sobre los que
opera la política pública, es decir, yo hoy no puedo estar superponiendo lo que dice la dirección
de salud mental de la nación no lo puedo estar superponiendo con los lineamientos que está
diciendo el ministerio de salud en términos de los cuidados ante la pandemia. Es decir que no
podemos superponer decisiones sino que tenemos que ir definiendo, es decir la pandemia,
pensando en los barrios, en la clase media, en la clase alta, en el contexto de encierro, ante la
situación de la violencia de género, en los hospitales, en los nosocomios o los neuropsiquiátricos,
en los en los geriátricos, es decir, fíjense que es una misma problemática cuyos intereses, cuyo
efecto, debe ser tomado en cuenta por todos los actores. Lo que nosotros estamos viendo más
allá de que las decisiones que se tomaron son totalmente correctas en términos del aislamiento
desde el punto vista epidemiológico es positivo, estamos como otra vez comenzando a resolver
detrás del problema, es decir, aparece en la cuestión carcelaria no se la pensó antes, aparece la
cuestión de los profesionales de salud y sabiendo que los profesionales de la salud venían con un
decaimiento, no personal, subjetivo, sino con sus condiciones laborales no completas, no
dadas… Sin embargo bueno se empezó a trabajar con ellos, y comenzamos a tener enfermos en
los sistemas de salud digamos, porque tampoco se tuvo en cuenta el multiempleo que tiene sobre
todo el sector de la enfermería que es como siempre el que más cercano va a estar a los
pacientes. Entonces estas variables, si bien son muchas y muy complejas, deben ser tenidas en
cuenta a la hora de planificar. Si a eso le sumamos que los municipios que no todas las provincias
son iguales y que los municipios tienen sus propias características para pensar la ejecución de la
pandemia, esto hace más compleja la definición de los dispositivos de política pública.

(El poder dice: Políticas Públicas – Dispositivos: *Entre las PP definidas y los dispositivos de
PP hay una vinculación entre las PP y la subjetividad: 1.Las PP llevan implícita una idea de
sujeto; 2. Una subjetividad que porta un sistema de valores, un universo simbólico y cultural que
le es propia; 3. Su implementación impacta en la vida ciudadana de los destinatarios, y; 4. En
toda PP se ponen en juego intereses, poderes, que se ponen en juego para el logro de los
intereses).
¿Cuál es la relación entre la política pública en los dispositivos que yo voy y vengo mencionando
a los alumnos? hay una vinculación entre las políticas públicas y los dispositivos en tanto los
dispositivos me develan un sujeto ¿si? las políticas públicas como dije anteriormente parten de
una idea de un sujeto, un sujeto activo o pasivo. Depende de qué sujeto parto voy a pensar que
hay detrás de ese sujeto de atención o de este sujeto destinatario de mi política pública hay una
subjetividad, una subjetividad que va a aportar valores, que tiene un universo simbólico y cultural.
Éstos valores, este universo simbólico esta cultura que le es propia que es parte de su historia y
que lo hace un actor protagonista en su vida cotidiana, y lo que se va a poner en juego a la hora
de cumplir o no con la política pública. Y a la hora de pensar cómo él lleva adelante en su barrio,
en su familia, esa política pública es la definición del dispositivo. Por ejemplo, no todas las
familias tenemos las mismas “conductas” si se quiere, de lo que es la higiene, lo que es la
desinfección de los hogares, etcétera etcétera. Entonces va a depender de nuestra historia en
términos de cómo se valoró o no en nuestra infancia, en nuestros procesos cognitivos, en
nuestras familias la higiene, la desinfección, el cuidado del cuerpo, el cuidado del otro… eso va a
determinar en qué grado yo valoro y tomo en cuenta las medidas que me están diciendo que
tengo que llevar adelante con mi familia ¿se entiende? a eso le sumo estos patrones culturales,
este sistema de valores, este universo simbólico no se dio de la nada sino que se constituyó y me
constituyó a mí como sujeto en un contexto histórico-social, político y económico determinado.
Vuelvo al ejemplo de estos grupos que fueron criticados porque no cumplían con la cuarentena
como decía el ministerio de salud. Obviamente con esto no estoy defendiendo esa posición sino
simplemente digo que es una categoría para tener en cuenta para analizar estas situaciones que
se dan, y ¿por qué? porque todo dispositivo de política pública impacta, lo que nosotros hoy
tenemos es el ingreso del Estado a través de una política pública en el mundo privado. Es decir,
incluso si enciendo la televisión estoy teniendo el brazo largo del Estado repitiéndome lo que
tengo que hacer a través de las propagandas, de los distintos mensajes, etcétera etcétera.

(Dice el power: Dispositivos de PP – Sujeto: -Mecanismo por el cual se dispone como llevar
adelante una estrategia o una acción definida por la PP; -Su origen y propósito es modificar una
situación de base previamente diagnosticada. 1. Su sola aparición plantea un interés y posibilidad
de participación; 2. Tienen carácter dinámico y cambiante; 3. Pueden ser diseñados en diferentes
escenarios de trabajo y permiten flexibilizar lo dispuesto por la PP que los orienta; 4. El concepto
de participación está presente en su definición; 5. Genera un espacio de alteridades y
reciprocidades entre el mundo de lo público y el privado, y; 6. Los DPP producen significado y
dan sentido).
¿Cuál es la ventaja del dispositivo de política pública? que yo en mi casa defina un dispositivo de
esa política pública, una forma de llevar adelante, delinea cómo dispongo de mi casa para cumplir
con la cuarentena, cómo dispongo de mi escritorio para cumplir con las clases virtuales, cómo
dispongo de mi barrio para que en el comedor los chicos no tengan riesgo de contagio, cómo
dispongo en la provincia, cómo dispongo en el municipio, cómo dispongo en el hospital… es
decir, los dispositivos tienen que ver más con ese diseño del cómo voy a llevar adelante, en
función de los recursos con los que cuento, en función del grado de participación que le doy a los
actores protagonistas de ese lugar de ese universo, y donde básicamente lo que va a aparecer
claramente es la necesidad de una participación crítica y de una participación real que pone en
juego, que trae, todos estos valores, estas representaciones y estas ideas que llevan a cuidarme
o no cuidarme. Obviamente cuando pienso el dispositivo, cuando pienso con el otro me voy a
encontrar con una alteridad y con intereses diferenciados, lo que yo tengo que trabajar está ahí es
el conjunto: el interés del conjunto, el interés de la escuela, el interés de… etcétera etcétera.
Todos los dispositivos van a producir un significado y ese significado va a quedar, va a ser una
huella que queda en el sujeto, en los colectivos, en las unidades familiares. Va a formar parte de
nuestra historia, entonces los niños que hoy están jugando, que están haciendo alguna artesanía
y la madre dice no, no podemos salir por esto por ello, ese niño hoy está adquiriendo
herramientas de promoción de la salud, y que entran como un valor ya en su proceso cognitivo.
Es decir, la salud en aquellas familias donde no está la enfermedad, no está el virus, y se está
trabajando con las medidas de prevención, lo que las mamás, los papás y los adultos
responsables de esos niños están haciendo es promover salud. Bien, esto en cuanto a política
pública.

Ahora vamos a ir a otro texto que me interesa, que es el de promoción de la salud que es el que
quiero compartir, y que voy a empezar con lo que sería lo que plantea la carta de Ottawa.
(El power dice: Promoción de la salud: “Consiste en suministrar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma” (Carta de Otawa -
21/11/1986).

¿Qué dice la Carta de Otawa, que es de 1986, y es continuidad de la Declaración de Alma Ata?
después yo el próximo teórico voy a hablar de lo que es los enfoques de APS, y vamos a ir
retomando todas estas cuestiones.
Lo que dice la Carta de Otawa es que “consiste en suministrar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Es decir, fíjense
que acá aparece el poder de la ciudadanía ¿no? el ejercicio del control, el poder ejercer control
sobre la vida misma, sobre mi propia vida, sobre mi vida cotidiana. (Presenta un power que no
copié porque es exactamente lo que transcribo a continuación). Bueno ¿cuáles serían las líneas
de acción que planteó ya en el año 86, cómo se deberían pensar acciones de promoción de la
salud? bueno se deberían pensar teniendo formulación de políticas públicas saludables, es decir
no ante las pandemias, sino políticas públicas que apelen a lo saludable y no solamente al
recupero de la salud, la creación de entornos favorables para la salud, el reforzamiento de la
acción comunitaria a través de mecanismos de participación y de organización comunitaria, el
desarrollo de comportamientos saludables, y la reorientación de los servicios; ésto de la
reorientación de los servicios tiene que ver con poder ir desde la prevención hacia la promoción.
Pero esto es todo un tema porque nuestros servicios de salud y la historia de nuestro servicio de
salud, como hemos ido viendo está detrás siempre de estar preparado para la atención de la
enfermedad…

(Dice el power: Promoción de la Salud. Estrategias fundamentales: -acción intersectorial: para


lograr políticas públicas saludables; -participación comunitaria: en el uso de los conocimientos
sobre la salud para hacer elecciones saludables, y; -participación social: de los ciudadanos a
nivel local en los temas relacionados con la salud (Milton Terris – 1992).
Volviendo un poco a lo que es el concepto de salud integral, la promoción de la salud va a hablar
de las estrategias fundamentales que tienen que ver con la acción intersectorial, con la
participación comunitaria, y con la participación social ¿sí? La diferencia, el último punto de
participación social, tiene que ver con la posibilidad de que los ciudadanos formen parte de
instancias de gestión y de toma de decisión; como pueden ser en nuestro país, en la provincia de
Buenos Aires, en el mismo Chivilcoy, ustedes lo van a poder ver lo que son las mesas barriales,
los consejos locales… estos son instancias de participación
Social, ¿si? y no comunitaria, porque la comunitaria quedaría nada más que en la definición de
alguna acción para el barrio, pero la comunitaria y la social pueden ir juntas, en donde esto
comunitario se define y finalmente escribimos algo, y esto lo llevamos al concejo deliberante, lo
llevamos a la mesa local para que se tome, para la toma de decisiones o para procurar que se
defina una política pública. Es decir la promoción de la salud, la participación barrial y
comunitaria, permite iniciar el reclamo sobre un problema o un tema para poder empezar a definir,
a reclamar, ese derecho a partir de la definición de posteriormente de lo que sería una política
pública.

(Dice el power: Principios de la promoción de la salud: -se ocupa de la población en su vida


cotidiana, más que de las personas que están ya en riesgo de desarrollar determinadas
enfermedades, o que utilizan los servicios sanitarios; -dirige sus acciones hacia las causas
básicas o prevalentes de enfermedad, y; -depende especialmente de la participación de la
población).
Sin esa participación ciudadana sin esa participación comunitaria la agenda de la política pública
siempre va a estar dada por el Estado per se, y no como respuesta a necesidades o demandas
hechas por la sociedad o los colectivos. ¿Cuáles son los principios de la promoción? los principios
de la promoción es que va a plantearse todas las estrategias y las acciones que se plantean en la
vida cotidiana en la gente sana, más allá de pensar en las enfermedades sino que también va a
tomar actividades de promoción, es decir como en la vida cotidiana yo puedo utilizar los servicios
de salud sin necesidad de tener que ir a vacunarme o sin necesidad de ir a curarme ¿sí? es decir
la salita el primer nivel de atención ¿que puedo yo ir a hacer como ciudadana común del barrio
para promocionar salud? y no para ir a pedir un remedio, no para ir a curarme de una quemadura
etc etc. Va a dirigir las acciones básicamente a los factores de riesgo no, sino a los
condicionantes de esos factores de riesgo, en este sentido a lo que las políticas que determinan
las causas que generan la enfermedad, digamos la promoción de la salud más proactiva y va a ir
hacia poder pensar cuáles son los tres determinantes, y de dónde o quiénes son los actores
responsables de distinto determinante, y hacia allí va a ir a pensar modos de intervención
diferenciados. Y obviamente como la estrategia de atención primaria va a plantear la participación
comunitaria, pero una participación real, concreta ¿no?una participación crítica que implica
posicionarse en los propios intereses que tiene la comunidad.

(El power dice: Principios de la promoción de la salud: -utiliza enfoques muy diferentes que
combina para mejorar la salud. Por ejemplo, educación e información, desarrollo y organización
comunitarias, defensa de la salud y legislación; -los profesionales y no profesionales (promotores)
de la salud, especialmente los que trabajan en atención primaria, tienen un papel muy importante
en el desarrollo de la promoción de la salud y en facilitar que estos procesos ocurran).
Bueno, como los principios también de transición por los enfoques que utiliza o para los enfoques
va a trabajar mucho en lo que es la educación -formal e informal-, en la organización de
entidades comunitarias, en la legislación: esto que les decía yo, que un barrio pueda llevar a su
consejo local, que un municipio a partir de su concejo local pueda llevar adelante acciones o
defina políticas municipales que hacen a la promoción de la salud. Nosotros tenemos muchos
municipios que son denominados municipios saludables y esto tiene que ver con que ellos
definen acciones de cuidado del medio ambiente, el cuidado de tránsito, y son propios de ese
lugar. Y después también la promoción de la salud lo que va a unificar, en términos de accionar y
de pensar desde la salud es que no existen profesionales y no profesionales, sino que existen
sujetos actores, protagonistas de la salud especialmente los que puedan ejercer sus acciones en
el primer nivel de atención.

(Dice el power: PP y Promoción de la salud: -la promoción de la salud es pensada, en tanto


práctica política, como; –la estrategia que busca modificar las condiciones de vida de los grupos,
para que sean dignas y adecuadas; -apunta a la toma de decisiones desde el punto de vista
individual y colectivo, que permitan favorecer la salud).
Como la política pública y la promoción de la salud… toda acción de promoción de la salud es
una acción política. ¿Qué quiere decir esto? que define algo, que tiene un propósito. Y las
políticas de promoción de la salud tienen como propósito modificar o ir hacia la modificación de
las condiciones de vida, esto que decía yo: las determinaciones y los determinantes, para poder
brindar mejor calidad de vida o condiciones dignas y adecuadas de vida a las familias y a los
colectivos. Y apunta a no apuntar a la toma de decisión solamente individual sino que la toma de
decisión es de carácter individual y colectivo, en donde yo pienso desde el punto de vista
subjetivo este interés individual que yo tengo cuando lo llevo a lo colectivo se desdibujan interés
individual por un interés de mayor alcance por el interés de la mayoría, un interés de la mayoría
que va a tener implícito dentro de ese interés mi interés individual, donde está mi voz, mi interés,
mis necesidades. Es decir cómo el yo se transforma en un nosotros, esta es la idea o mejor dicho
la meta de la política pública, en tanto pensada como la generación del bien común, y la
promoción de la salud en términos de, en el aspecto que es lo sanitario, esto de pensar la salud
para todos, el cuidado para todos, el acceso a la promoción de la salud por parte de todos.

(El power dice: Promoción de la salud: -se presenta como superadora de la prevención en
tanto; -no le es suficiente la ausencia de enfermedad; -se plantea como objetivo permanente ir
optimizando los niveles de vida y de salud, en este sentido; -la promoción de la salud tiene su
punto de partida en la salud propiamente dicha, y; -propone abordajes que apuntan a mantener y
mejorar los niveles de salud existentes; -actuar desde la promoción de la salud plantea cambiar la
perspectiva de abordaje de los procesos salud enfermedad abandonando las categorías
individuales de análisis y acción –persona, enfermo, etc-; -se generan proyectos
colectivos/respuestas colectivas).
La promoción de la salud se va a diferenciar de la prevención, porque la promoción de la salud va
a trabajar sobre los aspectos sanos de una comunidad, de un individuo. La prevención, sin
embargo, que viene de la historia de la medicina, va a trabajar sobre los riesgos, es decir, cuando
aparecen las prácticas preventivas en sus distintos niveles es porque ya está la enfermedad, es
inminente, o la posibilidad de enfermar es inminente porque están presente los factores de riesgo.
Sin embargo la promoción de la salud no está detrás de los riesgos sino que está potenciando
aquello saludable, para en el conjunto va a tomar las estrategias que esa comunidad o esa
unidad familiar o ese sujeto tiene para potenciarlas. Si volvemos al ejemplo de la pandemia van a
ver que dentro de una familia se están tomando medidas preventivas y medias promocionales, es
decir que yo puedo ir con mi hijo y que dibuje al coronavirus o haga un títere con la cabeza del
coronavirus, y yo ahí estoy haciendo promoción de la salud: en tanto el niño está sano, la madre
está sana y estoy fortaleciendo un vínculo a partir del juego, y además estoy haciendo educación
para la salud, estoy promoviendo salud y el niño está aprendiendo, está incorporando a su
estructura cognitiva y a sus valores, la salud. Y después hago antes de que se vaya o antes de
comer, o varias veces al día, lo que hago es la práctica de higiene, es decir, hago una práctica
preventiva. Pero potencio lo sano, juego con él, estoy con él, habló con él ¿si? lo mismo que con
los adultos, esto de poder… el concepto de las estrategias que nos estamos dando ante la
interrupción de nuestra vida cotidiana y de nuestras lógicas de la vida cotidiana, lo que nosotros
estamos haciendo digamos: hacemos actividades en un balcón, cantamos y tocamos la guitarra
en el baño, no sé… y miles de formas que nos permiten seguir adelante con esta vida cotidiana
porque necesitamos potenciar lo sano, aquello que nos hace sentir bien. Entonces esa es la idea
de la promoción de la salud a diferencia de la prevención ¿si? Actuar desde la promoción de la
salud plantea cambiar perspectivas de abordaje de los procesos salud enfermedad, vamos a
pasar de categorías individuales a categorías colectivas.
(Dice el power: Promoción – APS: -si se fortalecen las estrategias de promoción se estarían
encaminando las prácticas sanitarias apuntando a dar cumplimiento a uno de los postulados de la
APS, la participación de la comunidad; -no se toma en cuenta el riesgo sino el potencial de salud
que posee un individuo, una comunidad o un grupo social; -la promoción de la salud tiene como
fin mejorar la salud individual y colectiva y contribuir al logro de la equidad y la justicia, y; -exige
un concepto integral de salud a partir de los determinantes sociales y privilegia la toma de poder
–empoderamiento-).
Si se fortalecen las estrategias de promoción vamos a estar encaminando hacia prácticas, hacia
girar un poco la función desde la atención primaria… yo no creo, mejor dicho no estoy convencida
de que pasada la pandemia, más allá de que quede en historia, va a quedar en la narrativa de las
familias y de la sociedad en su conjunto de la pandemia, el posicionamiento frente al cuidado de
la salud va a ser distinto, cómo nos vamos a cuidar va a ser distinto… vamos a valorar más esto,
el hecho de estar sanos todos los días, que hoy por hoy no lo tenemos ¿no? hasta antes de la
pandemia no lo teníamos. Esto del respeto por el otro, esto de la distancia social implica el
respeto por el otro y estoy cuidando al otro, una política del bien común, no me le encimo al otro,
sino que lo estoy cuidando y me cuido. Esta relación intersubjetiva es importante desde el punto
de vista de la salud mental.

(Dice el power: Empoderamiento/Rol de la Psicología: -empoderamiento, se refiere a la


capacidad de las personas de tomar decisiones y llevar a cabo acciones, individualmente y en lo
colectivo; -empoderamiento individual, se refiere a las características psicológicas de auto-estima,
confianza en sí mismo, etc).
La promoción tiene como fin mejorar la salud individual, esto es un concepto integral de salud, y
el concepto de empoderamiento que aparece también como algo muy importante desde el punto
de vista de la salud mental. El empoderamiento se va a referir a la capacidad de las personas de
tomar decisiones, y de llevar adelante acciones individuales y colectivas. Y el empoderamiento
individual se va a referir a las características psicológicas de auto-estima, de confianza en sí
mismo, etc., ahí es nuestro campo, el rol del psicólogo en estas situaciones.
Bueno espero que se sigan cuidando y que sigan bien, y les mando un beso.

Políticas Públicas y Género

Buenos días ¿cómo les va? espero que estén bien. La idea de hoy es trabajar dos temas: uno
para cerrar la clase de políticas públicas, la propuesta es pensar o trabajar algunos conceptos
referidos a el texto de Rodríguez, que plantea las políticas de género políticas públicas y la
problemática de género, y después me interesaría plantear, trabajar… voy a adelantarme en la
unidad porque sé que ustedes estuvieron trabajando con Mabel todo lo que es epidemiología y
estadística, y bueno me interesa, cómo el lunes comienzan con Karina con las prácticas, me
interesaba también que puedan, que podamos revisar algunos conceptos por si no quedaron del
todo claros. Las políticas públicas, nosotros vimos que tenían un ciclo de formulación, de diseño,
un fin y una meta, que tiene que ver con el bien común y con poder a partir de generar
dispositivos de políticas públicas resolver situaciones que preocupan o problemáticas que
preocupan al conjunto de la sociedad, en relación también nosotros habíamos dicho ¿cómo se
definen las políticas públicas? habíamos dicho también que siempre responden a haber sido un
tema que ya ha sido problematizado por la sociedad en su conjunto. En este sentido vamos a
tener que tener en cuenta las características negativas de las políticas públicas, del círculo de las
políticas públicas, que no siempre se plasman en las estrategias o en los dispositivos que se
piensan desde el estado, la resolución a problemas complejos. En el caso de género o de las
políticas de género estamos frente a uno de esos ejemplos, no siempre las estrategias y los
dispositivos que se piensan, dan respuesta a tan compleja situación como es el género en
términos de desigualdad. ¿Por qué es ésto? porque si nosotros pensamos que la población es la
que demanda la ejecución de la política pública, porque quiere que el estado resuelva esa
situación de inequidad o de desigualdad, vemos que hay una lógica que tiene que ver con que la
población que responde a las necesidades de equidad de género o de igualdad de género es la
población, básicamente, más vulnerable y que más alejada está de espacios de toma de decisión,
o espacios de reclamo. Es por eso que también hay cierta desigualdad ya también, en la
posibilidad de acceder al reclamo de una política pública que resuelva esa situación, es decir, el
mismo grupo que está vulnerado no puede instituirse como un grupo de reclamo o como
demandante de política pública, como un actor que demanda una política pública. Las políticas
públicas deben trabajar… las estrategias que se planteen deben trabajar siempre sobre, y
avanzar sobre las causas que generan esta inequidad de desigualdad. Hay una dimensión que es
la que más tiene que ver con el mundo de lo público, no tanto, aunque aparecen factores del
mundo privado, pero hay una dimensión que tiene que ver con el ámbito laboral, el ámbito laboral
-no solamente en la Argentina sino en el mundo entero- ha sido el lugar o el espacio o el
escenario donde la mujer ha sido y sigue siendo víctima de desigualdad y de inequidad, ¿cuáles
serían las estrategias que la política pública tendría que tener en cuenta? básicamente partir de
que hay un reconocimiento a la diversidad que se plantea en el ámbito del trabajo en relación al
género, a esto del género desde el punto de vista de construcción social, como un constructo
social, es decir, no hay estrategias o dispositivos que equiparen dentro del ámbito laboral esta
desigualdad que da el género, lo masculino y lo femenino ¿si? no hay igualdad en el acceso.
¿Cuáles serían estas desigualdades que se dan? Bueno, en principio nosotros vemos que la
mujer, más allá de que tenga acreditaciones académicas en la misma titulación que el hombre,
son muy escasos los espacios que se dan para ocupar espacios de liderazgo o espacios de
gerenciamiento, siempre tomándose como una dimensión negativa de la presentación de una
mujer a estos espacios en lo que se incorpora la dinámica del mundo de lo privado que tiene que
ver con la maternidad y la crianza de los hijos. Si bien también otra de las dificultades que hay
tiene que ver con que si la mujer ingresa al mundo laboral, no son las mismas las retribuciones
económicas, es decir, al mismo nivel de puesto laboral, diferentes formas de retribución ¿sí? esto
siempre, sobre todo en el mundo de lo privado; las empresas, va a estar escondido bajo la lógica
de los premios, de mayor cantidad de horas laborales, que se le otorgan más al hombre que a la
mujer las horas extras, etcétera etcétera. Otra característica que tiene el mundo laboral, que hay
que tener en cuenta sobre todo la cuestión de la subjetividad, es que muchas de las actividades
están feminizadas, en el ámbito de la salud, del mundo sanitario, lo vemos ahora con la pandemia
digamos… la gran mayoría de quienes están atentos y atendiendo, asistiendo el covid 19 es el
mundo de la enfermería que está altamente feminizado, y el mundo de la educación que si bien
no está atendiendo sí está siguiendo con la educación, en el hogar, a través de lo virtual, que
también está altamente feminizado. Esta brecha… bueno, lógicamente se van a reproducir en un
sistema capitalista que lo que pretende es la máxima de producción; si bien la mujer es
económicamente productiva no alcanza la igualdad de los derechos, a su vez se va a dar una
distancia mayor de inequidad al momento de la jubilación, de cuando la mujer acceda a lo
previsional -sobre todo en el ámbito de las clases más vulnerables-, porque si uno está en una
empresa a determinado tiempo y no ha accedido a la posibilidad de la jerarquización y cambiar de
categoría, esto va a impactar obviamente en lo que después va a ser lo previsional, el aporte que
esa mujer ha tenido a lo largo de sus 30 años de trabajo. En el hogar aparece este trabajo no
reconocido, o sí reconocido socialmente pero no por todos los estamentos, esto es desde la
crianza en el hogar, que exige una presencia muy fuerte de la mujer -en términos de organización
y gestión de las tareas domésticas- esto que comienza a ser hace unos años ya compartido con
el hombre, y desde el punto de vista legislativo, esta población vulnerable que eran las amas de
casa que habían venido desarrollado la tarea de la crianza de la organización en la gestión al
interior del hogar, y el cuidado de la salud que siempre es la que refiere o el referente para el
cuidado de la salud, es lo que las políticas de jubilación a las amas de casa intentó generar… fue
una política intentando llegar a la equidad, es decir, aquellas más mujeres que habían estado
durante tantos años atendiendo a su familia recibieron lo que fue la jubilación que se hizo en el
gobierno Christina Kirchner: la jubilación para las amas de casa. ¿Qué es interesante que
nosotros podamos ver, que vemos, que a la desigualdad de género tenemos que sumarle,
digamos, otra esfera de la vida social que tiene que ver con la desigualdad de las clases
sociales? entonces se va complejizando la posibilidad de abordaje de esta problemática cuando
nos vamos metiendo a lo profundo de lo que es hoy por hoy el tema de la violencia de género.
¿Cuál es la particularidad que tiene la mujer y el mundo laboral, la relación de la mujer con el
mundo laboral o el mundo del trabajo? la particularidad que tiene es que ante situaciones de crisis
la mujer es la que prontamente sale del hogar, y aumenta la presencia de la mujer en el sistema
productivo. Esto se ve en las situaciones de crisis, se vio en el año 89 con la hiperinflación,
acompañada siempre de las políticas compensatorias que son los planes, se vio en la crisis del
2001, se vio en el acompañamiento también de la mujer en la guerra de Malvinas, digamos,
donde también las tareas de las mujeres, de las madres en general, de las adolescentes, en esto
del acercamiento de los tejidos, las bufandas, los guantes para los veteranos, para los soldados;
también estuvo presente la mujer muy fuertemente con una tarea al interior del hogar, y se ve
también hoy en el covid donde aparece, si bien el hombre ha tenido y tiene, va teniendo un lugar
un espacio más de producción al interior del hogar, sigue siendo la mujer la que está a cargo de
esto. La diversidad, el género… digamos, para trabajar las políticas de género tenemos que
reconocer que hay una diversidad de géneros, y ahí otra vez nos encontramos con otra esfera
más, es decir, tenemos: la diversidad, la inequidad de género planteado un término de constructo
social de varón y mujer, y las actividades ligadas al mundo del varón y de la mujer, básicamente
con una construcción basada en la fuerza, la capacidad, etcétera etcétera, ligada al estrato
biológico; luego vamos a tener la diversidad en términos de unificar esto de la desigualdad de
género que se suma a la desigualdad de clase, y; las políticas públicas tienen, que la diferencia
de género, la desigualdad de género juntamente con la desigualdad de clase, lo que hay que
pensar es que las políticas de género deben trabajar sobre las relaciones de género, es decir, y
ahí es donde entramos nosotros, desde el punto de vista subjetivo. ¿Cuáles son estas relaciones
de género? son aquellas que moldearon a lo largo de nuestra historia lo que es ser mujer o ser
hombre, esto que yo planteo como el constructo de género. En este sentido en la sociedad las
pautas culturales fueron construyendo, a lo largo de la historia de cada sujeto, una imagen de qué
debe ser él, qué debe hacer él, dónde debe insertarse laboralmente él o ella… ahora bien, como
esta relación de género ha sido construida a lo largo del tiempo, con pautas culturales
socialmente aceptadas y validadas, como es un constructo y no está dado por la naturaleza sino
que la misma sociedad lo ha ido constituyendo, esas relaciones, esos constructos, pueden
modificarse. Es decir, por eso mismo las políticas de género deben abordar lo que está debajo de
la inequidad o la desigualdad que son las relaciones, es decir, trabajar sobre ese vínculo entre
dos o más personas, que cuya matriz dice qué espera del otro… en este sentido, como sociedad,
estamos con la capacidad de reconstruir esas pautas si se quiere culturales, o esos patrones que
moldearon lo que en nuestra sociedad se plantea qué es ser mujer y qué es ser hombre. Esta
noción de diversidad la podemos trabajar en los distintos itinerarios que tienen las personas en el
ámbito laboral ¿cuál es el concepto de género? el concepto de género va a pelear que tiene dos
dimensiones: una dimensión subjetiva y una dimensión objetiva. La dimensión subjetiva tiene que
ver con ¿cuál es la visión y las actitudes de ese sujeto en relación a su género?, y los objetivos en
función de esa visión que tiene, las decisiones que toma a lo largo de su historia. Ahora bien,
estas decisiones y estas acciones -si nos ponemos a pensar en la cuestión del constructo social
de género-, van a estar ligadas o deberían estar ligadas a esto de lo esperable, sin embargo,
como este constructor repito puede modificarse, esto de lo esperable deja de condicionar… la
modificación de esto de lo esperable deja de condicionar a este sujeto a tener que hacer lo que la
sociedad espera que la haga; es decir, la sociedad a mí me condiciona -porque soy mujer- a tener
que llevar adelante determinados comportamientos, y que la visión que yo tengo que construir a
lo largo de mi historia de mí misma como mujer debe ser así… bueno este debe ser así es lo que
en las relaciones de género se puede modificar. Esta dimensión objetiva, es decir, lo que es
esperable, y lo que me condiciona más la dimensión subjetiva que es: ¿cuál es la visión que yo
tengo de mí y de mis capacidades? hace que sean elementos claves para la toma de decisión, en
función de generar dispositivos de política pública. Es decir, tengo que trabajar sobre esas
brechas de lo esperable y lo que realmente el sujeto desea hacer, y se siente con capacidad con
competencia objetiva clara de poder asumir ese rol o en insertarse en ese plano del ámbito
laboral, o del sistema productivo. Ahí es donde aparece el estado ¿cuál sería nuestro rol? nuestro
rol sería -no somos definidores de política pública- pero sí actores que pueden llevar adelante
ciertas estrategias, ciertos dispositivos, que permiten trabajar sobre estas relaciones de género en
el ámbito de las instituciones; entonces al trabajar nosotros sobre esta visión que tienen las
personas de lo que el otro es, de lo que la sociedad o yo espero del otro, que el otro resuelva, o
que el otro responda desde mi visión, esta relación vincular atravesada por el género es un
sustrato, es un escenario sobre el que los psicólogos debemos trabajar, sobre todo en el ámbito
de la grupalidad. Y en la complejidad de las instituciones, cuando analizamos las relaciones, no
solamente tenemos que analizar las relaciones en términos de la distribución de poder que están
dentro de las instituciones, sino ir más allá de ese análisis y de analizar estas relaciones de
poder, ver: ¿cuál de las variables que atraviesan la visión de género están siendo tenidas en
cuenta para esta distribución de poder? si encontramos que hubo alguna variable que incidió para
la toma de decisión o para ocupar el espacio de poder ligado o vinculado a la diferencia de
género, es allí donde nosotros tenemos que trabajar… espero haber sido clara en esto. Entonces
el psicólogo va trabajar sobre las relaciones de género, que básicamente son de inequidad y que
responden a este constructor social que nosotros tenemos la potestad de trabajar, y de poder
modificar, porque trabajamos sobre las representaciones sociales, sobre el imaginario
social ,sobre los mandatos sociales o mandatos familiares, y que van siendo introyectados en el
sujeto desde su niñez desde su crianza, pero que en algún momento el sujeto puede pensar o
decidir o querer romper con esa matriz, y avanzar desde otra perspectiva. Entonces, esa sería
nuestra labor básicamente, teniendo en cuenta la perspectiva de género. Siempre que
analicemos relaciones, sobre todo en el ámbito de las instituciones o de los grupos, nos va a
quedar (o cuando hagamos la descripción si ustedes van a una institución a hacer una entrevista)
van a poder analizar, no sé si exhaustivamente o no por ser un primer análisis, no nos vamos a
dar cuenta o sí, si la conducta es muy visible, de la desigualdad de género, de la inequidad de
género. Bueno esto es lo que nosotros tenemos que tener en cuenta para poder pensar desde el
rol del psicólogo las perspectivas de género ¿cómo trabajar sobre las relaciones de género? la
perspectiva de género tiene que ver con esto, con poder ir más allá de describir las inequidades,
sino que analizar dentro de esas inequidades ¿dónde aparece la desigualdad en las relaciones de
género?...
Nosotros estuvimos trabajando políticas públicas, concepto de salud integral, hablamos del
derecho a la salud, hablamos de los paradigmas para trabajar y abordar el análisis de los
procesos de salud-enfermedad y de atención, y después trabajamos el concepto de política
pública… Cuando hay una problemática social, sobre todo en el ámbito de la salud pública -como
es el caso de ahora, del covid 19- vamos a encontrarnos que el estado toma como una
herramienta fundamental a la epidemiología, en este sentido ustedes deben haber visto con
Mabel la historia de la epidemiología, esto de pasar de la epidemiología eminentemente biologista
-de la tríada epidemiológica- a la epidemiología crítica. La epidemiología crítica es la que va a
acompañar el desarrollo mismo de pensar los procesos de salud y enfermedad como algo
histórico, y cuya determinación es producto de la sociedad y de la economía de un país. ¿Qué va
a plantear la epidemiología crítica? en realidad va a plantear no solamente que hay que analizar
los factores y las variables desde el punto de vista biológico, sino que hay que avanzar también
en analizar otras variables, que hacen a la aparición o no de procesos de salud-enfermedad. La
epidemiología en realidad es una herramienta de política pública -más allá de que es una
disciplina científica- en términos de política, porque es una herramienta, es un instrumento, que
todo estado debe tener al alcance porque es el que le va a permitir lo que se denomina la toma de
decisión informada. La toma de decisión informada tiene que ver con esto: ¿cómo la estadística y
la epidemiología -a través del monitoreo permanente de los procesos de salud o enfermedad- le
otorga a quien viene definiendo políticas sanitarias, el dato fresco? en ese sentido la
epidemiología es una herramienta que le otorga, que le aporta a la salud pública… sin los datos
epidemiológicos estadísticos las estrategias o los programas de salud pública irían a la deriva,
hacia la universalidad, cuando en realidad la epidemiología lo que va a ir permitiendo en esta
planificación estratégica es ir despejando de la universal a lo focal, es decir, ir despejando aquello
que puedo dejar por fuera de la atención para focalizarme en aquello que hoy sí o sí tiene que
seguir bajo mi atención. Si ustedes se ponen a pensar nosotros estamos, justamente el covid 19
está trabajando permanentemente las decisiones de las políticas públicas, estas políticas
sanitarias que se están llevando a cabo tienen su apoyatura concreta en los datos
epidemiológicos. Como definición de la epidemiología, vamos a plantear que la epidemiología lo
que analiza son la frecuencia de aparición de la enfermedad, esta frecuencia de aparición de la
enfermedad es lo que va a guiarnos por dónde seguimos, qué ruta vamos tomando, dónde hay
que ampliar las medidas y dónde se pueden ir abriendo -este es el caso nuestro de ahora, la
cuarentena- y en donde no se puede abrir, es más quizás haya que tomar mayores decisiones de
cuidado y de prevención.
La epidemiología… en este sentido de ser una herramienta de la política pública lo que hace es
vigilancia epidemiológica, hoy estamos frente claramente al ejercicio de la vigilancia
epidemiológica, es decir, todos los días el dato fresco. En realidad la epidemiología en nuestro
país, el programa de epidemiología y estadística sanitaria funciona todo el tiempo, todo el año,
pero hoy se ha hecho público, este año se ha hecho público, por la epidemia, pero esto es
permanente digamos ¿por qué? porque dentro de las funciones esenciales de la salud pública
que debe cumplir el estado está la del monitoreo de salud de la población, es decir, no solamente
ahora por la epidemia sino que siempre se está monitoreando, a nivel jurisdiccional, ya sea en los
municipios, en las provincias o las regiones las distintas regiones del país, la salud de la
población; en términos de poder ir viendo datos claros, datos frescos, para las patologías crónicas
como pueden ser los pacientes diabéticos, los pacientes con cardiopatías, la salud mental y las
patologías de salud mental están este siento siempre vigiladas por la epidemiología, el análisis de
los intentos de suicidio, las internaciones en el campo de la salud mental, las externaciones,
digamos todo… no hay ningún proceso de salud-enfermedad o práctica de atención que escape
al análisis estadístico y epidemiológico. Lo que ha sucedido este año es que ahora toda la
población argentina tiene algunos elementos claves que llegan a través de los medios de
comunicación a sus domicilios, a sus hogares, está entrando el concepto de lo que es la
epidemiología. ¿Cuáles van a ser los dos indicadores básicos de la epidemiología? el indicador
es aquella herramienta que me permite medir, eso es un indicador sanitario ¿si? me permite
medir cómo viene produciéndose el cambio en función en esa población, en función de la
aparición de la enfermedad… ¿cuáles son los indicadores básicos que va a tomar la
epidemiología? Va a tomar variables e indicadores: las variables tienen que ver con el tiempo, el
lugar y la persona, y dentro de cada una de estas variables las características propias; si nosotros
tomamos como ejemplo la aparición del covid y la queremos comparar, por ejemplo la aparición
del covid en Caba, en ciudad de Buenos Aires, específicamente en alguna villa, puede ser la 131,
si queremos tomar ahí vamos a analizar estas tres variables –tiempo, lugar y persona- y dentro
del tiempo va a haber otros indicadores más chiquitos, más finos, es decir, en qué período se dio,
etcétera etcétera; en la variable económica de qué vive esa persona, cómo es la producción de su
economía familiar; y en el término también del nivel educativo, hay una serie -que seguramente lo
trabajaron con Mabel- de indicadores, dentro de estas tres variables, que van a obviamente ser
diferentes a alguien que vive en La Plata ¿si? incluso en una zona periférica de La Plata va a ser
distinta a la zona periférica de caba. En sí estas son las tres variables: tiempo, lugar y persona.
Ahora bien, estas son las variables que se tienen en cuenta, el indicador -que es propio de la
disciplina de la epidemiología- lo que va a permitirme medir es la frecuencia de la enfermedad; y
que van a ser la incidencia y la prevalencia. Todos los días nosotros estamos viendo -si alguno ve
el noticiero- nos están atestando todos con los gráficos de barra, con la curva
ascendente/descendente, y lo comparativo, que es muy interesante de ver, de Argentina con
otros países cercanos, o los países de América Latina. La incidencia son los casos nuevos, todos
los días ustedes vieron que nos dicen hoy hubo tantos casos nuevos, bueno y que estos casos
van a variar, ellos ponen total país y después van diferenciando por región o por jurisdicción; si
ustedes analizan el total de incidencia… por ejemplo hay un número total de 280 casos nuevos;
cuando van al análisis de esos 280 casos nuevos van a ver que de los 280, 160 se dieron en
caba, y si avanzo en el análisis dentro de caba ¿en qué lugar de caba? bueno la villa h1n1.. en
esa villa ¿en qué lugar de esa villa? es decir, voy avanzando en poder ir desmenuzando, con el
indicador ¿sí? que es la incidencia, adónde tengo que llevar mis medidas más restrictivas, si se
quiere, para atacar la incidencia… si el caso es ahí, si el mayor número de casos se dio ahí es
porque ahí las variables (tiempo, persona y lugar) son las que yo tengo que manejar. No es
casual que la mayoría de casos que se están dando en caba sean en las zonas más vulnerables,
en donde además de inequidad de género, todo esto que estuvimos viendo, están presentes
determinantes sociales como puede ser la falta de agua potable; entonces si yo tengo ese
indicador ahí, esa incidencia ahí, evidentemente esa incidencia, además de si yo analizo de la
política pública, está develando una ausencia del estado ¿si? entonces voy a tener que generar
rápidamente una respuesta, una estrategia, un dispositivo de política pública que me permita
bajar allí la incidencia que se está dando en ese lugar focal ¿se entiende? es decir, el indicador
es ese…si miro el otro porcentaje, que deje por fuera, va a estar distribuido entre Mendoza,
Buenos Aires, bueno… Tres cordones del conurbano son los tres cordones más peligrosos:
primero, segundo y tercer cordón del conurbano en donde nosotros tenemos cuatro millones de
habitantes, que es una densidad poblacional muy alta; entonces la incidencia es esto: los casos
nuevos. Ahora para analizar los casos nuevos yo tengo que tomar las variables… y se dan en un
período -fíjense que nosotros estamos tomando, como estamos en epidemia, estamos tomando la
incidencia día a día, cuando no hay casos de epidemia lo que se hace es una corte semanal, y
quizá según la patología que se quiera monitorear es quincenal digamos, y algunas hasta
mensual digamos, dentro del ámbito de la salud hay muchísimas patologías y problemáticas que
según la prevalencia -que es lo que ahora voy a explicar- voy a tener que necesitar monitorearla
día a día, semanalmente, quincenalmente, mensualmente. Por eso antes nosotros, antes del
covid 19, lo que siempre la Argentina ha monitoreado muy fuertemente son -en el ámbito de lo
materno infantil o de la niñez- la morbilidad y mortalidad materno infantil, que es el área más
sensible de la pirámide poblacional de un país. La frecuencia, perdón, la prevalencia, tiene que
ver con aquellos casos que persisten, y que siguen estando bajo la enfermedad -para que lo
puedan entender por ahí un poco más claramente, aunque no tengo el pizarrón, yo tengo la
incidencia ¿sí? en la semana, el lunes hubo 50 casos nuevos; el martes hubo 70 casos nuevos,
entre 50 y 70 hay una diferencia de 20, esos 20 son los que prevalecen… es decir, es una medida
que me permite a mí ver la base que tiene la prevalencia, que tiene la enfermedad, entonces si al
otro día aparece 0, si el miércoles hay 0 caso sigo teniendo la prevalencia de 20, es decir, la
prevalencia es la diferencia que hay entre uno y otro, que es lo que me permite analizar la
prevalencia ¿si? Otro dato importante que a nosotros nos están dando es el de las altas, las altas
son importantes porque allí estaríamos en el nivel de prevención terciario, es donde ya la
enfermedad pasó, el proceso salud-enfermedad inicio y ya pasó, y deja secuelas… ¿cuáles son
esas secuelas? bueno esto de tener que cuidarse más para no adquirir otros resfriados, seguir un
poco cuarentena dentro de la casa, los cuidados hay que seguir potenciándolos más allá de que
ya está inmune, esa persona hubo ciertos invasiones en el cuerpo humano y esto también tiene
que pensarse… Y desde el campo de la salud mental digamos cómo vivió, como tramitó el haber
sido identificado como paciente de covid 19, porque no es lo mismo ser identificado en un tiempo
normal de tener una gripe o una neumonía y ser un sujeto que fue identificado como un paciente
con covid 19… Esto de ser definido y autodefinirse como un paciente con covid 19 obviamente no
es lo mismo que decir me fui a sacar una muela, o me dice un tratamiento, esto es lo que
nosotros vamos a tener que trabajar luego de la de la pandemia –desde el campo de la salud
mental- y también al interior de las familias, porque va a quedar la anécdota de que el abuelo, la
abuela, el tío, la tía, la prima… fue paciente de covid 19, es decir, se historiza la enfermedad,
pasa a formar parte de nuestra historia, y como tal de la historia familiar, de la historia del barrio, y
esto nos hace ser personaje ¿no? empezamos a ser un personaje que tuvo tal cosa, bueno esto
de ser el personaje es algo a trabajar desde el campo de la salud mental; no a todo el mundo le
puede venir bien o le gusta que lo señalen como paciente de covid 19, es más; y piensen que lo
que se está diciendo es paciente con covid 19 y volvemos a esto de la falta de nombres: esto de
la deshumanización, así que esto es un tema -me corro un poquito de la epidemiología- a tener
en cuenta. Todas estas cuestiones hay que ir y analizándolas, hay que ir mirando porque
lamentablemente no está siendo tenida muy en cuenta la dimensión de la salud mental en todas
las herramientas, o todas las políticas que se están dando en el ámbito de lo público. Bueno será
un tema que tendremos que discutir como disciplina porque si estamos muy de costado o por
iniciativas propias, pero bueno no a todo el mundo le viene igual el aislamiento; el aislamiento
puede generar angustia, puede generar desazón, porque interrumpe el proyecto de vida -más allá
de que el proyecto de vida sea ir a comprar el pan- sobre todo a los adultos mayores, cuya rutina
de todos los días de salir a comprar el pan, ir a la verdulería y hablar con la vecina forma parte de
su proyecto de vida, que le da sentido, le permite historizarse seguir historizándose, más allá de
que al interior de las familias se puedan seguir haciendo cosas, la historización social, el vínculo
social, ha sido detenida; y esto en un ser social como nosotros es importante, impacta, y hay que
tenerlo en cuenta. Por eso todos y todas ustedes pueden, que son estudiantes de los últimos
años de la carrera, deben ayudar a tramitar todas estas cuestiones… bueno si hay algún abuelo o
algún tío o alguien más angustiado estar más presente con las llamadas videollamadas, o el
teléfono de línea; hacerles llegar con los cuidados del caso algún regalo, algún obsequio… o
pedirle que nos hagan algo, digamos si tenemos algún tío, un abuelo, o alguien cercano que
sabemos que teje muy bien al crochet bueno, les pedimos que nos hagan una carpetita…
digamos, mantener el vínculo hasta que podamos volver a estar juntos, sobre todo en la familia
que son de nuclearse ¿no? Bueno ¿qué más de la epidemiología? no mucho más, hay diferentes:
está la biología descriptiva, la explicativa… sería interesante que ustedes pudieran -en un
cuadernito- ir tomando nota de los datos en esta semana o los diez días que quedan… sobre una
semana del mes de mayo, si quieren la semana próxima, y vayan anotando día a día los casos
nuevos. Entonces en una línea van a hacer arriba una línea que diga día por día casos nuevos y
abajo otra línea con la diferencia entre caso nuevo y caso nuevo, la recta, para poder ver en esa
semana el número total de incidencia: es decir la cantidad de casos nuevos; y el número de
prevalencia… tomen la incidencia y fíjense dónde están los focos, la distribución a nivel país ¿sí?
para después poder analizar en esa distribución, y en el país, vamos a ver qué es distinto… las
variables son distintas y uno puede ir analizando, tomen de sus distritos, por ejemplo tomen
Chivilcoy u otros distritos, y pueden analizar, si ustedes tienen información día a día en un
noticiero local, bueno a ver qué características tiene Chivilcoy… esos distritos que no tiene el
conurbano, o no y qué se diferencia en ese tiempo, lugar y persona, pero si no hagan este
ejercicio para poder pensar y ver la incidencia que tiene hoy entre sí sobre distintos distritos;
ustedes tómense cada uno su distrito y después compartan que pasó en la incidencia de cada
uno de ellos… También sería interesante que pudieran indagar si se profundizó o no las políticas
de género que ya tenían en su municipio, si hubo nuevos casos de violencia de género, en cuanto
los hubo si se generaron dispositivos nuevos, si las instituciones barriales están teniendo una
alerta con el tema de la violencia o no, la atención de las mujeres, si esta cuestión estuvo
apareciendo y se está teniendo en cuenta en el municipio, en los municipios. Pero bueno
recuerden esto: que la epidemiología es la herramienta fundamental de política pública, sin los
datos frescos no hay toma de decisión informada, por eso el presidente con el equipo, cada vez
que sale, sale con sus filminas diciéndonos, mostrándonos la curva… Otro tema muy interesante
es poder analizar después, pasado todo esto, las medidas que toman los diferentes países y
cómo les ha ido en la incidencia y la prevalencia, más allá de la posición ideológica frente a los
procesos de salud-enfermedad. Bien, espero haber sido clara en los conceptos, la idea es que
ustedes vayan hilvanando los conceptos que vamos trabajando. La propuesta mía es la siguiente
–porque sino vamos a quedar con algunos temas colgados- yo les voy a subir este vídeo al aula y
les voy a subir alguno pequeños tips para que puedan hacer esto de la prevalencia y de la
incidencia… Yo les voy a subir todos los sábados un vídeo con un tema ¿sí? porque el lunes
ustedes empiezan con Karina en las prácticas, así que me interesa ir fortaleciendo desde este
espacio aquello que ustedes no pueden -por la cuestión de la virtualidad no puede tener muy o
por el tiempo y el espacio de la pregunta y la repregunta- es decir, el próximo tema que yo voy a
trabajar va a ser la atención primaria, y los enfoques de atención primaria, y también van a tener
un vídeo y un power también ahí y el texto; y después vamos a empezar -si a ustedes les parece
bien, me lo matan por el aula si les parece bien o no- que trabaje planificación o que avance con
los textos de salud mental.
-Finaliza el video hablando sobre los alumnos de promoción y demás detalles administrativos que
no terminaban de ser pertinentes para las temáticas habladas-
Así que bueno quedamos ahí en vernos nuevamente la próxima clase, va a ser sobre la atención
primaria de la salud, y también siempre vinculado a la epidemia que estamos atravesando
¿epidemia por qué? porque superó los casos esperados… eso es la epidemia, así se define
epidemiológicamente; se superaron los casos que se esperaban naturalmente, por eso la declara
la OMS (la organización mundial de la salud), ha habido un número de casos a nivel mundial que
excede el número que se espera de cualquier enfermedad, a partir de allí se declara epidemia.
Otro tema interesante que tampoco estamos viendo desde el campo de la salud mental es que no
se está generando ningún dispositivo de acompañamiento para aquellas personas que han
perdido un ser por el covid 19, que no es lo mismo la tramitación del duelo ¿no? estos son temas
interesantes para charlar quizá en algún momento, en alguna de las clases que trabaje… yo
ahora estoy leyendo material sobre este tema, quizá les pueda comentar algo. Bueno, les mando
un beso. Cuídense mucho y nos vemos.

Atención Primaria

Hola buenas tardes, bueno la idea de hoy espero que se pueda escuchar bien es trabajar el
concepto de atención primaria de la salud vinculado obviamente a lo que venimos trabajando que
son: el concepto de salud integral, los paradigmas de atención en salud, y las políticas públicas y
su vinculación con las políticas sanitarias. Cuando uno se refiere a atención primaria de la salud
lo primero que nos aparece es la necesidad de recuperar dos documentos que son fundacionales
en el tema de la atención primaria de la salud que son: la declaración de Alma Ata de 1978, y la
carta de Ottawa de 1986. Estos dos documentos son fundacionales porque fueron los primeros
que reclamaron en su declaración, en su escritura, de manera expresa y contundente, a la salud
como derecho, al estado como garante de ese derecho, y delinearon a la atención o presentaron
mejor dicho a la atención primaria de la salud como una estrategia de carácter político que le
permitiría a los estados que quisieran basar la atención de la salud teniendo en cuenta el derecho
a su obtención y su mantenimiento a lo largo de todo el ciclo vital, le permitirá a los estados
organizar el sistema de salud, diseñar los servicios de atención, teniendo en cuenta algunos
preceptos que plantea la carta magna. En la declaración de Alma-ata que es muy cortito ustedes
la tienen en la bibliografía, se plantearon 10 artículos estos artículos menciona básicamente esto
que remarque: la salud como derecho, el estado como garante, y plantea también -en ese
momento- que era es necesario que hubiera salud para todos en el año 2000. Esto obviamente
no se llegó a lograr, sobre todo los países de américa latina -países en desarrollo vías de
desarrollo-. Alma-ata también va a plantear los conceptos claves, va a anunciar los dos conceptos
claves que hoy siguen estando vigente en todo sistema de salud que es el concepto de
prevención y el concepto de promoción de la salud. Y junto al concepto de prevención después se
van trabajando los tres niveles de prevención: la prevención primera, secundaria y terciaria, y
también lo que tiene que ver con el concepto de promoción que después posteriormente carta de
Ottawa lo retoma y lo profundiza. Otro concepto clave que plantea Alma Ata es el concepto de
participación; es decir, este concepto de pensar a las comunidades con la capacidad suficiente
para poder hacer sus propios diagnósticos de problemáticas de salud, generar sus propias
estrategias y dispositivos de atención, recuperar lo que tiene que ver con las prácticas curativas
ancestrales -en el caso de las los pueblos originarios-, en fin. Básicamente en este precepto de
salud para todos en el año 2000 Alma Ata considera y brega por la asistencia básica de la salud,
es decir, va a plantear que todo Estado debe brindar una asistencia básica y esto es lo que
después se va a tomar en diferentes países, esta asistencia básica, va a ser lo que va a dar
orígenes a lo que después voy a trabajar que son los enfoques de salud. ¿Qué es lo que se le
critica a Alma Ata? que en realidad fue una declaración que intentó dar una respuesta social,
económica y sanitaria a aquellos países que estaban en vías de desarrollo o subdesarrollados,
con altos indicadores de morbimortalidad sobre todo en el área de lo materno infantil. Sin
embargo Alma Ata dice, plantea, enuncia en sus 10 artículos qué es lo más importante a poder
realizar, y va a tomar a la cuestión de la economía y el desarrollo como puntos claves para el
cuidado de la salud. Sin embargo, no delinea estrategias, ni siquiera plantea el cómo podría
comenzar a llevarse a cabo este ordenamiento o esta organización del sistema de salud. ¿Qué
fue lo que fue pasando con Alma Ata a lo largo de más de 20 años que está, que seguimos
teniendo como una fuente bibliográfica de las inicios de la atención primaria?... Cada país debía
tomar la idea de los preceptos de atención primaria de la salud: prevención, promoción,
participación, intersectorialidad, interdisciplina; estos ejes claves para organizar su sistema, y
también en unos puntos Alma Ata va a decir que es necesario el financiamiento. Es decir ¿cómo
va a financiar cada estado el desarrollo de ese sistema de salud? apuntando como meta
fundamental ese sistema de salud a la equidad, es decir, a que a todo que todo el mundo pueda
llegar al cuidado de la protección de la salud de manera permanente a lo largo de todo el ciclo
vital. En este sentido sumamos a Sigerir(¿? – ver -) quien va a trabajar el concepto de promoción
de la salud, y él va a plantear que la salud debe estar acompañada desde la prevención, la
promoción, en la atención que tiene que ver con el tratamiento y la rehabilitación, es decir, a lo
largo de todo el ciclo vital desde el nacimiento hasta el fallecimiento del ser humano. Luego de
que empiezan a pensarse a partir de la década del 70 del 80 más básicamente después de la
declaración, la organización de los servicios de salud de las redes de atención lo que va
sucediendo en los distintos países de américa latina es que por las diferentes crisis, golpes
militares, crisis sociales económicas, se van estableciendo servicios de atención dícese basados
en atención primaria, pero que en realidad hoy los pensamos y los analizamos como diferentes
enfoques de la atención primaria. ¿Qué quiere decir esto de diferentes enfoques? ustedes en el
texto lo tienen desarrollado después lo van a poder profundizar, pero en realidad el enfoque tiene
que ver con desde qué percepción y que grado de cobertura se le brinda a la comunidad desde
este precepto de atención primaria de la salud. ¿Cómo piensa ese servicio de salud, cómo aplica
esa política sanitaria este concepto? eso lo demuestra las estrategias y los dispositivos, y las
redes de atención. Por eso vamos a tener varios enfoques de atención primaria; un enfoque de
atención primaria que es la selectiva, uno que es el basado en la atención primaria solamente, en
el Alma Ata una APS ampliada y el enfoque de salud basado en derechos humanos. Es decir,
vamos desde la atención primaria más básica que es la selectiva o la atención primaria como
primer nivel de atención hacia la atención primaria o la atención de la salud basada en los
derechos humanos, al que hoy deberíamos estar agregándole derechos humanos y enfoque de
género. Es decir, la APS selectiva y la APS basada en el primer nivel de atención van a destinar
fondos o financiar acciones de prevención y promoción que van a estar representadas por los
programas, es decir, programas sanitarios o programas de salud que están dirigidos a las
poblaciones vulnerables, léase a los grupos de riesgo. En este sentido vemos que no es una APS
ampliada sino que van a tomar como herramienta de planificación la focalización, es decir, se va a
trabajar con elementos de promoción y de prevención para abarcar los problemas de salud, de
prevalencia, que tienen las comunidades más vulnerables desde el punto de vista de la
focalización, tomando como método clínico el enfoque de riesgo, es decir; a mayor riesgo, mayor
asistencia del estado a través de los programas que nosotros denominamos en el campo de las
políticas públicas programas compensatorios. Es decir que están compensando de alguna
manera la ausencia de una asistencia universal integrada e integral para todos. Si nos ponemos a
pensar en la APS ampliada, es ahí donde ya quizá podamos incorporar a nuestro país, a la
Argentina con algunos de los cambios, porque es empezar a pensarla a la APS como estrategia
de ordenamiento de las redes de atención, es decir, cómo organizar el sistema de salud. Es ahí
donde argentina comenzó a tener algunos primeros pasos en lo que sería la articulación entre el
primer nivel de atención y el segundo nivel que sería el hospital, y además también toma
elementos (por eso es ampliada) de las culturas populares, de las medicinas tradicionales, y va
respetando y articulando entre el sistema formal y el sistema de los conocimientos básicos o
populares que tiene la comunidad, y hay un trabajo un poco más conjunto entre el equipo de
salud y los líderes comunales, los líderes barriales, los promotores sociales o los promotores de
salud. El enfoque de salud basado en los derechos humanos y enfoque de género, que yo decía
que habría que incorporar hoy, tiene que ver con pensar una cobertura ya sería una filosofía, de
pensar la salud atravesando todos los aspectos de la vida y todos los sectores sociales, es decir,
ahí se va a subrayar la necesidad de rescatar y analizar los determinantes sociales, y a partir del
análisis de esos determinantes sociales definir dispositivos, estrategias y políticas que permitan ir
resolviendo de manera integrada, es decir, no ya fragmentado sino de manera integrada, por eso
se plantea ya como una red que atraviesa, una red de atención integral que atraviesa a todos los
sectores de la sociedad. Por otro lado vimos que en el año 2005, -bueno esto cada país de
américa latina ha ido incorporando de acuerdo a la filosofía también y de la ideología de la que
parte el estado de cada uno de los países- de pensar la salud y de qué financiamiento se le debe
brindar a la salud, cada país ha ido optando por algunos de estos enfoques. Argentina y provincia
de Buenos Aires en particular, tiene todo un mix digamos, ha tomado a lo largo del país se han
implementado acciones de promoción y prevención básicamente vinculadas al primer nivel de
atención; si uno piensa en promoción y prevención o le pregunta a cualquier ciudadano de donde
sea, dónde creen que se desarrollan acciones de promoción y prevención él nos va a mencionar
en la salita o en un centro comunal digamos, muy raramente nos va a mencionar el hospital, el
hospital va a estar pensado para la atención, la curación, para las prácticas más quirúrgicas y
más traumatológicas, que tienen que ver ya con el tratamiento el diagnóstico y el tratamiento y
también por ahí puede pensarse este ciudadano que la recuperación puede darse en el domicilio,
a raíz de los cambios que vienen dándose en relación a la incorporación de cuidadores
domiciliarios, acompañantes terapéuticos… que éstos tienen que ver con la línea de la APS
ampliada y yendo para la salud como un aspecto integral.
En este sentido vemos que cada país ha tomado de diferente manera la atención primaria y ha
desarrollado un enfoque en particular, esto se debe básicamente a que los países de América
Latina tienen, no en todos, una organización del sistema de salud en donde uno de los sectores
sea del Estado (como en el caso nuestro) y aquellos que tienen un sector un sub sector estatal no
tienen las coberturas que tiene nuestro sistema de salud, entonces para aquellas personas que
no cuentan con una seguridad social, y la red de atención de la salud es muy básica, muy
limitada, se aplica esto del enfoque de riesgo y de la APS focalizada. No quiero avanzar en ésto
pero bueno, el sistema sanitario nuestro al tener tres subsectores y uno estatal relativamente
grande -la red de atención fundada y después acrecentada con Carrillo-, vemos que la asistencia
del Estado y el financiamiento del Estado es para un alto porcentaje de la población. Haber
incorporado atención primaria el primer nivel de atención ha colaborado mucho en la reducción de
los indicadores de morbimortalidad sobre todo en esto que declamaba atención primaria - Alma
Ata, era la morbimortalidad materno infantil. Ustedes saben que nosotros, Argentina, somos el
calendario de vacunación más completo y gratuito de América Latina, con lo cual esto sí es clave
en el eje de la atención primaria de la salud, como la entrega de la alimentación, como el control
de niños sanos, como el control del embarazo y del embarazo hospitalario, digamos una serie de
prácticas de salud o actos médicos que son fundamentalmente partes de la atención primaria y
después se incorporan al sistema hospitalario. Sin embargo nos queda mucho por andar en
términos de poder sacarle el jugo al concepto de atención primaria, en términos de que la
formación de los equipos de salud, la información médica, sigue siendo prioritariamente para la
atención de la enfermedad, y los equipos de salud del primer nivel de atención al estar
políticamente descentralizados y depender del ámbito de los municipios, no todos tienen la misma
cantidad de profesionales, la misma calidad de profesionales con lo cual es muy difícil poder
aplicar estrategias de atención primaria integrada-integrales en un barrio sin tener estos recursos.
Es por eso también la disparidad que se da en la atención entre una salita a otra, de un municipio
a otro, y ni que hablar del interior al conurbano bonaerense, por eso se focaliza y si ustedes van a
cualquier unidad sanitaria, a cualquier cap van a ver que lo que van a estar son los listado de las
profesionales que atienden, los horarios que atienden, y qué día está el control del niño sano, el
control de la inmunización, el control del embarazo, etcétera; y la trabajadora social o la
enfermera que están ahí atentas a las emergencias, y sobre todo, la trabajadora social, a todo lo
que tiene que ver con el despeje de los determinantes sociales que vinculado al área de
desarrollo social del municipio ella puede ir resolviendo, pero digamos, es acotada la asistencia
así porque es focalizada. Mucho más se podría hacer desde prevención y promoción, no
esperando… y sobre todo de promoción de la salud, no esperando la enfermedad, la promoción
de la salud declarada por la carta de Ottawa en el año 86´ lo que va a plantear es la necesidad de
trabajar con la participación de la comunidad, en el empoderamiento de la comunidad, y define a
la promoción de la salud como la capacidad de los sujetos de poder actuar sobre sus propios
problemas sanitarios o problemas de salud que son más que los sanitarios. En este sentido, este
concepto de empoderamiento que hoy también se le puede hacer una crítica, en ese momento
era pensado como los equipos técnicos que llegaban a los territorios capacitaban, toda una línea
en Argentina en los años 80, los años 90, y parte del 2000 también, en donde hubo estuvo el
auge de la capacitación de promotores, líderes comunitarios, agentes sanitarios, programas
provinciales que se fueron llevados adelante y monitoreados socialmente por estas figuras locales
barriales, manzaneras, comadres, etcétera, que han permitido que se generaran redes de
atención, promoción y prevención pero siempre ante una emergencia. Este concepto de
empoderamiento digamos que en los 90s fue el eje para poder llevar adelante estas políticas de
capacitación, que eran políticas de salud de los estados municipales y provinciales, tenía que ver
con esto de ir y llevar los saberes y acompañar y orientar bueno, pero siempre el equipo técnico o
el equipo sanitario, en realidad este concepto de empoderamiento en realidad hoy se habla más
de prácticas de construcción colectiva de saberes ¿no? hoy hablamos del intercambio de saberes
y la construcción colectiva. No hay empoderamiento sino que hay una comunión de saberes que
permite a los conjuntos sociales poder ir superando los obstáculos que en términos de salud
pueda presentarse en su comunidad, en este sentido al hablar de construcción colectiva aparece
el concepto de participación pero un concepto de participación desde el punto de vista activo, una
participación crítica que no sólo le permite al sujeto repartir los materiales, los alimentos o hacer
un censo sino que le permita también pensar a él pensar, en su colectivo y con su colectivo, cómo
hacer las cosas, de qué manera hacerlas y a través de qué recursos… también es un ejercicio de
organización ciudadana, de organización y de planificación barrial, comunal, que les permite
crecer desde el punto de vista de las posibilidades puede ser un sujeto de política pública, un
sujeto que demande y actúe política pública. En este sentido también se estaría barriendo la
brecha que siempre se da en las comunidades entre el puntero político y el que no es puntero
político, el ejercicio ciudadano de la participación, la organización y la planificación le permite a
todos los ciudadanos crecer desde el punto de vista subjetivo y cognitivo, para poder pensarse y
actuar como sujetos políticos sin ser necesariamente partidarios. Bien la carta de Ottawa va a
poner el énfasis en diez condiciones básicas para que haya promoción de la salud del país, y va a
decir que un país es saludable, y para que se promueva la salud de un país hay criterios básicos;
estos criterios básicos comienzan con la paz…digamos, un país en guerra o un país con crisis
internas bélicas no puede promover salud y no puede pensarse como un país sano. Luego va a
hablar de la cuestión de la renta, es decir, la posibilidad de que cada ciudadano tenga su trabajo,
adquisición de su dinero para mantener su familia y mantenerse, va a hablar de los derechos a la
salud, a la educación, a las necesidades básicas, digamos una serie de elementos claves para la
promoción de la salud. ¿Cuál es la diferencia aquí entre la promoción y la prevención?
básicamente la prevención cuando nosotros vamos a actuar desde la prevención es porque yo
hay un riesgo, si nosotros tomamos el ejemplo ahora del covid 19 vemos que estamos haciendo
prevención insistiendo en el lavado de manos al interior de las familias y en cada uno de los
ciudadanos, pero la razón por la que pedimos el lavado de manos es porque ya está el virus, ya
está el riesgo cercándonos y entonces nosotros tenemos que tomar medidas de prevención: en
este caso las medidas de prevención primaria tendrían que ver con esto; la higiene de la vivienda,
la ventilación, el aireado, el no tocarse la cara al usar el barbijo, todas estas medidas que están
bajando las diferentes áreas de salud, de cuidado de la salud. Luego tenemos también la
prevención secundaria que sería cuando ya hay un testeo, el testeo ya forma parte del tomar la
temperatura, el medir el olfato a los ciudadanos, que esto tiene que ver con la prevención
secundaria que son acciones que permiten llegar a una detección temprana, una detección rápida
de la patología de la problemática, en este caso del contagio, y efectuar rápidamente el
tratamiento que en este caso sería el tratamiento y la internación, según el cuadro. Y la
prevención terciaria tendría que ver con ¿qué pasa con aquellas personas que hoy ya fueron
dadas de alta del covid? ¿adónde van, cómo vuelven, cómo están, qué impacto tuvo también en
su subjetividad este tránsito por la enfermedad?... no olvidemos que todo proceso de la
enfermedad, toda patología, toda enfermedad arrasa con cierto grado de subjetividad, en
términos de que genera angustia, genera incertidumbre, genera ansiedad, puede generar la
ruptura de vínculos, entonces bueno todo esto… más allá de que hay que trabajarlo desde el
punto de vista de la rehabilitación psicosocial más allá de los cuidados biológicos. En cambio la
promoción de la salud tiene que ver con potenciar aquellos aspectos sanos, aquellas conductas u
hábitos sanos potenciarlos, jerarquizarlos, hoy podemos decir que una de las acciones de
promoción de la salud puede verse al interior de cada familia, de cada hogar, en todas aquellas
prácticas y acciones que las madres y los padres, o los niños, realizan para mantenerse
entretenidos, para mantenerse en la cuarentena: ésto de la lectura, los juegos, el compartir un
vídeo, el hacer/sacar fotos y enviarselas al otro; es decir, todo aquello que implique la
recuperación y el fortalecimiento de los vínculos, de los lazos, eso es promoción de la salud, eso
es eminentemente promoción de la salud. ¿Por qué? porque estamos cuidándonos… cuando
está el eslogan que nosotros estamos viendo, que estamos escuchando de cuidando nosotros
nos cuidamos todos, es recuperar nada más ni nada menos que el concepto de salud, el objeto
salud como un bien común, es decir, la salud del país está en riesgo en términos de que sin que
el país esté sano no va a haber posibilidad de desarrollo o de desarrollo económico, por lo tanto
hay que cuidar la salud del país para que podamos reabrir y poder crecer económicamente. Esto
es así, en la dualidad desarrollo de un país y salud, van unidas siempre, no hay la una sin la otra.
¿Qué pasó luego de Carta de Ottawa y Declaración de Alma-Ata? bueno llegó el año 2000, no
llegó la salud para todos en el año 2000 como era previsible, entonces Alma-Ata en el año 2005
sufrió una renovación, la renovación de atención primaria. En esta renovación aparece en círculos
tres elementos claves, y en vez de pensarse ya la salud para todos en año 2000 lo que va a
plantear la renovación de atención primaria es que cada país debe lograr el mayor nivel posible
de salud o el mayor nivel de salud posible en ese momento, es decir está restringiendo y
ampliando al mismo tiempo la responsabilidad del estado, es decir, el mayor nivel de salud
posible en ese contexto, esto hace que permanentemente cada estado tenga que estar evaluando
y monitoreando su sistema de salud, la salud de la población, e ir acompañando con los cambios
necesarios para ir mejorando aquello que no esté funcionando. ¿Qué pasa con la atención
primaria, con la renovación y antes también? pasa que hay barreras que los estados han ido
analizando en relación a poder cumplir con la salud para todos o el acceso o la equidad en salud,
las barreras que se denominan barreras de atención primaria, barreras de accesibilidad, que no
solamente a la atención primaria, es decir a la salita, pensando nosotros que la atención primaria
nuestra está focalizada en la salita, sino que hay barreras también de acceso al resto del sistema
de salud. Dentro de estas barreras de acceso al sistema de salud básicamente la más importante
son la geográfica y la económica, es decir, aquella persona que vive aislada y no tiene
posibilidades ni de ir caminando por las cantidades de kilómetros que tiene que atravesar o por
las características geográficas de la zona, y la cuestión económica esto de no poder acceder, ni
tomar el micro, ni tener dinero para poder movilizarse; esas son dos de las barreras. Otra de las
barreras es la barrera administrativa que también es importante porque esta barrera
administrativa es la que dice que no solamente la vamos a ver en el campo de la salud pública, en
el campo de la red de atención, sino que la vemos en un montón de programas que aparecen y
que se le brindan a las comunidades, a las sociedades, a los grupos vulnerables, pero que
aparece esta barrera administrativa que está permanentemente tratando de resolverse. ¿Cuál es
esta barrera administrativa? el tema de los papeles digamos, esto de que tiene que rendir cuenta,
de que tiene que traer el documento, de que tiene que sacar la fotocopia, de que tiene que llenar
un formulario cuando quizás la persona no está alfabetizada del todo, donde no entiende ese
formulario, digamos, estas barreras administrativas que yo digo que se dan no solamente en la
salita, en el primer nivel de atención, sino que se dan a lo largo de todo el sistema, sobre todo
cuando las personas tienen que firmar el consentimiento informado, muchas veces las personas
firman el consentimiento informado sin saber, sin haberlo leído, con lo cual después hay que
explicarles una vez procedido el hecho, o el acto médico ya ejecutado, decirles bueno pero vos
habías firmado esto, aquello… esto es muy importante, esto de la alfabetización en salud porque
no todos están acostumbrados a tener que estar… no todo el mundo completa todos los días en
protocolos consentimientos informados, sin embargo, esto es un derecho, y esto lo que nosotros
los trabajadores de la salud debemos reforzar digamos antes de hacer cualquier cosa con tu
cuerpo, tu mente, hay un derecho que es el derecho a saber ¿qué es lo que se te va a hacer?,
¿cuáles van a ser las consecuencias de eso que se te va a hacer? y ¿qué pasaría si eso no te lo
hicieran? entonces los pro y los contras, y saber los tiempos, esto es el consentimiento informado
y así sencillamente uno se lo puede informar a cualquier ciudadano para que sepa que no pueden
hacer nada sin antes haberle informado esto; por eso digo que la alfabetización en salud es muy
importante para las comunidades. Y otra de las barreras es ligado a esto de la alfabetización, de
salud que planteo yo, es la barrera cultural… esto de las comunidades, los pueblos aborígenes,
los pueblos originarios perdón, las diferentes etnias que tenemos nosotros en nuestro país, las
diferentes costumbres, entonces ¿cómo es esto de la transacción en el acto médico?, ¿cómo me
explican a mí? ¿de qué manera me lo explican? no necesariamente siempre tiene que estar todo
escrito puede ser desde la oralidad, puede ser con esquemas, puede ser con dibujos digamos, la
letra médica es imposible muchas veces de ser leída entonces ¿de qué otra forma es, qué otros
dispositivos, qué otras formas de registro y de transmisión del saber médico, y de lo que debe
esta persona llevarse a su domicilio tiene que ponerse en juego? son estas barreras, están… han
estado siempre, se han ido resolviendo sobre todo por la cuestión informática porque quizá ahora
cuando uno va a un hospital se toman los datos por primera vez y seguís yendo al mismo hospital
y no te hacen llenar los datos todo el tiempo, esto de tener un sistema único de información, una
única historia clínica (que todavía nos falta bastante en muchos lugares), pero una historia única
clínica es importante porque uno va de lugar a lugar y se abre la maquinita, y tengo los datos de
lo que hiciste en otros lugares del mismo municipio.
Volviendo a como inicie la conversación sobre pensar a la estrategia de atención primaria como
un eje político, como una herramienta política, tiene que ver con esto: un servicio en una red de
atención un servicio de salud debe pensarse de manera integrada, debe operar de manera
integrada, una red integrada de servicios, en donde no sea necesaria la fragmentación de primer
nivel, segundo nivel, el tercer nivel, sino que sea una red integrada, en donde en un espacio físico
la persona puede ser acobijada y hospedada, y se le pueden resolver los problemas que trae de
manera integral. Fíjense que nosotros, para poner un ejemplo cómo sería una organización del
sistema unificado o en red, fíjense que nosotros tenemos en un territorio, tenemos una unidad
sanitaria y tenemos a pocos kilómetros o cerca de la unidad sanitaria los centros zonales de
atención de niñez, ¿qué pasaría si nosotros tuviéramos ese consultorio, o ese equipo de que
atiende las problemáticas de niñez, dentro de un mismo espacio? entonces en muchos casos son
los CIC (centros de integración comunitaria), en muchos casos los cic tienen esto: son espacios
grandes donde está, en una parte de la sala, la atención de la sala, y en otro lado, en otra galería,
están todos los otros, oficinas de otros sectores del estado que atienden otras problemáticas; el
cpa trabaja con consumos problemáticos, el ideal sería ese. En principio lo que nosotros tenemos
en el cic es que están todos en el mismo lugar, están en un mismo lugar o sea que si llueve en un
mismo lugar resolves todo… están unidos, están unificados en un mismo lugar, eso no quiere
decir que la atención sea integrada ni integral; integrada/integral implica que sobre la misma
problemática todos los actores trabajen y aporten desde sus lugares de trabajo para resolver la
situación de ese individuo. Es decir que cuando la tienda el neumonólogo por un problema de
infección respiratoria tenga en cuenta la situación, si es una situación de consumo problemático,
¿qué le está pasando a este joven o a este adulto o ese niño? para poder tener un diagnóstico
más completo, más integrado. Lo mismo si va a retirar medicación psicotrópica un paciente, saber
que puede pasar por el área de trabajo social o puede hacerse un chequeo general, etc., o que
puede hacer un taller de algo que pueda ver y que a él en ese momento le fortalezca su
tratamiento ambulatorio. Es decir los ejes que se deben tener en cuenta para pensar las líneas
estratégicas que ordenen el sistema de salud tiene que ver con poder pensar básicamente, poder
trabajar, en intensificar y diversificar la gestión de los cuidados de la salud, es decir, no solamente
hablar de la atención sino de cuidados, y lograr la universalidad, la eficacia, la eficiencia, la
equidad y la calidad, y atendiendo obviamente desde la perspectiva de género. Trabajar para
promover la calidad asistencial, donde en esto es importante la participación de la comunidad en
la evaluación de esos servicios, de esa atención, de esos cuidados, y replantear los sistemas de
información de vigilancia epidemiológica, fíjense que nosotros hoy con el covid-19 estamos
haciendo una vigilancia epidemiológica eminentemente estatal, no se está trabajando con las
comunidades para trabajar el monitoreo social de la epidemia ¿sí? la gente lo hace naturalmente,
pero no está haciendo tomado como una herramienta del estado para fortalecerlo. Después, por
ejemplo, implementar acciones de seguimiento y monitoreo de las medidas que se llevan a cabo,
esto que planteé, y básicamente fortalecer las relaciones intra e intersectoriales, desarrollar unas
fuertes políticas de formación de recursos humanos… ¿por qué digo intra e intersectoriales?
porque dentro de un mismo sector a veces no se encuentran, o a veces no saben… el sector
salud mismo o niñez mismo tiene diferentes oficinas para diferentes cosas, entonces la
articulación, el trabajo en red intrasectorial es previo a lo intersectorial, entonces vamos a
juntarnos con otro que viene de educación, y resulta que el otro día estuve con una compañera
tuya del otro servicio y vos ni sabías que existía el servicio en tu mismo ministerio, en tu misma
jurisdicción, en tu misma área, entonces la articulación tiene que ser intrasectorial e intersectorial,
para poder pensar abordajes integrales.
Les doy estos elementos porque ustedes van a empezar a hacer los pps, yo creo que tuvieron
una reunión con Karina, van a trabajar sobre alguna problemática para el parcial de prácticos, y
es interesante que ustedes puedan ir viendo estas diferencias entre los diferentes, y sobre todo si
ustedes son de diferentes municipios o incluso dentro de un mismo municipio de diferentes salas,
o cuando analizan los servicios de salud con los que van a entrevistarse, cuando les comenten
estos servicios de salud ¿qué hacen, cómo lo hacen?... ustedes van a poder empezar ahí a
ubicar desde qué concepto de salud tienen, qué concepto de participación tienen, qué tipo de
participación tienen; es una participación crítica o es una participación que solamente consiste en
formar parte del programa dando datos, relevando datos, o pueden sentarse a la mesa a la
comunidad a discutir, a oponerse ¿sí?... Esto de tolerar al diferente también en la gestión es
importante, en las disidencias, para poder construir de manera colectiva. Entonces, estos
elementos, estos conceptos, ustedes los van a poder ir viendo, los tienen que ir tomando con
otros que yo he ido desarrollando, para ir concatenándolos, ir haciendo como una cadenita, un
eslabón, un atrapa sueños si quieren con los conceptos, y todos van a confluir y deben confluir en
el centro, en el atrapa sueños en el centro va a estar la salud de la comunidad, después en la red
ustedes van a poder ir entrecruzando la intersectorialidad, la interdisciplina, la prevención, la
promoción, la prevención en sus tres niveles, las redes… Bueno, un poco la idea es traer estos
conceptos, ustedes tienen el texto de atención primaria…

APS

Hola, buenas tardes, espero que se encuentran todos bien. La idea de este pequeño videíto tiene
que ver con… como les dije a los del jueves pasado, poder abordar o plantear algunos elementos
claves de lo que es el concepto de atención primaria de la salud, y poder ir cerrando esta parte de
la materia. Esto lo vamos a subir así que lo van a tener los de esta semana y el lunes próximo yo
trabajaría los otros dos textos que continúan (que después en cuanto encuentre el programa, que
por acá lo tengo que tener, se los voy a mencionar). En principio plantear que la estrategia de
atención primaria de la salud la ubicamos en el año 1978 con la declaración de Alma Ata, pero
podemos decir que en esta declaración se recuperan algunos lineamientos o algunos conceptos
epistemológicos que se relacionan al concepto de salud o a cómo se concebía la salud,
retomando algunas de las cuestiones o de los principios que plantea Lalonde en 1974, donde él
habla de los campos de la salud. Cuando él plantea lo de los campos de la salud ahí empiezan a
verse o a explicitarse la relación que existía entre los contextos, las organizaciones de atención
de la salud, los hábitos de las personas, y la calidad del ambiente donde vivían esas personas,
como determinantes de los procesos de salud enfermedad. En este sentido lo podemos tomar
como un primer documento que nos está permitiendo analizar que esto que nosotros planteamos
como los procesos de salud de enfermedad con un origen no solamente de sustrato biológico,
sino con un origen vinculado a las relaciones del individuo con la naturaleza y con el entorno
social, bajo las condiciones que ese entorno social le brinda o le permite desarrollar… en este
sentido si recuperamos la Declaración Lalonde y de Alma Ata, son los dos principales
documentos que empiezan a hacernos pensar en los problemas de salud, de las comunidades, y
de las necesidades estas comunidades, y ¿cómo deben los estados organizar sus sistemas de
cuidado y atención, y protección de la salud? vinculando siempre al ámbito de la salud pública, y
a su vez, estas orientaciones que dan los documentos van a servir a lo largo del desarrollo de la
salud pública -también- como indicadores de análisis, es decir, aquello que no se cumple o que
no puede alcanzarse desde una organización de un sistema de salud, que tiene determinadas
características, que no hacen a la equidad ni a la universalidad de la salud. En síntesis, la
Declaración de Alma Ata del año 78´ lo que va a plantear, o la atención primaria de la salud como
estrategia política de organización de los sistemas, lo que tiene como propósito básicamente es el
acceso universal a la salud, es decir, es la estrategia que cada gobierno cada estado/nación
tomará para brindarle a su comunidad o a su población, a sus ciudadanos, el mayor nivel de salud
posible, en tanto tomando a la salud como derecho. Básicamente la Conferencia de Alma Ata va
a plantear, va a establecer claramente, un nuevo paradigma de atención de la salud, de cómo
pensar la atención y organización de la salud, y va a hablar de… básicamente si uno analiza los
puntos, los ítems, el articulado de la atención primaria de Alma Ata, vamos a encontrar que allí
plantea un acercamiento de los servicios hacia las comunidades más vulnerables, hacia los
sujetos más vulnerables, ahí comienza a pensarse esto del tratamiento de las enfermedades más
comunes, la provisión de los medicamentos, la asistencia sanitaria si es necesaria, va a
considerar el agua como una necesidad básica que debe ser provista por el estado a las
comunidades, dando cumplimiento a todos estos elementos, va a plantear una visión integral para
el abordaje de los problemas de salud de la población y obviamente va a potenciar el diseño, la
formulación de programas y proyectos, con la participación de la comunidad, vinculados al
autocuidado o a la posibilidad de diagnosticar sus propios problemas de salud; si bien esto ya
está marcado en -se marca fuertemente la participación de la comunidad en la atención primaria-
en la carta de Ottawa, no se ha desarrollado -en ese periodo- de manera tan fuerte este aspecto
de la participación comunitaria, que lo retoma y los fortalece luego la Carta de Ottawa, con el
concepto de promoción de la salud. En este sentido, podemos decir, que los programas que se
anunciaban o los gobiernos, los estados, los sistemas de salud, comenzaron a desarrollar -en
base a la atención primaria de la salud, a este esquema de acceso universal o este criterio de
acceso universal- fueron: los programas de salud bucal, los programas de salud mental, los
programas de saneamiento ambiental (que tenían que ver más que nada básicamente con el
tratamiento de los residuos y los sistemas de excreción, el tema de los pozos o los baños), el
abastecimiento de agua potable como ya señalé, la prevención de enfermedades transmisibles, el
control y la prevención de las no transmisibles, y básicamente la salud nutricional, donde se ponía
el enfoque o el foco en las poblaciones materno-infantil, en los trabajadores, en los ancianos, en
los discapacitados, y en los sujetos con problemas de adicciones… estoy hablando año 1978
digamos, cuando acá comienzan los primeros programas de 10.000 líderes para el cambio, en la
década del 80, con este proceso sería que comienza a trabajar la gente y provincia de Buenos
Aires en particular, con lo que se denomina en ese momento, las adicciones.
Lo que va a plantear Alma Ata en esa Declaración, en el año 78, es una sigla, un eslogan, que
tenía que ver con: “salud para todos en el año 2000”… bueno, obviamente llegamos al 2000 y la
inequidad en salud a nivel de países de América Latina y el interior de nuestro país, era fuerte
digamos, donde en realidad no se pudo lograr, y se siguió trabajando luego con otras
Declaraciones que siguieron a Alma Ata, para reforzar esto de la atención primaria, y la
universalidad del acceso, para lograr la equidad en salud. Sin embargo, más allá de las críticas
que se le puede hacer a los programas, tan focalizados, tan enlatados o tan reduccionistas de
pensar la salud solamente en un grupo poblacional y no en relaciones de este grupo con el
contexto en el que está viviendo, permitió llevar adelante ciertas políticas que dieron cierta
respuesta a las emergencias sanitarias -que había en esos momentos- que llevaban a las
muertes, a las enfermedades, la morbilidad aguda…crónica y a la mortalidad. Obviamente, ya en
estos momentos, vamos a ver que a partir de qué enfoque o qué modelo o qué grado de
financiamiento o monto de financiamiento ponía el Estado para la organización de los servicios de
salud, básicamente en estos que se denominaron el primer nivel de atención (que son las salitas,
son las unidades sanitarias) vamos a ver que esa distribución de los recursos de todos modos no
alcanzó para cubrir las necesidades de la comunidad. Aparece también como una categoría o
como una práctica mejor dicho -sanitaria-, que permitía anticiparse a la enfermedad -en esto de ir
hacia las comunidades- aparece el concepto de prevención y el concepto de promoción; un
concepto de prevención obviamente que viene del campo de la medicina, del movimiento
hegemónico en salud, de la clínica hegemónica en salud, y que viene ya con toda una historia de
la salud pública vinculada en sus inicios con lo que es el higienismo médico, donde aparecen
como estrategias el aislamiento, la cuarentena, el saneamiento a partir de las fumigaciones o de
las desinfecciones, etcétera; y estrategias que tenían que ver con, básicamente, las campañas
(que hoy siguen estando) que tienen que ver con esto de anticiparse a la enfermedad, pero sin
reconocer que la anticipación en la enfermedad la doy en términos de que… en tanto, ya está la
enfermedad instalada: con lo cual siempre se va a trabajar sobre aquellos enfermos o en vías de
enfermarse. En ese sentido también Alma Ata (y otros documentos posteriores) va a decir que
bueno… que hay que avanzar sobre el análisis de los riesgos, es donde allí entra la
epidemiología clásica, en donde va a hacer un análisis de la distribución de los procesos de
salud/enfermedad, y va a permitir la agrupación, lograr la georreferencia y la agrupación de estas
poblaciones más vulnerables, y poder aplicar los programas en estas comunidades.
Vamos a ver también, qué en el documento de Carta de Ottawa (que es posterior a Alma Ata) que
es del año 86, aparece el concepto de promoción de la salud; y allí aparecen como 10 requisitos o
pre requisitos que plantea la carta para poder pensar que la comunidad o la ciudadanía o un
estado nación tiene salud. En principio va a plantear el tema de la paz como una de las variables
fundamental para que en un país haya salud no debe haber acciones bélicas, y luego de una
serie también de elementos claves, donde aparece el tema del trabajo, la educación, la asistencia
sanitaria... pero aparece un punto, o un concepto importante, que es el de la participación
comunitaria, que lo retoma fuertemente… Carta de Ottawa retoma dos elementos; la participación
de la comunidad (reconociendo a la comunidad como actores protagonistas de su realidad y
capaces de revisar, de analizar, y de superar, los problemas de salud o enfermedad) en tanto son
conocedores de sus propias prácticas, conocedores de sus cuerpos, y también conocedores de
sus potencialidades. En este sentido, vinculado al concepto de salud positiva que trabajamos con
Saforcada, es esta posibilidad de pensar en los colectivos o en los grupos, la pesquisa o la
búsqueda de aquellos elementos favorecedores, aquellas estrategias de organización que tienen
las comunidades, que se da en los colectivos, pero también aquellas fortalezas -en términos de
subjetividad- que les permiten afrontar situaciones de alto grado de vulnerabilidad psicosocial y
ambiental. En este sentido el otro concepto que suma la Carta de Ottawa (que también lo hace en
Riga (¿?) que es posterior a Alma Ata; cuando se reafirma el Alma Ata en Riga) que es el
concepto de liderazgo o el concepto de promoción de la salud, y vinculado al rol del promotor de
la salud; allí vamos a empezar a caminar un sendero en donde los Estados comienzan a -al
mismo tiempo de organizar un sistema de salud basado en algunos de los enfoques de atención
primaria- vincular a la comunidad a través de este rol, de sumar a este protagonista, a este actor
social, este miembro de la comunidad como promotor, como agente sanitario, en tanto va a ser el
nexo entre lo que la academia o la medicina hegemónica plantea, en el sistema de salud, como
necesidad, y lo que realmente la comunidad está necesitando, que es vivido y diagnosticado por
este líder, promotor, agente sanitario… De esto hay bastante literatura escrita en pro o en contra
de si favorece o no favorece o ¿qué pasa con esta vinculación entre la comunidad y el sistema a
través de un promotor? en realidad lo que intenta el promotor o lo que intentó el sistema con la
figura del promotor es el acercamiento de la comunidad o de las necesidades de la comunidad a
una mirada normativista o normativa de qué es lo que le está pasando a esa comunidad. En ese
sentido, comenzaron a aparecer o se desarrollaron en la Argentina, y en la provincia en particular
a partir de la década de los 90´ (fíjense que carta de Ottawa es del 86), es allí donde empiezan a
aparecer todos los programas con un alto porcentaje de invitación y participación comunitaria, no
solamente para ser recepcionistas de lo que brinda el programa, sino para ser ejecutores
protagonistas de ese programa, en el territorio.
Bueno luego vamos a tener otras declaraciones… todos los años o cada dos años tenemos
cartas internacionales que van incorporando otras problemáticas, pero que siempre deben ser
pensadas y vinculadas al abordaje integral de la salud -por eso es que se fueron incorporando
¿no?-. En la Declaración de las recomendaciones de Adelaida, que son del año 88, se va a
plantear la necesidad de pensar… y refuerza el concepto de política pública saludable, en donde
acá ya se incorpora trabajar en el entorno saludable, es decir, empieza una mirada más sobre el
ambiente y el contexto en donde habitan los sujetos. En 1992 aparece la declaración de Bogotá
donde habla del compromiso con la solidaridad y la equidad en salud, es también una declaración
fuertemente política que íntima digamos, invita a los estados, a promover la coordinación de todos
los sectores sociales para el logro del bienestar -un bienestar pensándolo como integralidad de
salud-. Vuelve a renombrar Bogotá la necesidad de la participación social, de la participación de
la sociedad civil, no solamente de los sujetos sueltos… sujetos actores barriales, sino también de
las organizaciones no gubernamentales; y aparece en la carta de Bogotá la necesidad de
incorporar a la mujer (pero ya explícitamente escrito -hoy podemos criticar esto ¿no?- desde la
cuestión de colocar a la mujer siempre al cuidado de la salud, una lectura feminista o de pensar
que la mujer es la única que puede estar al cuidado y tirarle la responsabilidad de ello en las
acciones de salud), pero en Bogotá aparece explícitamente que se incorporen a las mujeres en el
desarrollo de las políticas públicas y las políticas sanitarias. También en Bogotá aparece como un
punto importante la necesidad de que el sistema oficial de salud, o el sistema formal de salud,
recupere y articule con los saberes que tienen las comunidades, las tradiciones, sobre sus
problemas de salud o sus problemas de enfermedad; como los medicamentos que ellos toman o
los tratamientos que tienen un fuerte peso cultural e histórico en determinadas comunidades.
También habla -en realidad le exige al estado, la carta de Bogotá- el reducir los gastos que son
innecesarios, en el marco de algunas actividades del estado, para poder volcarlos al sistema de
salud. Vamos a ver que siguen otras… la carta del caribe, la declaración de Yakarta, en donde
aparece en Yakarta -como un punto- reconocer la responsabilidad social de la salud, plantea el
aumento de las inversiones a los estados en la salud, plantea el concepto de alianza estratégica
(es decir, de la red, de aliarse entre determinados sectores para el cuidado integral de la salud),
aparece el concepto de empoderamiento que está vinculado al concepto de promoción de la
salud de carta de Ottawa; en donde plantea a partir de la capacitación, de la vinculación de este
promotor entre el sistema formal y su comunidad, los aprendizajes… que a su vez pueden ser
transferidos a otros; en ese sentido, consolidar a la promoción como una infraestructura de
transmisión de conocimientos y de saberes, en pos de empoderar a la comunidad (obviamente
que la comunidad ya tiene recursos: esto es lo que planteaba cuando hablaba de la posibilidad de
la participación de la comunidad en tanto actor protagónico de sus propias políticas públicas o
políticas sanitarias).
En el 2000 (en México) se hace la Declaración de México, en donde vuelve a plantearse el rol
protagónico de la participación de los sectores de la sociedad y de la sociedad civil, de las
organizaciones no gubernamentales; y plantea -más que las campañas de prevención- la
promoción: trabajar sobre, y fortalecer aquello sano de las comunidades, y también aboga por el
reconocimiento o el acompañamiento de la ONU o la OMS de la vamos en términos de
financiamiento de algunos programas que puedan llevarse adelante en los países de América
Latina. En el año 2005 se lleva adelante en Tailandia la Conferencia Internacional; el lema es
“mayor participación en los esfuerzos para mejorar la salud mundial”, que es la carta de Van
Gogh. Esta carta va a exhortar a los diferentes países a que haya una coherencia epistémica -si
se quiere- en cómo determinar las problemáticas de salud o enfermedad de los pueblos, qué
elementos diagnósticos tomar que puedan universalizarse, y que pueda lograrse en cada uno de
estos países a abordar los determinantes que son comunes a nivel global; entonces, poder
pensar que hay determinadas problemáticas de salud -sobre todo aquellas vinculadas a la
agroindustria, a la explotación y a los modos de producción- que se dan a nivel mundial, y se dan
de manera muy parecida o iguales en países de América Latina; entonces esta carta exhorta a
que los países, los pueblos, puedan llegar a un análisis común o a tener criterios de análisis
comunes, para analizar los determinantes que hacen a los problemas del surgimiento de los
problemas de salud-enfermedad. Es el primer documento hasta ahora, en donde empieza a
vincular el sistema productivo, o el sistema económico o el sistema capitalista, y el producto o los
efectos del sistema capitalista -en el mundo del trabajo sobre todo-, y cómo esto afecta en los
cuerpos, en la adquisición de los problemas de salud-enfermedad; en los anteriores no se
menciona, o se menciona la aparición de las enfermedades pero no de dónde podría empezar a
analizarse, o qué dimensiones podrían empezar a analizarse por los propios estados, para poder
indagar o salir un poquito de la punta del iceberg, y empezar a ver cuáles son las causas que
generan esos problemas de salud-enfermedad. En definitiva, todo este recorrido nos permite
plantear que nadie hoy va a dudar de la importancia de la atención primaria de la salud como
estrategia de cuidado, de atención, de protección y de rehabilitación de la salud, de la
comunidad… si lo que uno tiene que tener en claro es que la atención primaria de la salud es una
estrategia de índole política, y que pensarla como una herramienta política es pensar y organizar
un sistema de salud que facilite, que mejore el acceso, que brinde garantía de cuidado y de
protección de la salud a lo largo de todo el territorio argentino. En este sentido el sistema de salud
deberá reorientar, debe repensar/reorientar los servicios –que en algunos momentos se ha hecho,
se vienen haciendo- pero no nos olvidemos que nosotros tenemos un sistema de salud
básicamente -además de que tenemos un sistema y está fragmentado, doblemente fragmentado-
es un sistema basado en un modelo clínico si se quiere con un pensamiento de clínica biologista,
de clínica basada en la epidemiología, y donde los aportes de la ciencia de la salud, si bien han
ido haciendo algún pasito… han dado algunos pasos, seguimos pensando un sistema de salud
desde la medicina, desde la atención y no desde la promoción; lo que implicaría invertir mucho
más en el primer nivel (no siendo la salita las características que tiene ahora, de paliar las
situaciones, de prevenir porque la enfermedad ya está, sino de avanzar en crear situaciones o
condiciones saludables para la comunidad). En este sentido poder pensar a la unidad sanitaria, al
sistema de primer nivel de atención, como un lugar de encuentro entre profesionales de diferentes
disciplinas y la comunidad, para trabajar sobre la salud común, como bien común, en este barrio,
en esta comunidad, independientemente de que haya que atender las problemáticas o los
problemas de salud o enfermedad que se den en ese territorio… este potenciar la capacidad
creadora, la participación de la comunidad, generaría proyectos que permitirían -hacer una
detección temprana (pero ahí ya estamos hablando de prevención)- pero si proyectos que
permitan generar a su vez -y repito la palabra perdón- en proyectos de vida, o proyectos de vida
en comunidad saludables, y proyectos que tengan que ver y que recuperen el concepto de salud
mental integral, que recuperen el concepto de felicidad, de alegría, de estar bien, de solidaridad,
de cooperación, todos estos conceptos que aparecen en la renovación de atención primaria en el
año 2005, donde se vuelve a plantear la necesidad de garantizar un mínimo de salud posible
(pero allí -en el 200-, ya está diciendo mínimo posible, es decir, sigue encorsetando a la
posibilidad del despliegue de la atención primaria a la capacidad de pago o a la capacidad de
financiamiento que tenga ese país para pensar esta salud posible); entonces, cada estado va a
definir una salud posible cuando en realidad tenemos que pensar en una salud integral.
Bien ¿qué es lo que yo planteo? bueno planteo un poco las barreras que se dan, digamos, en la
implementación o que se han analizado en la implementación de la atención primaria, al analizar
servicios, analizar distintas organizaciones, perdón, sistemas locales de salud digamos ahí
aparecen barreras que tienen que ver con: lo geográfico, que básicamente es la distancia y la
imposibilidad de tener recursos económicos o transportes para poder llegar al sistema de
atención, de cuidado y de salud; éstos estas barreras se van a ver básicamente en las
comunidades más vulnerables; en la barrera cultural que tiene que ver con este desconocimiento
(no sé si tanto desconocimiento), sino desvalorización de la cultura del otro, de esa cultura, de
esos saberes que el otro porta y trae a la entrevista, que trae cuando cuenta o relata la historia de
su padecimiento, y que no es escuchado o es abruptamente tachado/negado por el modelo
hegemónico, en donde esto hace que esta persona -si no se siente acogida si no se siente con
una respuesta a su padecimiento no solamente desde la información sobre la salud, ni en la
entrega a los medicamentos sino también desde haber sido escuchado, haberse sentido
reconocido como un sujeto con padecimiento- hace que esta persona no vuelva más, y esto
agudiza sus problemas de salud- enfermedad, y otra de las barreras es; la barrera administrativa,
esto de que bueno -hoy con la informática se trata de ir evitando tanto el papeleo la burocracia del
papel, del papel, del papel… pero si podemos seguir viendo que a nivel de organización de los
turnos sigue siendo una burocracia, no se logra atender a la cantidad que necesita ser atendida
digamos, esto de la programación de los turnos, se han probado turnos programados, se han
probado por orden de llegada, pero seguimos teniendo ahí un grave problema en el acceso a la
salud. Por otro lado también, otra de las barreras que puede ser que puede estar presente en el
acceso a la salud es la escasa capacidad de resolución que tiene el primer nivel de atención, es
decir, frente a las crisis económicas, financieras, y el bajo presupuesto que se destina al primer
nivel de atención -bueno hoy estamos colapsado en todos los niveles del término del
presupuesto-, sucede que muchas veces los recursos no están en el momento oportuno para
resolver la situación en ese momento que es necesaria resolverla, entonces aparece la migración
de las personas que comienzan a dejar de ir al primer nivel de atención porque fueron dos o tres
veces y no le han podido resolver su situación, entonces comienza una migración hacia el
hospital, y esto hace que el hospital en algún momento tenga saturado también -otra vez
volvemos al tema de los turnos digamos- pero a su vez está yendo a un segundo nivel cuando su
problemática puede y debe haber sido resuelta en el primer nivel de atención, entonces hace que
haya un desfasaje entre qué problemática de salud van al hospital y qué problemáticas de salud
deberían ir a la sala que no va digamos… básicamente aparecen estas cuestiones, que como una
incapacidad resolutiva del primer nivel de atención ante ciertas problemáticas de salud, hace que
también la gente deserte del primer nivel de atención, y obviamente porque el hospital tiene un
peso cultural en nuestro país, muy fuerte, en donde el hospital resuelve todo. Hoy estamos viendo
que en la crisis sanitaria que ya viene teniendo Argentina hace bastante tiempo -no ahora por el
covid- el hospital tampoco resuelve… entonces estamos teniendo un problema de no cobertura,
de no resolución de los problemas de salud, ni el primer nivel ni en el segundo nivel. ¿Qué es lo
que tenemos que tener claro? que la atención primaria no es un nivel de atención sino que es una
estrategia política, que debe dar lugar a la participación de la comunidad, en el diagnóstico y en el
abordaje de sus propios problemas de salud; ser un actor protagonista de sus procesos de salud-
enfermedad; que debe brindar calidad en la atención, en los servicios; que debe cuidar -a partir
del concepto de promoción de la salud-, es más fuertemente ligado a lo sano, a lo saludable; y
que debe tener, obviamente, una red de atención eficiente y oportuna. Que la APS no se trata
solamente de un programa (un programa puede tener algunos elementos de la estrategia de
atención primaria, como un programa puede ser que plantee la participación de la comunidad
como ejecutor del programa; pero el programa en sí no es la atención primaria, el programa en sí
es una herramienta una estrategia un dispositivo de una política sanitaria que debe basarse a la
atención primaria de la salud) y básicamente también tener en cuenta que hay que recuperar o
jerarquizar a los profesionales del primer nivel de atención, que por lo general siempre han sido
castigados -siguen siendo castigados-. El recurso humano, el recurso profesional en el primer
nivel de atención es escaso, las poblaciones crecen, hay migración de poblaciones, con lo cual se
complica aún más las posibilidades de poder cubrir con esos pocos recursos humanos las
necesidades de la población. Como dije la renovación de atención primaria marca elementos,
componentes… y hablé de los enfoques de atención primaria, esto lo tienen en el libro ustedes,
de pensar una aps selectiva digamos, pensada para los grupos de riesgo o grupos focalizados…
la atención primaria ya como eje del sistema con un nivel de atención del sistema de salud que va
a definirse como la puerta de entrada, que está vinculada al primer nivel de atención, a la salita…
La APS ampliada que ya ahí plantea empezar a pensarla como una estrategia política de
organización del sistema de salud, como un primer nivel amplio e integrado donde se incorpora
red de atención, donde se incorpora la promoción de la salud como un fuerte eje a trabajar. Esta
APS ampliada va a plantear los principios de dar respuesta a los más amplios determinantes de la
salud, va a hablar de la accesibilidad universal según la necesidad que tenga esta persona -por
eso plantea el autocuidado, la participación individual y la comunitaria-, va a plantear obviamente
la acción intersectorial para el cuidado de la salud, y el aumento y la efectividad de los recursos
que están disponibles para este nivel de atención. Y luego también tenemos el enfoque de la
atención primaria de salud basada en los derechos humanos, en donde acá plantea básicamente
a la salud como un derecho humano, y subraya la necesidad de responder a los determinantes
sociales y políticos más amplios; es decir, acá empieza a pensarse a la salud, a la atención
primaria, como un indicador de filosofía de vida… pensando y atacando aquellos determinantes
sociales, políticos y económicos, que están debajo de la punta del iceberg que sería el síntoma o
el problema -que nosotros ya diagnosticamos como problema- sin analizar lo que hay detrás. Va a
hablar de un desarrollo de políticas inclusivas, dinámicas, transparentes, y apoyadas por
compromisos legislativos y financieros; es decir, la necesidad de legislar…. el rol y la obligación
del estado sobre aquellos problemas que son y hacen a la salud de la comunidad. En ese sentido,
Argentina ha avanzado en los últimos 10/15 años en esto de la legislación sobre algunos
problemas de salud, como dije en algún momento la Ley para celíacos… bueno, que también
tiene que ver con la vinculación del estado regulando las obras sociales ¿no? como las obras
sociales deben proteger y reconocer ciertas problemáticas de salud, para ello han salido algunas
leyes que obligan a las obras sociales o a las prepagas a reconocer eso, porque nosotros
consideramos en este estado a la salud como un derecho. La ley de pacientes electro
dependientes, la Ley de muerte digna digamos… un montón de legislación que acompañan
procesos de salud-enfermedad -en el caso de la muerte digna-… bueno, creo que también la Ley
de muerte digna se pensó en contraposición, o no dando una respuesta al encarnizamiento
terapéutico (está necesidad de que las familias, los sujetos, que incluso el sujeto que está
padeciendo una enfermedad, que los llevará a la muerte, pueda definir decidir en algún momento
parar con este encarnizamiento terapéutico, que es esto de seguirlo teniendo con vida, a partir del
uso de la tecnología).
Bien, la atención primaria de la salud debe seguir siendo pensada como un eje político que nos
dé la línea o que nos permita tener la línea conductora de hacia dónde vamos si queremos un
sistema, o por dónde debemos ir si queremos un sistema integral de salud… sabiendo que
debemos ir por primero pensar unos procesos de salud-enfermedad como productos de la
inequidad social, debemos ir pensando una atención primaria que vaya dando respuesta también
a la identificación/análisis de las causales de la salud, de los causales de la enfermedad; una
atención primaria que priorice en todos los sistemas, en todos los niveles de atención -no
solamente en el primer nivel sino en los otros niveles- la participación de actores sociales
comunitarios, de la sociedad civil, digamos… empezar a pensar un universo de integración de
actores y sectores, y que en los diferentes niveles puedan aportar y pensar la salud integral
dando respuestas también de manera integral. En este sentido, yo planteo en el texto esto de las
apuestas estratégicas, de tener una mirada integral para pensar ¿cómo pensamos, o cómo nos
ponemos a trabajar en acercar más a la comunidad el sistema, a la comunidad? o la comunidad
digamos… que no haya esta distancia, que no esté este inacceso; en términos vinculantes y de
compromiso vincular también lo digo, esto de pensar con el otro sobre los padecimientos de
todos, y poder construir saberes colectivos; y diversificarla… bueno, yo planteo el tema de la
gestión de los cuidados obviamente teniendo en cuenta la perspectiva de género, de los derechos
humanos, promover la calidad asistencial -y la calidad asistencial no tiene que ver solamente con
tener la higiene en la habitación sino la calidad humana, en términos de esto que hable yo el otro
día de la empatía, de la posibilidad del reconocimiento… de conocer al otro como con derechos y
como un otro que sufre-; replantear los sistemas de información y de vigilancia epidemiológicas;
poder avanzar un poco en una mirada crítica, hacia una epidemiología crítica que no solamente
identifique los factores de riesgo para describirlos, unificarlos, categorizarlos y dar un dato, sino
que puedan pensar una epidemiología que vaya a analizar las causas, y que aporte también el
origen de esos factores de riesgo; para poder tener una lectura más amplia de los procesos de
salud-enfermedad… e implementar acciones de seguimiento y monitoreo -desde el monitoreo que
puede la misma comunidad realizar, los mismas actores sociales-, el monitoreo social forma
parte, debe ser un eje estratégico para pensar en los procesos de cuidado. Bueno, obviamente
fortalecer la formación de los recursos humanos, es decir, que el estado también apueste a la
formación de aquellos recursos humanos que son escasos (nosotros sabemos que el recurso
humano de la enfermería en nuestro país sigue siendo escaso, más allá de todos los esfuerzos
de formación que se han realizado, pero es un recurso humano fundamental para poder pensar
una estrategia con enfoque de cuidado, de la perspectiva de los cuidados. Y fundamentalmente el
trabajo en red, pensar la asistencia y la atención en red). Esto es básicamente un poco lo que
planteo en el texto de atención primaria de la salud… ustedes para ir cerrando -que están en otra
unidad, pero como para cerrar el tema de atención primaria- está el texto (Maceiras) que habla
sobre la atención primaria de la salud y salud mental, y el encuentro con la atención primaria. Y
básicamente acá hace toda una historización de lo enunciado de atención primaria de Alma Ata
también, pero fíjense que ni en Alma Ata ni en ninguna de las declaraciones -salvo en algunas
que no he mencionado que está en el texto- se habla de salud mental en específico… digamos,
no hay, no aparece esto de la atención de la salud mental (suponemos que siempre estuvo
pensada dentro de la salud ¿verdad?). Él va a hablar… hace todo un raconto sobre la atención
primaria, los enunciados de los servicios esenciales, y hace toda una posibilidad de articulación,
entonces él va a tomar dos modelos de atención primaria que habla de la atención primaria
selectiva -que vendría a ser esta que yo trabajé- pero no está tomando acá como enfoque sino
como forma de modelo de atención: él va a decir que la atención primaria selectiva está vinculada
al mercantilismo de la salud, en términos de que en la atención primaria selectiva lo que se hace
es un subsidio a la demanda y no en lugar de la oferta ¿qué quiere decir esto? ustedes saben que
si nosotros pensamos el sistema de salud desde el subsector privado o desde el mercado, vamos
a manejar dos conceptos que son: oferta y demanda, y los servicios que están pensados desde
esta óptica de la mercantilización, desde la óptica de las reglas del mercado, los servicios que
subsidian o los servicios que se brindan desde el sector privado, van a ser subsidiados a la
demanda ¿qué quiere decir esto? qué en realidad de ofrecer servicios, a partir de lo que surge
como demanda, ellos te atienden; voy a dar un ejemplo: si nosotros hablamos del sistema
público, del sistema estatal, lo que llega al servicio son necesidades –padecimientos, dolencias -,
y ahí el estado responde a esa necesidad. En el ámbito de lo privado es el mismo sistema privado
el que genera demanda, o el mismo sistema de salud es el que genera demanda. Cuando se
habla de la mercantilización de la salud, y de la aparición de la tecnología médica -sobre todo en
la década de los 90´; esto se va a dar más que nada con los gobiernos neoliberales- en donde a
través de la aparición de nuevas tecnologías, generan demanda en aquella población que incluso
está sana pero le empiezan a “vender” (aclara entre comillas) a través de los medios de
comunicación también, o de los propios médicos, la necesidad de que haga algo que no es
necesario. Es decir, cuando yo planteo esto de la ecografía quinta dimensión -que no es
necesaria- pero que las propias madres digamos… se genera una demanda, se genera un
mercado… se genera un mercado para que demande eso que después te ofrece el servicio. En
ese sentido ahí él va a hablar de que es una aps selectiva que va a estar focalizada en la
mercantilización, en la evaluación del costo/efectividad; es decir, es una aps selectiva en términos
de, para determinado flujo poblacional, que básicamente va a trabajar la cuestión del mundo de lo
privado; y después él va a hablar de la otra aps que es la ampliada, que ahí sí va a plantear lo
mismo que con el enfoque de derecho, la posibilidad de pensar la atención primaria como un
abordaje integral. Obviamente si nosotros colocamos a la aps selectiva -como expliqué recién- en
el ámbito de la salud mental, vamos a poder ver como las clínicas privadas que atendían o
atienden las patologías mentales -las llamadas patologías mentales-, hay un costo/beneficio muy
alto digamos… ahí ante la imposibilidad de la familia de tenerlo, de cobijarlo, o de no quererlo
tener, aparecen estas empresas -estas clínicas- que son cubiertas o no por la obra social, pero
que en realidad hay una oferta… generan la demanda y está la oferta dada, entonces ahí aparece
un alto plus de ganancia. En cambio en el estado lo que nosotros teníamos son los hospitales
monovalentes; el hospital monovalente que tenía una mirada obviamente, un abordaje
psiquiátrico de un alto grado de medicalización, y que ahora (a partir de la Ley) -que dicho sea de
paso se cumplieron 10 años de la Ley- empieza a pensarse la salud mental como incorporada a
la salud integral del sujeto, del individuo, en donde ese padecimiento se puede sumar o se debe
leer sumándolo a otros padecimientos que tienen que ver con procesos de salud-enfermedad,
que no necesariamente tienen que ver con una gnosografía o con una patología psiquiátrica. En
este sentido él va a hablar de la aps como una reordenadora del sistema de salud -básicamente
del sistema de salud mental, de atención a la salud mental-, recuperando los conceptos de
atención primaria que es esto de la participación… obviamente que están contemplados en la
estrategia de externación que plantea la Ley de salud mental. Éstos son los dos conceptos que
trabaja Maceira, en donde él dice bueno, si, puede haber una articulación entre salud mental y
atención primaria, pero ojo, el enfoque de atención primaria o pensar el vínculo de la salud mental
-la atención de la salud mental- con la aps selectiva, ojo… que nos quedamos metidos en el
mercantilismo o nos quedamos metidos en un subgrupo de atención de la salud mental donde va
a imperar el costo-beneficio. Si pensamos la salud mental desde una aps ampliada e integral, si…
vamos a poder pensar sistemas de atención, desde el estado, integrales… universales que
puedan cobijar a estos pacientes -no ya desde el diagnóstico de la locura y de tenerlos en un
hospital monovalente-, sino de poder incorporarlos a un servicio tradicional de salud, en donde el
aspecto de lo ambiental también va estar incorporado.
Esto es un poco los elementos básicos de atención primaria que quiero que queden como
conceptos claves ¿si?... la atención primaria de la salud no se agota en el primer nivel de
atención sino que la atención primaria de la salud es una estrategia que debe ser tomada por los
gobiernos, con todos los componentes que ella requiere para su desarrollo, para la organización o
reorganización/reordenamiento del sistema de salud en general, o de sistemas locales, o de
pequeños servicios de atención, que pueden contemplarse para su desarrollo y organización;
elementos de la atención primaria.
La semana próxima -obviamente el lunes tampoco tenemos clase porque es feriado- yo el jueves
voy a dar clase, y ahí voy a trabajar el capítulo 4 de Psicología y salud pública; y el capítulo 4 de
Perspectivas en salud pública y salud mental (ambos textos de De Lellis), para después poder
pasar a lo que es la situación en la Argentina. Bueno, espero que haya quedado claro -traten de
leer los textos-, y bueno cualquier duda por favor me consultan, gracias.

Unidad 3: PENSANDO UN NOSOTROS - REDES

Bueno, buenos días, estamos ya casi en el último tramo de la cursada… (habla de cuestiones
referidas a la cursada 2020 que no son pertinentes a contenido teórico por eso no fueron
transcriptas). La idea hoy es trabajar el texto de Ana María del Cuento, el capítulo 15 del texto de
Saforcada finalmente lo descarte porque bueno era muy específico del campo de la salud mental,
y no nos va a dar tiempo para poder trabajar otras cuestiones, por eso el texto que prepare para
hoy (que es el de la profesora Del Cueto) “Sobre construir un nosotros” ese capítulo, y lo articule
con un capítulo que ustedes van a tener más adelante con en la unidad 6 creo -si no me equivoco
de teóricos- que es de Marisa Montero sobre redes; para poder articular los conceptos, y
fortalecer tanto los conceptos que trabaja Ana María del Cueto como en los que trabaja Marisa.
¿Por qué éste texto? en realidad este texto nos permite pensar y reflexionar cómo nos vamos a
posicionar o cómo nos posicionamos nosotros los psicólogos en el terreno de lo comunitario;
trabajando y pensando en la psicología comunitaria y más específicamente en la salud como
producto social, y cómo la salud comunitaria está muy vinculada a la psicología comunitaria. En
este sentido nos permite…, algunos conceptos que voy a trabajar, nos permiten reflexionar desde
dónde estamos parados nosotros, desde qué estructura o de qué estructura de pensamientos, de
qué categorías teóricas pensamos el trabajo con la comunidad, el trabajo con el sujeto, con ese
otro, y a partir de allí también poder recuperar la carga positiva o la fuerza que tienen las redes
sociales, las redes comunitarias, para poder fortalecer las demandas, el reclamo y el
cumplimiento de los derechos en materia de salud. Desde hace ya más de 30 años varias líneas
de pensamiento van a plantear, toman como categorías de análisis el concepto de representación
social, el concepto de producción de subjetividad, el concepto de imaginario social, analizados y
tomados por la antropología, la sociología, la psicología misma, y todas estas corrientes – o éstas
líneas de pensamiento- concuerdan en definir al sujeto como un producto colectivo, como un
producido colectivamente, es decir, un sujeto que es fabricado en una relación social e histórica, y
que las características de esta relación social e histórica lo van a ir modificando en su forma de
actuar, sentir y pensar. En este sentido nosotros afirmamos que somos sujetos de relación,
hablamos del sujeto en relación, y que todos nosotros, nuestra historia, se produce en relación
con otro y con el otro… en este sentido también las líneas de investigación han ido variando, han
ido incorporando a ese otro como portador de saberes, de conocimientos, que permiten ser
actores partícipes y portavoces de verdades en lo que son los proyectos de investigación, en esta
línea denominada investigación/acción o investigación participativa. Es decir, que en este sentido,
los sujetos actores sociales producen conocimiento, hay una relación muy directa entre el ser y el
conocer, la ontología -la idea central de la relación- es que se produce conocimiento y se produce
pensamiento a partir de esta construcción relacional. En este sentido la relación entre el conocer
y el ser, vinculado también a la ética -ética en el sentido de la verdad, el respeto y el derecho-,
nos permite analizar e identificar aquellos procesos relacionales que llevan a la inclusión o la
exclusión, esto de pensar la relación entre el ser y el conocer permiten al psicólogo poder abordar
las relaciones y las realidades sociales e históricas desde esta perspectiva, teniendo en cuenta
esta relación. Ahora bien pensar nuestras relaciones con los otros nos lleva, obviamente, a
pensarnos y a pensar cómo se estructura primero el sujeto… este sujeto que luego va a ser
posibilidad de construir con el otro; en esta noción de ser -la unidad del ser-, un ser que se mira
como verdad, y se presenta como verdad, se mira y se reconoce como único ¿sí? en este sentido
si nosotros, nuestro ser, desde la concepción del self, nos miramos y nos concebimos como
verdad, que cada uno de nosotros nos concebimos como único y como verdad ¿qué posibilidad
hay con los otros, qué son los otros si yo soy la verdad? en este sentido, la autora va a plantear
tres posibilidades de otros ¿qué son esos otros: son cosas, son objetos, son animales…? Bueno,
ella va a presentar tres categorías de otros: un otro complementario, un otro compatible, y un otro
negativo ¿Qué características tendría en este encuentro con este otro, desde el nosotros, desde
el ser, desde el uno, desde la unidad del ser?... este otro complementario lo vamos a pensar
como diferente, pero sin embargo con él vamos a poder identificarnos en deseos, en proyectos,
en intereses, y en algún punto igualarnos -vernos igual-; en este sentido es pensado como
complementario, aquí pareciera que se nos refleja la mirada en el espejo -en este otro-, y nos
permite hablar de una composición que hacemos con ese otro, en tanto conjugamos o nos
encontramos con estos intereses y deseos comunes. Con este otro complementario es posible
armar un nosotros, es posible construir un nosotros… la otra categoría, el otro como compatible,
es ese otro que no nos produce contradicción estar con él o generar una relación, por eso
también es posible construir nosotros; pero sin embargo no en todo coincidimos, y muchas veces
es reconocido como semejante y otras veces no: algunas veces es deseado ser como él, algunas
veces es negado ser como él, y algunas veces nos es indiferente. En este sentido, por eso es
compatible ¿si? puede estar o no puede estar esta relación pero no produce escozor digamos;
hay posibilidad de construcción de un entramado… es un otro diverso, diferente, pero con el que
podemos mantener relaciones no contradictorias ¿si? en la medida en que aparezcan estas
relaciones contradictorias con nuestra forma de ser, actuar y pensar, ya dejaría de estar
compatible y pasaría a ser otro negativo. Este otro negativo es aquel que me interpele o me lleva
a desviar la mirada; es un otro extraño, raro; lo reconozco como raro, como extraño, no es posible
establecer una relación, construir un nosotros; da miedo -por eso desvío de la mirada-, más vale
ese otro que repelo por temor, y bueno, aquí es imposible pensar en nosotros, construir un
nosotros. Ahora bien, esta categoría del otro -del otro complementario, del otro compatible, y del
otro negativo-, son construídas también desde uno, desde la categoría, desde la forma de pensar
de uno ¿qué grado de verdad y de normalidad, que le damos nosotros, a este uno, a ese otro?
esto nos lleva a tener que pensar cómo podemos construir lo grupal ¿sí?, ¿cómo se construye
esto de lo grupal, esto de lo colectivo, si construimos a los otros desde el self, desde el uno
mismo, pensándonos como verdad única? Bien, ¿qué concepto presenta la autora para poder
trabajar esto de lo grupal? va a plantear el concepto, va a presentarnos el concepto de
multiplicidad, definiendo a la multiplicidad como: la simultaneidad de varios elementos que
rompen con un pensamiento dualista (mujer/varón; blanco/negro), y que intenta construir un
pensamiento desde una categoría rizomática, es decir, desde un modelo rizomático. ¿Qué quiero
decir con esto? plantear que la multiplicidad, esta conjunción de varios elementos, este encuentro
de varios elementos -no respondiendo a un pensamiento lineal, dualista-, permite múltiples
relaciones que van a tener diferentes formas ¿si? van se van a diferenciar en la construcción a
partir de la elección particular que hagan estos sujetos. Es decir, va a haber una idea de
construcción de pensamiento colectivo, no de pensamiento dualista o unívoco; en este sentido la
multiplicidad va a estar relacionado por la combinación de estos elementos ¿sí? que son
innumerables las relaciones ¿por qué? porque se rompe con esto de que el hombre con el
hombre, la mujer con la mujer, el sexo con el estereotipo ¿se entiende? o con la con la
construcción de un pensamiento lineal; es la construcción de un pensamiento a partir de un
modelo rizomático ¿qué implica esto? que se puede dar una conjunción de elementos de
relaciones múltiples dependiendo del deseo, y dependiendo de los intereses de cada uno de
estos sujetos, respetando esto de los deseos propios y yendo hacia un deseo colectivo. La
multiplicidad nos corre el pensamiento… pensar desde la multiplicidad y desde una estructura
rizomática nos corre del enunciado único, del enunciado individual, del enunciado desde un único
sujeto, para ponernos frente a la producción de un pensamiento colectivo -no de uno solo-: es
decir, el pensamiento como producto de un proceso colectivo. Estamos entonces hablando de un
sujeto como producto de relación social, como producto de un colectivo social, y en este sentido
también de la multiplicidad… se va a dar por la conjunción de estas múltiples relaciones desde un
pensamiento rizomático. En este sentido la posibilidad de acercarnos a la construcción, cuando
trabajamos en la comunidad, cuando hacemos psicología comunitaria, o nos acercamos a un
colectivo, poder pensar en la construcción de este sujeto-comunidad; que va a ser permeable, un
sujeto/comunidad que va a estar dado por estas múltiples relaciones, y que estas relaciones van
a estar permeables a modificar o a la variedad de afectos, de intereses, de deseos, y de
conceptos… en este sentido la riqueza que da a la construcción del sujeto colectivo es muy
superadora de ir hacia un colectivo, y dirigir un colectivo, desde un pensamiento lineal dualista.
También vamos a ver que en la construcción de este sujeto colectivo, de este nosotros colectivo,
va a requerir que nuestros modos de pensamientos, nuestros modos de abordar y de pensar las
realidades territoriales, y de pensar y vincularnos con esos sujetos, rompan con el conjuntivo de
uno u otro, sino que nos podamos poner en la conjunción del y, es decir: tus redes y mis redes,
tus deseos y mis deseos, sus intereses y mis intereses, en donde cada uno de éstos puedan ser
sumados, ser enlanzados, para poder construir este nosotros colectivos. En términos de lo
colectivo, tenemos que pensarlo como una sumatoria ¿sí? donde se suman estas relaciones -que
son complejas-, que muchas veces pueden hacernos repensar nuestra forma de ubicar nuestra
forma de observar, y ver al otro, y escuchar a ese otro, que quizá ha formado una relación
superadora, una relación que no acata las normas -o lo que se considera la normalidad-, que nos
interpela como profesionales formados -con un pensamiento muchas veces lineal-, sobre todo
como parte del estado, como parte de un equipo de salud, pretendemos trabajar con la
comunidad. En este sentido estos conceptos, son interesantes que nosotros los refresquemos, los
tengamos… esto bueno, de que somos sujetos productos de una historia, producto de un
producto, de la relación con el otro, de que somos un producido, de que vemos al otro a partir de
la construcción de uno mismo, de que el ser se piensa como verdad, y se presenta como verdad,
¿cómo pienso al otro entonces, en tanto yo soy la verdad, y cómo puedo pensar a los otros?¿qué
son esos otros… son verdades, no son verdades?... ¿cómo construyo la noción de los otros
desde mi self?... bueno, esto es importante que nosotros lo recordemos, y lo tengamos en cuenta,
porque muchas veces nos gana este pensamiento lineal, estructurado; y nos corremos de
analizar estos conceptos que son eminentemente psicológicos, que hace a la labor del psicólogo
en tanto veedor y cuidador, si se quiere, y protector de la producción de subjetividad, y nos
posicionamos como organizadores, planificadores, que está bien que lo seamos también, pero
que no debemos perder estos elementos psi que están presentes en el trabajo con el territorio.
¿Qué quiero decir con esto? que en realidad cuando nosotros pensamos el trabajo, o pensamos
la intervención en la comunidad, rápidamente nos asimos de herramientas metodológicas: esto de
bueno, la planificación, la organización, los objetivos, la construcción de los instrumentos… y eso
está perfecto porque es nuestro bagaje metodológico, ahora… nosotros tenemos que recuperar
nuestro bagaje conceptual, específico de nuestra disciplina, entonces: pensar la construcción de
un nosotros colectivo, implica que revisemos estos otros, si estos otros se están dando en ese
conjunto, si estos otros son posibles de develarse, si podemos apostar a una construcción de un
pensamiento colectivo… partiendo de la posibilidad de tener o asumir una estructura rizomática,
que nos permita pensar las relaciones lo más variadas posibles y construir a partir de esas
relaciones, de esa variedad de elementos que se dan en la multiplicidad, construir un nosotros.
¿En este sentido cuáles serían la articulación con las redes? si nosotros definimos las redes, y
ustedes ya lo deben haber trabajado en los prácticos, definimos a la red como: un conjunto de
personas, como la articulación entre personas que tienen un objetivo común, que se organizan,
que tienen un plano de horizontalidad, que la información circula por todos por igual -en este
sentido se da la transversalidad y la horizontalidad-, que la red implica una propuesta de acción,
que implica un entramado de relaciones, que implican los sentimientos y las competencias de
solidaridad y de reciprocidad… Bien, fíjense; todos estos elementos que implican la red, la red
como estrategia, como dispositivo, nos hace ver, es decir, se hace visible a través de la red estas
características; se hace visible el advenimiento de un sujeto (que puede ser solidario, que puede
participar, que puede organizar, que puede planificar, que es portavoz de uno y de los otros), es
importante que cuando pensemos en la red como entramado social recuperemos este concepto
de multiplicidad. Porque ese entramado social que va a dar la red no es un entramado social que
solamente se constituye para lograr un objetivo, es un entramado social que se da a partir de esta
multiplicidad de sujetos, de esta multiplicidad de relaciones, que permitieron aun otro y a uno
mismo pensarse en esta relación: pensarse en una relación que produjo un saber y un
conocimiento colectivo, es decir, recuperar -cuando defino y tomó las características de las redes-
recuperar el zócalo, recuperar los conceptos modales que hacen a la construcción del sujeto, de
la subjetividad, para poder después decir sí, se constituyó una red ¿por qué? Porque en las redes
va a haber conflictos ¿sí? porque en las redes va a haber espacios de negociación, inherente al
encuentro de un sujeto con otro, porque además como consecuencia de ser sujetos -productos de
las relaciones-, las relaciones no siempre son homogéneas sino que son contradictorias. Porque
ese otro, que no es complementario pero que es compatible, en el entramado de una red, a mí
me va a llevar a la necesidad de conciliar, a la necesidad de poder mediar, y si hay un otro
negativo también voy a tener –y que es visto por mí mismo, por otro, como negativo- también voy
a tener que abordar que se encuentre con ese otro negativo. ¿Qué quiero decir con esto? que
nuestra tarea siempre es doble: nuestra tarea en los conjuntos sociales, la psicología comunitaria,
la salud comunitaria, implica tener estos dobles planos; tener claro que siempre tenemos dos
planos de intervención: un plano que tiene que ver con lo metodológico -con tener herramientas
que nos permitan ordenar esto que es lo nodal, este encuentro con ese otro-. ¿Desde qué uno
estoy viendo a ese otro?, ¿cómo hago, cómo trabajo, cómo potencio, o cómo simplemente
observo la construcción de vínculos lo más variados posibles que permitan fortalecer ese
nosotros… que corra la individualidad, que corra la singularidad para que acontezca el nosotros o
el grupo comunidad? en este sentido a mí me parece interesante este texto como también lo es el
texto que más adelante vamos a trabajar de la participación ¿sí? que también deben haberlo
trabajado, porque el concepto de participación también es tomado, debe ser tomado por nosotros
en sus dos dimensiones: en la dimensión como herramienta -para el logro de…- como una
estrategia para: fortalecer el advenimiento de la voz del otro, el reconocer al sujeto activo portador
de saberes, como actor social, como ciudadano, como partícipe de política pública; todo esto que
venimos viendo; pero a su vez la participación desde el punto de vista psicológico, va a implicar
¿cómo los psicólogos, o cómo desde la subjetividad, me permito y le permito al otro participar?,
es decir, ¿cómo yo genero a un sujeto, que le permite al otro a venirse como sujeto partícipe
portador de sus propios deseos y saberes?. Entonces en la medida en que yo habilite al otro a
presentárseme- a veces como semejante, a veces como negativo, o a veces como
complementario- va a ser esa posibilidad de hospedaje que al otro le permita participar…
participar de esta relación, entonces, la participación no es solamente generar un taller o un
espacio en donde circule la palabra, sino que la participación es ¿cómo yo advengo al sujeto,
cómo yo le permito al sujeto presentarse en su real?, y ¿cómo con esa presentación en su verdad
y en su real, con sus propios deseos, puedo construir sumarlo a la construcción de nosotros? son
textos que por ahí resultan complejos pero que son necesarios recuperar en psicología
preventiva, porque sino perdemos la especificidad de la psicología. Y lo que nosotros no debemos
hacer es perder eso, digamos, la psicología preventiva les da muchas herramientas para
incorporarse a lo que implica el psicólogo en política, el psicólogo en territorio… bueno, no deja
de ser psicólogo, y bueno, la idea es que podamos repensar esto. Fíjense que en el campo de la
salud, cuando hablamos de las representaciones que el sujeto tiene de su propia enfermedad, o
cuando hablamos de la mujer como cuidadora del hogar, como la referente del cuidado de la
salud, estamos frente a un sujeto, un uno, portador de verdad que se construyó históricamente,
entonces, cuando nosotros hablamos de que los procesos de salud-enfermedad son un producto
social e histórico, y que los procesos de salud-enfermedad -que se dan en la comunidad- son
producto de la relación de esos sujetos con ese proceso histórico, social y político, estamos
diciendo -esto que plantee- de que el nosotros es un producido histórico, de que el sujeto es un
producido histórico. Y que ese producido histórico -hay una parte de ese producido- que tiene que
ver con la salud, que tiene que ver con cómo él se piensa sano, como él se piensa enfermo, cómo
son sus representaciones, las de su colectivo, las de su unidad familiar, para poder -en nuestra
intervención comunitaria- corrernos de ese pensamiento lineal, de que es normal o anormal, de
qué es lo sano y qué lo enfermo, y poder movernos -a partir de un pensamiento rizomático- a
pensar los procesos de salud-enfermedad como multiplicidades; como aquellos elementos o
como aquellas relaciones, que se van dando, múltiples, diversas en un colectivo, ya sea barrial o
ya sea en la unidad familiar. Y vamos a ver ahí que no podemos pensar la salud como normalidad
sino la salud como un proceso, construido individual y colectivamente, en donde la parte de lo
histórico va a estar dado por la conjunción de aquellas variables con las cuales el sujeto no puede
operar, y que dependen de ese otro -que es el estado-. Un poco para poder ir complementando o
ir dándoles ciertos elementos, trabajando ciertos conceptos, que no podemos dejar de pensar,
que no podemos dejar de asir a la hora de pensar nuestro trabajo en comunidad; cuando ustedes
hagan las entrevistas a las instituciones, y las instituciones les relaten este relato de lo que hacen,
con quién lo hacen, y para quiénes están trabajando, o para quienes están brindando sus
servicios, va a haber una identificación y una descripción de otro… desde una verdad, desde un
ser tomado como verdad que es ese que está relatando, y ahí van a poder ustedes ver y analizar:
¿desde qué estructura de pensamiento -lineal o rizomático- se está pensando ese otro
destinatario de las prácticas? esto es interesante que ustedes lo puedan también analizar, no
solamente identificar si son prácticas de promoción, de prevención, sino bueno… en este que me
está hablando, que es un sujeto, que se presenta como verdad ¿qué lugar tiene para lo grupal?,
¿qué lugar tiene para la producción de un pensamiento colectivo?... ¿se puede pensar, se puede
vislumbrar -en un equipo de trabajo- la posibilidad de mover los estilos de pensamiento, las
estructuras de pensamiento y de intervención desde un modelo lineal o un modelo rizomático, que
permita y acepte las múltiples variedades y relaciones?... Estas son preguntas que van a poder
también hacerse, y que son interesantes que nosotros nos hagamos permanentemente como
psicólogos.
Bueno, espero haber sido clara pueden hacerme las preguntas que quieran por mail (le comenta
algo a la gente de promoción). Gente lean el texto, piensen el texto, repiensen el texto,
deconstruyanlo, interroguen ese texto… ¿sí?, y bueno los estoy viendo el sábado próximo.
Cuídense mucho y les mando un abrazo a todos.

Unidad 5: INTERDISCIPLINA
Bueno, buenas tardes ¿cómo les va? hoy voy a trabajar tres textos que son bastante sencillos,
cortitos y sencillos, que son de la unidad 5 (la unidad 4 nosotros ya habíamos avanzado con la ley
de salud mental, así que paso a la unidad 5 creo, no recuerdo si es de la 5 o de la 6). El texto es
“sobre el trabajo interdisciplinario” que es de Marcela Brunetti; sobre interdisciplina también el
texto de “prevención y psicoanálisis” de Cecilia Moise; y luego otro texto que es “el desgaste del
personal de salud” que es el de Olga Cartañá, cuando los lean van a ver que son textos sencillos.
Nosotros hemos venido hablando de interdisciplina, hemos ido incorporando el concepto… al
hablar incluso sobre políticas públicas, también hablamos del concepto de intersectorialidad,.. hoy
retomo el de interdisciplina recuperando algunos conceptos, cómo lo plantean estos autores.
Cecilia -es un texto bastante viejo ya digamos de los primeros que empezó a pensar la
interdisciplina en el campo o escribir sobre la intervención en el campo de la salud mental-, y ella
va a definir a la interdisciplina como: el intento de analizar los problemas complejos en la medida
en que son asumidos como multi determinados. Ahora bien, lo que va a plantear el artículo, es el
poder tener presente que nosotros vamos a trabajar -a diferencia de las ciencias sociales- vamos
a trabajar con una diferencia con las ciencias naturales, es decir, los objetos que nosotros desde
las ciencias sociales o de las ciencias de la salud tomamos como problemas y abordamos como
problemas, son básicamente hechos sociales ¿si? a diferencia de las ciencias naturales que son
hechos fácticos que responden a cierta regularidad, a cierta metodología o a cierta presencia de
manera regular, y que son más fáciles y accesibles a la observación, a la experimentación y a la
verificación, de la presencia de esos hechos… cosa que no es posible sobre los hechos sociales.
Entonces ahí la pregunta o lo que va a plantear la autora es que tenemos que tener presente -al
hablar de interdisciplina y de abordaje interdisciplinario- que lo hacemos sobre hechos sociales, y
que estos hechos sociales son el resultado deliberado de una actividad deliberada del hombre, en
relación con otros hombres, y sobre un contexto histórico, social y político determinado, hechos
que son producto de actividades del hombre con un fin determinado. Es decir, estos hechos a su
vez, estos hechos sociales -que son objeto de nuestro estudio-, van a ser pensados o pueden ser
definidos como sucesos; sucesos que obviamente van a estar impregnados de significación, de
significancia; va a tener (esta significación) una vinculación directa… o tenemos que tener
presente que esta significación -es decir, cómo me significa este hecho o este suceso, cómo lo
significa el sujeto-, tiene que ver con la presencia de roles definidos, y que muchas veces ese
hecho producido, puede ser comprendido, puede ser analizado, en tanto se considere el rol que
cumplió -ese sujeto o ese colectivo-, que produjo ese hecho, es decir; que muchas veces es
necesario comprender o conocer el rol y la función de ese sujeto, y de esos colectivos, que
llevaron adelante o produjeron ese hecho social. En este sentido, lo que vamos a encontrarnos es
-desde el punto de vista del psicoanálisis- en que si nosotros planteamos que los hechos sociales,
o los sucesos sociales, están y son producto de un proceso continuo de historia, donde la
historia, donde la política, donde el contexto particular -en el aquí a él ahora- hace a ese hecho y
ese suceso, y que esta dinámica social está en permanente cambio -dinámica social en la que el
sujeto actúa, que actúa con su subjetividad-; y que por otro lado -nosotros decimos y afirmamos-
que la subjetividad está en permanente construcción; es decir, que también es un proceso
(permanente, dinámico), vamos a encontrarnos con que tanto el objeto, el suceso o el hecho
social a estudiarse, y el sujeto -con su subjetividad que determina en su accionar la producción de
este hecho-, tanto el hecho como el sujeto son simultáneamente producidos ¿sí? el sujeto y el
objeto están producidos por un mismo hecho, por un mismo proceso de construcción histórico.
¿Qué va a recuperar esta autora también en este texto? es que dentro de las estrategias, o las
metodologías, que tienen las ciencias sociales, el psicoanálisis o el psicólogo en particular -en
este rol, en el trabajo con nosotros- la estrategia nuestra o la metodología nuestra, que enriquece
el análisis de estos hechos o sucesos -productos de la relación de los hombres con los hombres y
con su contexto- es la escucha. Es decir, en el ámbito de la salud ella va a decir que la escucha
psicoanalítica va a ser primordial, va a ser importante, para poder avanzar en una construcción
colectiva y poder analizar en las relaciones que se dan -sobre todo en los procesos de cuidado de
la salud- es decir ir a analizar lo más profundo de esas relaciones: cómo se sustentan esas
relaciones, cuáles son las emociones, los fantasmas, los significados, que tienen lugar al darse
esas relaciones en los dos sujetos que construyen esa relación? Es decir, básicamente tomar a
nuestro objeto de estudio -de intervención-: los vínculos, las relaciones vinculares, y poder
analizar –si nos ponemos en el campo de la salud- poder analizar la relación médico paciente,
teniendo agudizada la escucha y la observación, pero no solamente en la relación en concreto
que se da en el momento, en la simultaneidad que se está dando (aparte de una entrevista, de
una observación directa), sino también a partir de nuestros marcos teóricos poder profundizar en
¿cuáles son los sentimientos que subyacen en cada uno de los sujetos, previos y al momento de
la realización del encuentro?. Poniendo un ejemplo, si tomamos el caso de la pandemia, hay una
relación de los enfermeros o una relación de los cuidadores con los pacientes supuestamente
testeados y posibles contagiados de covid; esa relación, ese encuentro de cuidado, al que aporta
la autora superando el modelo de atención, es necesario que podamos tener en cuenta -en ese
análisis y en esa descripción que hagamos de ese encuentro-, ¿cuáles son los miedos, los
fantasmas, las representaciones, que tanto cuidado como cuidador -o médico y paciente- se
despiertan, aparecen, se eyectan en el momento del encuentro?, y esos fantasmas, esas
sensaciones, esas emociones, van a de alguna manera moldear o delinear el momento del
encuentro ¿cómo voy a actuar yo; cuál va a ser mi conducta; cuál va a ser mi estilo
comunicacional? porque yo me voy a relacionar a través del lenguaje ¿cómo voy a comunicarme?
y si en esa comunicación yo establezco la posibilidad de un lazo o no, o mantengo una
distancia… entonces esto es importante, teniendo en cuenta esto primero que plantee ¿no? de
digamos que nuestra subjetividad está en permanente construcción; no es lo mismo la
subjetividad que puede tener un profesional de la salud en el momento de asistir un parto de una
parturienta que ya ha atendido durante nueve meses, donde ya hay una relación vincular -más
allá de las características del profesional-, donde ésto es un hecho, un suceso, que se espera que
acontezca, que ya está preparado… a, recibir un paciente con una con una enfermedad muy
contagiosa, que viene de un contexto social vulnerable, que es desconocido para él, que viene
con miedos, y que a su vez el médico también desconoce. Entonces, el plano de la dudosidad, la
no certeza sobre algunas situaciones, o sobre los relatos o sobre los pasos que tienen los
procesos de atención, hacen que estas relaciones puedan ponerse en tensión; y esta tensión
puede llevar a que la relación no sea lo más -no placentera, ninguna relación de cuidado es
placentera- sino de calidad, en términos de vínculo, que sea de hospedaje, de despertar o de que
se produzca ahí un encuentro -en donde las ansiedades bajen, el malestar se pueda superar, y
haya un encuentro apacible entre el médico y el paciente-. Es decir, rescata el texto básicamente
esto, de la posibilidad de la escucha agudizada que nosotros tenemos, teniendo en cuenta que
también tenemos que escuchar, o poder indagar, en estas otras emociones y fantasmas que
pueden estar presentes, y que serían -están como sócalos presentes-, pueden aparecer en el
momento de un proceso de atención. En este sentido va también a plantear que a partir de
pensar estas situaciones, o esta dualidad del sujeto/objeto producido de manera similar o al
mismo tiempo, la autora también va a diferenciar lo que sería el concepto de riesgo ¿no? va a
hablar de bueno, de que desde un modelo hegemónico, el concepto de riesgo, el concepto de
prevención… digamos, si nosotros no analizamos estas profundidades -que se dan o que están
en la base de una relación- vamos a siempre pensar que los riesgos son aquellos objetos que
están presentes, en el lugar donde el sujeto interactúa. Sin embargo, en lo que nosotros tenemos
que avanzar es en pensar un modelo de atención, en donde estemos trabajando ya sobre la
probabilidad del riesgo, no que esté el riesgo ya presente y la enfermedad latente, o ahí al borde
del ataque, sino que podamos anticiparnos y decir bueno; no solamente sé que hay riesgos sino
que hay una probabilidad de riesgo. En este sentido este es el nuevo modelo o el nuevo concepto
de prevención, de poder anticiparme sabiendo que no tengo que esperar la concatenación de los
hechos/tipos/factores de riesgo enlazados, sino que hay una probabilidad de riesgo; y al pensar
esta probabilidad de riesgo, también pensar ¿cómo está preparada esta subjetividad, para poder
analizar o percibir el riesgo?. Así hace una diferencia entre lo que serían: pensar desde las
políticas sociales el enfoque de riesgo o solamente estar detrás del riesgo, viendo que si hay
riesgo hay que actuar, y no poder pensar de las políticas sociales que hay que trabajar sobre la
probabilidad del riesgo, y de la percepción del riesgo ¿no? sobre los sujetos y los colectivos.
Básicamente esos son los conceptos que rescata la autora, después ella va a trabajar sobre el
ámbito de la justicia también y sobre el ámbito de lo educativo, pero básicamente en el ámbito de
la salud y de la interdisciplina va a plantear esto que les estuve comentando. Básicamente va a
decir que la interdisciplina va a tener que ver con esta posibilidad de abrir la mirada, y de que
todas las disciplinas puedan tener en cuenta esto de que no trabajamos con objetos que se
repiten sistemáticamente y regularmente, sino que trabajamos sobre procesos sociales, que
deben ser abordados de diferentes campos de saberes. Por eso digo que es un texto viejo, son
como las primeras definiciones en el campo de la psicología de lo que era la interdisciplina…
recuperando este concepto de interdisciplina, pero ya aplicado a lo que es el campo de la salud
mental, y recuperando lo que plantea la Ley, está el texto de Marcela Brunetti que va a retomar un
poco el concepto de cronificación; ella va a hablar de –esto nosotros también lo hemos
mencionado- que los efectos que produce iatrogénicos, la internación prolongada de los pacientes
con padecimiento mental o los pacientes enfermos -denominados enfermos mentales-, hace una
historización (habla del alienismo -esto nosotros ya lo vimos-), y lo que va a plantear -que es
interesante- que ella va a decir que los pacientes no es que se cronifican, sino que lo que se
cronifica es el sistema. Y si uno se pone a pensar es real digamos, el paciente es cronificado a
partir del modelo del lugar donde está instalado, que está cronificado; esto quiere decir que sigue
trabajando desde un paradigma asilar, desde un paradigma de la no reivindicación de los
derechos de los pacientes… entonces la cronificación es de la institución y del propio sistema -
sistema que deja mucho que desear en términos de generación de políticas públicas de salud
mental en el marco de los derechos humanos, y con enfoque de género-, más allá de la presencia
de la ley. Lo que plantea la ley es el cierre de los neuropsiquiátricos, la deconstrucción de los
monovalentes, y la construcción de hospitales comunitarios o dispositivos de intervención
comunitaria, básicamente es un problema de política pública -de política de salud mental-, para la
cual se podría avanzar; porque hay recursos, hay profesionales, está la misma comunidad
comprometida en poder pensar desde otro lugar la externación de los pacientes. Y también,
básicamente, no solamente la complejidad de la estructura sanitaria y de la comunidad, sino
también las representaciones sociales ¿cómo trabajar sobre las representaciones sociales que
siguen teniendo presente –un amplio sector de la población- que la necesidad del encierro, o de
tener aislado de la familia, aquel que se sigue considerando como peligroso?, ¿no?... esto del
concepto de peligro o de violencia… Va a plantear también la autora, que toda la sociedad se
regula por leyes, y las modificaciones -en términos de los cuidados y la atención- tienen también
una producción legal (esto nosotros ya lo hemos discutido). Y lo que sí va a plantear, es que a
partir de la ley 26.657, que es la ley de salud mental, a que no todas las provincias –aún hoy- han
adherido a la aplicación de la ley -porque tienen leyes…ley federal, la ley nacional y las leyes
provinciales-, es que el federalismo aquí, el ser un país federal, amplía o da la otra la posibilidad
que se amplíe la inequidad en la aplicación de las reformas o el cambio del modelo de paradigma
en la atención de los procesos de salud mental, porque hay provincias que no adhieren a esto
que plantea la ley, con lo cual siguen siguen trabajando de un modelo si se quiere tutelar o de un
modelo manicomial. Entonces ahí toma no como algo negativo pero sí como una debilidad, esto
de la autonomía federal para la adhesión a la ley. Bueno, obviamente remarca que la ley de salud
mental es…básicamente trabaja en el marco de los derechos humanos, y en su articulado va a
plantear al equipo de salud y el abordaje desde el punto de vista de la interdisciplina; va a
plantear la necesidad del trabajo interdisciplinar. Y también, retoma ella, la cuestión de la
participación; al concepto de interdisciplinaria lo vincula con el concepto de participación, que
también lo menciona la ley; en tanto, es un instrumento y una herramienta necesaria para que los
equipos se apoyen en los miembros de la comunidad, o en los promotores, o en los agentes de
salud mental, y no necesariamente profesionales, que permitan el trabajo en los territorios; el
trabajo con las familias ¿sí? Va a decir que también en la mirada de las problemáticas de salud
mental, y en el pensar la externación, la vuelta al territorio, al barrio, a la familia, de este sujeto, se
va a necesitar no solamente profesionales del ámbito de la salud mental, sino también del ámbito
del arte, del ámbito de lo laboral, del ámbito de lo educativo; es decir, como de la enfermería en
particular -por el tema de la medicación-… ¿cómo el proceso de autonomía, que debe ir ganando
o logrando este sujeto, lo va a ir pudiendo promover este equipo interdisciplinario que le va a ir
aportando de sus diferentes ámbitos herramientas para poder empoderarse o para poder digamos
fortalecerse a sí mismo para enriquecer su subjetividad -ya sea desde el lenguaje, desde la
iniciación en el trabajo, desde la inserción en el mundo educativo, desde la producción de
materiales u objetos artísticos que le permitan a él poder proyectarse y poder crecer ¿no? desde
el punto de vista subjetivo. Ella va a hablar de marcos complejos para analizar problemas
complejos, y estos marcos complejos deben ser dados por la interdisciplina que tiene que ver con
no sumar conocimientos ni como una respuesta opuesta a la multidisciplina, sino que se trata de
básicamente de pensar de otra manera… este pensar de otra manera implica también para ella
dejar, asumir, las limitaciones de las disciplinas ¿si? Entonces, que cada campo de conocimiento,
que cada disciplina, asuma su imposibilidad de dar respuesta –desde sus saberes- con
completud, a un objeto que está siendo abordado, en la medida en que cada disciplina asuma su
incapacidad de dar una respuesta total, se va a poder construir una respuesta integrada… se va a
poder pensar de otra manera la intervención. Lo que sí es cierto es que si uno piensa -esto de
pensar de otra manera sin cambiar el sistema de salud tal cual lo tenemos, sin modificar desde
las políticas sanitarias y desde la organización de los servicios de atención, sin modificarlos- es
muy difícil que se pueda lograr esto digamos, porque entra en contradicción un modelo… o lo
podrán hacer -como lo han venido haciendo- aquellos que fueron precursores de la ley, pero
termina siendo también una inequidad; porque se da en algunos lugares y en otros no. En este
sentido es importante que este pensar de otra manera, y estas líneas estratégicas que se pueden
dar los distintos saberes, no sean pensados desde cada servicio sino que estén claramente
definidos en lineamientos políticos, en donde surjan programas que determinen esta modalidad
de acción. Por otro lado, va a hablar de que; a su vez, este equipo de trabajo -que piense y
construye una respuesta de manera integral e integrada- ella va a plantear (la autora) -y en esto
acordamos tácitamente- es que es una es una posición ideológica; y que es una posición ética del
profesional de la salud mental, poder sumarse y pensar los abordajes de manera integral. Porque
sino es mucho más cómodo pensarlo desde una disciplina: incluso nosotros, si pensamos el
abordaje sencillamente desde la psicología, y analizamos al sujeto o identificamos al sujeto desde
su historia clínica, y tenemos el anamnesis y tenemos su recorrido hospitalario, y lo que
nuevamente hacemos es un abordaje terapéutico -un poco más abierto- estamos también
fallando porque ese sujeto está necesitando un abordaje integral; nosotros lo que estamos dando
es un aggiornamiento de un modelo operativo distinto de intervención terapéutica. Eso está bien
si está acompañado desde los otros lenguajes y discursos, para poder enriquecerlo, para poder
ayudar y acompañarlo; que esa subjetividad dañada primero pueda cicatrizar heridas -esto sería
el logro de la autonomía, el logro del reconocimiento, del reconocerse capaz de, con voluntad
para…-, para después seguir fortaleciéndolo, en la mejor de las situaciones, ya externado. La
autora rescata el rol del operador -esto que yo decía de los técnicos, de los acompañantes
terapéuticos, de los operadores comunitarios- fundamentalmente, para poder acompañar este
proceso. (Esto es un poco lo que plantea Marcela, es un texto -son cuatro carillas-, es un artículo
de revista, que es muy sencillo de poder leer e interpretar).
Por último, el último texto, tiene que ver con el desgaste de personal de salud -también es un
texto bastante viejo diría yo- que cuando recién se comienza –en la cátedra nuestra- se comienza
a trabajar lo que tiene que ver con el impacto de del trabajo en la salud de los trabajadores. Es
cierto que no todos los trabajos requieren del sujeto el mismo esfuerzo, no solamente esfuerzo
físico, sino que no todos requieren la misma energía mental -en términos de prestar atención
durante mucho tiempo, de tener un encuentro cara a cara con muchas personas digamos…-,
cada trabajo o cada proceso de trabajo implica un desgaste -en términos de la voz, en términos
de la atención, en términos de lo postural-; hay un compromiso socio/psico/motor si se quiere,
físico, del trabajador en todo proceso de trabajo. También es cierto que vinculado a este desgaste
pueden aparecer la sensación de frustración o de gratificación; uno puede estar mucho tiempo
esforzando su cuerpo, pero ese trabajo que ha sido elegido, y que puedo llevarlo adelante, me da
-más allá de él de las complicaciones que puedan tener o los malestares que me pueda generar,
el llevarlo adelante-, hay una gratificación subjetiva que me permite a mí seguir sosteniéndolo.
Pero por otro lado, hay entornos y contextos laborales, en donde yo realizo ese trabajo, que
pueden ser adversos o pueden ser favores o no favorables… si nosotros nos ponemos a pensar
en la unión del proceso de trabajo -que requiera de mucha atención, que requiere de mucho
cuidado-, y que a su vez lo tengo que desarrollar en un contexto no adverso; es decir, donde no
tengo todo lo que necesito para que ese proceso de trabajo pueda llevarse adelante y como
corresponde; se genera una tensión entre: mis procesos de trabajo y el contexto. Y en ese
sentido, el sujeto va a responder a partir de lo que se denomina el síndrome del quemado (burn
out): es decir, el burn out surge a partir de la década del 70´, y se va a referir a una situación, un
estado de agotamiento mental y físico que tiene un trabajador ¿sí? básicamente se ha convertido
en uno de los elementos más importantes, o una de las variables más importantes, para las
licencias médicas; y el síndrome de burn out se ha detectado, o se produce básicamente, en
aquellos trabajadores cuyos procesos de trabajo requieren de una atención muy específica, de
largo tiempo -como pueden ser las unidades de terapia intensiva, como pueden ser las
situaciones de catástrofe, las asistencias en situaciones de catástrofe- digamos, esas situaciones
o esfuerzos de trabajo, que ponen en tensión al sujeto durante mucho tiempo, reiteradamente, día
a día, esto lleva a que se produzca esta afectación desde el punto de vista emocional, físico y
obviamente subjetivo. El síndrome se va a caracterizar, básicamente, por un agotamiento
emocional ¿sí? una deshumanización -no solamente del sujeto en sí sino deshumaniza, si está a
cargo de pacientes, deshumaniza la relación y deshumaniza al paciente; es decir, objetiva su
propio proceso de trabajo y a él mismo-; y por otro lado, hay un sentimiento, básicamente, de baja
realización personal a partir de la profesión. Es decir, se presenta en la fase final como un
sufrimiento psíquico individual ¿porque digo fase final? porque en realidad, uno va viendo en los
procesos de trabajo, o en las organizaciones, uno puede ir viendo que este desgaste se va dando
a lo largo de un proceso; es el resultado de un proceso de desgaste… por eso el burn out no
puede analizarse solamente desde el punto de vista de cuando aparecen los síntomas en el
individuo, en el trabajador, sino que el burn out debe ser analizado -y abordado- teniendo en
cuenta la relación directa entre el contexto laboral y los procesos de trabajo que lleva adelante
este sujeto, este trabajador. ¿Por qué? porque sino estamos culpabilizando a la víctima -que llega
a este sufrimiento psíquico individual del quemado- después de un largo proceso de sostener su
trabajo en condiciones que no eran las óptimas para esa situación. Lo que nosotros podemos ver
también, analizando las organizaciones y los servicios de salud, que el síndrome de burn out no
solamente emerge como una patología en el final de su tramo, como una patología psíquica
individual, sino que emerge también como una patología social de ese lugar de trabajo ¿sí? si el
lugar de trabajo no garantiza las mínimas necesidades del trabajador, si el trabajador está en
negro, si el trabajador corre riesgo de su salud, si el trabajador no es valorizado y es objetivado -
por la jerarquía inmediata o por sus propio padres-, si aparece el acoso laboral, evidentemente
estamos frente a un final ya determinado que va a ser el síndrome del quemado. ¿Cuáles serían
las razones de poder pensar que surge esto? Bueno, la falta -en el campo de la salud- de los
recursos humanos, la mala distribución de los recursos humanos, la escasez de insumos -que
también hace que los propios trabajos no se puedan llevar adelante-, la escasez de instancias o
tiempos o dispositivos que le permitan a los trabajadores poder tramitar sus problemas, sus
ansiedades, sus situaciones de malestar laboral digamos… porque estos espacios, estos
dispositivos de salud mental, permitirían ir aflojando y revisando -pero siempre esto se va a poder
lograr, esto que me pasa a mí se va a mejorar -no mandando al psiquiatra o a una terapia al
trabajador (que por ahí es verdad, lo necesita) sino, también mejorando las condiciones laborales.
Es decir, la subjetividad va estar atravesada no solamente por el contexto social –del que viene,
del que es producido/producto el sujeto trabajador- sino que a su vez tiene que estar trabajando
en un contexto social diferente al de él, y a su vez, esa subjetividad está entramada entre esos
dos contextos… por eso es importante que desde la psicología, nosotros podamos trabajar,
obviamente nuevamente en la escucha, pero también en la generación de estos espacios ¿no?
porque una vez que el sujeto es diagnosticado por síndrome de burn out va a ser más proclive -
aun teniendo la licencia- a seguir con este padecimiento psíquico individual y trasladarlo a la
familia; es decir, el sinsabor, el desazón, el impacto en la autoestima: esto va ser trasladado al
mundo familiar, a la unidad familiar, y la unidad familiar -por esta situación- puede incluso hasta
sufrir accidentes, y caer en una melancolía, en una depresión, digamos… No es la solución -la
obvia ¿sí? es correrlo del espacio laboral- digamos, pero ¿cómo se acompaña a este individuo,
que se le da licencia para que vaya a su hogar se recupere y vuelva a su instancia laboral -que
por otro lado la necesita porque es un productor, porque el trabajo forma parte de sentirme
incluido en el mundo de lo social-, cómo poder trabajar esta bisagra, de esta licencia que se da?...
bueno, esto también es un espacio de vacancia; donde cuando hay licencias médicas solamente
el acompañamiento es del control de los papeles, más que de esa subjetividad que ha sido
dañada. Por eso es importante que también los trabajadores -ya hace bastante que los
trabajadores lo tienen-, que las organizaciones tanto privadas como públicas: los sindicatos, los
gremios, los colectivos de los trabajadores; recusen y denuncien estas situaciones de adversidad
en la que desarrollan sus procesos de trabajo, y esto es importante porque lo que están -nada
más ni nada menos- defendiendo es su salud mental y la del colectivo. Es decir, en la medida en
que yo no pueda sentirme bien con mi proceso de trabajo, no voy a poder llevar adelante muy
bien mi atención sobre un paciente sobre un usuario, o la voy a hacer de mala manera, con un
malestar que va a ser o que se va a transmitir en esa relación, en ese vínculo; es decir, comienzo
a tener vínculos iatrogénico para el proceso de trabajo, para el servicio que estoy llevando
adelante, para mi subjetividad y para la subjetividad del otro. Es decir, esto es donde nosotros
tenemos que trabajar generando propuestas que nos permitan meternos -con un pequeño
dispositivo, una idea, una estrategia- cómo poder tramitar estas cuestiones que se dan en el día a
día de los trabajadores.
Bueno, estos serían los textos que de esta unidad vamos a trabajar… el sábado próximo -tendría
que ver cuál seguiría-, pero me parece que sigue el concepto de participación; bueno después lo
veré en la unidad. Obviamente no vamos a llegar a dar todo el programa, a mí me están
quedando dos o tres sábados, pero bueno, nos estamos viendo el próximo sábado (quizás si hay
algún zoom de algunas de las profesoras yo me sume un ratito para escucharlos y estar con
ustedes en la semana ¿sí?). Bueno… inquietudes o dudas, yo el próximo encuentro ya les voy a
estar definiendo cómo voy a llevar adelante el parcial, estoy esperando que salga el comunicado
oficial de la facultad para el tema del cierre de cuatrimestre y bueno… y ver también ahí la
organización de mesas de finales, etcétera. Les mando un beso a todos, sigan cuidándose mucho
y bueno los estoy viendo el próximo sábado, o quizá antes en algún zoom. Gracias.

Unidad 6: REDES Y PARTICIPACIÓN

Bueno, buenos días ¿cómo les va? (habla de cuestiones referidas al parcial para quienes están
cursando que no viene al caso transcribir). Bueno la idea de hoy son trabajar tres textos; en
realidad trate de anudar en los conceptos principales de tres textos que son: el de Rovere (U6)
que habla de redes; el de Alfaro y Zambrano, que es el de políticas públicas en el capítulo 5, y; el
Ferullo de Parajón, que es el texto que habla de participación y poder. ¿Por qué trate de
anudarlos? porque me parece interesante, incluso para ir orientándolos a ustedes en el coloquio
final, de cuáles son los conceptos o las categorías teóricas que yo quiero que ustedes recuperen -
mientras realizan el trabajo de los pps y luego que hagan las entrevistas, que puedan analizarlas-
que puedan revisar (a la luz de estos conceptos) cómo apareció, cómo se develan estos
conceptos en la práctica cotidiana de los equipos que ustedes están entrevistando. El texto de
Rovere -que básicamente plantea el tema de redes-, comienza planteando una diferenciación que
es interesante, que tiene que ver con poder dividir lo que sería la dupla –que siempre se plantea
en el sistema sanitario o en el sistema de atención de la salud- ,que es la necesidad y la
demanda. Nosotros sabemos que la demanda es eminentemente hospitalaria, y que es la
categoría o el tópico que utilizan los servicios, en particular, para plantear la cantidad de atención
¿no? de procesos de atención o sea que demanda es un término eminentemente hospitalario. El
concepto de necesidad ha empezado a utilizarse, en el campo de la salud pública, a partir de la
declaración de Alma Ata, y siempre vinculado a lo que sería el primer nivel de atención, y
vinculado más a la corriente de la salud comunitaria si se quiere, y no tanto de la salud
hospitalaria -desde el punto de vista de la atención-. Rovere va a plantear que las necesidades
están construidas y deconstruidas históricamente, es decir -como el concepto de salud-, como los
procesos de salud/enfermedad están siendo permanentemente construidos van acompañando -
estos procesos de salud/enfermedad- a esta construcción, también cambiante, de las
necesidades. En realidad, pensar en necesidades de la comunidad, o en necesidades más que
en demandas, corre la mirada hospitalaria -sobre los procesos de salud/enfermedad- corre el
modelo hegemónico de intervención, y apela básicamente al encuentro entre la comunidad -los
actores sociales, los protagonistas de la salud/enfermedad- y quienes atienden -o los
profesionales- que forman parte del primer nivel de atención, donde se trabajaría la promoción y
la prevención; es decir, que estas necesidades son resultados construidos históricamente -en
diálogo- y se reconocen a partir del diálogo entre: el sector salud o los recursos humanos del
sector salud, y la comunidad. Lo que si uno tiene que reconocerle al primer nivel de atención -más
allá de que responda a una organización piramidal, que es la base de la pirámide de nuestro
sistema de salud- si lo que hay que reconocerle al primer nivel de atención es la capacidad
resolutiva que tiene, en términos de que está más cercano a la población, más cercano sobre las
problemáticas, y de acuerdo a la capacidad y los recursos que tienen, y las formas de trabajo de
organización y de trabajo que tengan esas unidades sanitarias, esos equipos del primer nivel,
aumenta o disminuye su capacidad resolutiva. En este sentido es interesante plantear también
qué en algún momento se habló de tecnologizar el primer nivel de atención, y en la medida que
se tecnologice el primer nivel de atención -que sería que quedara entrampado o atrapado por la
industria farmacéutica, o por la tecnología de la salud- estarían siendo mini hospitalitos, cuando
en realidad lo que deben ser -los primeros niveles de atención, o las unidades sanitarias- deben
tener un protagonismo más presente la comunidad, y las acciones deben ser menos
tecnologizadas, y si proveer mayores ejercicios de participación, mayor ejercicio de toma de
decisión, mayor ejercicio en la posibilidad de la misma comunidad organizar los modelos de
atención en sus territorios. En este sentido el otro concepto que toma Rovere -y que es de vieja
data digamos, el texto que ustedes tienen es viejo pero es muy clarificador del tema de las redes-
es que las redes van a permitir la democratización del saber; en realidad, a diferencia del sistema
-en este caso el sistema de salud- que es piramidal, y que todo sistema homogeiniza digamos
(podemos pensar el sistema educativo argentino: si nosotros nos ponemos a pensar en el sistema
educativo como sistema, lo que tiene es la idea de homogeneización -más allá de las
heterogeneidades al interior de cada escuela-), pero sí pensando en la historia de nuestro sistema
educativo, planteaba la organización hacia una identidad nacional: todos los sujetos que transitan
por el sistema educativo argentino confluyen en la construcción de una identidad nacional -
independientemente de las nacionalidades que tengan estos sujetos-. Es decir, el sistema
educativo tiene como objetivo la construcción de una identidad nacional entre todos, para todos…
el sistema hospitalario, bajo esta misma lógica, pareciera que piensa los procesos de
salud/enfermedad desde una mirada lineal, sin tener en cuenta las otras variables, los
determinantes que hemos trabajado, con lo cual homogeniza digamos; pareciera que todos los
barrios son iguales cuando no todos los barrios son iguales, aún si son los barrios que carecen de
las necesidades básicas, o de los servicios básicos, aun así -poniéndole los servicios esenciales
a esos barrios- no van a ser iguales, van a tener particularidades porque los sujetos que habitan
estos lugares, esos barrios, son particulares, individuales y singulares. En realidad el concepto de
red se va a oponer al concepto de sistema, en este sentido: la red permite -la unión o el vínculo-
básicamente, entre personas, que van a interactuar, que van a democratizar el saber, y que
hablan de la lógica de la heterogeneidad y no de la homogeneidad; es decir, permite incluso en
una red, donde hay diferentes personas que participan con diferentes intereses y después vemos
cómo se va conformando los niveles de constitución de una red, más allá de eso, las redes -
además de ser heterogéneas- que no permite el sistema piramidal, es la constitución de nodos -
con mayor grado de organización, con mayor grado de densidad (en términos de accionar y de
compromiso con esas necesidades)-. Es decir, el sistema de las redes, pensar el sistema de
atención en redes nos lleva a pensar una organización diferente del sistema, que tendría que ver
con la posibilidad de instalar -de acuerdo al análisis demográfico, la densidad poblacional y a las
problemáticas-, nodos de intervención (si se quiere para la promoción y el cuidado de la
prevención de la salud) que respondan a las necesidades de esas poblaciones constituidos con
mayor densidad. Las salitas, las unidades de atención primaria, si bien están puestas/ instaladas
en barrios carenciados o vulnerables, hace ya bastante tiempo que están por fuera o están
dejando por fuera muchas comunidades, muchas familias, que no tienen acceso ni siquiera ya al
primer nivel de atención; por esto tiene que ver con los nuevos asentamientos, las nuevas
poblaciones, las migraciones que se dan alrededor de los barrios, de la urbe, de las localidades,
de las ciudades -o de lo que es el nodo central-, y ya tampoco llega al primer nivel de atención,
con lo cual se no solamente se está incumpliendo con el derecho al acceso a la salud -en
términos de equidad-, sino que a su vez se potencia la atención hospitalaria porque quizá estas
personas que no tienen acceso al primer nivel, sí tienen acceso al hospital por el tema de la red
de transporte, entonces van directamente al segundo nivel de atención cuando en realidad, la
problemática, debería ser resuelta en el primer nivel de atención. La red lo que va a permitir es,
también, una dinámica grupal ¿sí? una dinámica grupal que a medida que la gente se va se va
vinculando, va generando actividades, hay un reconocimiento… se comienza a constituir desde el
punto de vista psicológico subjetivo un narcisismo grupal; es decir, cuando yo empiezo a
interactuar con el otro voy a poder dejar, o voy a entregar a esa grupalidad parte de mi narcisismo
individual para empezar a constituir un narcisismo grupal, que me hace sentir perteneciente a…
¿sí? esto es lo que vendría a ser la cohesión de los grupos. Se acuerdan que yo había hablado -
tomando el texto de Ana María del Cuento- del pensamiento rizomático, de la multi determinación
¿no? entonces tiene que ver con esto, también, recuperando el concepto de multi determinación,
y la multiplicidad de vínculos y de lazos que se pueden dar, que también nos permite pensar
desde un enfoque de inclusión. En este sentido las redes tienen esta posibilidad de ir abriéndose
y cerrándose (en esa característica flexible que tienen) de poder ir generando un narcisismo
grupal, a partir de la interacción, de la vinculación con los otros… Para trabajar el tema de las
redes lo que Rovere va a plantear, también, son los niveles que tienen la constitución de las
redes: las redes no se constituyen mágicamente sino que desde el punto de vista de su
organización -desde lo más básico a la mayor complejidad que en términos de organización y de
determinación puede tener una red-, hay niveles graduales, que tienen que ver con cómo se van
asentando y se van fortaleciendo los vínculos que es lo que sostiene a las redes. En realidad
nosotros tenemos que partir -antes de hablar de redes tenemos que hablar de vínculos
¿verdad?-; en esto de los niveles Rovere va a plantear cinco niveles: un primer nivel que tiene
que ver con el reconocimiento del otro (es decir cómo yo sujeto reconozco a ese otro que está
presente en el mismo territorio, en el mismo escenario en el que estoy yo ¿sí? es decir, enterarme
de que esta ¿sí? y reconocerlo como válido en el mismo territorio –nivel del reconocimiento; ver
que hay otro, y reconocer que existe); después de este nivel paso al nivel dos, que sería el nivel
del conocimiento (una vez que yo reconozco que hay otro lo pongo en mi voz, forma parte de mi
palabra, lo incluyo en mi palabra; es decir, y quiero empezar a conocer a ese otro, quiero
empezar a ver el mundo, el contexto, las realidades o los problemas, desde ese lugar del otro, es
decir, quiero que comparta conmigo cómo es verlo desde su lugar -en este sentido es que
aparece el nivel del conocimiento ¿sí? primero lo reconozco como ser que existe y luego quiero
ver cómo ve el mundo desde su lugar, y compartir/conocer esa forma de ver que tiene el otro-); el
tercer nivel tiene que ver con la colaboración ya (en donde ahí surge la posibilidad de la ayuda -
todavía no organizada- pero sí de la colaboración o la ayuda espontánea; es decir, como ante una
situación… ustedes van a ver que el gradiente de las redes no siempre son… nunca, no todas las
redes tienen que llegar al último nivel digamos... -estamos viendo los cinco niveles en términos de
pensar una red que a futuro o al llegar al quinto nivel es una red instalada, ya organizada, que va
a compartir problemas y que va a tender a la resolución de esos problemas-, pero también van a
existir redes que son esporádicas, que son espontáneas, que llegan a un segundo o tercer nivel
(nosotros podemos ver esto en la vida cotidiana… estamos en un negocio, de pronto una persona
se descompensa o algún accidente del que uno participa, uno va a ver que rápidamente estos
elementos se dan; quizás uno está en un negocio y no conoce a nadie, simplemente reconoce al
panadero que es el que le va a dar el pan, como un ser que me va a brindar un servicio, y ni
siquiera sé el nombre, el apellido, nada… y al momento de que pasa algo en el negocio y
tenemos que compartir, estamos transitando, tenemos que compartir un espacio de una hora -
esperando una ambulancia o 40 minutos, y hay una persona que se descompensó en la cola-
empezamos a hacer un reconocimiento rápidamente - vamos a ver como está la cosa, ver qué
hacemos que no hacemos-, compartimos y hacemos una colaboración espontánea… pasada la
situación, si es resuelto el conflicto, cada uno va por su lado: pero hemos funcionado en red ,pero
en ese nivel digamos, en un nivel en donde pudimos reconocer que hay otro, conocer que piensa
el otro, o cómo piensa resolver esa situación de conflicto, de crisis, en este momento y colaborar
entre todos… los tres, los cuatro que estemos para la resolución, y nos vamos…; en este sentido
son los tres primeros niveles: el del reconocimiento, el del conocimiento y el de la colaboración).
Hay un cuarto nivel que tiene que ver con la cooperación -y acá ya si tiene que ver con cómo
problematizamos, como ya instalados -en los tres primeros niveles- empezamos a pensar juntos
los problemas, y cómo con el otro problematizo y trato de analizar las causas que generan ese
problema; es decir, empiezo un trabajo de una dialéctica, de entrecruzar formas de pensar,
formas de ver, formas de reflexionar sobre la realidad, sobre los problemas, y también formas de
analizar las causas de sus problemas, lo que no quita que también empecemos a pensar
operaciones en conjunto que tiene que ver con iniciar el pensamiento de líneas de intervención -
una vez ya analizadas las causas- de poder pensar ya con el otro, con los otros, por dónde
podríamos empezar a resolver las problemáticas o a atacar las causas que generan esos
problemas. Ahí habría -en el nivel 4 de cooperación- comenzamos a trabajar de manera conjunta;
es decir, hay una operación conjunta…; y el nivel 5 -de asociación- que es el último nivel, que es
en donde se profundiza ya un contrato digamos, el contrato de venir trabajando juntos, de
habernos reconocido, de habernos conocido, de haber colaborado y de haber cooperado; avanzar
en esta cooperación y sentirnos sólidos en esto de pensar juntos, y empezar a resolver juntos,
llegamos a un contrato mucho más fuerte -que es el de la asociación- en donde ahí vamos a
empezar a compartir recursos, en donde ahí en el término de instituciones cada institución
empezara a colaborar, a cooperar y asociarse, en términos de la optimización de los recursos,
para resolver las situaciones problemáticas. Es decir, son cinco niveles -cada uno obviamente
tiene un tiempo, un proceso- y fíjense que en cada uno de los niveles el nivel de vinculación se va
complejizando ¿sí? una cosa es yo estar en una panadería, y estar un ratito y nada más, y
después no veo más a esas personas; y otra cosa es en un territorio, en una institución, que son
actores que estamos, que prevalecemos, que hacemos historia en esa institución, va a ser mucho
más complejo -en términos de vinculación ,de lazo vincular- llegar a la instancia de cooperación y
asociación. Porque cuando empezamos a pensar con el otro -a largo plazo o en la resolución de
problemas- ahí lo que sí vamos a tener es que vamos a confrontarnos, en términos de que no
todos tenemos los mismos intereses, no todos tenemos el mismo nivel de ejercicio de poder,
entonces esto hace que los niveles de complejidad, de cooperación y asociación, que tiene la red,
lleven un proceso bastante prolongado… y que es un proceso, que como todo proceso, tiene
marchas y contramarchas. He aquí la especificidad nuestra de poder, a diferencia de otros
profesionales de las ciencias de la salud que pueden tomar el modelo de las redes, la ventaja -y
desventaja al mismo tiempo nuestra- es que podemos ir anticipándonos a los conflictos que
puedan darse en la discusión de ciertos problemas por los posicionamientos ideológicos, teóricos,
que tienen cada uno de los sujetos; entonces, uno puede ir previendo los conflictos. En la medida
en que uno puede ir previendo los conflictos de intereses puede ir modelando las reuniones,
puede ir aportando a estas reuniones esta suerte de tela suavizadora, de manto suavizador de
estos conflictos, recuperando el norte de lo que sería la red que es la atención, la cobertura, y el
cumplir con las necesidades de la población. En este sentido recuperar lo que plantea Pichón
¿no? básicamente el tema convoca la tarea, entonces ¿cuál es la tarea? cubrir las necesidades
de la población, atender los problemas de salud, entonces poder dejar estas luchas -estos
conflictos que se puedan dar-, que se discutan en otra instancia, pero que no obture la
constitución de la red, en términos de dar respuesta a las necesidades de la comunidad. Esto en
términos de -si hablamos en una red institucional de servicios de salud, de servicio de atención-
también se dan los territorios, en los barrios, las comunidades, la gente no está suelta digamos…
pertenece a organizaciones sociales, organizaciones barriales, -alguna de índole más política,
otras de índole más religioso- pero todas tienen su posición tomada, su ideología, y sus rutas de
intervención (cómo ellos intervendrían en esas situaciones; ahí también se van a generar estos
conflictos). Pero lo importante es que la red, la gradualidad en que va creciendo la red -sin apurar
estos procesos porque no son procesos apurables; porque repito son procesos que deben tener
como base la vinculación, la necesidad y el deseo de vincularme con el otro-, hay que dar su
tiempo; y nosotros podemos aportar un poco ahí ¿no? en este análisis de las subjetividades que
están ahí intentando articularse.
Vinculando el texto este de Rovere con el texto de Ferullo de Parajón (que ella básicamente va a
hablar del tema del poder, y el tema de la participación y de la identificación), fíjense que en el
nivel de las redes -en el nivel del reconocimiento, en el primer nivel, que es reconocer al otro-
podemos incorporar esto del concepto de identificación ¿no? es decir, lo que va a decir Parajón
es que el concepto de identificación y de participación están entrelazados; es decir, no es que se
necesita uno para el otro sino que están vinculados, entrelazados entre los dos -la identificación y
la participación-. Ella va a definir que la identificación es: el núcleo constitutivo de todo proceso
participativo; y acá recupera digamos el concepto psicoanalítico, el concepto freudiano de
identificación, como el anudamiento del sujeto al otro… esta posibilidad de anudamiento que da la
identificación es lo que va a permitir luego que la persona se genere como un sujeto protagonista,
y pueda participar; y a su vez, esta posibilidad de participación en un lugar le va a permitir tener
también el ejercicio de poder, acceder al poder -a cierto grado de poder-, y a través de la
participación ejercer ese poder. Es decir, la identificación tomada como, desde la cuestión del
anudamiento del sujeto como ser social, del sujeto a la sociedad; esto del anudamiento desde el
niño identificado con la madre -hace su primer enlace con el lazo social digamos-, ese
anudamiento, ese concepto de identificación desde anudamiento es el que toma Parajón para
decir bueno; para que haya participación debe haber identificación -en tanto anudamiento del
sujeto a esa realidad-, y ese anudamiento que permite la participación en ese contexto social,
histórico y particular, es lo que le va a permitir al sujeto identificarse, participar y en esa
participación que ya -en donde el sujeto se anodó- el sujeto pueda ejercer poder, es decir, pueda
actuar, pueda accionar, pueda pensar y resolver, y actuar sobre los problemas; es decir que la
participación no sale solamente de la organización de la comunidad o del grupo, sino, que hay -
desde el punto de vista psicológico y subjetivo- la necesidad de este anudamiento; sin este
anudamiento es imposible que se logre la participación. Ligado al concepto de poder, la
participación tiene que ver con un acto que produce efectos ¿sí? la participación produce
efectos… los diferentes grados de participación produce efectos, y produce efectos al interior del
sujeto -desde el punto de vista subjetivo que sigue produciendo anodamientos-, y produce efectos
en términos de lo real, de lo externo, en tanto modifica o le permite modificar el contexto en el que
está actuando como actor social; es decir que identificación y participación es subjetivo/objetivo
¿no?, es la subjetivación que permite la objetivación en términos de actuar sobre lo real, sobre lo
concreto, a partir de…y tomar el poder -en términos de ciudadanía ya-. Y después también -en
términos de lugares que ocupa este sujeto, en términos de…y tomando el poder, y volviendo al
concepto de redes- fíjense que cuando yo planteaba la posibilidad de los conflictos y de los
intereses que se pueden dar en la constitución de las redes, lo que aparece en definitiva es el
poder (que siempre está circulando) en términos de cuando uno ocupa un lugar digamos… uno
ocupa un lugar y tiene una visión, una forma de pensar la cosa; ahí hay un ejercicio del poder. En
este sentido ella va a plantear (Parajón) va a plantear tres dimensiones -retoma de otro autor- tres
dimensiones: esto de ser parte, tener parte y tomar parte, en un espacio en donde yo pueda
ejercer… y fíjense que si yo lo planteo el ser parte, tener parte y tomar parte con los niveles de la
red, voy a poder anodarlos, voy a poder; por eso yo decía que tomaba los textos e intento
articular los conceptos de los diferentes autores, que en definitiva todos deben ser tenidos en
cuenta a la hora de pensar, analizar un servicio o grupo o una institución. Es decir, el ser parte lo
va a caracterizar como básicamente el lazo social; todo lazo social que es constitutivo del sujeto
(en este punto tendríamos esto de un lazo social, un ser que apela al lazo social o remite al lazo
social que tendría que ver con la primera identificación de la madre con el niño que hace lazo
social, y ya empieza un anudamiento; es decir, el ser sería ese anodamiento, ese lazo social que
se logra a partir de la identificación. Y al mismo tiempo, sería como el reconocimiento -en primer
nivel de la red- es decir reconozco que hay un otro ¿sí? y el otro me ayuda a reconocer que hay
un otro… en este sentido fíjense que el reconocimiento con un nivel operativo de la red, la
identificación planteada por Ferullo como el nivel de anodamiento, y el ser en términos de poder;
están ligados en la operatividad o en la forma de pensar al sujeto). El tener parte de una
organización, el tener parte de una red, va a ser pensado como la posición; es decir, yo ya poseo
un lugar, poseo un lugar en la estructura social, esto de: yo soy de este grupo, yo pertenezco a
esto digamos, esto de sentirme perteneciente a… fíjense que sería el tener parte -marcar una
posición que da cuenta de la posición- tendría que ver con el segundo nivel de la red, que es el
conocimiento; es decir, cuando el otro ya es reconocido y empiezo a preguntar qué quiere el otro,
cómo piensa el otro, cómo ve la situación el otro, es porque el otro ya está tomando una posición
y yo le estoy otorgando esa posición y esa posición entonces me la está otorgando a mí…
entonces y a su vez, ya estoy permitiéndole que participe porque hice un anodamiento con esa
persona, me vinculé con esa persona. Y el tomar parte que tiene que ver con apelar al rol; es
decir a la actuación propiamente dicha; es decir yo tengo una posición y a partir de esa posición
en donde el otro me reconoce que estoy empiezo a formar parte, empiezo a actuar, empiezo a
ejercer un rol, que sería el de colaboración -el tercer nivel de la red-, y el de participación
planteado por Ferullo -ya con el ejercicio de niveles de poder-, y este rol, esta actuación, no
solamente sería el tercer nivel -que sería la ayuda espontánea colaborativa-, sino que después
enriqueciéndola y después para a ser asociación y cooperación; es decir: ser, tener parte, y tomar
parte, hay que tenerlos en cuenta para poder analizar en qué momento estamos de la
organización de una red. Si nosotros estamos en la organización de una red o en el
fortalecimiento de una red, vamos a tener que tener en cuenta estos niveles de ser, tener, y tomar
parte; porque si la red se estanca en que siempre se habla, se habla, se habla, y no se toman
decisiones ,es porque en realidad, si no toman decisiones, es porque hay una debilidad en
términos de la gobernabilidad y del ejercicio del poder que pueden ejercer los sujetos, en donde
hay un poder centralizado, no hay de democratización de los saberes y no se permite la
actuación… entonces es una red que está estancada, quedó en el nivel de colaboración.
Entonces el tomar parte, el asumir esa parte, esa posición, y ejecutar un accionar, tiene que ver
con el nivel 4 y 5… Entonces esto es lo que nosotros -como profesional de la salud mental-
tenemos que ir viendo cuando queremos, intentamos, analizar un dispositivo de atención, en
donde dicen; si, nosotros hacemos aquello, esto, trabajamos así… bueno, profundicemos,
vayamos, hagamos sintonía fina, vayamos al lápiz, agarremos la lupa, y la lupa está rodeada de
conceptos, de categorías; y ahí nosotros podemos decir bueno; esto estaría por este lado , esto
estaría por aquel lado, le faltaría esto…, y nos corremos de un análisis simplista de la situación.
Bien, espero que hasta acá haya sido un poco claro, y nos quedaría el texto de Zambrano
(capítulo 5), en donde también vamos a poder vincular… lo deje último porque él habla
específicamente de dos dimensiones a tener en cuenta, que tiene que ver con: la potencialidad
del cambio -que tienen los grupos-, y después también, con la formación de los recursos -
específicamente del campo de la salud mental y del rol de los psicólogos en comunidad-, y fíjense
que en la potencialidad del cambio él lo que va a plantear es esta dinámica que tienen las
comunidades, los sujetos, de qué vinculándolos a las políticas sociales los sujetos
sociales/actores sociales protagonistas de su historia, pueden asumir la implementación de una
política pública, pero también pueden asumir el diseño, la ejecución y la implementación per se;
es decir ¿cómo las comunidades pueden -a partir de esta potencialidad del cambio, que si
retomamos el concepto de salud positiva tendría que ver con esto de las estrategias y los
recursos con que cuentan los grupos y las comunidades para resolver sus situaciones, es decir, lo
sano que tienen las comunidades y los grupos, son el motor de esta potencialidad del cambio. Y
esta potencialidad del cambio hace que puedan interpelar a las políticas públicas, y que no
siempre los dispositivos de política pública, de programas, van a llegar y van a ser recibidos por la
comunidad o por las organizaciones de manera aséptica: todos los grupos, todas las poblaciones,
tienen posiciones -todo sujeto tiene una posición ética/política/ideológica-, y en este sentido la
actuación de este sujeto, va a permitir o no, la aceptación; o va a cambiar o no esa política
pública. En este sentido fíjense que tendría que ver con –retomando a Ferullo- con el concepto de
participación y poder, digamos; la potencialidad del cambio (no me quedó claro al escuchar la
palabra) tiene que ver con esta posibilidad de participar, y a partir de esa participación crítica ¿sí?
que le permite al actor: pensar, actuar, reflexionar; poder generar cambios en las políticas de
gestión y la implementación. En este sentido lo que va, también, va a plantear -este texto-, es la
necesidad de cómo el psicólogo -en territorio- debe operar o debe actuar generando estos
espacios de participación que permitan habilitar la escena o que generen, promuevan el
escenario para que esta potencialidad del cambio se haga real. ¿Qué quiero decir con esto? que
se puede, que como psicólogos, como trabajadores de la salud mental en los territorios, en las
comunidades, podamos vehiculizar o generar dispositivos que permitan la aparición –no la
aparición porque el otro siempre está-, sino la participación de ese otro, y que se pueda constituir
en un sujeto crítico, en un actor social crítico, y que se pueda reconocer e identificar a sí mismo -y
al grupo- como portadores de saberes, como portadores de poder, y en ese ejercicio del poder,
poder generar instancias superadoras -incluso a los dispositivos de política pública-; es decir,
contrarrestar o generar frentes de ataque propio. En este sentido, la psicología o el trabajador de
la salud mental, lo que debe hacer es habilitar espacios de participación, espacios donde circule
la palabra, espacios donde las necesidades construidas históricamente sean reconocidas y
escuchadas, y que sean trabajadas por el mismo grupo para poder operar en términos de
necesidades de lo colectivo, y no de lo singular. Recuerden que la grupalidad apunta a generar un
narcisismo colectivo ¿no? a generar un yo o un nosotros, como estuvimos planteando
anteriormente. En esto, también, lo que va a plantear es que este ejercicio de participación, de
generar instancias de participación, de escucha, de circulación de la palabra, y reconocer en los
otros la potencialidad del cambio -y que ellos (otros) se reconozcan a su vez como portadores de
saberes, y actores capaces de modificar lo que sucede en sus territorios-, no es nada más ni
nada menos que la radicalización de la democracia, que es lo que plantea el autor; es decir, la
democracia tiene que ver con el accionar permanente, el circular la palabra permanente, y en la
posibilidad de construir con el otro. En este sentido Zambrano toma al psicólogo como la
posibilidad o el actor que facilita, vehiculiza, en los territorios esta posibilidad de circulación de la
palabra para que podamos -volviendo a los niveles de la red- en estos espacios de conocimiento,
de reconocimiento, de colaboración, de cooperación y de asociación; es decir, fíjense cuán
importante es nuestro pequeño granito de arena: que es generar una instancia donde circule la
palabra, donde las necesidades sean escuchadas -que las plantean los otros-, que me reconocen
a mí en ese lugar con ellos, y yo los reconozco a ellos, y a partir de este reconocimiento empezar
a conocernos, y empezar a constituir lo que va a ser un trabajo colectivo. Todo trabajo grupal se
basa necesariamente en la conjunción de las redes, y no hay redes obviamente si no hay
vínculos; en los vínculos nosotros tenemos que recuperar esto originario; es decir ¿cómo se
genera este primer vínculo, cómo género yo este primer lazo social, cómo se constituye el sujeto,
la subjetividad, que luego está en permanente cambio?... a partir de este primer anodamiento
como lazo social, en donde el otro me ingreso al mundo de la cultura, al mundo de lo social; yo
sigo estando, sigo anodandome -a lo largo de mi vida-, y en esta construcción de subjetividad: en
este sentido es importante nuestro aporte.
Bien, creo que en términos de conceptos como más gruesos de estos textos no tengo mucho más
para aportar (habla de otros textos que se verán en una próxima clase, pero no tuve acceso a
más videos; y también habla de cuestiones relacionadas a la gente que va a promocionar y tiene
que dar un coloquito). Bueno gente, cuídense, nos estamos viendo, un abrazo!

You might also like