You are on page 1of 34
Traduccién de Juan Fercuson BORIS FAUSTO HISTORIA CONCISA DE BRASIL Fonpo pe Cuttura ECONOMICA Mexico - ARGENTINA - Brasil - COLOMBIA - CHIE - Espana Esrabos UNIDOS DE AMERICA - GUATEMALA - PERO - VENEZUELA 14 HISTORIA CONCISA DE BRASIL que la burguesia industrial consiguiéafirmarse,pasand fu ° pasando a tener vory fuera dentro del oben no pou bie ca ol Reon de 1930. Adem, royecto de industralzacién estuvo mas telacionado con los euadros tnicos ¢ gobierno que con los empresaios ies ese Las transformaciones sealadas no sucedieron de la noche ak on dela noche ala mafiana, ni cores pondieron a un plan de eonjunto del gobierno revolucionario. Fueron realiadae alo Jango de los aos, variando el éfiss en los disincosaspectos. De esa forma, una vision de conjunto sélo fue posible con la perspectiva que da el paso del tempo. 4, El Estado getulista (1930-1945) La accién de gobierno Gerdlio Vargas llegé al poder en octubre de 1930 y permanecié en él por un perlodo de quince afios como jefe den gobierno provisional, presidente elegido por el voro indiecto y dictador. Volver a la presideneia en 1950 a través del voto popula, pero ‘no llegaria a completar su mandato ya que se suicidé en 1954. La figura més expresiva de la historia politica brasilefa del siglo xx proventa de una familia de estancieros de San Borja, en la regién gasicha de lx Campasia. Su padre, un lider local del ran, particip6 en las luchas contra los federalist. Hasta 1930, Vargas hizo una carrer tradicional en los cuadros del enx bajo la proteccién de Borges de Medeiros. Fue fiscal del Estado, diputado provincial, lider de la bancada {failcha en la Clara Federal ministro de Hlacienda de Washington Luts y presidente electo de Rio Grande do St, En 1930 llegé ala Presidencia dela Repiblica, enear- nando una linea de accién muy distinta a la dela politica oligirquica. ‘A comienzos de los afi treinta, el Gobierno Provisional trataba de afirmarse en medio de mucha incertidumbre. Entre las consecuencias de la crisis mundial, se contaban tna produccién agricola sin mercado, a ruina de ls fazendeiror y el des- ‘empleo en las grandes ciudides. También aumentaban las dificultades financieras: caian los ingresos por exportaciones y se evaporaba la moneda convertible. En el plano politico, las oligarqulas de los Estados triunfantes en 1930 intenta- ban reconstruie al Estado en los viejos moldes. Los “tenientes" se oponian a esa pets- pectiva y apoyaban a Vargas en su propésito de reforzar el poder central. Sin embar fg, al mismo tiempo tepresentaban una corriente dificil de controlar y que ponia en riesgo la verticalidad dentro del Bjército. La Iglesia Catdlica fue una importance base de apoyo del gobierno. La colabora- cin entrela Iglesia y l Estado no era nueva, ya que databa de los afos veinte especial mente a parti de la presidencia de Arcur Bernardes-, pero ahora se volvia mds etre- cha. Un hito simbélico de ea colaboracién lo constituyé la inauguracién de la esta- tua del Cristo Redentor en el Corcovado el 12 de octubre de 1931, fecha del descubrimiento de América. En esa ocasin, el cardenal Leme consageé la nacién “al ‘Corazén Santisimo de Jess, reconociéndolo para siempre su Rey y Sefior”. La Iglesia logeé que la masa de la poblacidn catélica diera su apoyo al nuevo gobierno, A cam- bio, est lkimo toms importantes medidas en favor de aquella, destacdndose ence 16s 166 HISTORIA CONCISA.DE BRASIL cllas un decseto de abril de 1931 por el cual se permitfa la ensefianza religiosa en las escuelas pablicas. Las medidas centralizadoras del Gobierno Provisional se pusieron de manifiesto desde muy temprano. En noviembre de 1930, al disolver el Congreso Nacional, ‘Vargas no s6lo asumié el Poder Bjecutivo, sino también el Legislacivo, el de los Esta- dos provinciales ylos municipaes. Se hizo renunciar a todos los anciguos gobernado- res -a excepcién del nuevo gobernador electo de Minas Gerais~ y se nombré en su lugar a interventoresfederales. En agosto de 1931, el llamado Cédigo de los Inter- ventores establecié las normas que regirfan la subordinacién de éstos al poder central ‘También limitaba el 4rea de acci6n de los Estados, alos cuales se les prohibia contract cempréstios en el exterior sin la autorizacién del gobierno federal, gastar més del 10% del presupuesto ordinario en servicios de la polita militar, dotar a las poictas regionales de artilleriay aviacién o armarlas en una proporcién mayor ala del Bjrcito. La centralizacién también se extendié al plano econémico. El gobierno de Vargas no abandoné, ni podia abandonar, al sector cafetalero. No obstante, trté de concen- ‘traren sus manos la politica del café, lo que ocurtié efectivamente a partir de 1933 con la creacién del Departamento Nacional del Café (DNC). Pero el problema de fondo subsistia:,qué hacer con la parte de los stacks actules y fucuros que no encontraban ubicacién en el mercado internacional? La respuesta a esta ‘cuestién liegé en julio de 1931. El gobierno compraria el café con ingresos derivados del impuesco a las exportacionesy con la confiscacién cambiaria, o sea con una parte del ingreso por exportaciones; adem, destruiria una parte del producto. De esta forma se intentaba reducir la oferta y sostener los precios. Esa opcién era semejante a las opcio- nes que llevaron a laeliminacién de la uva en la Argentina o ala muerte de rebafos de carneros en Australia. El esquema braslefio tuvo una larga duracin, si bien algunos de sus aspectos fueron alterados con el correr de los afios. La destruccién de café s6lo terminé en julio de 1944. A lo largo de trece afios fueron eliminadas 78,2 millones de bolsas de café, cantidad equivalente al consumo mundial de tres afos. ‘A mediados de 1931 la situacién financiera del pals se volvié insostenible. En septiembre de ese afio se suspendieron los pagos de la deuda publica externa y se reintrodujo el control de cambios del Banco do Brasil. Esta iltima medida habia sido decretada en los meses finales de la presidencia de Washington Luts y habla sido revoca- da luego por el gobierno revolucionario. Uno de los aspectos més coherentes del gobierno de Vargas fue la politica de trabajo. Si bien éta pas6 por varias etapas entre 1930 y 1945, desde el comienz0 resulté innovadora con relacién al perfodo anterior. Sus objetivos principales fueron reprimir aquellos esfuerzos organizativos de la clase trabajadora urbana que se ubica~ ran fuera del control del Estado y ala ver atrzerla para que diera un apoyo generali- zado al gobierno. En lo que respecta al primer objetivo, luego de 1930 se abatié la represi6n sobre los partidos y organizaciones de izquierda especialmente sobre el rc, y se volvid EL ESTADO GETULISTA (1930-1945) wr sistemftica que en la Primera Repiiblica. En cuanto al segundo objetivo, Ia IMpocidiesatencin concedida al problema dela clase rabajadors urbana en la déca- da del veinte dio lugar a una politica gubernamental especfica. Esto se anuncié ‘desde noviembre de 1930, cuando se ered el Ministerio de Trabajo, Industria y Co- smercio. Allo le siguieron leyes de protecci6n al trabajador, el control de los sindica- tes por el Estado y la creacién de Srganos para arbitrar conflicos entre patrones y dobreros: las Juntas de Conciliacién y Juco. El control de los sindicaros quedé establecido por un decreto de marzo de 1931 ‘Aunque disponta la sindicalizaibn tanto de la dase obrera como dela clase patra su ‘Yerdadero foco de interés lo consteua la primera. El sindicaro fue definido como un Srgano consulivo y de colaboracién dl poder pablico. Se adopré el principio del uni- dda sindical, 0 sea, del reconocimiento por el Estado de un tnice sindicato por categoria profesional. La sindicalizacién no era obligatoria. El gobiemo se atibuyé un importante papel ene control de a vida sindical y dererminé la asistencia de funcionatios del min feria las asambleas de lo sindicatos. La legalidad de un sindicato dependia del reconoci- tmiento ministerial, y éte podda ser anulado si se verfcaba el incurmplimiento de toda tuna serie de normas establecidcs. El decretotuvo vigencia hasta julio de 1934, cuando fue susttuido por ouo. La principal alteracign consists en el principio dela pluralidad sind- tal, que sblo fue retirada de I legislacién en 1939; pero tal pluralidad no exists en la prictea, Aungue en un principio combatieron la medidas gubernamentales especial rente aquellas que concedian derechos alos tabajadores, as asociaciones de industia- lezy comerciantes terminaron aceprando la legslacién labora. Las organizaciones obreras controladas por corrientes de inquierda intentaron op>- netse al control del Estado. Pero su intento fracas6, Ademés del gobierno, la propia base de ens organizaciones presion6 a favor de la lgalizacién. Habia varios beneficios que dependian de la condicén de ser miembro de un sindicaro reconocido por et gobiemo, como, por ejemplo las vacacionesy la posibilidad de plancear derechos ante fas Juntas de Conciliacin y Juicio. A fines de 1933, e viejo sindicalismo aurénomo habia desaparecido y ls sindicatos se habian ajustado, bien o mal, ala legislacién. Los vencdores de 1930 se procuparon desde el comiengo pore prema de ha jucacién, Su objetivo principal era formar a una elite mds ampliae intelectualmen- Sa Sad: Lames deforma dela edcacignproveian dela dada dde 1920 y se earacterizaban por iniiatvas a nivel de los Estados, congruentes con el modelo de la repiblica federal. A partir de 1930, las medidas tendientes a crear un Sistema educative y promover la educacién tomaron otro sentido, partiendo ahora principalmente del centro lla perifri. As, la educacién pas6 a formar part de la eatralizadora vsién general. En este sentido, la creacién del Ministerio de Educa- ‘dién y Salud en noviembre de 1930 mareé un hito fundamencal, "Al igual que en otros cimpos, las inciativas del gobierno de Vargas en el Ares educativa tenlan una inspiricién autoritaria. El Estado traté de organizar la educs idn de arriba hacia abajo, sin implicar una gran moviizacin de la sociedad, pero STORIA CONCISA DE BRASIL también sin promover de forma consistente una formacion escolar abareara toes ls aspects del unwell parca ‘Aun durante la dictadura del Estado Nuevo, la educacin estuvo impregnada de tuna mezla de valores jerdrqucos, de un conservadurismo nacido dels inluencia

You might also like