You are on page 1of 14

ASOCIACION CULTURAL JOHANNES

GUTENBERG

MONOGRAFIA:
ENERGÍA EÓLICA

AUTORES:
Kerly Apaza
Marcela Cuenca
Alvaro Ramos
Nicolas Zambrano

PROFESORA:
SINDDY TORRES

CIENCIA Y TECNOLOGIA
Lima, noviembre de 2023
AGRADECIMIENTOS

A través de estas líneas queremos expresar nuestro más sincero


agradecimiento, primeramente, a Dios quien nos da la vida y
nos dota de conocimiento, por darnos salud y lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos.
A los familiares de los integrantes del grupo por el apoyo que
brindan en cada momento y quien por ellos somos lo que
somos. Nos dieron lo que somos como persona, nuestros
valores, principios, carácter, empeño, coraje y perseverancia
para alcanzar nuestras metas.
A nuestra profesora Sinddy Torres por habernos orientado,
apoyado y corregido con un interés que ha sobrepasado
nuestras expectativas.
Estoy seguro que las metas que nos hemos planteado darán
fruto en el futuro, y es por eso que debemos sacrificarnos cada
día para cumplirlas.
INDICE

CAPITULACIÓN Pag.
RESUMEN 1
INTRODUCCION 2
CAPITULO I: DEFINICION 3
CAP II: HISTORIA RESEÑA HISTORICA 4
CAP III: ENERGIA EOLICA 8
CAPIV: ENERGIA EOLICA EN EL PERU
CONCLUSION
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANEXO
RESUMEN

La energía eólica, como fuerza transformadora en el paisaje energético contemporáneo,


se presenta como un paradigma de sostenibilidad y eficiencia en la transición hacia
fuentes renovables. A través de aerogeneradores que capturan la energía cinética del
viento, se genera energía mecánica, la cual se transforma en electricidad mediante un
generador. Aunque su uso se remonta a la antigüedad, la revitalización técnica en la
segunda mitad del siglo XX ha impulsado su eficiencia, consolidándola como una
fuente eléctrica significativa. Más allá de la generación de electricidad, la energía eólica
destaca por su contribución a la sostenibilidad ambiental, al no generar emisiones ni
residuos tóxicos. En el contexto de la crisis climática, se revela como aliada crucial en
la lucha contra el cambio climático y la preservación de la calidad atmosférica. Además,
promueve la independencia energética al diversificar la matriz energética, reduciendo la
dependencia de los combustibles fósiles y fortaleciendo la seguridad energética. La
trascendencia de la energía eólica se manifiesta también en su papel como motor de
desarrollo tecnológico y económico. La constante innovación impulsa un sector en
expansión, generando empleo, fomentando la inversión en infraestructuras y
contribuyendo al desarrollo económico sostenible a nivel global. En resumen, la energía
eólica se posiciona como un componente esencial en el paradigma energético
contemporáneo, siendo clave en la travesía hacia un futuro energético sostenible.

1
INTRODUCCION

La energía eólica, como fuerza transformadora en el paisaje energético contemporáneo, surge


como un paradigma de sostenibilidad y eficiencia en la transición hacia fuentes renovables.
Este proceso revolucionario se materializa a través de los aerogeneradores, artefactos
ingeniosos equipados con hélices que capturan la energía cinética del viento y la
metamorfosean en energía mecánica. Esta, a su vez, se somete a la alquimia moderna de la
electricidad mediante un generador, marcando el surgimiento de una fuente de energía limpia
y renovable.
No obstante, el pionerismo de la energía eólica no se encuentra en su juventud, sino en sus
raíces que se entrelazan con la antigüedad de la civilización. Desde tiempos inmemoriales, la
humanidad ha sabido aprovechar la fuerza del viento para llevar a cabo tareas fundamentales,
como moler granos y bombear agua. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX
donde este antiguo recurso se reinventa, guiado por los avances tecnológicos en
aerodinámica, materiales y el diseño de turbinas eólicas. Esta revitalización técnica propulsa
un aumento extraordinario en la eficiencia y capacidad de generación, consolidando a la
energía eólica como una fuente eléctrica de impacto significativo.
La relevancia de la energía eólica trasciende las fronteras de la mera generación de
electricidad. En un mundo cada vez más consciente de la crisis climática, la sostenibilidad
ambiental se erige como un pilar esencial de su importancia. La energía eólica, al no generar
emisiones de gases contaminantes ni residuos tóxicos, se revela como una aliada fundamental
en la lucha contra el cambio climático y la preservación de la calidad atmosférica. Su
contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero se convierte en
una pieza clave para forjar un entorno más limpio y sostenible.
Además, la energía eólica se convierte en un agente de cambio en el ámbito de la
independencia energética. La diversificación de la matriz energética promovida por la
implementación de la energía eólica se traduce en una reducción de la dependencia de los
combustibles fósiles. Esta autonomía energética resulta en una menor vulnerabilidad ante las
fluctuaciones en los precios y la disponibilidad de estos recursos, fortaleciendo la seguridad
energética de las naciones y proporcionando una base más sólida para el desarrollo
sostenible.
La trascendencia de la energía eólica se manifiesta también en su papel como motor de
desarrollo tecnológico y económico. La constante innovación en el diseño de turbinas,
sistemas de almacenamiento y redes inteligentes impulsa un sector en expansión. La
implementación de parques eólicos no solo genera una fuente sostenible de electricidad, sino
que también cataliza la creación de empleo y fomenta la inversión en infraestructuras,
contribuyendo así al desarrollo económico sostenible a nivel global. En resumen, la energía
eólica se erige como un faro en la travesía hacia un futuro energético sostenible, donde su
esencia renovable y su multidimensional aporte la consolidan como un componente esencial
en el paradigma energético contemporáneo y es de lo que hablaremos en esta monografía.

2
CAPITULO I: DEFINICION

1.1. ¿Qué es la Energía Eólica?


La energía eólica, una forma renovable de energía, se genera mediante la conversión de la
energía cinética del viento en electricidad. En la práctica, esto se logra a través de los
aerogeneradores, estructuras dotadas de hélices que capturan la fuerza del viento y la
convierten en energía mecánica. Esta energía mecánica se transmite a través de un generador
que la transforma en electricidad, lista para su integración en la red eléctrica.
Este proceso no solo es ingenioso en su simplicidad, sino que también destaca por su
sostenibilidad inherente. La fuente de energía, el viento, es inagotable y libre de emisiones
contaminantes, lo que hace que la energía eólica sea una opción respetuosa con el medio
ambiente.

3
CAPITULO II: HISTORIA RESEÑA HISTORICA

La historia de la energía eólica es un viaje fascinante que se remonta a tiempos antiguos,


donde la humanidad comenzó a aprovechar la fuerza del viento para realizar tareas
esenciales. Sin embargo, la verdadera revolución de la energía eólica tuvo lugar en la
segunda mitad del siglo XX, impulsada por avances tecnológicos significativos.
Desde épocas inmemoriales, se utilizaba la energía del viento para moler granos y bombear
agua, contribuyendo a las actividades diarias de las comunidades. Estos primeros usos eran
manifestaciones prácticas de cómo la energía eólica estaba integrada en la vida cotidiana
mucho antes de que se convirtiera en una fuente significativa de generación eléctrica.
El resurgimiento moderno de la energía eólica comenzó en la década de 1950, cuando la
necesidad de encontrar alternativas a los combustibles fósiles impulsó la investigación en
fuentes de energía renovable. Avances en aerodinámica, materiales y diseño de turbinas
eólicas marcaron una nueva era para esta forma de energía. La creación de aerogeneradores
más eficientes y capaces de generar electricidad de manera consistente llevó a la expansión
de parques eólicos en diversas regiones.
A medida que la conciencia ambiental creció en las últimas décadas del siglo XX, la energía
eólica se estableció como una respuesta clave a los desafíos del cambio climático. La
ausencia de emisiones contaminantes y residuos tóxicos posicionó a esta fuente como una
aliada en la preservación del medio ambiente.
En este contexto histórico, la energía eólica experimentó un rápido aumento en eficiencia y
capacidad de generación, consolidándose como una fuente eléctrica de impacto significativo.
La implementación de parques eólicos se convirtió en un catalizador no solo para la
generación de electricidad sostenible, sino también para el desarrollo tecnológico y
económico a nivel global.
Este capítulo explorará en detalle la evolución de la energía eólica a lo largo de la historia,
desde sus humildes comienzos hasta su papel crucial en el paradigma energético
contemporáneo. Se examinarán los hitos tecnológicos, los cambios en la percepción pública y
los eventos históricos que han moldeado la energía eólica hasta convertirla en una fuerza
transformadora en la búsqueda de un futuro energético sostenible.

1.1. Los Inicios Antiguos de la Energía Eólica


La exploración de los primeros usos de la energía eólica en la antigüedad nos transporta a
civilizaciones antiguas que, de manera sorprendente, ya comprendían la utilidad del
viento como fuente de energía. En la antigua Persia y China, por ejemplo, se erigieron
molinos de viento rudimentarios para moler granos y llevar a cabo otras tareas cotidianas.
Estos dispositivos ingeniosos, con aspas simples conectadas a maquinaria esencial,
capturaban la energía cinética del viento y la transformaban en energía mecánica

4
aprovechable. En el Mediterráneo, los molinos de viento se volvieron comunes para
moler grano y bombear agua en regiones como Persia y Afganistán. La historia de estos
primeros usos revela no solo la ingeniosidad de las civilizaciones antiguas para
aprovechar los recursos naturales, sino también la conexión intrínseca entre la humanidad
y la energía eólica desde sus inicios. Estos ejemplos históricos sientan las bases para la
comprensión y aplicación de la energía eólica en la evolución tecnológica posterior.

1.2. La Revolución Industrial y los Molinos de Viento


La Revolución Industrial, con su voraz apetito por la energía, desencadenó una
transformación significativa en el panorama de la energía eólica. A medida que la
demanda de potencia motriz para impulsar maquinaria industrial aumentaba, los molinos
de viento tradicionales evolucionaron hacia estructuras de mayor envergadura y
eficiencia. Estos nuevos molinos, diseñados para generar cantidades sustanciales de
energía mecánica, jugaron un papel esencial en la expansión de la producción industrial.
Países como los Países Bajos utilizaron molinos de viento a gran escala para drenar
tierras y bombear agua, mientras que en el Reino Unido se emplearon en la molienda y la
producción textil. Estos molinos industriales del siglo XIX representaron la respuesta
ingeniosa de la sociedad a las necesidades energéticas de la época, y su legado perdura
como un testimonio de la capacidad de adaptación de la energía eólica a los desafíos
cambiantes de la sociedad.
1.1. La Crisis del Petróleo y el Renacimiento de la Energía Eólica
La década de 1970 fue testigo de una crisis energética que sacudió los cimientos de la
dependencia mundial de los combustibles fósiles, especialmente del petróleo. En este
contexto, la búsqueda de fuentes alternativas de energía se convirtió en una prioridad
urgente. La energía eólica emergió como una solución viable y sostenible. Los primeros
intentos modernos de aprovechar la energía eólica para la generación de electricidad
comenzaron a tomar forma. En esta etapa, se llevaron a cabo proyectos pioneros que
exploraron la viabilidad técnica y económica de los aerogeneradores para producir
electricidad a gran escala. Estos esfuerzos iniciales marcaron el renacimiento de la
energía eólica como una respuesta a las preocupaciones medioambientales y la necesidad
de diversificación en el suministro de energía.
El renacimiento de la energía eólica fue posible gracias a desarrollos tecnológicos clave
que permitieron una generación eficiente de electricidad a partir del viento. Avances en
aerodinámica, diseño de turbinas y materiales de construcción contribuyeron a la mejora
de la eficiencia y la capacidad de los aerogeneradores. La madurez tecnológica alcanzada
en este período sentó las bases para la expansión masiva de la energía eólica en las
décadas siguientes, consolidándola como una fuente de energía competitiva y respetuosa
con el medio ambiente.

1.2. Expansión Global de la Energía Eólica


La expansión global de la energía eólica ha sido un fenómeno notable que ha
transformado la matriz energética en diferentes partes del mundo. El crecimiento

5
exponencial de la capacidad instalada de energía eólica es evidencia de su adopción a
escala global. Este crecimiento no solo fue impulsado por la conciencia ambiental, sino
también por políticas gubernamentales y regulaciones que fomentaron la inversión en
fuentes de energía renovable. Numerosos países implementaron incentivos financieros y
marcos regulatorios para promover la generación de energía eólica, lo que resultó en un
aumento significativo de proyectos eólicos.

La expansión global se vio marcada por hitos importantes, como la construcción de parques
eólicos a gran escala y la implementación de proyectos significativos. Estos proyectos no
solo contribuyeron a la capacidad total de generación de energía eólica, sino que también
sirvieron como ejemplos exitosos que inspiraron a otras naciones a seguir su ejemplo. La
creación de parques eólicos marinos y terrestres, así como el desarrollo de tecnologías de
almacenamiento para abordar la intermitencia de la generación eólica, han sido pasos
cruciales hacia la consolidación de la energía eólica como un pilar fundamental en la
transición hacia un sistema energético más sostenible a nivel global.
3. Importancia de la Energía Eólica
La trascendencia de la energía eólica va más allá de la simple generación de electricidad,
extendiéndose hacia la diversificación de la matriz energética y la promoción de un futuro
más sostenible. Este capítulo explorará en detalle los aspectos clave de su importancia, desde
su contribución a la sostenibilidad ambiental hasta su impacto en la independencia energética
y el desarrollo tecnológico y económico.
3.1. Sostenibilidad Ambiental
La energía eólica se destaca por su compromiso con la sostenibilidad ambiental. A diferencia
de los combustibles fósiles, su proceso de generación no emite gases contaminantes ni
produce residuos tóxicos. Esta característica la convierte en una herramienta vital en la lucha
contra el cambio climático al reducir significativamente las emisiones de gases de efecto
invernadero. La huella de carbono más baja de la energía eólica contribuye a la preservación
de la calidad del aire y al mantenimiento de ecosistemas saludables, posicionándola como
una solución fundamental en la transición hacia una economía baja en carbono.
Además, la energía eólica minimiza la presión sobre los recursos naturales, ya que no
requiere la extracción y combustión de combustibles no renovables. La preservación de la
biodiversidad y la reducción de la contaminación del aire y del agua son beneficios
adicionales que refuerzan su papel en la promoción de un entorno más limpio y sostenible.
3.2. Independencia Energética
La diversificación de la matriz energética es esencial para la independencia energética de los
países, y la energía eólica desempeña un papel clave en este proceso. Al reducir la
dependencia de los combustibles fósiles, que a menudo se importan y están sujetos a
variaciones en los precios y disponibilidad, los países pueden fortalecer su resiliencia
energética. La estabilidad de la energía eólica como fuente local y renovable contribuye a la
mitigación de riesgos asociados con la volatilidad de los mercados de combustibles fósiles,
proporcionando una base sólida para la seguridad energética.

6
La independencia energética no solo se traduce en una mayor seguridad para los países, sino
que también fomenta la autosuficiencia y la capacidad de controlar sus recursos energéticos.
Esto impulsa la toma de decisiones basada en criterios más sostenibles y estratégicos,
alineados con los objetivos a largo plazo de la nación.
3.3. Desarrollo Tecnológico y Económico
El crecimiento y la expansión de la energía eólica no solo generan electricidad, sino que
también estimulan el desarrollo tecnológico y económico. La búsqueda de soluciones
eficientes y la mejora continua de la tecnología de aerogeneradores impulsan la innovación
en la industria de las energías renovables. Estos avances no solo benefician a la energía
eólica, sino que también tienen aplicaciones transversales, contribuyendo al desarrollo de
tecnologías sostenibles en otros sectores.
La creación de empleo es otro aspecto crucial. Desde la fabricación y mantenimiento de
turbinas eólicas hasta la gestión de proyectos y la investigación, la energía eólica genera
oportunidades laborales. Esta expansión en el empleo no solo mejora la calidad de vida de las
comunidades locales, sino que también impulsa el crecimiento económico sostenible.
Además, la inversión en infraestructuras relacionadas con la energía eólica, como parques
eólicos y redes de transmisión, genera un flujo constante de actividad económica.
En conjunto, la energía eólica emerge como un pilar fundamental para abordar los desafíos
ambientales y energéticos contemporáneos, ofreciendo beneficios significativos en términos
de sostenibilidad, independencia y desarrollo socioeconómico. Su papel esencial en la
diversificación de la matriz energética contribuye a construir un futuro más resiliente y
equitativo a nivel global.

7
CAPITULO III: ENERGIA EOLICA

1. Funcionamiento
Para aprovechar la energía cinética del viento y convertirla en energía eléctrica, es necesario,
tal y como ya hemos comentado, el uso de un aerogenerador. El óptimo aprovechamiento de
estos gigantes —suelen tener entre 80 y 120 metros de altura— depende de la fuerza del
viento. Por ello, los parques eólicos, que agrupan un gran número de aerogeneradores y
hacen posible la obtención de esta energía en grandes cantidades, deben implantarse en
lugares donde la presencia del viento sea predominante.
Los aerogeneradores han de orientarse en la dirección del viento —esto sucede gracias a una
veleta que se encuentra en la góndola. A partir de ahí, la fuerza de las corrientes de aire
pondrá en funcionamiento el aerogenerador.
Las cuatro partes esenciales de cada aerogenerador son:
Las aspas: también llamadas palas, recogen la fuerza del viento y la transforman en energía
mecánica.
El rotor: es la pieza donde las tres aspas están unidas y sirve para transmitir el movimiento.
La multiplicadora: es la responsable de los cambios de velocidad de la máquina.
El generador: se encarga de transformará la energía mecánica en electricidad.
Cada uno de los aerogeneradores que componen un parque eólico están unidos entre sí por
cables subterráneos que llevan la energía eléctrica a una subestación transformadora. De ahí
es transportada a los hogares, las fábricas o las escuelas, entre otros, a través de las redes de
distribución de las distintas compañías eléctricas.
1.2. Tipos
En la actualidad, existen dos tipos de energía eólica en función del lugar donde se instalan los
aerogeneradores:
Energía eólica terrestre
La energía eólica terrestre se encarga de producir energía eléctrica a partir del
aprovechamiento del viento que realizan los parques eólicos emplazados en tierra. Para
ello, se instalan una serie de aerogeneradores capaces de transformar la energía cinética
del viento en energía eléctrica apta para el consumo e integrarla en la red de distribución.
Energía eólica marina
La energía eólica marina es aquella fuente de energía que se obtiene al aprovechar la
fuerza del viento que se produce en alta mar, donde este alcanza una velocidad mayor y
más constante debido a la inexistencia de barreras. Para explotar al máximo este recurso,
se desarrollan megaestructuras asentadas sobre el lecho marino y dotadas con las últimas
innovaciones técnicas.

8
2.Ventajas
Hablamos de una energía limpia e ilimitada, económica, de bajo impacto medioambiental y
responsable de puestos de trabajo cualificados y verdes, en consonancia con los nuevos
tiempos.
Sin embargo, también hay quien puede plantearse la existencia de ciertas desventajas en la
energía eólica como el ruido y su impacto ambiental.
Como toda tecnología, la energía eólica tiene sus pros y sus contras. Sin embargo, nos
encontramos ante una fuente sostenible de energía eléctrica donde los continuos avances
tecnológicos la hacen cada vez más eficiente.
Para minimizar el impacto de su instalación los expertos siempre tienen en cuanta las
características del terreno, así como su flora y su fauna. Por ejemplo, se toman medidas de
adaptabilidad estética a la zona y cada vez se consigue una mayor integración con el entorno.
También el ruido se ha mencionado alguna vez como un elemento molesto, pero no es muy
diferente del generado por cualquier complejo industrial. Además, los parques eólicos se
instalan alejados de los entornos urbanos para evitar cualquier molestia.
La energía eólica ofrece numerosos beneficios, tanto para las compañías que apuestan por
ella como para la sociedad al ayudar a minimizar el impacto del cambio climático:
Limpia
Al no requerir ningún proceso de combustión, se trata de una energía con unas bajas
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los principales culpables del calentamiento
global.
Inagotable
El viento es un recurso ilimitado, así como su aprovechamiento siempre y cuando haya
corrientes de aire suficientes.
Barata
Tanto el coste por kW producido como su mantenimiento es bastante bajo. En zonas donde el
viento sopla más fuerte el beneficio es aún mayor.
Bajo impacto
Los parques eólicos se instalan tras un riguroso proceso de estudio y planificación. Además,
se buscan zonas despobladas para evitar el efecto negativo en los habitantes.
Genera empleos verdes
Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), la energía eólica ya
emplea hoy a más de 1,2 millones de personas y el número de empleos verdes no dejará de
aumentar.

9
CAPITULO IV: ENERGIA EOLICA EN EL PERU

El Perú tiene un alto potencial y una gran oportunidad para el desarrollo de la energía eólica
gracias a su geografía y los diversos climas que presenta. Así lo señalan diversos estudios
científicos.
En línea a mitigar el calentamiento global, el Estado peruano viene impulsando
decididamente el uso de las energías limpias, como la eólica, la cual es una fuente amigable
con el medio ambiente.
Al respecto, el jefe de Infraestructura de Sika para Perú, Ricardo Vargas, comenta la
importancia del uso del viento como energía, a través de la construcción del Parque Eólico
más grande del Perú: Punta Lomitas.
Aumento del potencial energético: El Perú ya cuenta con 7 centrales eólicas distribuidas entre
los departamentos de Piura, Cajamarca, La Libertad e Ica, lo cual viene generando hasta el
momento un aproximado de 408 MW en total al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN). Con ello, las poblaciones aledañas a estas centrales tienen acceso a energía,
generando desarrollo local, mejor comunicación y contribuyendo a tener un espacio sin
emisión de gases contaminantes como el diesel o el carbón.
Desarrollo económico y empleo: El desarrollo de proyectos de energía eólica en el Perú no
solo genera energía limpia, sino que también impulsa el desarrollo económico local, la
generación de empleo y por ende el incremento del PBI. Además, permite implementar
proyectos de tecnología e innovación, características que contribuyen al interés de empresas
privadas por invertir en la comunidad.
Fuente energética más económica: se ha demostrado que la energía obtenida a través del
viento tiene una importante disminución del precio promedio por MWh. Esta disminución en
los precios reduce los costos de inversión, como consecuencia de mejores tecnologías y
metodologías de eficiencia.
Contribución a la reducción de la contaminación: debido al funcionamiento que tienen los
parques eólicos, estos pueden también funcionar de noche, siendo proyectos muy bien
aceptados por la población. Esto debido a que la instalación de una Central Eólica presenta
menos contaminación visual y a su vez, al ser una energía limpia no contamina, por el
contrario contribuye a la mitigación de gases de efecto invernadero.
Cabe resaltar que la construcción del Parque Punta Lomitas, ubicado en Ocucaje (Ica), ha
tenido una inversión aproximada de USD 300 millones y está a cargo de la empresa Cosapi
que tiene como proveedor de insumos químicos a Sika, para el groutpeado y nivelación de las
bases de los aerogeneradores (hélices) que aportará una potencia instalada de 296 MW en
total. Este dato representa una proyección de más del 50% de la energía eólica en
comparación a la generada hasta el momento por las otras 7 centrales eólicas que ya tiene el
país.

10
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Blanco, T. A. (s/f). ¿Qué es la energía eólica? La importancia del viento como renovable.
BBVA. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-energia-eolica-la-importancia-del-viento-
como-renovable/

Factorenergia, E. T. E. (2018, julio 23). Energía eólica. Qué es, cómo funciona, ventajas y
desventajas. factorenergia.
https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/

Factorenergia, E. T. E. (2018, julio 23). Energía eólica. Qué es, cómo funciona, ventajas y
desventajas. factorenergia.
https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/
Conoce la energía eólica: sus ventajas, qué es y cómo funciona. (s/f). Endesa. Recuperado el
28 de noviembre de 2023, de
https://www.endesa.com/es/la-cara-e/energias-renovables/energia-eolica

Corporativa, I. (2021, abril 22). ¿Qué es la energía eólica, cómo se transforma en electricidad
y cuáles son sus ventajas? Iberdrola. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/energia-eolica

Stakeholders. (2023, junio 20). ¿Es importante la energía eólica? Conoce por qué.
Stakeholders Sostenibilidad.
https://stakeholders.com.pe/ciencia-innovacion-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia/es-
importante-la-energia-eolica-conoce-por-que/

11

You might also like