You are on page 1of 22
Unidad Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo KNX En esta unidad aprenderemos a: * Describir el sistema KNX. * Describir la topologia del sistema KNX. '* Reconocer el direccionamiento. * Reconocer el protocolo de comunicacién * Idenificar la estructura de los componentes KNY/TPI * Distinguir los componentes KNX. * Describir la instalacién de componentes KINX. Y estudiaremos: | #El montaje de instalaciones con el sistema de bus de compo KNX. * La normalizacién de sus esquemas. * EI montaje de sus elementos. * La planificacin de la instalacién. V7 Conliguracién de instalaciones dométicas con el bus de campo KNX @ 1. Introduccién al sistema KNX Claves y consejos En la actualidad, el sistema KNX esié aprobado como: ‘* Eskéndar_Iniermacional_ (ISO/ 1EC14543-3} * Esténdor Europeo (CENELEC EN50090, CEN EN 13321-1 y 133212). * Esténdar Chino (GB/Z 20965). ‘*Esiéndar Americano ANSI/ ASHRAE, Fig. 7.1. Los instolaciones construidas con el sistema KNX presentan venta- j0s respecto a las tradicionales: * Reduccién de cableado y de costes de instalacién * Integracién de todas las fun- ciones en un solo sistema, * Posibilided de ampliaciones y modificaciones de las funciones de la instolacién, simplemente reprogromando los componen- tes del sistema, sin necesidad de varia el cableado. * Insilacién de componentes de distinos fabricantes EI modo de control del sistema esté descentralizado, lo que significa que no necesita ningin controlador central. Cada componente tiene su propio microprocesador, por lo que son unidades de control independientes, con capacidad de gestion y comunicacién entre ellos. EIKNX responde adecuadamente o las actuales necesidades, cada vez mas complejas, de electrficacién y automatizacién de edifcios y viviendas, que, por olra parte, son dificilmente resueltas por los sistemas eléctricos tradicionales. Este sistema se ha convertido en el primer esténdar abierto libre de royalties del mun- do, independiente ademés de las plataformas de hardware y software diseiadas para crear sistemas de contol en viviendas y edificios. mmienta de software énica (ETS3), independiente del fa- icar, configurar, programar y poner en marcha proyectos El sistema dispone de una icante, que sirve para pla basados en el estandar KNX. El esténdar KNX permite a cade fabricante elegir entre el modo de configuracién y el medio de comunicacién para el desarrollo de un dispositive dentro de una de las apli- caciones del sistema. Los modos de configu del sistema KNX son: * Destinedo o insaladores preparados para realizar funciones de contol sofisticadas en edificios. Gidcisthlteeedl| * Lo configuracién S-Mode ofrece: — EI mayor grado de flexibilidad y funcio- bpm nalidad - Links de comunicacién. ‘= Sus componentes son programados por ETS3-Professional, de acuerdo con una base de dates de productos suministrada por los fabricantes para su planificacién y configuracin. + Disefiado para instaladores con una formacién bésica. ‘* Comparado con el S-Mode, dispone de funciones limitadas. ‘* Sus componentes estén preprogramades y cargados con una serie de ppardmetros y pueden ser reconfigurados (principalmente los pardmetros de configuracién y los enlaces de comunicacin). * Lo configuracién se realiza con ETS3-Starter, que permite planticar y conf- {autor las instolaciones con funcionalidades esténdares.. Cay ce Tabla 7.1. El estandar KNX incluye varios medios de comunicacién. Cada medio puede ser utiliza- do en combinacién con uno 0 més modes de configuracién, y asi cada fabricante puede escoger la combinacién correcta para cada segmento de mercado y aplicacion: © PLIIO (linea de fuerza, 110 kHz). Usa como medio de comunicacién la linea de fuerza, con una velocidad de transmisién de 1 200 bits/s. Ha sido también asumido por KNX. * RF (radiofrecuencia a 868 MHz). Emplea como medio de comunicacién la radiofre- cuencia, con una velocidad de transmisién de 38,4 kbits/s. Ha sido desarrollado directamente en la estructura del esténdar KNX. Contiguracién de instalaciones dométicas con el bus de campo KNX 7* * TP [par trenzado}. Uiiliza como medio de comunicacién el par trenzado, con una velocidad de transmisién de 9 600 bils/s. Ha sido tomado del EI. * Ethernet (KNX sobre IP). Este amplio y utilizado sistema de comunicacién puede ser | £1 KNX se puede conectar o usade conjuntamente con las especificaciones KNX sobre IP, que permiten el envio | centre at control a sien de telegramas KNX encapsulados en felegramas IP. eee las funciones KNX cubren lo actual demanda de necesidades de los usuarios: nica e Internet, Esto fociita su {uso tanto en viviendas como en ees edificios de oficinas, bancos, escvelas y complejos formados por varios edifcios. Seguridad ‘= Alorma de inundacién. '* Alorma de gos. PIETY) «- simvlocion de presencia ial * Deteccién de intrusién. Mende Controladoresde sib colectores slores ca Timbres * Control de iluminacién * Control de climatizaci FREE) © Control de persianas y toldos. Are acondicionado Sistemas de #4) * Control del rego. eae yy (edo dlog ror demendose dsarca, 4, ots @ cchorte programadores horarios, el) de garage a 6 | ip HF ie Ops de commer Heminacién M) aplicaciones eae PIRI «a zonicacién y la programacién de a Com Ls la climatizacién, dutance ac sea * la racionalizacién de las cargos eléc- doméstcos ewoccién tos. TB) Homes lenedtod e IB Hon x ‘Copacidad de conexién con diversas \o ania redes de comunicacién [telefonia fia 0 Secodoras ~ —“Frigrtcos Fee) movil, ADSL y cable). (a Coetutcet ay) Permiten el contol a distancia de la instalaci6n, desde Internet o mediante Fig, 7.2. teléfoncs méviles (SMS y WAP). Freee) Tabla 7.2. En 2009, grupo indusril jopo- En las instalaciones tradicionales, cada funcién requiere el tendido de una linea eléctrica | nés Daikin ge asocid con KNX propia, mientras que cada sistema de control precisa de una red separada. En cambio, | como el fabricante nimero 150, con KNX se pueden controlar, comunicar y supervisar todas las funciones de servicio y sv | En la actualidad, los fabricantes desarrollo con una dnica linea comin, denominada linea de bus. de KNX estén reportides por més de veinticuatro paises de todos los continentes. Sensores KNX Association mantiene acver. (emisores de Ordenes) dos de asociacién con mas de 30 000 compaiias instaladoras en casi ochenta paises. Linea de bus Visita lo web hitp://www.knx. corg/es para conocer més deta- lles de configuracién y oplicacio- ‘Actuadores (receptores de ordenes) nes de esténdar mundial pare la domética e inmética KNX Fig. 7.3. Esquema bésico de KNX/TP. (Fuente: Siemens.) ia a El sistema KNX fue puesto a prueba en los Juegos Olimpicos de Beijing de 2008. Tanto el espectacular Bird's Nest como los principales estadios y pabe- llones se automatizaron con tec: nologia KNX. Ademés se utlizé esta tecnologia en el aeropuerto de Beijing, el més grande del mundo, en el que se emplea ron ms de 11 000 dispostivos KINX. (Fuente: Asociacién KNX.) pe Cada receptor envia un acuse de recibo si la ransmisién ho sido satisfactoria. Cuando este acuse no $0 recibe, se repite la trans: misién hasta un méximo de tres veces. En el caso de que el acuse continGe sin ser enviado, se inte rrumpe el proceso de fransmision ye noifca un error en la memo- fia del elemento transmisor. ‘ay aoe @ 2.Tecnologia En KNX los sensores detectan sucesos en el edificio procedentes de pulsadores, cambios de temperatura, iluminacién, etc., y envian la informacién a los actvadores que ejecutan las érdenes. Cada aparato que se conecta ol bus tiene su propia unidad de contro. O A. Transmisién de datos La transmisién de datos se realiza en serie de manera simétrica y segin unas reglas fijas {protocolo}. De este modo, la informacién se codifica y se envia en forma de telegrama a través del bus desde un sensor hasta uno o varios actuadores. Sus caracteristicas son: 1. No esté cislada eléctricamente, ya que los dos hilos del bus se utilizan para alimentar los componentes del sistema « 24 VCC, y transmit datos entre componentes [senso res y acluadores). 2. Un 0 légico se transmite como pulso de tensién y la no recepcién de ningin pulso se interpreta como un 1 légico. 3. Lo informacién se transmite de forma simétrica ol par de conductores a una velocidad de 9 600 bps, que es controlada por el componente mediante la diferencia de tensién entre los dos conductores. Las radiaciones perturbadoras (ruido) actian sobre ambos conductores con la misma polaridad y, por lo tanto, no influyen de una forma deter- minante en la diferencia de tensién de la sefial OB. Alimentacién del sistema KNX/TP Todos los componentes del sistema KNX son elecirénicos y se alimentan a 24 VCC. Es necesaria la instalacion de una fuente de alimentacién que transforme los 230 VCA en 24 VCC. La salida de la fuente de 24 V se pasa por un flo (Fig. 7.4), con el objetivo de seporar la alimentacién de las sefiales de transmisién de la informacién, Segiin la topologia del sistema, cada linea tiene su propia fuente de alimentacién de corriente para los componentes de la linea. Esto garantiza que, aunque haya un fallo en una linea, el resto del sistema siga funcionando. Las fuentes de alimentacién tienen regulacién de tensién y corriente, por lo que son resistentes a los cortocircuitos. Ademds, pueden superar microcortes de la red, ya que fienen un tiempo de reserva de 100 m/s. El consumo de potencia es aproximadamente de 150 mW/componente, aunque algunos paratos pueden llegar « consumir 200 mW. Si fuera necesario, se pueden instalar dos fuentes de alimentacién en paralelo, siempre que se emplee un filtro comin. La funcién de este es, por lo tanto, separar la fuente de alimentacin de la transmisién de datos y evitar que las sefcales de informacién entren en la fuente y se atenden Cada componente se conecta al bus por medio de un acoplader que, por una parte, alimenta con cortiente continua la parte electrénica del componente y, por otra, por medio del transformader facilita la transmisi6n de datos en forma de corriente alterna, Fig. 7.4. superponiendo los datos a la alimentacién, a sat ieee tb i i |. Calcula la intensidad que circula por el bus de una ——_cvencias de 0 Hz, 50 Hz, 1 KHz, 10 KHz. gQué efecto linea con 60 componenies, si cada uno tiene un con- produce la frecuencia al paso por una bobina? fare de 150 mW y su tensién de trabajo es de 24 3, Colevla la reactancia capacitiva X. de un condensador de 1 nF para las frecuencias de 0 Hz, 50 Hz, 1 KHz, 2. Calculo la reactancia inductiva X,de una bobina con —_—_10 KHz. Analiza tus resultados y razona la utilidad que un coeficiente de autoinduccién de 0,1 mH paralas fre. _tiene el condensador en FA. Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo KNX 7 lo conexién de los componentes al bus se puede realizar en cualquier topologia (estre- lla, érbol o linea), lo que facilta la instalacién en edifcios y viviendas. La Gnica opcién que no esta permitida es cerrar la instalacién (Fig 7.5), es decir, no se puede montar una 4._En un ediificio se desea ins- instalacién en arillo, Este sistema no necesita resistencias de cierre, falar la topologia de una ay] BR 272 507 70 cmpiocsn por cada lines de 128 ©@ 3.Topologia Componentes. Calcula los acopladores de zonas, los cacopladores de lineas y los camplficadores que serén necesarios en dicha insta- {En anillo cerrado. lacién. no permiidol i bie Fig. 7.5. Formas de conectar la red KNX. sistema puede ser ompliodo mediante la unién de varias zonas, hasta un maximo de 15. Para ello, Le topologi del sistema se organiza en tres niveles de conexién: componente, linea y zona, pe se forma una linea de zonas con ‘Tona. * crf de eros nc ass ws Reeomete enieos os un maximo de doce constituye la acopladores de linea). en '* Coda zona funcional dispone de comune flirt pl Ge bbonoeins eae 64 componentes cada una. de Ia instalacién, formada por el ‘*Pora configurar uno zona se conjunto de fuenie de aimentaciSn tunen las lineos por medio de los ¥ componentes bus que cumplen ‘ecopladores de linea lo unisn fos siguientes condiciones de los ocopledores conse ‘* Maxime aimero de compo: tuna linea principal. nentes: 64. '* Maximo nimero de fuentes de alimentacién: 2. * Distoncio méxima de la fuente ig. 7.6. Configuracién bdsica del sistema KNX. ‘al componente: 350 m. * Distancia méxima entre dos componentes: 700 m + Longitd otal maxima del con- En una instalacién se puede trabajar con 11.520 componentes conjuntamente, que 6o- oro tal sna rresponden a 15 zonas por 768 componentes por zona. Esta configuracién representa, a topologia bésica del sistema. El sistema KNX puede seguir creciendo de la siguiente forma: * La linea se puede ampliar hasta un méximo de 256 componentes por medio de ‘amplificadores de lineas, lo que supone ampliar el sistema a 46 080 componentes, * Por otro lado, cada zona puede ser ampliada o 15 lineas; por lo tanto, la capacidad maxima es de 57 600 componentes. 5 a Une Io linea de zonas con la linea principal de una zona. Componente. Cualquier ape: rato KNX que conectamos o la linea, como por ejemplo un pul sador, une salida binaria 0 une ‘enrada binaria Solo dejan pasar telegramas relacionados OES Une fo linea principal con una linea secundaria, ‘con componentes que les pertenezcon. EE) Arplic una linea con ores 64 componeniesy 1000 m adicionales Dejan pasar todos los telegramas, Tabla 7.2. Funciones y caracterisicas de los acopladores 10 0001 0011 00011100 (rzzzfut | ceccece ‘Abie Abit 8 bits Zeno=1_lineon 3 Componente=28 Fig. 7.7. Direccionamiento Kisco. ‘coplador de 2000s Acoplador de lineas 111 Amplifcador ° Hetentoe 0: Tabla 7.4. Direccién fisica del ‘amplificador y de los acopladores de linea y zono. Topologia del sistema KNX oplicada a dos edificios gemelos. En los edifcios 1 y 2 representados en la Fig. 78, se va a Lai instalar el sistema domético KNX/TP. Teniendo en cuenta la topologia del sistema, asignaremos una zona a cada uno de los edificios y en cade planta una linea, de forma que ®@ 4.Direccionamiento del sistema KNX Los componentes de una instalacién KNX se identifican mediante un método de direccio- namiento propio del sistema, que uiliza dos parémetros: direccién fisica (DF) y direccién de grupo (DG) © A. Direccién fisica Se uiliza para idenficar de forma clara ol companent bus, cuya locaizacén se fia dentro de la topologia zona-linea-componente. La direccién fisica consta de tres campos (Fig. 77), con el siguiente formato: * Zona, identifica una de las 15 zonas (4 bits) * Linea. Identifica una de las 12 lineas (4 bits) * Componente. Identifica uno de los 64 posibles componentes de una linea (8 bits) Asi por ejemplo, la direccién fisica 1.1.64, indica el componente 64 de la linea 1 y de la zona 1. rod cones 11 @ 1.1.63 Planta 1 linea 1 dispondremos de una capacidad méxima de 64 compo- nentes por planta, ee 5. Calcula las fuentes de ali- mentacién que son nece- sorias para hacer la insta- lacién propuesta en este caso practice. 106 ) Edificio 1 Planta 2 121 ‘Acoplador ——Hinea 2 : zone 1142} Planta 3 DF 1.0.0 linea 3 0 1.263 13.1 2 13.63 Planta 4 linea 4 141 0 1.463 Hotel 210 24.1 @ 21.63 Linea 1 Edificio 2 Planta 2 oa ere ‘Acoplador Linea, 2 eee ees zona 2(AZ] Planta 3 DF 2.00 linea 3 asia ected vigioes Planta 4 ee 240 2.41 0 2.4.63 Table 7.5. Asignacion de direcciones fscos de cado componente del edificio. 7 la direccién fisica solo se asigna una vez « cada componente bus, Estos reciben su direccién fisica a través del software de programacién ETS3, cuando se acta so- bre el botén de programacién de cada componente en el momento en que este se programa. Lo linea de zonas y la linea principal tienen como direccién fisica la 0. Congocin de intlcoresdamétin con lbs de campo KNX 77 & Se puede definir como el cableado virtual entre los componentes del sistema KNX. © B, Direccién de grupo Cuando deseamos que un sensor y un achuador realicen una funcién, asignamos a los dos la misma direcctn de grupo, fo cual define la funciSn especten de a inctclacién [como encender una lémpara, regulor su intensided luminosa, temporizar, subir persio- nas, etc). El procedimiento es el siguiente: * los sensores solo pueden enviar una direecién de grupo. * Los actuadores pueden recibir varias direcciones de grupo. 1. La direccién de grupo es enviada por los sensores en el telegrama de datos. ella | mimaidrecciopide grupo 2. Todos los componentes (actuadores} que tengan asignada dicha direccién actuarén Bede) ser recibida por varios acluadores de acuerdo con la funcién indicada. 3. La direccién de grupo esté relacionada con la aplicacién. Para ello se crean 15 gru- pos principales y 2048 subgrupos No existen reglas para la adjudicacién de los grupos, salvo que el némero méximo es 28000. La asignacién de las direcciones de grupo a los distintos componentes del sistema se rea- liza por medio de los objetos de comunicacién de los respectivos sensores y actuadores. Lo direccién de grupo puede asignarse en dos niveles 4/18 (grupo principal/subgrupo) © en tres niveles 5/3/72 (grupo principal/grupo intermedio/subgrupo) (Fig. 79) * Grupo principal. Area general de la instalacién (iluminacién, alarmas, climatizacién, etc) ‘* Grupo intermedio. Funcién dentro de esa rea (conmutacién, temporizacién, regu- lacién, etc). * Subgrupo. Indica el punto final sobre el que se actia (luz del pasillo, radiador del salén, ventana de la habitacién, etc) Fi. 7.9. irccin de grupo on dos y Definicién de las direcciones de grupo Para planificar la instolacién y sober cémo se van a conec- inure ends comps per dependence os los componentes, es necesario definr las direcciones de dormitorios, cocina, cuarto de bafio y pasillo) vamos allevara 9"¥PO cabo la instalacié de la iluminacién con el sistema KNX. 1 Luz pasillo 2 Luz dormitorio 1 1 Conmutacién 3 Luz dormitorio 2 A luz cocina ‘5 luz cuarto bafio 2 Regulacién V tuz salén 3 Apagado general 1 Todas las luees oii il 6. Define las direcciones de grupo para planificar la instalaci lo climatizacién en la vivienda del caso préctico anterior. 10 7 enurcénde nsecones donb con el but de compo KNX Ea Para conmutacién solo se requieren dos estados (0 y I), por lo que se utiizan objetos de comunicacién de 1 bit Si deseamos regular uno lim- para con un dimmer, utiliza mos objetos de comunicacién de 4 bits, pues existen dieci- séis niveles de regulacién. Asignacién de direcciones de grupo. En primer lugor se crean los direcciones de grupo. En este caso se creardn dos niveles, Gr (grupo) / SGr (subgrupo) ncender/apogar LI, 12 y U3. ncender/apagar L21, 122 y 123 + DG 1/3: encender/apagar LI1 y 121 El pulsador PI enciende/apaga las limparas LI1, LI2y 13, y el P2, las lémparas L21, L22 y L23. El sensor de luminosidad $1 debe srcander/apogar las lémparas cercanas @ las ventanas, segin el nivel de iluminacién. ynaremos al pulsador PI y a sus actuadores corres- pondientes de las lémparas la direccién 1/1; ol pulso- dor P2 y a sus actuadores la direccién 1/2, y al sensor SI ya sus actuadores la direccién 1/3. Supongamos que la topologia de la instalacién y las direcciones de grupo y subgrupo son las que se mues- tran en la Figura 7.11. Debemos tener en cuenta que la asignacién de grupos y subgrupos es independiente de lo topologia de la instalacién. A\ accionar el pulsador PI, se envia un telegrama con la direccién del grupo 1/1. Todos los componen- tes del bus lo reciben, pero solo aquellos que tienen esa direccién de grupo (los actuadores de las lém- poras L11, LI2 y L13) cumplen la orden (encender/ epagar). ”. Cuando se accione el pulsador P2, se enviard un telegrama con la direccién de grupo 1/2. Por lo tanto, actuarén las lamparas L21, L22 y 123. Si el nivel de iluminacién exterior varia, $1 enviard un telegrama con la direccién de grupo 1/3, que ‘actuard sobre las lémparas L11 y 121, cambiando el estado que tuvieran debido a la actuacién de los pul- sadores PI y P2. OC, Objetos de comunicacién La unién de objetos de comunicacién debe realizarse con otros de la misma capacidad de memoria o némero de bits. SI: Sensor de luminosidad P: Pulsodores | Lémparas| Fig. 7.10. Asignocién de direcciones de grupo. Bus de instalacin E18 Vas Mus v2 Fig. 7.11. Topologia de la instalacién en la misma lineo Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo KNX 7 @ 5.Protocolo de comunicacién Como hemos visto, la transmisién de datos entre componentes del sistema KNX se reali- za por medio del bus de dos hilos donde estén conectados todos los componentes del sistema, Pora que sea posible la transmisién de datos entre cualquier componente es der el aceeso al bus por medio dal procedmlente CSMAICA'y croor un necesario regul formato para el envio de los datos (telegramo}. Cuando se produce un acontecimiento (por ejemplo, se acciona un pulsador), el compo- ol bus no esta ocupado durante el tiempo f, comien- nente envio un telegrama l bus. za el proceso de emisién. Tras la finalizacién del telegrama, el componente tiene el iempo t,. Para comprobar la recepcién co- rrecta, todos los components a los que va dirigido responden con el acuse de recibo simulténeamente. El telegrama se compone de dos tipos de informa- ciones: * Unes son especificas del bus * Los otas corresponden a las comunicaciones de los acontecimientos. Toda esa informacién se envia organizada en gru- pos de 8 bits Cada byte de datos (8 bits) se agrupa formando «palabras» para la transmisién. Ademas de los do- tos, las palabras estén consiituidas por olros bits: ‘Bit iniial (SM): indica que comienza una nueva palabra de paridad (P}: completa la suma de los bits de datos hasta la paridad par * Bit de parada (SPI: indica que ha terminado la palabra. Después de un tiempo equivalente a 2 bits, conti- rida la préxima palabra la velocidad de transmisi6n del telegrama es de 9,6 Kbit/s Esto significa que cada bit ocupa el bus durante 1/9 600 s 0, lo que es lo mismo, 104ps. Como la palabra se compone de 11 bits, o los que hay que sumar los 2 bits de espera antes de la siguiente, obtenemos un tiempo de 1,35 ms/ palabra. Segiin la extensin de la informacién fl, el tele- rama puede ocupar entre 8 y 23 palabras, més una palabra para el recibo. Teniendo en cuenta el tiempo libre del bus 4, (50 bits) y el tiempo t, (13 bits), cada informacién ocupa el bus durante 20-40 ms. Bit. Unidad bésica de informa- cién que puede adoptar dos valo- +05 (0 estados) dstntos: 00 1 Fig. 7.12, Exquema del envio del elegrama Direccién de Direccién de Contol 8 esting LOPE Informacién cil Comprobacié 8 je wort [3] 4] Maxtexe | 8 Contador de ruta Fig. 7.13. Estructura de! telegrama, Palabra 1,35 mea 7.14, Estructura de una palabra ie — 20-40 ms Palabra Fig. 7.15. Tiempo de envio del telegramo. I7 Conliguracién de instalaciones dométicas con el bus de campo KNX @ 6. Estructura de los componentes KNX/TP iia, ob. setnenogmoy wie sini eb Adi Para que un componente de bus funcione correctamente, se debe cargar en sv BCU el programa de aplicacién adecuado para la unidad que le corresponda exactamente: pulsador, detector, entrada binaria, etc. Por ello, el estandar KNX funciona de forma descentralizada y no necesita unidad cen- tral de control las partes de los componentes de! sistema son: Interfazfisica externa (FE) Esté compvesta por un conector esti: <—— | der de 10 pines, a través do los cuales se climenta el médulo de aplicacion y s@ puede identificar el dispositive final. Por medio de la resistencia (R), lo BCU puede detectar a través del pin nimero 6 del IFE si se ha colocado ol médulo de plicacién correspondiente al programa de aplicacién introducido en la BCU. Cuando dicha resistencia no se corres- ponde con el programa cargado, el ‘ecoplader ol bus detiene auvtomética- mente el programa de aplicacién Unidad de acoplamiento al bus (AB) * Consta de dos partes fundamen- tales: El médulo de transmisién (MT). Lo unidad de acoplamiento al bus (BCU). * Esié compuesta por un mieropro- cesador (pP} con las memoris tipicas [ROM, RAM, EEPROM). ‘Médulo de transmisién (MT) Realiza las siguientes funciones: * Superpone la fensién continua y los datos. * Protege contra la inversién de la polaridad. <— | * Genera una tensién estabilizada de 5 a 24 V. * Inica lo copia de seguridad de los datos sla tensién desciende por debajo de 18 V. + Provoca una reinicalizacién del procesador sla ten- FE = Interfr Fisica externa sin desciende por debajo de 4,5 V. BCU = Unidad do + Controla Ia transmisién y la recepcién. ofbis™ * Desorrolle a ligica de la transmisién y la recepcién. = Médulo Configuracién de instalaciones deméticas con el bus de compo KNX 7* @ 7.Componentes del sistema Todos los componentes se pueden montar empotrados en coja universal (UP), en arma- ris de distribuccién sobre carril DIN [REG], sobre superficie (API, en falso techo (EB), sobre carril DIN {elementos modulares) (REG-MODUL|. Los componentes del sistema KINX se pueden dividir en dos grandes grupos: los sensores y los actuadores. © A. Sensores Cuando un sensor detecta un cambio de estado, el médulo de aplicacién proporciona informacién a la BCU, que la codifica y la envia inmediatamente a través del bus (medio fisico) a todos los componentes del sistema. 2 ‘Acoplador al bus Pulsadores Display fare ae Fig. 7.18. BCU y médulo de aplicacién: a) acoplador al bus, b) pulsadores, ¢) display y d) Pulsador mds regulador de temperatura. (Fuente: Siemens.) Para detectar los cambios de estado, el acoplador al bus comprueba a intervalos regu- lares el estado de la unidad de aplicacién Los componentes KNX estén formados por el acoplador al bus, la interfaz Fisica exter- na y el médulo de aplicacién (Fig. 7.17). El conjunto de estos elementos se encuentra montado de forma compacta en los componentes, salvo en los aparates empotrables, para los cuales existe un fipo de acoplador al bus que es comin a todos los médulos de aplicacién en este tipo de montaje. El acoplador al bus tipo UP es un dispositive empotrable en coja universal pora conectar eléctricamente el médulo de aplicacién con el bus y poder transfer los datos a este. Per- mite la conexién al sistema KNX de los siguientes componentes: pulsadores, regulado- res/actuadores de persiano, detectores de movimiento, termostatos, interfaces RS 2: receptores de infrarrojos y tritén, Asimismo, en el acoplador se almacena la direc fisica y el programa de aplicacién con la direccién de grupo. OB. Actuadores ‘Como ejemplos de actuadores cabe destacar: salidas binarias, salidas analégices, i terruptores de potencia, interrupiores de persiana, reguladores de iluminacién, acciona- ientos de electrovélvulas. Fig. 7.17. Montaje de un acoplador UP con diferentes componentes. (Fuente: Siemens.) En la figura se puede ‘bservar el monigje de un acoplador ol bus UP por dieranes médulos do aplicacién, ermostats, pulsadores, tector de movimiento, sensores de lemperatura y displays. Montaje REG Montaje UP Montaje £8 Fig. 7.19. Solidas binarios de 220 VAC. (Fuente: Siemens.) V7 Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo KNX Tea secndaro on el corde dats Fig. 7.22. Acoplador de zonas, lineas y complificador. 12 Lo composicién interna de los actuadores es la misma que los sensores y que cualquier componente que se conecte al bus; los diferencian las acciones que llevan a cabo. En la mayoria de los actuadores, el montaje es de carril DIN (montoje EB de la Fig. 7.20), superficie © falso techo, y son muy pocos los que se montan sobre caja universal. La Figura 7.21 muestra el montaje de una toma de corriente del sistema KNX en caja universal, Fig. 7.20. Montaje UP de toma de corriente KNX de Siemens. ‘Forma norma Fig. 7.21. Montoje EB de una sala binoria de superficie. © C. Acoplador de zonas, lineas y amplificador El acoplador esté disefiado para montaje en carl DIN (Fig. 7.22). La linea primaria se conecta por medio de un conector de bus. La linea secundaria lo hace a través del carril de datos Lo olimentacién, tanto para las unidades de acoplamiento al bus como para la légica y lo memoria de la tabla de firs, es proporcionada por la linea secundaria. Una bateria de litio-con una duracién de mas de diez aiios~ proporciona la alimenta- cién de seguridad para la memoria que contienen los flros. El acoplador aisla eléctricamente las lineas. Mediante la programacién, se asignan los parémetros que proporcionan al acoplador una tabla de filtros. Todos los telegramas de grupo que se reciben se fran. Solo se dejan pasar los telegra- mas que estén registrados en la tabla de filtros. De esta forma, cada linea funciona de forma independiente. ‘A través del acoplador, dinicamente pasan los telegramas que se envien a otras lineas © 6 ofras éreas. Los leds amarillos del acoplador parpadean cuando se recibe un telegrama procedente de las lineas de cada lado del acoplader. £1 amplificador (o repetidor) de linee deja pasar todos los telegramos; no tiene tabla de filtros. OD. Médulos de funciones KNX Son componentes combinados que realizan tareas complejas © centralizadas. Suelen ser llamados desde los sensores y, a su vez, generan telegramas para los actuadores, seginn la funcién que haya que llevar a cabo. Los médiulos de funcién pueden ser de escenas, l6gicos, de eventos, de tiempo, contador de horas de funcionamiento y simulador de presencia. OE, Componentes auxiliares del sistema KNX El estandar KNX utiliza una serie de componentes comunes a todas las instalaciones: Sm Lo fuente de alimentacién genera y supervise lo tensién del sistema que necesito el KNX Cade linea de bus precisa al menos una fuente de alimentacién. Fora la alimentacién de una linea adicional a través de una bobina sepo- rada, se puede tomar la tensin de salida sin ppasor por la bobina integrado. El conector bus de dos fases permite conec- tor el peril de datos con el cable de bus. Exte dispositive coge del perfil de datos la linea de bus y, través del cable corres- pondiente, la lleva a otros conectores, sensores 0 acivadores que se encuentren ‘en ofta parte dela insalacién Fig. 7.28. Médulos de escenas y de control. Fuente: Siemens.) Volores nominales = Tensién de entrada: VAC 230 V. | = Tensién de solida: VCC 29 V. = Intensidad de solide: 640 mA. Conector Bobina E perfil de datos se adhiere ol cari DIN y permite la interconexisn de ls ditntos di posivos a través de los contactos 0 presién Este perfil iene cuatro conductores. Los dos interiores conducen el bus IB, mientras que los dos externosransportan la tensiGn de

You might also like