You are on page 1of 25
Unidad Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo LonWorks® En esta unidad aprenderemos a: '* Reconocer la red LonWorks. * Describir la topologia del sistema Simon- viT@. ‘* Reconocer las normas de instalacién del sistema SimonVIT@. * Planificar una instalacién con el sistema SimonVIT@. * Identificar las normas de disefio de una instalacién. Y estudiaremos: '* Las caracteristicas de la red LonWorks®. + El sistema SimoriT@. + Los componentes del sistema Simor\VIT@, * Los elementos ouxiiares de la instalacién, * Lo topologia de SimorVIT@. * Las normas de instalacién y el montoje de los componentes. * Lo planificacién y las especificaciones de una instalacién domética en una vivienda con SimonVIT@. * Las normas de disefio de una instalacién en viviendas. V9 Configuracién de instalociones dométicas con el bus de campo LonWorks® @ 1. Caracteristicas de la red LonWorks® ara eros fe lo fobricen- | La tecnologia LON® (local Operating Network) ha hecho posible la aparicién de una tes de Sijemas de aviomatiza: nueva generacién de productos de bajo coste, Con esla tecnologia se pueden crear temas que facilitaban la conexién redes de dispositivos inteligentes con los que se comunican, se procesan y se controlan de miliples conolodores en | iltiples cplcsdcoes wala wakcmaftanss do ompeeeca, etitios, eitoigal red, Pero esos redes quedaban répidamente obsoletas y dejaban Descripci Ear chores ania) On AT Deserves dl bree LON resultaban dificiles de Una red es un sistema de transmisién de datos que permite compartir recursos e infor- ‘Ademas, no permitian | macién. Uno de sus objetivos es hacer que todos los programas, datos y equipos estén ‘alividad, es decir, os disposiives | disponibles para cualquier equipo de la red que osi lo solicite, sin importar la localiza- de un fabricante no se podian ni i Se cacbricante no 3° podian | cién fisica del recurso ni del usuario. dispositivos de otros fabricantes. Transceptor GLA Prd SPN 72 ps0 onilo Los principales caracteristcas de los nodos son: bess: libre 2700 2700 nfo) eEienercucnestcs port + Se pueden interpretar como objetos que responden a CO 50m fibre) enviar mensojes a oros nodes _ diferentes entradas y producen determinadas salides, cd a al detectar cambios en alguna Los distinas interconexiones entre cada uno de los nodos a do sus entradas. permiten el funcionamiento completo de lo red. * Actéon sobre sus salidas como» Mienras que la funcién desarrollada por uno de los nodes Compatible con respuesta a los mensajes que pe ser muy simple, la interaccién entre todos da lugar FTO y [Pr 10 reciben en sus entrodes. la implementacién de aplicaciones compleja. ‘Table 9.1. Caracteristicas del transceptor Tabla 9.2. acs Los tres elementos basicos de la tecnologia LonWorks® son: (ce sh SS nT * Altos prestaciones. Proporciona comunicacionesfiables y _Caracterisicas seguras entre los nodos de la red. * Es fundamental en la tecnologia LonWorks®, pues se encuentra en + Fiabilided. Soporia acuse de recibo de extremoa extreme _ todos los nodes. Con reintentos autométicos * Cada uno tiene un nimero de identificacién ‘nico de 48 bits (ID), * Voriedad de medios de comunicacién.Par trenzado, red csignado durante la fabricacién {se graba en la memoria EEPROM), eléctrica, radiofrecuencia, cable coaxial y fibra éptica aque permite direccionar cualquier nodo dentro de una red LonWorks®; * Interoperatividad. Garantiza la conectividad de los productos _0le_se suele usar como direccién de red durante la instolacién y desarrollades por diferentes fabricantes. configuracién del nodo. Dispone de un modelo de comunicaciones independiente del medio la informacién puede transmitrse sobre cables de por trenzado, ondos '* Estos dispositivos sirven de interfaz entre el neuron chip y el portadoras, radiofrecuencia, etc. medio fisco. + El usuario de LonWorks® puede elegir ente varios Funciones tronsceptores de comunicacién con la tecnologia LorWorks®. _« Procesar todos los mensojes del protocolo LonTalk®. Esto flexibildad permite optimizar el disefio dela red. Detect bfrodasyftcil asthe. * Las principales caractrisicas del ronsceptorFTT-IOA pueden inplemenar fncionesespectios de lo oplicacén, verse en la Tabla 9.1, + Almacenar porémetros especticos de la nstalacin. Tabla 9.3. 154 bo Conigucn de intooesdandican con ous de cong eivinas® : © B. Estructura de la red LON la red LON adopta una arquitectura distribuida, es decir, el elemento de control se sitéa préximo al elemento que debe controlarse. Esta arquitectura presenta las siguientes ventajas: Los sensores y actuadores estan equipados con su propia inteligencia ¢ intercambian informacién directamente unos con otros. * No se necesita un controlador central. * El proceso de informacién se desarrolla localmente. * El cableado es minimo. + Existe méxima posibilidad de expansién. El protocolo Lonfalk® utiliza un método jerdrquico de direccionamiento, como se describe a continuacién. * Todo modo et fsicamente conectado un canal ‘En nuestro caso, el canal utlizado es el LON®. ‘En una red no existe limite de cancles. * Un grupo es un conjunto de nodos dentro de un mismo dominio * Una subred 0s une ogre pacién l6giea de nodos dno de un dominio, * Una subred puede tener haste un mésimo de 127 nods. * A diferencia de una subred, los nodos se agru- pan sin fener en cuenta su situacién légica dentro del dominio. * El chip que contiene el nodo permite que este pueda configurarse para ser miembro de hasta Quince grupos. ‘+ Un grupo puede tener 64 nodes. * Un dominio es una coleccién lbgica de nodos que pertenecen o uno o més canales * Las comunicaciones solo se pueden producir entre nodes de un mismo dominio; por tanto, un dominio consfituye una red individual. '* Un dominio puede tener hasta 255 grupos, 255 subredes y un méximo de 32 385 nodos |ON® (x fvese necesario, en una red pueden enlozarse hasta un méximo de 2* dominios) Los principales bloques adicionales para la construccién de redes LON son: Fig. 9.2. Topologia dela red LON. Actividades ‘Son dispositivos con dos conexiones de bus, cuya finalidad es conectar dos subredes entre si. ‘# No puede haber subredes « ambos lados de un route. « Sirven para realizar conexiones entre dos dominios. ‘Todos los nodos de una subred tienen que estar en el mismo canal, o en canal LTA conectados a bridges, pero no con rovers + Si una red posee un nico dominio, el bridge se comporto como un repetidor, '*Son amplificadores fisicos. 1. Enel sistema LON el grupo est compuesto. por 64 rnodos. Si consideramos que un nodo dispone de ocho eniradas/salidas, calcula el niémero de entradas/sal- das que tienen un dominio yuna subred. Lo) «Se utilizan para transpories de larga distancia o cuando se supero el nimero méximo de 64 nodes en un segmento de par renzado, Tebla 9.4, 15 x9 Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo LonWorks® '* Médulo de fuente de alimentacién 100 W. ‘+ Médulo de entradas 0 24 VCC. ‘+ Médulo de salidas a 230 VCA. ‘+ Médulo Dimmer LR * Médulo Dimmer CR. + Médulo Dimmer universal * Modulo de memoria + Médulo regulador 0-10 V. + Médulo visualizador DIN. * Médulo visualizador/sonda de ‘empotrar. ‘+ Médulo de entradas/salidas ‘empotrable. ‘+ Médulo receptor IR ‘+ Médulo de terminocién de red ‘+ Médulo I, ‘+ Médulo pantalla TFT. |= Médulo Switch * Médulo repetidor. * Médulo odaptador. * Médulo de conexién de red {ON «Simon ¥iT@. Tobla 9.5. Comunicaciér Informacién Accién Fig. 9.3. Comunicacién bidireccional enire médulos. 156 @ 2.El sistema SimonVIT@ Las principales caracteristicas de este sistema son * Esta equipado con inteligencia distribuida, de forma que cada elemento incorpora un nodo totalmente auténomo. * Permite aplicar tanto soluciones aisladas (por ejemplo, el control sobre una luz me- diante la automatizacién del encendido por deteccién) como soluciones completas {por ejemplo, la gestion de la iluminacién de toda una instalacién].. * Contribuye a simplificar al maximo la instalacién y su posterior programacién, a través de herramientas que facilitan y agilizan el trabajo. © La instalacién adopta la estructura de una red LON, en la que los nodos se comuni- can e intercambian informacién entre si En el sistema SimonVIT@, los nodos reciben el nombre de médulos. Existen varios tipos {Tabla 9.5), que desemperion diferentes funciones (Fig. 9.4). Feeciir informacion de pulsadore, intrruptores y | —> Procesar la informacion ‘ecbida segdn la ‘rogramacion realizada. Ejecutar érdenes, actvar luces, accionarpersianas, gestiona la clmatizacion, leera. Calefaccion Persiana Fig. 9.4. Los médulos se pueden situar de forma centralizada o repartides por la instalacién. El ipo de distribucién dependerd de las caracteristicas de la instalacién. El sistema esté integrado por otros complementos adicionales, como detectores, senso- res, pulsadores, etc. Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo LonWorks® o€ @ 3.Componentes del sistema SimonVIT@ = = = A continuacién estudiaremos los médulos o nodos que, conectados a la red, disponen ea de capacidad de comunicacién, a excepcién de la fuente de alimentacién y la termina- Ml IH | == cién de red. “ © A. Fuente de alimentacién Fig. 9.5. Fonte ce alimantocin, Las caractersticas principales del médulo de la fuente de alimentacién son: © Convierte la tensién de entrada de 230 VCA en 24 VCC. ‘© Posee una potencia maxima de 100 W. “ [r * Sirve para alimentar todos los médulos SimonVIT@ y otros elementos que funcionen con esta tensién (electrovalvulas, detectores, leds indicativos, etc. Debe protegerse con un magnetotérmico de 10 A bipolar de respuesta normal {cur va C}, con el fin de osegurar la proteccién frente a los cortocircuitos. ‘+ Tiene que protegerse contra descargas eléctricas mediante la conexién de tierra a ve # En las instolaciones que requieren més de una fuente de alimentacién, la conexién fig. 9.6. Conexién de la fuente de de la salida 24 VCC se realiza en paralelo. climentacin. Céleulo de la fuente de alimentacién. i ame = Objetive: calcvlar cudntas fuentes de alimenta- i Descripcion médulo | idx. (W) | total (W) cién son necesarias, una vez disefiade una ins- 1509.38 FSS TICS tolacién. Procedimiento Se debe sumar los consumos de todos los médu- _91990-38 Aces Der a los y de los otros elementos que estén conectados _—81565:38, Médula regulodor 0.10 V @ la fuente de alimentacién que existen en la ins- tolacién (electrovélvulas, leds indicativos, detec- _81980-38 Médlo receptor inro- tores, etc). Para realizar este célculo se utiliza la etal Tobla 96. 8104298 Médulo visualizador DIN 1560-38 Médulo solidas 230 VCA Dependiendo del resultado, escoge el nimero de gioai.ae Médulovisualizador de fuentes de alimentacién segn este baremo: empotrar De 0.a 100 W = una fuente de alimentacién, aiioael Ned enadossolds De 101 @.200 W = dos fuentes de aimentacién. -- De 201 © 300 W = tres fuentes de alimentacién oa Tebla 9.6. Tabla de consumos de médulos. Stes ihn 2. Coleulo la fuente de climentacién de la instalacién de una vivienda, en la que uilizaremos los siguientes médulos: * 3 Médulos de entradas de 24 VCC. + 2 Médulos de salidas de 230 VCA. * 1 médulo Dimmer universal. * 1 médulo receptor de infrarrojos. * 1 médvlo visuolizador de carril DIN. 5 x9 Configuracién de instalaciones domaticas con el bus de campo LonWorks® OB. Médulo de entradas de 24 V Este tipo de médulo se utiliza para conectar los elementos de muy baja tensién que proporcionan informacién al sistema (pulsadores, interruptores, detectores, termostatos) Eslos elementos deben ser conectados libres de tension a los terminales E1-E8, cerrando el circuito con el terminal 0 V. led de olimentacién (verde). Indica si el médulo esté recibiendo tensin de alimenta- mee pare (eubred) mediante. por trenzado. sin etnodse polaridad. + Se insta en el cai DIN, ocu- + Para més de 64 médulos pando un espacio de 2 1/2 TE. y hasta 128, seinstola el * Se sitda en cualquier cuadro de la \ ij epee insalacin previstopora el. Gini oe oe = *Pora més de 128 médvlos * Debe insofar natemninaeiinde | se intola un Switeh red en cada grupo de médulos. : a 2 bt médulos a Médvlo de conexién cla red LON * Erviala programacin del sofware de insclacién de Simon¥T@ alos tmédulosde la red. anes + El programa se trasposa ol Se sistema mediante el médulo de la ged 1ON 8 conexin ol PC, « través de un ag coreg PC otenisdeun | erly [os crivers do este médvloa nuesro ordenador. encuentra de instlacién de SimonVT@. Desde lo regleta del médulo de conenin ol PC se conecian los cobles & través de una manguera ddo un por UTP categoria 5 a cualeuier punto de Ia ted del sistema. la conexién a fared no tene poloridad. ‘abla 9.8. (Continvacién. 5. Conociendo el nimero de entradas y salidas que posees en tu vivienda para el control de la iluminacién: 4a) Calcula los médulos de entradas/salidos empotrables que necesita. b)Razona cuél de los dos tipos de montoje utilizarias, el de médulos de carril DIN o el de médulos de empotrar. 6. De todos los componentes de SimonVIT@ estudiados: a) Relaciona los que instalarias en tu vivienda. )Con la instalacién de estos componentes en tu viviendo, argumenta si obtie- nes alguno de los beneficios descritos en las éreas de gestién de la domética. Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo LonWorks® aa ©® 4. Componentes auxiliares del sistema SimonVIT@ Son elementos que se conectan en las entradas/salidas de los médulos. Recogen la informacién exterior y la posan al sistema mediante pulsadores, botonera multifun- ional, detectores (de infrarrojos pasivo, de inundacién, de gas, de humos, crepus- cular), termostatos, ete. En el caso de las salidas, se actia sobre el exterior por medio de electrovalvulas de agua o de gas, relés, etc ©. G. Detector de infrarrojos pasivo (PIR) ‘Tabla 9.9. Alcance del detector de infrorrojos posivo segén la altura de montgj. Sus principales caractersticas son * Combinado con el sistema SimonVIT@, ofrece un control automético adecuado en instalaciones de iluminacién, calefaccién y vigilancia * Registra los cambios en la radiacién térmica con un alcance de 6-8 metros, segiin la altura de montaje, en un éngulo horizontal de 110° (Fig. 9.12) tig Fig. 9.11. Detector de infrarojos pasivo (PIR). Fig 9.12. Funcionamiento del detector PR © Aldetectarse un movimiento, los terminales 1 y 3 se 4 Red cortocircuitan durante un breve periodo de tiempo. a * Tiene que montarse de manera que el movimiento over que debe detectar se produzca principalmente en su campo de visién horizontal. El alcance éptimo se obtiene con una altura de montoje de unos 2 metros sobre el suelo (Tabla 99) * Dado que la cobertura del detector de infrarrojos posivo PIR es asimétrica en el plano vertical, puede montarse al revés, a menos de 1,2 metros de altura sobre el suelo. * El sensor se entrega con tapa y un marco de conmu- tador, y puede instolarse en todas las cojas estandar. * Es posible conectar hasta seis sensores acoplados en paralelo o una misma conexién de un médulo de en- tradas 24 VDC. La caida de tensién maxima sera de Cable de 05.2 15mm 0,5 VCC sobre los conductores de olimentacién por entrada en el médvlo de entradas 24 VOC Fig. 9.13. Conexién del detector PR ©_H. Detector de inundacién Las principales caracteristicas y especificaciones de instalacién son: * Tiene que colocarse en un lugar visible. No deben existir elementos que interfieran en su visién © en la audicién de su sefial sonora. * Las conexiones se efectuardn con un cable de muy boja tensién o de seguridad, con una seccién de 0,75-1 mm?, * La sonde de agua se conectaré al detector mediante un cable de 2 x 0,75 mm?, que no debe utilizar las mismas canalizaciones por las que posen cables o 230 VCA. La separacién maxima entre ambos elementos es de 50 metros. Lo alimentocién de 230 VCA se conecta «alos bores indicados del detector. | Elbome C se leva al OV dol médulo. lo sonda se instalaré donde 2 prevea que puedan exisr fugas de agua (cvaros de bao, cocinas, ete} en posicion vertical yon el cicito impreso opoyado enel suelo. El bome NA se conecta cualquier entrada del médulo de entradas 24 VEC. Fig. 9.15. Conexién del detector de inundacién. © I. Detector de gas empotrable Fig. 9.16. Detector de gas empotrable. En instolaciones de gas ciu- dad © natural, se situ 30 centimetros del techo. En instolaciones de gas butano © propano, se colocaré como méximo @ 30 centimetros del suelo, Fig. 9.17. Instolaciones del detector de gas. ‘ Conligwain de inilcones dons con lus decompo tornoiso % Las principales caracterisicas y especificaciones de instalacién de este detector son: * El detector no se debe instalar: = Enespacios cerrados [armarios, detrés de una cortina, debojo de un fregadero, etc} = Cerca de una puerta, ventana 0 extractor. = En una zona en la que la temperatura pueda descender por debajo de -10 °C © sobrepasar 40 °C = En lugares himedos © mojados o donde el polve o la suciedad puedan bloquear el sensor. * Cada detector necesita una fuente de alimentacién (Fig. 9.18). La alimentacion de 12 VCC se debe conectar a los bornes correspondientes del detector. * Las conexiones se realizarén con un cable de muy baja tensién o de seguridad, con una seccién de 0,75-1 mm? El bore C se lleva al 0 V del médulo, Elboine NA se conecta © cualquier enirada del médulo de entradas 24 vec. Fig. 9.18, Conexidn del detector de gas. © J, Electrovalvula de gas Este dispositive consiste en una vélvula de seguridad de Nt} rearme manual, normalmente abierta, * irl En condiciones de reposo, el resorte actia sobre el obtu- rador y mantiene obierto el paso del gos. Alimentando la a bobina, la vélvula se cierra. Esté disefiada para mantener ee. esa posicién tanto en presencia como en ausencia de co- rriente eléctrica. Cuando se elimina la causa del bloqueo, es indispensable = ~ : = > inlervenir manualmente sobre el tirador de rearme sitvado A en la bobing; debe dejarse en la posicién inicial, es deci, abierta. 4 bt] | Para la instalacién de la electrovélvula hay que tener en cuenta lo siguiente: Fig. 9.19. Conexién de la electrovalvula de gas. * Antes de montarla es importante verficar la correspon- dencia entre la direccién del fluido y la flecha impresa en el cuerpo de la vélvula. * La conexién se realiza a través de una salida del médulo de salidas. * Conectando lo fase Lal médulo y la salida del médulo « la electrovélvula, esta debe estar conectada a tierra y al neutro. @ 5.Normas de instalacion Para llevar a cabo de forma correcta la planificacién e instalacién del sistema, es nece- sorio tener en cuenta una serie de indicaciones que se describen a continuacién. OA. Canalizacion Segén el REBT, cuando se dispone de circuitos de potencia {red a 230 VCA) y de circvitos de muy baja tensién {red a 24 VCC}, no deben instalarse canalizaciones si cada cable no tiene la misma capacidad de aislamiento que el cable de tensién més alta Por este motivo, es recomendable separar mediante un tubo 0 canal independiente el cableado eléctrico convencional del cableado domético especifico. Asi se evitan interfe- rencias que puedan originar acciones imprevisibles o falsas alarmas. ©. B, Cableado de alimentacién Para montar la instalacién hay que tener en cuenta los diferentes tipos de cableado: alimentacién de 24 VCC, alimentacién de 220 VCA y cableado de datos. Las caracte- risticas de estos conductores se muestran en la siguiente tabla: ae | 24v 075 Rojo ote aad 075 20,75 mm? 075 Negro ee oe bv L 1s ‘Marrén 0 negro re EON 1s 21,5 mm? T 15 Verde o amarillo N 1s Azul Fig. 9.20. Esquema general del cableado de una instalacién 166 , © ©. Cableado de datos los conexiones de datos entre médulos pueden reolizarse con diferentes tipos de cables: ary Belden 85102, por trenzado énico, trenzas 19/29 sin apantallamiento 150°C. 13 mav/16, a . Belden 8471, por renzodo nico, trenzas 19/29 sin apantallamiento 60°C dail Nivel N 22AWG, par renzadotipicamente 2 sélido y sin apantallamiento ese = eae gee JY o) ¥2x2%08, A hilos wenzados fener re helicoidelmente, sdidos, apantallados TIA66BA categoria 5 24 AWG, par trenzado 0,51 mm/24 Filo. Beatagts te ba Table 9.1. Tipos de cables para la conexién de dates, La longitud méxima de cable permitida depende de la topolo- aa RENEE gia que se uiilice ~ + Topologia de bus. Sus caracteristicas principales son: paisenB SiOz oor = Debe colocarse una terminacién de red en cada exire- Belden 7 uae mo. Nivel IV, 22 AWG. 1400 = En caso de derivaciones, es necesario que tengan una yy 4s 2x2x08 900 longitd méxima de 3 metros desde el bus Rasta el ee nodo (Tabla 9.12). TIA categoria 5 900 — Todos los nodos © médulos comparten un mismo canal aha 9.12, Longtud méxima del cable en la opologa bs. de comunicaciones, y lo usan para comunicarse con el resto. Si falla uno de los nodos, el resto puede seguir funcionando. Ea Distancia méxima | Longitud m pa = La expansién y reconfiguracién de una red en bus es fol oleae bale muy sencilla y permite instalar un nuevo nodo o cambiar Belden 85102 500 500 su ubicacién sin modificar el resto de la red (Fig. 9.21). ° , Belden 8471 400 500 + Topologia en anil Presenta los siguientes caraciersticas: a Nivel IV, 22 AWG 400 500 Los nodos se conecian en forma de anilo, sin que ninguno controle totalmente el acceso a la red. Si folla uno delos —_‘s¥(S¥2x2x08 320 500 nodes, la red queda parcialmente fuera de servicio (Fig ridehoae! 5a & 922) — Cada nodo esté conectado al siguiente, y el dltimo de ‘Tabla 9.1. Longitud maxima del cable en la topologia libre. la cadena se halla conectado al primero. = Se pueden ahadir o suprimir nodos de forma sencilla sin que sea necesario realizar un gran némero de conexiones. ‘+ Topologia libre. Sus coracteristicas son: ~ Se puede poner una terminacién en cualquier punto de la red (Fig. 9.23) = Las longitudes méximas de los cables se mues- tran en la Tabla 9.13 Fig. 9.22. Topolagia en anillo. Fig. 9.23. Topologia libre. 167 9 Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo LonWorks® ©_ D. Instalacién de circuitos de proteccién Los dispositivos generales de mando y proteccién deben situarse lo més cerca posible del punto de entrada de la derivacién individual en el local o la vivienda. ICP {Inierruptor de Control de Potencia}. comparlimiento independiente y precintable. IGA [Interruptor General Auto mético) De corte omnipolar con cccionamiento manual, y de tuna intensidad nominal minima | de 25 A. El interuptor general € independiente del ICP y no Fig. 9.24. Cireuitos de proteccién j Superior Central Inferior A continuacién, se instalan los dispositivos generales e individuales de mando y protec- cién (Fig. 9.24): Dispositivo de proteccién frente © sobretensiones de la linea lor : Interruptor diferencial. Protec- Proteccién | Dife- cién contra contactos indirectos; sobretensiones |rencial] *-/__| intensidad diferencial méxima de 30 mA e intonsidod sige nade igual o superior a la de! PA 10a, EN PIA 10A EN intertuptor general PIA. PIA, PIA, | eae On TA|| 104 | | 104 ispostivos de corte omnipolar. eN||eN| [EN Proteccién ante sobrecargas ¥ cottocirevitos de cada uno CConexién de la fuente de alimentacién de SimonVIT@ pivensd © local. Si se dispone de los circuits interiores de la talaciones de sistemas smatizacién, se instala un mognetotérmica de 10.A, © _E, Distribucion de los médulos del sistema SimonVIT@ los médulos se pueden instalar de forma centralizada o re- portidos por la instalacién. En funcién de las caracteristicas de ésia, se elige el tipo de distribucién. los médulos SimonVIT@ y el resto de dispositives pueden ubicarse en * Armarios de distribucién. Se aconseja sitvar en la parte superior del cuadro los componentes con mayor desarto- llo térmico (fuente de alimentacién de 100 W, médulos Dimmer, asi como magnetotérmicos, diferenciales e inte- rruptores de grupo). Los componentes con menor nivel {resto de médulos} se colocan de abajo hacia arriba (Fig. 9.25). * Cuadros de mando y proteccién * Empottados (solo médulo de visualizacién de empotrar, médulo de entradas/salidas y médulo receptor infrarrojo}. Cuando los médulos estén ubicados en el cuadro eléctrico, se recomienda instalar los de SimonVIT@ en un panel inde- pendiente Fig. 9.25. Distribucién de médulos en armario. Configuracién de instalaciones dométicas con el bus de campo LonWorks® o€ @ 6.Planificacién de la instalacién Ants de desarrollo ls poss para planificar una inslcién con Simon, es nace sario describir las er 38 y las salidas. Entradas También llamados sensores 0 emisores, son todos aquellos componentes capaces de transformar una orden fisica en una orden elécrica, Por ejemplo, un pulsador transforma una orden fisica (pre- sion sobre la tecla) en una orden eléctrica (abre o cierra el contacto}. Otros elementos que se consideran entradas son: + Pulsadores simples y/o dobles. + Interruptores. + Termostatos * Detectores de agua, gas y humo. + Sensores PIR (detectores de personas y de movimientos), + Sensores crepusculares, de viento, de lluvia, de hume- dad, etc. © Sensores de contacto, etc. Fig. 9.26. Enlradas y salidas en una instolocién con SimonViT@. Salidas También llamados aetuadores, son los elementos de una ins- talacién que convierten una sefial eléctrica en una accién que se refleja en los diferentes receptores del sistema. Por ejemplo, si activamos una salida, podemos hacer que se encienda 0 se apague una luz, que suba o baje una persiana, etc. Los solidas del sistema son: * Puntos de luz (fluorescencia, incandescencia, halégenos. con transformador convencional o electrénico, etc). © Tomas de corriente (control de electrodomésticos: neve- 1, lavadora, horno, etc). '* Persianas motorizadas con o sin basculacién. '* Toldos motorizados. * Calefaccién (calefaccién por agua, eléctrico, por bom- ba de calor, etc) y aire acondicionado. * Electrovalvulas (gas, agua, riego) + Zumbadores (alarmas, avisos, etc) © Bombas, ete. v9 Configuracién de instolacionos dométicas con ol bus de campo LonWorks® Calculo de entradas/salidas.. Objetivo: conocer el nimero de entradas y salidas que ten- di el sistema, llevando a cabo el siguiente proceso: 1. Selecciona qué instalaciones vamos a automatizar (con- trol de iluminacién, control de persianas y toldos, simu- lacién de presencia, clarmas técnicas, etc) (redo > 2. Decide qué elementos de la instalacién eléctrica utilizare- mos para controlares (pulsadores, interruptores, mando « distancia, etc), asi como los actuadores (persianas, halégenas con transformador electrdnico, riego, etc. 3. Cuenta el niimero de entradas y salidos independien- tes, considerando que tienen esta caracteristica cuando efectian una operacién distinta a cualquier otra (ater En combio, en el caso b los Enel caso a] os res pulsadores ‘action sobre puntos de luz dis- (rior 2| > Pulsador 2 ttes pulsadores actian sobre un fintos, por lo que son tres entra- tinico punto de vz, por lo que dos independientes. (rr s| > EE camera se pueden considerar como una Sinica entrod 4) Eriradas indopendionos Fig. 9.27. )Enirads no indapendiones Céleulo de médulos y alimentacién. Objetive: célcular los elementos necesarios en la instala- cién. Procedimiento 1. Pora sober el ndmero de médulos de entrada, conta- ‘mos el nimero de entradas de 24 VCC independien- tes, lo dividimos entre 8 y redondeamos al alza. Fjemplo: Si tenemos 45 entradas de 24 VCC, dividi- mos 45 entre 8 (45/8). El resultado es 5,6, pero lo redondeamos al alza en 6. Es decir, pora las 45 entro- das vamos a utilizar 6 médulos de entradas de 24 vec. Después se calcula el némero de salidas de 230 VCA independienies y lo dividimos entre 6 (el némero de salidos de los que diagalilicllo de sais). Ejemplo: Si tenemos 27 solidas de 230 VCA, dividi- mos 27 entre 6 (27/6). El resultado es 4,5, pero lo redondeamos al alza en 5. Es decir, para las 27 sali- das vamos a utilizar 5 médulos de salidas de 230 VCA. Pore uilizor el médulo de entradas/salidas empotra- ble, contamos el nimero de entradas de 24 VCC inde- pendientes y lo dividimos entre 2, ya que es el nimero de eniradas de que dispone el médulo. Asimismo, contamos el nimero de salidas de 230 VCA indepen- dientes y lo dividimos entre 2. Considerando que el médulo de entradas/salidas empotrable SimonVIT@ dispone de dos entradas y de dos salidas, escogere- mos el nimero més elevado de médulos que hemos obtenido. 6. Finalmente, calcula el consume total de Ia instala El siguiente paso consiste en contar los médulos opcio~ rales, el médulo de visualizacién, el receptor de infra- rrojos y el médulo de terminacién de red SimonViT@. 5. Elige la distribucién de los médulos. Esta se realizaré de forma centralizada o distribuida en funcién del niimero y el tipo de médulos que tengamos, asi como de la clase de instalacién en la que aquellos estan ubi- cados (piso, vivienda unifamiliar, vivienda adaptado, edificio, etc.) Para ello es necesario sumar el consumo de todos los médulos SimonVIT@ y otros elementos conectados a la fuente de alimentacién existentes en la instalacién (electrovélwulas, leds indicativos, detectores, etc!) Fig. 9.28. Disribucién de médulos en una vivienda. Canigacin de inlconesdoméics con bus de compo tenweis® : . Planificaci6n de una vivienda. Objetivo: planificar la instalacién de una vivienda o edificio. Para ello se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones: 1. Las dimensiones de la vivienda y las estancias en las que hemos de instalar los componente. 2. Defini sobre qué éreas de gestién actuaremos y qué aplicaciones vamos a efectuar dentro de la viviende: = Gestién de lailuminacién y la climatizacién. — Automatizacién de persianas y toldos. ~ Simulacién de presencia y control de riego. — Alarmas técnicas (deteccién de gas y agua). De esta forma podremos empezar a calcvlar los componentes que necesitaremos. Procedimiento @) Caleula las entradas y solide. 1. Cuenta el nimero de elementos de entrada (pulsadores, sensores, detectores, etcétera. Por ejemplo, 27 entrados. 2. Cuenta el nimero de elementos de salida (circvitos de luz, elecrovelvulas, persianas, etc). Por ejemplo, 32 saldas. bj Caleule los médules. 1. Cuenta el nimero de entradas de 24 VCC independientes, dividelo entre 8 y redondea el resultado al alza. En este caso, 23 entradas: 23/8 = 2,875 ~ 3 médulos de entradas de 24 VCC. 2. Cuenta el ndmero de solidas de 230 VCA independientes y dvidelo entre 6. En nuestro caso tenemos 28 solidas: 28/6 = 4,66 = 5 modulos de salidas de 230 VCA. 3. Si vilizamos el médulo de entradas/solidas cde empotrar, contamos el ndmero de entradas de 24 VCC independientes y el nimero de saidas de 230 VCA independientes y lo dvidimos entre 2. En nuesio ejemplo, tenemos 4 entradas de 24 VCC y 4 salidas de 230 VCA: 4/2 = 2 médulos de entradas/salidas empotrables. ¢] Colevla los médulos opcionales. Después de calcula los médulos de entradas y salidas, consideramos los médulos opcionales que necesitaremos en la instalacién (médulos de entradas de 24 VCC, salidas de 230 VCA, dimmer universal, regulador 0-10 V, luminosidad, memoria, visualizader DIN, visualizador/sondo empotrable, entradas/salidas de empotrar, receptor de infarrojos, IP pantalla TFT de empotrar, pantalla TFT de superficie SimonViIT@], d) Calevla la fuente de alimentacign. Se caleula el consumo de cada médblo. En nuestro ejemplo, el consumo total es de 60,1 W. Si deteciamos que el consumo esté entre 36 y 70 W, es conveniente colocar dos médulos de fuente de alimentacién de 35 W 0 una fuente de alimentacién de 100 W. Tanto si conectamos dos fuentes de alimen- L tacién de 35 W como si uilizamos una de N 100 W y otra de 35 W, tendremos que conectorlos seeps en patella, pees at zando un diodo de fipo IN540i, como se ie muestra en la Figura 9.29 ¢} Caleua la distibucién de los médulos T Para conocer las dimensiones del cuc- es dro eléctrico, hay que tener en cuenta el TECTETTTCETETT nimero total de médulos TE y las protec- 2 ciones que colocaremos (magnetotérmicos, diferenciales,relés 0 contactores auxiliares, etc) En este caso préctico consideramos que los médulos se reparten en mas de un cua- dro, por lo que escogeremos un tamario de cuadro que permite instalar los diferentes médulos. Fig. 9.29. Conexién de dos fuentes de alimentacién en paralelo, 2000 71 v9 CConfiguracin de insolaciones dométicas con el bus de campo LoaWorks® Normas para el disefio de una instalacién domética con el sistema SimonVIT * Andlisis de les éreas de gestion instar. * Plano de dispestves: delle de plonta y exteriores. * Relacién de E/5, eleccién de los médulos y de lo instalacién eléctrica. * Luces, persianas y grupos (contol E/S necesarias, I]. + Clima analégico/digitl, rego, intrusién, simuladores de presencio. + Accionestemporizadas 0 personalzadas, * Escenarios de lluvia, noche/dio, apagados totals y bajada/subida total de persianas. * Control remote. + Coracteristias y vbieacién de los evadros elécricos. * Evitar superar el limite de carga méxima establecida por solide fisco. * Tipo de médulos (DIN/Empotrar) + Afjadirsiompre olgin médulo M-BE 0 M-6S por cuadro para futuras ampliaciones. ‘+ 1 MBE cada 8 entradas digitles. +1 M6S cada 6 salidas de potencia. ‘+ 1 MACD.DIN como interfaz de usuario: tantos como el usuario determine ‘+ 1 MICD-EMP por cada zona de clina analégice © tantos como el usuario determine. ‘+ MIFT por cade pantalla que se desee instolor. ‘+ 1 MIP silo instalaci6n se debe controlar a través de la web. ‘+ 1 MES por persiana 0 por cada 2€/25. ‘+ MIR cada 8 entradas controlads por IR. ‘+ 1 Dimmer (LR/CR) por cada entrada tipo Dimmer. ‘+ 1 Dimmer (UNI] por cada dos entradas tipo Dimmer. ‘+ 1 MREG (0-10y por cada des regulaciones de fluorescencia ‘+1 terminacién de red con topologia libre. * 2 terminaciones de ced con topologta de bus. #1 repetidor si 64

You might also like