You are on page 1of 150

| 2 |

ENVOLVENTES DINÁMICAS
ANÁLISIS DE LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO COMO
SISTEMA ACTIVO DE CONTROL
MEDIOAMBIENTAL

Curso 2019/20
Rosa Rojano Pérez | Autora
Juan Carlos Gómez de Cózar | Tutor

Escuela Técnica Superior


de Arquitectura
“Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
...”

Mercedes Sosa, 1984


Todo Cambia
Agradecimientos
A mi familia y amigos, por apoyar mis decisiones,
comprender mis ausencias, animarme en las bajadas,
empujarme en las subidas y celebrar mis logros más que
yo misma.

A Juan Carlos, Rosa y Santi, por darme la mano y guiarme


al principio de mi propio camino de baldosas amarillas.

| 5 |
Abstract
Nowadays the main objective of the construction is to carry out interventions
with the minimum energetic waste possible both in the execution and in the life
of the building, reducing the environmental impact as much as possible thus the
making of sustainable and efficient constructions are promoted progressively.
The building envelope through active elements, and with the continuous
advance of new technologies, increasingly performs more functions to fight
and stop external climatic agents or interact with the environment since is one
of the parts that interferes, to a greater extend, in the energy waste of the
building. The active or dynamic building envelopes with environmental control
are those who contains moving elements that helps to improve the building
interior comfort. This moving capacity is given by specific systems constituting
a new classification which the different mechanisms of each active envelope can
be observed.

The above-mentioned leads to the detailed study of seven study cases whence
the active envelope of each one will be profoundly analyzed specifying their
location, main characteristics, and employed systems. Following this analysis,
a comparison is made where three different systems are applied in the same
building with a specific climate, in order to be able to observe the effect that
each one causes under equal conditions.

| 6 |
Resumen
El principal objetivo de la construcción actualmente es realizar intervenciones
con el mínimo gasto energético posible, tanto en la ejecución como en la vida útil
del edificio, de manera que se reduzca al máximo el impacto medioambiental;
por tanto se fomenta progresivamente la realización de construcciones eficientes
y sostenibles. Una de las partes del edificio que interfiere en mayor medida en
el gasto energético del edificio es la envolvente, que, junto al continuo avance
de las nuevas tecnologías, cada vez desempeña más funciones −mediante
elementos activos− para combatir y/o frenar los agentes climáticos externos o
interactuar con el entorno.

Las envolventes activas o dinámicas con control medioambiental son aquellas


que contienen elementos móviles que ayudan a mejorar el confort interior del
edificio; esta capacidad móvil viene dada por unos sistemas concretos que
se recogen en una nueva clasificación con la que poder observar los distintos
mecanismos de cada envolvente activa. Esto da lugar al estudio detallado de
siete casos de estudio donde se analiza en profundidad la envolvente activa de
cada uno especificando su ubicación, sus características principales y el sistema
empleado. Tras este análisis se realiza una comparativa donde se aplican tres
sistemas distintos en un mismo edificio con un clima determinado, para poder
observar así el efecto que causa cada una a igualdad de condiciones.

| 7 |
Índice
Introducción11

Objetivos12

Descripción de la metodología13

Estado de la cuestión17

Casos de estudio47

Análisis paramétrico107

Conclusiones136

Futuras líneas de investigación140

Bibliografía142

| 8 |
| 9 |
E N U H Y B K P Y L U

N S I N N O V A R A S

V A J S O P Q R R D O

O E N E R G I A O A S

L A W I O W E M S P T

V K E F I C I E N T E

E J P R B W Z T J A N

N Q F M D S T R L B I

T O K X I A Q I Ñ L B

E E P B E B G C Y E L

D I N A M I C O S J E
Introducción
Dinámico. ¿Qué significa dinámico? “Perteneciente controlar las condiciones climáticas internas para
o relativo a la fuerza cuando produce movimiento” conseguir un mayor confort, pero en los climas más
(RAE). extremos esto no es suficiente; es necesario aplicar
Estrategias de Diseño Activas, donde un determinado
La arquitectura dinámica o cinética es aquella capaz sistema permita mejorar las condiciones del edificio
de modificar de posición uno o varios elementos de de la manera más eficiente posible. Las envolventes
la edificación con un determinado objetivo; en este dinámicas entrarían dentro de este último grupo; se
caso se prestará especial atención a una zona concreta adaptan a las condiciones ambientales generando
del edificio: su envolvente; y con un determinado un determinado movimiento que permita controlar
objetivo: reducir el impacto medioambiental que y potenciar la iluminación y ventilación natural, la
genera la edificación controlando las condiciones sombra del edificio para reducir la ganancia térmica
interiores mediante la envolvente. y la captación de energía mediante los recursos
naturales.
Las Estrategias de Diseño Pasivas comienzan a

| 11 |
Objetivos
Principales

• Generar una clasificación tipológica de los diversos sistemas de control activo medioambiental y analizarlos para
calificar los beneficios que aportan a los edificios según su situación, orientación y condiciones climatológicas.

Secundarios

• Cuantificar, mediante el uso de software paramétrico, los beneficios que las envolventes dinámicas que se
analizan aportan a los edificios en cuanto a radiación y ganancia solar para conseguir el máximo confort con la
menor demanda energética posible.
• Desarrollo de herramientas paramétricas originales con capacidad de simular tanto la capacidad de movimiento
de la envolvente como la variación de respuesta de las condiciones ambientales del espacio que envuelve.

| 12 |
Descripción de la
metodología
1_ Estado de la cuestión: evolución histórica de envolventes dinámicas, software paramétrico y software de control
ambiental (plugins en Grasshopper).

Análisis de los inicios de las envolventes dinámicas, desde las estrategias de diseño pasivo hasta las estrategias
activas, desembocando así en el objeto de este estudio; tras esto se genera un sistema de clasificación original para
los distintos mecanismos que provocan estas estrategias activas, desarrollando posteriormente dichos sistemas de
manera individualizada.

2_ Estudio de casos. Clasificación tipológica por zonas climáticas, sistemas y control ambiental realizado.

Se seleccionan los casos de estudio según su capacidad de control activo medioambiental (pertenecientes a la
clasificación realizada previamente), eligiendo los edificios más relevantes según sus características envolventes. Se
desarrolla pues, un análisis sistemático que contiene los datos necesarios para comprender el funcionamiento del
edificio y su envolvente.

| 13 |
3_ Selección de modelos tipo.

Tras el análisis pormenorizado de cada envolvente se eligen los sistemas a desarrollar según los datos técnicos
disponibles, generando una descripción paramétrica para cada uno de ellos mediante la herramienta Grasshopper de
Rhinoceros.

4_ Desarrollo de software paramétrico.

Para generar un análisis medioambiental es necesario desarrollar una descripción con la herramienta mencionada
anteriormente y los plugins de control ambiental Ladybug y Honeybee, donde se especifican las condiciones de
contorno establecidas (clima, orientación, sistema constructivo, etc.).

5_ Análisis de la selección de modelos mediante el software desarrollado.

Una vez desarrollada la descripción tanto de la herramienta de análisis como de los sistemas de envolvente, se ejecuta
dicha herramienta y se manipulan los datos de soleamiento, ganancias térmicas, etc., del edificio tipo sin envolvente
y con cada una de ellas para poder comparar los datos entre sí en cada una de las posiciones.

6_ Discusión de resultados.

Con los datos obtenidos del análisis anterior se genera una comparativa donde se aprecie el comportamiento de cada
sistema sobre el edificio, observando cuál de ellos obtiene mejores resultados.

| 14 |
| 15 |
Estado de la
Estado de la
cuestión
cuestión
Actualmente el sector de la construcción es el responsable del 40,00% de la energía que se consume en
el planeta y del 33,00% de las emisiones de CO2 a la atmósfera (Soust-Verdaguer et al., 2017). Para remediarlo
es necesario diseñar y usar los edificios de un modo más eficiente. Para entender el problema de
impacto medioambiental asociado a la construcción de un edificio es necesario asumir que el gasto
energético se produce en la construcción del edificio (Energía incorporada) y durante el uso del edificio
(Energía operacional) (Zabalza y Aranda, 2011). Una de las partes del edificio que más influye en este gasto
energético es la envolvente.

Durante siglos la construcción de la arquitectura, sobre todo la occidental, ha estado vinculada a sistemas
masivos basados en muros de carga. Este modo de construir definía tanto la estructura y construcción Maison de Verre
como el espacio habitable, con lo que no resultó fácil a los arquitectos de principios del siglo XX https://www.archdaily.com/248077/
ad-classics-maison-de-verre-pie-
desvincularse de diseños en donde el muro era el elemento fundamental. En ese momento era posible rre-chareau-bernard-bijvoet/
plantear edificios que se definieran a partir de la relación entre la envolvente ligera (independiente de
tareas mecánicas relevantes) y el espacio interior fluido en donde la estructura quedaba representada
por esbeltos soportes que no suponían un obstáculo a efectos de continuidad.

Tras la 1ª Revolución Industrial (1/2 XIX), los primeros arquitectos modernos sintieron fascinación por
las posibilidades de las construcciones en hierro/acero y vidrio. Estas ponían de manifiesto conceptos
como ingravidez y transparencia que sólo habían sido tratados en el pasado con brillantez en el gótico.
La Maison de Verre (1932), la casa Farnsworth (1945) y el edificio Johnson Research Laboratory (1950) Casa Farnsworth
https://www.homedecostore.net/
son claros ejemplos en los que se quiere resaltar, con literalidad, la liberación de los muros y la nueva product/farnsworth-house/
relación existente entre estructura y envolvente (Gómez, 2018).

Sin embargo, aunque esta desmaterialización de los muros lleva a una más amplia visión del exterior
desde el interior y permite una mayor entrada de luz, también genera una pérdida energética al construir
estos huecos con vidrios simples. Un pionero en el diseño y producción de envolventes industriales
prefabricadas modernas con desempeño energético fue Jean Prouvé, quien ya en sus primeros diseños
de muros cortina (1950) consideró la existencia de puentes térmicos y las ventajas que plantean las
ventilaciones reguladas y elementos de sombra (Baixas, 2012). Este tipo de estrategias forman parte de
un conjunto denominado Estrategias de Diseño Pasivo, que consisten en pautas de diseño, en la fase
inicial del proyecto, que se adaptan a las condiciones climáticas aprovechando los recursos que nos Johnson Research Laboratory
https://es.paperblog.com/
ofrece la naturaleza (sol, viento, vegetación…) para llegar a un cierto confort con el mínimo consumo johnsons-wax-building-fl-wrig-
de energía posible (Huellas de Arquitectura, 2018). Algunas de estas estrategias son: optimizar la orientación th-4321655/

| 18 |
del edificio, generar ventilaciones cruzadas, disponer elementos que arrojen más o menos sombra según la estación
de año, etc.

En el caso de la Maison Tropicale, Jean Prouvé nos muestra varias de estas estrategias adicionales a los cuidadosos
detalles constructivos que plantea. En primer lugar diseña una vivienda elevada del terreno para aislarla térmicamente;
a su vez genera una galería perimetral al núcleo habitacional para obtener una cámara previa a la misma, amortiguando
el salto térmico entre el interior y el exterior. Esta cámara dispone de lamas abatibles “brise-soleil” que filtran la
radiación solar a la vez que sigue permitiendo la entrada de viento. La cubierta de la vivienda también tiene una
segunda capa que viene colmatada por una chimenea central de extracción, por donde se disipa el aire caliente,
permitiendo así una renovación de aire constante, lo que conlleva a una bajada de temperatura respecto al exterior sin
precisar de maquinaria adicional (Muñoz, 2011).

Maison Tropicale Brazzaville, Congo


Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.slideshare.net/
LAAH933/week5-2670735
Chimenea de extracción
Extracción de
Cámara de aire ventilada aire caliente

Lamas abatibles

Cámara perimetral Recirculación


del aire interior
templado

Entrada Entrada
continua de continua de
aire fresco aire fresco

| 19 |
Peter Rice, en sus memorias de 1994, escribe
que la Maison Tropicale de Prouvé “sería una
respuesta perfecta en el mundo actual consciente
de la energía, con su bajo consumo de energía en
uso, y quizás más importante, el uso mínimo de
materiales que consumen energía en la fabricación
y la construcción”. Muchas de las estrategias que
incorpora Prouvé en sus obras influyen a diversos
arquitectos como Renzo Piano, Norman Foster o
Richard Rogers (Fortmeyer, Linn, 2014).

Dentro de las estrategias de control ambiental en


un edificio también encontramos las Estrategias
de Diseño Activas. Aunque las estrategias pasivas
reducen considerablemente el consumo de energía
en el edificio, no eliminan dicha necesidad por
completo; por lo tanto, el objetivo de las estrategias
Maison Tropicale (1951)
Fuente: https://ofhouses.com/post/618155391183929344/794-jean-prouv%- activas es obtener y usar la energía de una forma
C3%A9-maison-tropicale-tropical limpia y eficiente.

Dado que la envolvente del edificio es la parte del mismo que está en contacto con el exterior, ¿no sería la zona
idónea para incorporar elementos activos de control ambiental? Efectivamente, es aquí donde empezamos a hablar
de envolventes dinámicas.

¿Qué son las envolventes dinámicas? Cuando una envolvente se compone o contiene elementos activos se puede
decir que es una envolvente dinámica. Estos elementos se activan de forma manual, mecánica y/o automática (como
respuesta a sensores internos o intereses de los usuarios) y pueden modificar las características de la envolvente con
objeto de mejorar el comportamiento higrotérmico del edificio.

Uno de los primeros ejemplos que contiene este tipo de envolvente es el Instituto del Mundo Árabe, de Jean Nouvel
(1987), quien intenta controlar la entrada de luz natural con unos pequeños diafragmas que se abren o cierran de acuerdo
a la intensidad lumínica que unos sensores cuantifican. Lamentablemente como envolvente dinámica quedó clausurada
en el año 2000, ya que los sistemas mecánicos con los que se diseñó no garantizaban un funcionamiento óptimo a lo
largo de los años. Los diafragmas quedaron continuamente abiertos hasta el año de su 30 aniversario, en 2017, cuando
un equipo dirigido por Daniel Vaniche se encargó de remodelar toda la envolvente con sistemas contemporáneos que

| 20 |
optimizan el movimiento de los elementos en busca de una
mayor eficiencia energética (Laganier, 2018).

Actualmente podemos encontrar cada vez más edificios


que incorporan este tipo de envolventes, esto se debe a la
evolución que han sufrido (y siguen sufriendo) las tecnologías
de fabricación en el ámbito de la construcción, generando Instituto del Mundo Árabe
que la creación de soluciones dinámicas pueda ser efectiva y Fuente: https://www.flickr.com/photos/kuk/3696284269/in/
factible (Coellar Alvear, 2018). photostream/

Hoy encontramos diversos ejemplos de envolventes dinámicas


en edificios a lo largo del mundo, pero no todos ellos
responden al mismo criterio. Hay edificios cuya envolvente
dinámica se proyecta exclusivamente con fines estéticos o
escultóricos, pero en este análisis se estudiarán los que tienen
el fin de maximizar la eficiencia energética del edificio.

Al ser un ámbito relativamente reciente, hay varios trabajos


y artículos de investigación que contienen información
acerca de las envolventes dinámicas, estudiando ejemplos
y analizando los distintos elementos de estas envolventes;
pero no se encuentra una clasificación clara donde se puedan
agrupar dichas envolventes según sus sistemas dinámicos.

Un breve acercamiento al tipo de clasificación que se pretende


lo desarrolla María Anishchenko en su Master Thesis “Wooden
Lace: Smart Memory Materials in Dynamic Facade Sistems”
donde agrupa los distintos ejemplos que selecciona según si
los elementos dinámicos sufren una deformación física o del
propio material que la compone (Anishchenco, 2018). Pero esta
clasificación no es suficiente, ya que se rige exclusivamente
por los sistemas de los que disponen los edificios que analiza
la autora de esta tesis; por ello es necesario generar una
clasificación donde puedan tener cabida todos los sistemas
activos de control ambiental.

| 21 |
Esta clasificación se divide en dos conceptos principales: captar y proteger; estos conceptos derivan de los dos efectos
esenciales que se pretende conseguir (ya sea de forma individual o complementaria) con cualquier sistema activo que
pueda contener una envolvente dinámica. Estos efectos se producen mediante unos determinados mecanismos que
se resumen en seis bloques principales, como se aprecia en el esquema que se muestra a continuación.

Aunque se generan dos clasificaciones independientes para los distintos efectos que se contemplan, no quiere decir
que sean exclusivos de cada envolvente; habrá elementos que puedan producir ambos efectos con un mismo sistema.

ELEMENTOS DINÁMICOS

Captar Proteger

Energía Energía
eólica solar Inflables Deslizantes Giratorios Plegables

Dispositivos que Elementos Sistemas que Mecanismos Elementos que Dispositivos


aprovechan el capaces de requieren de una que contienen contienen un eje que contienen
movimiento del obtener energía cierta flexibilidad uno o más raíles central desde el unas dobleces
viento sobre sí a partir de la para hincharse desde los que que se mueven determinadas
mismos para radiación solar. o deshincharse se arrastran para cambiar su desde las que
generar energía y así generar suavemente posición. se comprimen
eléctrica. aislamiento para alcanzar o extienden los
adicional (ya sea la posición elementos para
térmico, acústico deseada. generar distintas
o solar). posiciones de
apertura.

| 22 |
Captar
DEF. Recoger mediante algún mecanismo la energía producida por los agentes climáticos externos para
posteriormente transformarla en calor o electricidad.

El objetivo de la eficiencia energética en la edificación es reducir el consumo de energía, y consecuentemente


las emisiones de CO2 a la atmósfera debido a la actividad constructiva y sobre todo, al uso y explotación
de los edificios. Para conseguir este objetivo de reducción de consumo energético, es necesario entender
una concepción en la que el edificio supera su papel de consumidor de energía para convertirse en una
infraestructura energética urbana, capaz de generar, recibir, almacenar y distribuir energía térmica y eléctrica
de forma inteligente, reduciendo el impacto energético y ambiental provocado por el hecho de construir;
y ello sin renunciar a la estética, ni a la transparencia, ni a la ligereza, ni al resto de condicionantes técnicos,
espaciales y formales propios de la Arquitectura (Eoi, 2012).

| 23 |
El edificio en su concepción, construcción y funcionamiento debe demandar la mínima cantidad de energía, y esta
demanda mínima debe ser cubierta por las energías renovables. “Energía verde” es un término que describe la
energía generada a partir de fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente; las energías verdes son
energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan
incidir negativamente en el medio ambiente (Casas et al., 2007). Los distintos tipos de energías renovables son: energía
hidráulica, energía solar térmica, biomasa, energía solar fotovoltaica, energía eólica, energía geotérmica y energía
mareomotriz.

Dentro de todos los tipos de energías renovables, las que más destacan por su grado de implantación son la energía
eólica y la energía solar (Sostenibilidad, 2019).

• Energía eólica, donde se aprovecha la energía cinética de las masas de aire que se convierte en energía
mecánica y a partir de ella, en electricidad.
• Energía solar, donde el calor y la luz del Sol pueden aprovecharse por medio de diversos captadores como
células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica.

Somos conscientes de los muchos parques solares, eólicos, etc., que se distribuyen a lo largo de explanadas tanto en
ámbitos rurales como en pequeños huertos en territorio urbano, pero, ¿somos capaces de integrar dichos elementos
de captación en un edificio?

Energía eólica
La energía eólica se utiliza principalmente para producir electricidad, lo que se consigue mediante aerogeneradores
conectados a las redes de distribución de energía eléctrica. Un aerogenerador es un equipo encargado de captar la
energía cinética del viento y transformarla en energía mecánica que, a su vez, será posteriormente transformada en
energía eléctrica mediante un generador colocado en la red (Structuralia, 2018).

Actualmente existen tres sistemas distintos para captar la energía eólica: aerogeneradores de eje vertical, de eje
horizontal y aerogeneradores sin hélices de Vortex; en nuestro caso nos centramos en los dos primeros sistemas, que
son los que hoy se pueden incorporar en el diseño de un edificio.

| 24 |
Aerogeneradores de Eje Vertical
En este tipo de aerogeneradores las palas rotan en torno a un eje central vertical, lo que supone varias ventajas: la
sujeción de las palas es de fácil diseño y ejecución, no precisan de sistema de orientación para captar la energía
del viento, se pueden ubicar cerca del suelo y necesitan una menor velocidad del viento para empezar a girar. La
desventaja principal es que producen la mitad de energía que las turbinas de eje horizontal (Portillo, 2016).

Encontramos dos tipos de turbinas, cuyo nombre responde a sus creadores:

• Savonius: formado por dos semicírculos desplazados horizontalmente a una determinada distancia, a través
de la cual se desplaza el aire.
• Darrieus: formado por dos o tres palas biconvexas unidas al eje vertical por la parte inferior y superior,
permite aprovechar el viento dentro de una banda ancha de velocidades.

Hélice Darrieus
Fuente: https://www.anthropocenemagazine.
org/2017/03/new-model-could-help-make-
vertical-wind-turbine-farms-practical/

Hélices Savonius
Fuente: https://www.archiexpo.es/prod/
windside/product-88530-959470.html

Aerogeneradores de Eje Horizontal


Este tipo de aerogeneradores consiste en una máquina rotacional en la que el movimiento se produce por la energía
cinética del viento cuando este actúa sobre un rotor que normalmente dispone de tres palas. El movimiento rotacional

| 25 |
producido es transmitido y multiplicado mediante un multiplicador de velocidad hasta un generador que es el que se
encarga de producir la energía eléctrica (Portillo, 2016).

El principal requisito indispensable para la instalación de este sistema es orientar el conjunto de aerogeneradores
perpendicularmente a la dirección predominante del viento; para ello es necesario generar simulaciones de túnel de
viento virtual que indiquen la posición óptima para dicha orientación. El primer edificio que dispone de este sistema
de captación de energía es el Bahrain World Trade Center, donde dos torres gemelas se alzan de manera simétrica,
unidas entre sí por tres puentes que contienen tres turbinas eólicas con las que se consigue un importante ahorro
energético, proveyendo al conjunto del 11% al 15% de su consumo total de energía (Reuters, 2007). Las torres se
orientan hacia el norte, donde la dirección del viento es más fuerte, y se disponen formando un embudo para forzar la
corriente de aire hacia las turbinas.

Bahrain World Trade Center


Fuente: https://www.shutterstock.com/es/
video/clip-1006972540manama-bahrain--
december-23---view-bahrain

Aerogenerador de Eje Horizontal


Fuente: https://pxhere.com/es/pho-
to/1159330

| 26 |
Energía solar
La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética
procedente del Sol. Hoy en día, el calor y la luz del Sol pueden aprovecharse de varias formas: la principal es por
medio de diversos captadores como células fotoeléctricas, heliostatos o colectores solares (que pueden transformar
la radiación del Sol en energía eléctrica o térmica), pero también se puede usar esta energía para la generación de
biomasa mediante fotobiorreactores.

Energía solar térmica


La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía del Sol para producir calor mediante el uso
de colectores o paneles solares térmicos. Esta energía calienta el agua que posteriormente será empleada para uso
doméstico, ya sea para agua caliente sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y a partir de
ella, de energía eléctrica. Los colectores se diferencian en tres tipos: colectores de baja y media temperatura (uso
doméstico) y los de alta temperatura (usados en plantas y centrales termosolares) (Energía solar térmica, 2013).

Central Térmica Solar en Sanlúcar


la Mayor (Sevilla)
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/
PS20

Colector de tubo de vacío instalado


en vivienda
Fuente: http://www.iadfin.es/2017/08/pa-
neles-solares-termicos-ventajas-de.html

| 27 |
Energía solar fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica transforma la radia­ción solar en electricidad mediante paneles solares; estos módulos
están compuestos de unas fotocélulas con unos materiales semiconductores (principalmente silicio). Dentro de los
paneles fotovoltaicos se pueden encontrar distintos sistemas según la aplicación de los mismos.

• Paneles solares fotovoltaicos: estos módulos están formados por un conjunto de celdas fotovoltaicas
interconectadas entre sí, transformando de manera directa la energía de la radiación solar en electricidad (Planas,
2015).

• Vidrio fotovoltaico: este sistema (Sistema Fotovoltaico Integrado en Edificios, o Sistema BIPV, Building
Integrated Photovoltaics) trata de integrar los módulos fotovoltaicos en la envolvente del edificio, tanto en
cubierta como en fachada, de manera que conforma el propio cerramiento del mismo a la vez que funciona
como sistema generador de energía. El vidrio fotovoltaico de silicio amorfo capta la radiación ultravioleta e
infrarroja, y para ello se realiza en tres capas. La primera capa esta provista de un semiconductor transparente,
la segunda es una deposición de silicio amorfo, y la tercera contiene una deposición de aluminio; con esto,
se logra atrapar al fotón (partícula portadora de la radiación solar) para que genere energía eléctrica. Este
vidrio ofrece distintos grados de transparencia, cuanto más transparente es el vidrio, menos energía generará
(Fernández, 2020).

BIPV mono Si. Vidrio opaco


Fuente: https://lledogrupo.com/
producto/fotovoltaica/#fachada

Vidrio fotovoltaico de silicio


amorfo
Fuente: https://www.onyxsolar.
com/es/vidrio-fotovoltaico/vi-
drio-de-silicio-amorfo

| 28 |
Fotobiorreactores
Las cianobactérias (conocidas como alga, o bacteria verde-azul) son organismos eficientes en la conversión de energía
solar y producen una gran variedad de metabolitos. En la actualidad son el centro de atención para la producción de
biocombustible, son usadas como biofertilizantes, control de contaminación ambiental y como fuente de nutrientes
en alimentación humana y animal.

Para que el cultivo de cianobacterias sea eficiente es necesario diseñar fotobiorreactores que transmitan la mayor
cantidad posible de luz, esto implica alta relación superficie/volumen (S/V) del reactor. De esta forma, la eficiencia de
un fotobiorreactor es determinada en base a la captación, transporte, distribución y uso de la luz. Se han diseñado
diferentes fotobiorreactores con propiedades especificas que pueden agruparse en tres tipos básicos: tubulares, de
superficie plana y de tanque agitado. Los tubulares y de superficie plana son los más empleados, ya que utilizan luz
solar para su funcionamiento (Ramírez et al., 2013).

Fotobiorreactor de superficie
plana integrado en edificio.
BIQ House
Fuente: http://www.morethangreen.
es/solarleaf-solar-leaf-fachada-de-al-
gas-bio-reactivas/

Fotobiorreactor tubular horizontal


Fuente: https://www.biotechsosteni-
bility.com/fotobiorreactores-microal-
gas-laspalmas.html

| 29 |
Proteger
DEF. Ayudar o favorecer, mediante un determinado sistema, a un elemento o conjunto para que esté en
buenas condiciones.

Si bien los sistemas pasivos de envolventes de edificios dominan el diseño contemporáneo de los mismos,
la investigación, el desarrollo y la implementación de envolventes de edificios activos (ABE) están creciendo
rápidamente y presentan muchas formas nuevas de abordar la eficiencia energética del edificio en la fachada
(Luo et al., 2019). La envolvente es nuestro primer control a nivel térmico, lumínico, acústico, de seguridad,
estanqueidad y radiación solar; sus funciones incluyen el determinar la relación arquitectónica con el entorno
y articular la respuesta del edificio a nivel térmico, lumínico y acústico, así como desde el punto de vista de
la seguridad, la estanqueidad y la radiación solar (Somfy, 2018); por ello es la parte idónea del edificio en la
que intervenir con elementos activos de control ambiental.

| 30 |
El Parlamento y el Consejo europeos emitieron en 2012 una directiva para promover la eficiencia y reducir el consumo
de energía en toda la zona euro, con la que se busca minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y de
otras sustancias contaminantes de edificios, transportes y procesos de producción. Entre las medidas que establece la
norma está la transformación del diseño, construcción y gestión de los edificios para mejorar su eficiencia energética,
nombrando esto como “Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo” o nZEB (Nearly Zero Energy Buildings) (Mekler,
2019). Para poder lograr este objetivo es necesario tratar las envolventes de una forma distinta a la convencional,
repensar los métodos usados actualmente e incorporar sistemas activos en las edificaciones que permitan un control
total sobre el edificio dependiendo del clima en el que se encuentre.

Según la clasificación planteada, se obtienen cuatro sistemas independientes dentro de esta categoría:

• Inflables: sistemas flexibles que se hinchan o deshinchan para generar aislamiento.

• Deslizantes: mecanismos que se desplazan mediante un raíl hasta obtener la posición deseada.

• Giratorios: elementos que se mueven desde un eje central.

• Plegables: dispositivos que se expanden o contraen para obtener distintas posiciones de apertura.

Inflables Cojines de ETFE de forma irregular


en edificio Water Cube Fuente: https://
www.l-a-v-a.net/projects/beijing-watercube/
Las construcciones contemporáneas tipo membrana constituyen un nuevo
sistema para cubrir grandes superficies de manera ligera y transparente; para
ello, ha sido necesario desarrollar láminas especiales dotadas de características
extraordinarias, capaces de soportar importantes esfuerzos mecánicos (por
ejemplo el desgarro o el impacto del granizo), ser de difícil combustibilidad,
y además, resistir la intemperie con vistas a utilizarlas en el exterior, ser muy
transparente y permeables a la radiación UV. Hablamos de las láminas de ETFE.

El ETFE es un copolímero modificado de etileno y tretrafluoruro de etileno


que puede transformarse termoplásticamente en láminas muy transparentes y
resistentes a la intemperie. El ancho máximo es de 1550mm y el grueso de las

| 31 |
láminas oscila entre 50 y 250μm. Tiene características antiadherentes, reduciendo así el mantenimiento (Lastra & Zorrilla,
2014).

Dependiendo de la tipología de aplicación a la que se destinan las láminas de ETFE, se pueden considerar tres tipos:

• Lámina simple: una única lámina tensada que proporciona una gran transparencia, a modo de superficie de
doble curvatura. Normalmente este tipo de construcción requiere un entramado de cables a través de bolsillos,
en el caso de grandes superficies.
• Cojines neumáticos: dos o más láminas de ETFE conectadas al mismo marco de aluminio de manera similar
a los sistemas combinados a base de cristal. Una máquina introduce aire entre las láminas incrementando la
presión, variable entre 200 y 500 Pa, lo que garantiza un excelente aislamiento térmico. Ésta depende del
número de láminas instaladas en el mismo cojín. A estas piezas se les puede dar casi cualquier forma, bien sea
triangular, rectangular, trapezoidal, octogonal, etc.
• Cojines neumáticos con diafragma: en esta opción la piel de ETFE está dispuesta como inflables que disponen
de hasta tres cámaras de aire. Esto, no sólo mejora el aislamiento térmico, sino que también permite la creación
de sombra a través de un sistema neumático. La lámina intermedia es la que consigue crear la sombra. La
primera lámina es transparente; la segunda (intermedia) y la tercera, disponen de un patrón de diseño inverso
que al desinflarse y juntarse, hacen sombra y crean una sola lámina opaca. De esta forma se consigue gestionar
sólo con el movimiento del aire, todo un espacio y sin mecanismos industriales. Solo con la gestión del aire se
proporcionan unos resultados muy favorables y económicos desde el punto de vista energético.

Diafragma con
Film de ETFE Films de ETFE Films de ETFE patrón

Material de
refuerzo Cámara de aire Cámaras de aire

Lámina simple Cojín neumático de Cojín neumático con


dos capas diafragma

| 32 |
Deslizantes
Las construcciones actuales deben estar preparadas para un futuro incierto y cambiante debido a los nuevos modos de
habitar; por ello es necesario que alberguen la posibilidad de adaptarse a las necesidades de los usuarios. Con un solo
movimiento, deslizar, se puede obtener un cambio radical en la composición del edificio en función de las necesidades
de cada momento, ya sea por el clima, el uso, la temporada, o simplemente las vistas.

Para deslizar algo únicamente se necesitan tres componentes: un motor, unos raíles y unas piezas que permitan el
movimiento (por ejemplo unas ruedas). Si se dispone del mecanismo correcto es posible desplazar cualquier cosa,
desde pequeñas partes de una envolvente hasta trasladarla al completo.

Componentes del
sistema

Envolvente

Raíl

Eje de giro

Dirección de movimiento

Izquierda
Módulos deslizantes del edificio Simons Centre.
Superposición de celosías deslizantes.
Fuente: https://www.azahner.com/works/stony-brook

| 33 |
Se diferencian así dos tipos de sistemas:

• Deslizamiento parcial: el movimiento radica en deslizar de forma lineal pequeños módulos que componen la
envolvente con el fin de poder controlar cada parte según la distribución interior.
• Deslizamiento total: la envolvente del edificio es capaz de deslizarse generando así un cambio radical en la
imagen y el uso del mismo.

Sliding House. Envolvente deslizante completa para cubrir, abrir y/o generar nuevos espacios.
Fuente: http://drmm.co.uk/projects/view.php?p=sliding-house

Giratorios Componentes del


sistema
Dirección de movimiento
Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un
cuerpo o un sistema de referencia de forma que una línea o un Eje de giro

punto permanece fijo (Sioeduc, 2016); este movimiento se lleva a


cabo a través de un módulo de la envolvente que es capaz de
cambiar de posición mediante un eje sobre el que girar, un raíl
que indique la dirección y un motor que produzca el movimiento. Envolvente

Se diferencian dos tipos de sistemas: los que producen un


movimiento parcial de la envolvente y los mecanismos que Raíl
generan un movimiento completo de la misma.

| 34 |
• Giro parcial: pequeños módulos que conforman la envolvente, de manera que se puede individualizar el
movimiento de cada una de las partes del edificio según las necesidades interiores.
• Giro total: el movimiento reside en la envolvente completa, generando una estancia completamente distinta
ya que cambia de orientación todo el complejo.

Giro envolvente completa. Casa Sharifi-ha Giro envolvente parcial. Centro de diseño
Fuente: https://www.platafor maarquitectura. RMIT
cl/cl/623918/casa-sharifi-ha-nextoffice-alireza- Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/
taghaboni cl/02-241703/rmit-design-hub-sean-godsell

| 35 |
Plegables
Los sistemas plegables se caracterizan por ser el resultado de una Componentes del
composición a base de formas planas que se contraen o expanden sistema
para generar una determinada situación. El tipo de pliegue que se Raíl
puede producir en una envolvente viene determinado por el tipo
de material que se utiliza; si se usan elementos rígidos se obtendrán
elementos plegables en una dirección, mientras que si se usan
materiales flexibles (membranas) se podrán generar pliegues en Dirección de
movimiento
dos o más direcciones.

• Unidireccional: elementos que generan su movimiento Envolvente


por una serie de raíles dispuestos en una sola dirección,
obteniendo como resultado del pliegue una forma plana
compacta, simulando el comportamiento, por ejemplo, de
un acordeón.

CJ R&D. Pliegue unidireccional de


láminas rígidas microperforadas.
Fuente: https://www.europeanarch.
eu/international-architecture-awards-
archive/2017/08/31/cj-blossom-park-r-and-
d-center/

| 36 |
• Multidireccional: sistemas flexibles compuestos principalmente por material textil (membranas) que se
contraen gracias al mecanismo de ejes que lo soporta; funcionamiento que se produce, por ejemplo, en las
sombrillas del patio de la Mezquita del Profeta.

Sombrillas en Mezquita del Profeta. Secuencia del pliegue multidireccional completo.


Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=M5v35jlnvO8

| 37 |
Los conceptos de fachada cinética han sido identificados por la naturaleza, la tecnología y la arquitectura para crear
elementos multifuncionales para resolver problemas de diseño mediante una estrategia multidisciplinaria. Por otra
parte, existen factores multidisciplinarios que influyen el concepto de “cinético”. La investigación multidisciplinaria
ofrece la oportunidad de explorar un amplio dominio de parámetros a través de diferentes campos para detectar una
solución multiobjetivo para los problemas multidominio.

La arquitectura y la tecnología la identificamos fácilmente, pero, ¿y otros aspectos como, por ejemplo, la naturaleza?
Según Radwana & Osama, se define como Biomimética (Biomímesis) al “estudio de la superposición de campos entre
la biología y la arquitectura que muestran un potencial innovador para los problemas arquitectónicos”. Posteriormente,
el diseño de edificios arquitectónicos inspirados por la naturaleza lleva al uso de recursos in-situ (luz natural) para
generar energía renovable con la intención de reducir la emisión de gases efecto invernadero y ser energéticamente
eficiente durante el tiempo operacional real. Por ejemplo, imitar la forma de pompas de jabón del Water Cube de
Pekín, permite un ahorro de energía del 30% así como la reducción del 55% de iluminación artificial.

Al pabellón temático de la Expo 2012 en


Corea del Sur se le aplicaron elementos
delgados cinemáticos individuales para
controlar las condiciones de la luz del día
y demostrar los aspectos estéticos de los
efectos de la luz. Este concepto se extrajo
de la deformación elástica del sistema
cinético de la flor Strelitzia reginae. Además,
el estadio Qi Zhong de Shangai se diseñó
con una cubierta dinámica basada en la
capacidad de los pétalos de la flor Magnolia
para reaccionar a distintas condiciones
meteorológicas.

Además de la estética o el funcionamiento de


estas fachadas, hay otro aspecto de estudio
importante a tener en cuenta, y es que
A la izquierda One Ocean, el Pabellón de la Expo de 2012 en Corea del Sur ¿son realmente eficientes estas envolventes
y a la derecha el Estadio Qi Zhong en Shangai dinámicas? Hablemos de números: la fachada
Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360132319301416 cinética de Al Bahar Towers y el Helio Trace

| 38 |
Center of Architecture disminuyen las ganancias de calor solar en un 50% y 81%, respectivamente, en comparación
con las fachadas fijas. De manera similar, el edificio Media TIC de Barcelona, que utiliza contracciones e inflado según
la luz solar, da como resultado el filtrado del calor y los rayos UV en un 85%. A su vez, “la sombra dinámica proporcionó
un aumento sustancial en el confort interior tanto para las estaciones de refrigeración como de calefacción que van
desde el 13,3% al 26,9%” (Hosseini et al., 2019).

Relacionado con este último aspecto (cifras) se encuentra la economía, donde se aprecia significativamente la relación
entre la cantidad de edificios con envolventes dinámicas que existen actualmente y su situación geográfica según el
nivel de desarrollo económico del lugar.

Paises por PIB per cápita. Más oscuro = mayor PIB per cápita; más claro = menor PIB
per cápita.
Fuente: https://www.saberespra ctico.com/curiosidades/paises-mas-ricos-2019/

Se propone a continuación un gráfico donde se reúnen los edificios con envolventes dinámicas situados geográficamente.
Se genera un mapa a nivel mundial donde se observa que prácticamente todos los proyectos se sitúan en la zona del
ecuador, ubicándose a su vez en las zonas más desarrolladas del planeta. En la imagen de arriba se puede ver con
claridad que estas zonas con mayor PIB per cápita (según los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional
de 2019) corresponden con las zonas de mayor agrupación de ejemplos que se aprecia en la ilustración siguiente.

| 39 |
Media-TIC SDU Campus Kolding
Barcelona, España Kolding, Dinamarca

Sliding House Strawscaper Parkview Green


Snapping Facade Suffolk, Inglaterra Estocolmo, Suecia Beijing, China
Nueva York, EE.UU. Strata SE1 Water Cube
Londres, Inglaterra BIQ House Beijing, China
The Shed
Nueva York, EE.UU. Hamburgo, Alemania Pearl River Tower
Simons Centre Guangzhou, China
Stony Brook, NY, EE.UU. Instituto del Mundo Árabe
París, Francia
Hospital Manuel
Bosco Verticale
Gea González
Milán, Italia
Ciudad de México, México CJ R&D
Pabellón de Italia Gyeonggi-do, Corea del Sur
Milán, Italia
One Ocean, Expo 2012
Villa Girasole Yeosu, Corea del Sur
Marcellise, Italia

Kiefer Technic Showroom


Bad Gleichenberg, Austria
Jardines en la Bahía
Singapur
Sombrillas en Mezquita
Medina, Arabia Saudita

Bahrain World Trade Center Casa Sharifi-ha


Manama, Bahrain Teherán, Irán
Estadio Hazza Bin Zayed
Al Ain, Emiratos Árabes Unidos
Situación geográfica de los
edificios existentes con envolventes Torres Al Bahar Centro de diseño RMIT
activas de control medioambiental Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Melbourne, Australia
Hemos podido apreciar qué ventajas tienen las envolventes dinámicas pero, ¿cómo es posible diseñar este
tipo de envolventes, saber cómo van a interactuar con el entorno y qué efectos van a causar en el interior
del edificio? Una de las posibilidades para abordar este problema es con Diseño Paramétrico.

¿Qué es el diseño paramétrico? Se trata de un


proceso creativo en el que el diseñador define
una serie de condicionantes, parámetros,
que mediante un proceso de ajuste deberán
producir los resultados deseados. Bajo este
procedimiento no se define una geometría final,
en su lugar se define el algoritmo que relaciona
cada parámetro y se resuelve buscando el
conjunto de valores que originen el resultado
deseado.

Al ser un proceso matemático, esta técnica da


lugar a diseños que buscan una exactitud en
los resultados mayor a técnicas tradicionales al
invertir el proceso en el que se comprueba los
resultados de un diseño, o envolvente dada, sino
que son estos resultados los que transforman la
geometría de ella.

Sala de conciertos Walt Disney de


Frank Gehry realizada con diseño paramétrico
Fuente: https://www.archdaily.com/104761/architecture-city-
guide-los-angeles/walt-disney-concert-hall?next_project=no

| 41 |
Como ejemplo de un proceso de este tipo de diseño sería el proyecto que se observa a continuación, donde se
pretende generar un umbráculo ligero y de rápido montaje que cubra el acceso a dos edificaciones como sistema
de sombreamiento. Esta construcción orgánica se conforma por un tronco de una malla de perfiles metálicos y un
contorno que abarque la zona de acceso, unidos mediante perfiles metálicos y rigidizados por las triangulaciones
necesarias; la sombra la generan los paños de colores intercalados entre sí.

Umbráculo para la entrada de la Escuela


Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla
MIATD 18/19
Proyecto realizado por: Córdoba Arango, A. M.,
Pérez Bernáldez, E., Vergara López, C. y Rojano
Pérez, R.

¿Y cómo se genera esta geometría? Se necesita una descripción algorítmica que atienda a todos los requisitos
planteados para generar la geometría deseada. El sistema funciona con una serie de nodos conectados entre sí para
obtener órdenes. En este caso dicha descripción tendría el siguiente aspecto, donde cada parte de la misma responde
a una parte concreta de la construcción:

| 42 |
Descripción paramétrica del umbráculo
MIATD 18/19
Realizado por: Córdoba Arango, A. M., Pérez
Bernáldez, E., Vergara López, C. y Rojano Pérez, R.
Geometría base - Selección de paños de
Contorno sombreamiento

Arriostramiento - Estudio de radiación solar


Triangulaciones - Selección sombreamiento
más eficiente

Unión borde/tronco - Combinación final -


Barras soporte Elección materialidad y
tonalidad

Apoyo - Tronco de
barras entrelazadas

Planta de la zona de estudio con la comprobación


de la situación de paños para generar el mayor
sombreamiento en verano y permitir la radiación
solar directa en invierno
MIATD 18/19
Realizado por: Córdoba Arango, A. M., Pérez Bernáldez, E.,
Vergara López, C. y Rojano Pérez, R.

Uno de los campos en los que el diseño paramétrico evidencia mas su capacidad es en el estudio que nos ocupa, las
envolventes dinámicas y, sobre todo, sus capacidades energéticas. Al permitir vincular el diseño a la variabilidad en
los resultados, la programación paramétrica nos permite originar envolventes que modifican su forma en función de

| 43 |
las condiciones climáticas a las que responden; permitiendo invertir la dinámica en la que pasamos de una forma con
un rendimiento climático a unas condiciones climáticas que dan lugar a una forma.

De los arquitectos que mas han avanzado en la aplicación de este proceso de diseño podemos nombrar a Frank Ghery
o Zaha Hadid que en varios de sus proyectos han recurrido a software y técnicas de diseño paramétrico para resolver
sus edificios, dada la complejidad de algunos de ellos (LN, 2018).

Desde el plano informático, el software mas usado es Rhinoceros® que, junto a su plugin Grasshopper®, permite la
aplicación de técnicas paramétricas al diseño geométrico; que, a su vez, es potenciado por complementos creados
por terceras partes centrados en los cálculos climáticos como pueden ser Ladybug o Honeybee. Estos dos últimos
softwares permiten la aplicación de cálculos de iluminancia, cargas climáticas e incluso aerodinámica sobre los diseños
geométricos generados en Grasshopper; dándole la capacidad añadida de poder relacionar los parámetros geométricos
con los resultados obtenidos en los análisis climáticos; estos pluggins generan un intercambio de datos entre el propio
software paramétrico y cuatro motores de simulación medioambiental que evalúan el consumo energético del edificio,
el confort interior y la luz solar incidente, siendo estos Radiance, Daysim, EnergyPlus y OpenStudio; creados, estos
últimos, por el departamento de energía de EE.UU., y cuyo código es accesible, permitiendo la creación por parte
de diferentes grupos de investigación de pequeños programas que vinculan otros softwares con estos motores de
cálculo (Irala, 2018); siendo a su vez, estos complementos de Grasshopper, también de código abierto y mejorados por
la colaboración de múltiples investigadores de todo el mundo.

Por último, en el plano técnico, es interesante recalcar la implantación del diseño paramétrico en software tipo BIM,
con complementos como Dynamo para Autodesk Revit que permite vincular las capacidades geométricas propias
de estos softwares sobre las capacidades de gestión asociadas al BIM; pudiéndose, incluso, aplicar actualmente los
complementos de la familia Ladybug directamente sobre Dynamo y Revit.

| 44 |
A continuación vamos a desarrollar siete casos de estudio que muestren los distintos sistemas y las herramientas
que se han descrito anteriormente, obteniendo un análisis detallado de los alcances que se pueden conseguir con
las nuevas tecnologías y un avanzado sistema constructivo, producto del detallado diseño que tiene como objetivo
principal maximizar la eficiencia energética del edificio.

Para este análisis se realiza una selección de casos que abarquen todos los sistemas planteados en la clasificación;
para ello se escogen los edificios más recientes, singulares y dispares entre sí, tanto en construcción como en
tipología y uso para poder observar con detenimiento las diferencias entre unos y otros.

| 45 |
Casos de
Casos de
estudio
estudio
Torres Al Bahar
Aedas Architects + Arup
2012

PLEGAR

Abu Dhabi
Emiratos Árabes
Clima Desértico
Variación de Tª: 12ºC a 45ºC

Izquierda
Fachada Torres Al Bahar
https://www.modlar.com/photos/
collections/44/kinetic-architecture/
view/

Derecha
Planta tipo
Fortmeyer, R., Linn, C., 2014. Kinetic
Architecture: Designs for Active
Envelopes. 25, 176.
Torres Al Bahar
Nick Guttridge.
Fuente: https://maild8b3.myportfolio.
com/al-bahar-towers-eau

Abu Dabi es la capital de los Emiratos Árabes Unidos y en ella se


sitúa la sede del Gobierno de dicho país, convirtiéndola en el centro
de la vida política, de las actividades industriales y comerciales y
de gran tradición cultural. Se sitúa en una isla al sureste del golfo
Pérsico, y su clima es desértico, caracterizado por veranos largos,
tórridos, opresivos, áridos y parcialmente nublados; los inviernos por
el contrario son cómodos, secos, ventosos y mayormente despejados
(WeatherSpark).

Las torres Al-Bahr se conciben como la nueva sede del Consejo de


Inversiones de Abu Dabi, y se alzan como un conjunto de dos torres
que contienen oficinas como uso principal; además incluyen diversas
zonas de reuniones, auditorios, garaje, restaurantes, áreas de descanso
y jardines en las cubiertas de ambos edificios (Wikiarquitectura).

Esta propuesta forma parte del Plan 2030 de Abu Dabi para llevar
a cabo el desarrollo de una ciudad sostenible mediante el uso e
implementación de nuevas tecnologías; en concreto estas torres
gemelas se conciben con la idea de aunar este uso de nuevas
tecnologías con la tradición que marca el lugar y su cultura.

El clima extremo de la ciudad provoca un estudio detallado de los


posibles sistemas de control ambiental, desembocando en una
segunda piel que proteja al edificio de las condiciones climáticas
externas.

| 49 |
Izquierda
A A Conjunto Torres Al Bahar
Fuente: http://arch653-ahmedmz-fall2017.
blogspot.com/2017/10/building-information-mo-
deling-arch653.html

Abajo
Planta tipo
Fortmeyer, R., Linn, C., 2014. Kinetic Architecture:
Designs for Active Envelopes. 25, 176.
N

0 10 20 50 m

Cada torre cuenta con 29 plantas sobre rasante 0 1 5 10 m


y dos más de sótano, alcanzando así los 145 N
metros de altura. Se desarrollan de manera
independiente, a excepción de la planta baja y
el sótano, que es un mismo volumen que unifica
la intervención. El edificio se desarrolla alrededor
de un núcleo central que contiene las zonas
húmedas y los núcleos de comunicación vertical,
dejando así el perímetro completamente libre
para desarrollar el resto del programa. La forma
del edificio (próxima a un cilindro) se genera tras
un largo cálculo computacional con el objetivo B B
de aprovechar el mayor volumen de espacio
en la menor área posible y obtener la máxima
iluminación natural. El volumen resultante consta
de un centro más ancho y una base y coronación
más estrechas, siendo esta última donde se
ubican unos jardines de uso comunitario y una
zona con placas fotovoltaicas (que generan el 5%
de la energía total requerida), provocando esto
un corte hacia el sur en el remate de cada edificio
para potenciar estos usos (Fortmeyer, Linn, 2014). Planta tipo

| 50 |
Sección longitudinal de las dos torres Sección transversal
Imagen editada por la autora Imagen editada por la autora
Fuente: http://arch653-ahmedmz-fall2017.blogspot.com/2017/10/buil- Fuente: Fortmeyer, R., Linn, C., 2014. Kinetic
ding-information-modeling-arch653.html Architecture: Designs for Active Envelopes.
25, 180.

0 10 20 50 m Sección A Sección B

| 51 |
La envolvente del edificio se ejecuta con un muro cortina de
vidrio y una segunda capa que lo envuelve que reduce la
incidencia solar. La segunda capa envuelve todo el edificio
en las orientaciones sur, este y oeste, mientras que la parte
norte queda expuesta dadas las pocas horas de radiación solar
directa que recibe, que además coinciden con el horario de
cierre de las oficinas.

Esta envolvente exterior se basa en las celosías de sombreado


fijas de tradición árabe llamadas “mashrabiyas”, y se resuelve
como un conjunto de módulos de triángulos equiláteros que
se pliegan o despliegan proporcionando más o menos sombra;
este sistema se compone de 1.049 unidades dinámicas en
cada torre que se sitúan a dos metros de la superficie del muro Sujeción Mashrabiya
Fuente: https://inhabitat.com/exclusive-photos-worlds-lar-
cortina para permitir acceso para mantenimiento y limpieza de gest-computerized-facade-cools-aedas-al-bahr-towers/al-bahar-
ambas fachadas. towers-26/

Sección tipo
Imagen editada por la autora
Fuente: https://en.wikiarqui-
tectura.com/building/al-bahar-
towers/#

| 52 |
Cada módulo tiene 4,20 metros de alto, mientras que su ancho varía entre 3,60 m y 5,40 m y se divide en seis marcos
triangulares de aluminio extruido que se pliegan a través de un actuador y un pistón ubicados en el centro de cada
unidad. Se unen a la estructura principal mediante tubos de acero inoxidable en voladizo situados en cada vértice
del módulo. El material de dicha protección debía ser ligero y resistente a las inclemencias climáticas, por lo que se
usaron membranas de fibra de vidrio recubiertas de PTFE (politetrafluoroetileno) con pequeñas perforaciones que
permitieran la entrada de luz natural tamizada a la vez que la salida del calor, obteniendo así una cámara de aire
ventilada entre la estructura principal y la piel exterior.
04 01_Energía y datos: cables eléctricos y de
03 alimentación
02
01 02_Manguitos de conexión a la estructura
principal
13
03_Puntales de apoyo
04_Conexión en estrella
10 05_Carcasa del actuador (aluminio)
06_Anillo: une los brazos en Y con el actuador
14 07_Conexión del marco Y con el anillo central
15 08_Brazos en Y
12 09_Nudos de conexión a la estrella
10_Trípode móvil (aluminio): soporta los marcos
de tela
11
06 11_Conexión del trípode al actuador
01 Y 05
07 12_Estabilizador
08 13_Control deslizante: permite que el trípode se
desplace a lo largo del marco en Y
14_Marco de la membrana (aluminio)
15_Membrana (fibra de vidrio recubierta de
PTFE)

Detalle Mashrabiya
09 Imagen editada por la autora
Fortmeyer, R., Linn, C., 2014. Kinetic Architecture:
Designs for Active Envelopes. 25, 181.

| 53 |
Estos módulos pueden programarse por áreas, Izquierda
es decir, que se mueven progresivamente según Dimensiones
la radiación solar que esté incidiendo en cada del módulo tipo
Imagen realizada por la
parte del edificio a lo largo del día; las condiciones autora
climáticas que determinan los movimientos de los
módulos son captadas por tres sensores (luz/calor,

4,20 m
viento y lluvia) −ubicados en la parte superior de
cada torre− vinculados al software que controla
dicho movimiento. Además, este software de
control, identifica y ubica cada unidad, permitiendo
así la intervención manual tanto para situaciones
de emergencia como para controlar cada parte
de la fachada dependiendo de las necesidades
interiores. 4,85 m

Gracias a este sistema de control medioambiental y la reducción de ganancia térmica que provoca, el edificio consigue
un ahorro energético del 50 % en los espacios de oficina, mientras que en el resto del edificio consigue un ahorro del
20%, mismo porcentaje que la reducción de las emisiones de CO2 (Karanouh, Kerber, 2015). Todo ello le conduce a la
obtención del certificado LEED Silver (Leadership in Energy & Environmental Design, o Liderazgo en Energía y Diseño
Ambiental), que es un sistema de puntuación para los edificios que incorporan criterios específicos de construcción
sostenible.

| 54 |
Izquierda
Time-lapse del movimiento de la
envolvente
Fuente: https://www.recentspaces.com/
recent-discoveries/2016/3/23/al-bahar-res-
ponsive-scre

Derecha
Mashrabiyas
Nick Guttridge
Fuente: https://maild8b3.myportfolio.com/
al-bahar-towers-eau
SDU Campus Kolding
Henning Larsen
2014

GIRAR

Kolding
Dinamarca
Clima Templado
Variación de Tª: -5ºC a 25ºC

Izquierda
Fachada Campus Kolding
https://www.archisearch.gr/photo-
graphy/george-messaritakis-pho-
tographs-campus-kolding-by-hen-
ning-larsen-architects/

Derecha
Planta tercera
https://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/761390/sdu-campus-kolding-
henning-larsen-architects
Arriba
Fachada sur
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/761390/sdu-campus-kolding-henning-lar-
sen-architects

Abajo
Fachadas oeste
Fuente: http://arcdog.com/portfolio/sdu-uni-
versity-of-southern-denmark-campus-kolding/

Kolding es una ciudad del sur de Dinamarca que cuenta con un


importante puerto que provoca una gran actividad comercial,
industrial y de transporte; esto influye en que la ciudad sea una de las
más pobladas del país.

El clima es templado, con unos inviernos fríos, largos y ventosos, y


unos veranos templados y parcialmente nublados (WeatherSpark).

La universidad del sur de Dinamarca llamada Campus Kolding


se concibe como un entorno flexible de aprendizaje, donde el
principal objetivo es la interacción entre profesores, investigadores y
estudiantes (Larsen, 2014).

La nueva normativa de construcción de 2015 de Dinamarca genera


unas medidas estrictas en cuanto a la reducción de demanda
energética (Lauritsen, 2014), por lo que se propone un edificio que
atienda a esta normativa y genere un bajo consumo energético; para
ello se sirve de distintas estrategias pasivas así como activas, siendo
la principal de ellas su sistema activo de sombra en fachada.

| 57 |
El edificio se sitúa junto al río Kolding, generando una plaza junto Diagrama de formación
al mismo que sirve de conexión entre este y la planta baja de la Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/
cl/761390/sdu-campus-kolding-henning-larsen-architects
universidad, la cual se abre hacia el propio espacio. La principal
peculiaridad de este edificio es su forma triangular, que en cada
planta va jugando con las alturas mediante una perforación que va
rotando para generar distintos espacios. La orientación del mismo
se pretende para que la menor superficie de fachada posible se
sitúe hacia el norte, obteniendo así exclusivamente un vértice en
esta posición.

Plantas 0 5 10 20 m
Fuente: https://www.dezeen.com/2015/07/14/hen- N
ning-larsen-syddansk-universitet-sdu-kolding-campus-buil-
ding-denmark-green-standards-university/

A
Planta baja Planta primera

| 58 |
Secciones
Fuente: http://arcdog.com/portfolio/sdu-university-of-sou-
thern-denmark-campus-kolding/

Sección A Sección B

B
Planta segunda Planta quinta

| 59 |
La distribución del edificio se realiza a partir del gran
atrio central de cinco plantas de altura, dando acceso a
las distintas estancias y núcleos de comunicación vertical;
junto a este espacio se encuentran las zonas más públicas
(zonas de reunión, de estudio en grupo, de ocio...)
mientras que conforme nos alejamos hacia las fachadas
encontramos las zonas más privadas (aulas, despachos,
etc.), a excepción de las cafeterías que se sitúan en una Alzado noroeste
serie de aperturas en el exterior. La intención era crear
unas estancias lo suficientemente flexibles para poder
albergar distintos tipos de situaciones.
Derecha
Alzados
Fuente: http://arcdog.com/portfolio/sdu-university-of-sou-
thern-denmark-campus-kolding/

Abajo Alzado noreste


0 5 10 20 m
Vista aérea del edificio y el río Kolding
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/761390/
sdu-campus-kolding-henning-larsen-architects

| 60 |
La estructura del edificio está compuesta
de hormigón armado con acabado visto,
simplificando así la presencia de numerosos
de materiales en la intervención. Se integran
además una serie de estrategias que
ayudan a reducir el consumo energético
del edificio: se instalan placas fotovoltaicas
en la cubierta, ventilación mecánica de bajo
consumo en falso techo, optimización de la
iluminación natural, pozos de climatización
subterránea, etc. La estrategia activa más
notable es la gran envolvente del edificio,
que consta de unos módulos triangulares
que regulan el paso de la radiación solar.
Estos módulos giran para situarse de forma
paralela al edificio y reducir la entrada de luz,
o bien situarse de forma perpendicular para
permitir la máxima entrada de iluminación
Arriba
natural. Vista interna del sistema de fachada
Fuente: https://bustler.net/news/3096/ 1,45 m
Los módulos tienen forma triangular (al igual construction-update-dynamic-faca-
que el resto de la morfología del edificio), de-on-henning-larsen-architects-kol-
ding-campus
y están formados por planchas de aluminio
perforado anodizado de 3,00 mm de Derecha
espesor (RMIG); estas perforaciones situadas Dimensiones del módulo
en caja hoja de los triángulos se realiza para Imagen realizada por la autora
que, aún reduciendo al máximo la radiación

4,15 m
solar directa, permita la entrada de cierta
iluminación natural a la vez que una ligera
visión del espacio exterior desde el interior.
El sistema completo está compuesto por
1.600 módulos aproximadamente.

| 61 |
Detalle en planta Detalle en planta
del sistema del sistema

Estado Abierto Estado Cerrado

Subestructura metálica
Marco del sistema

Pistón de accionamiento

Pletina metálica
Giro del módulo
Pistón de accionamiento

Módulo triangular compuesto Pletina metálica


por planchas de aluminio Giro del módulo
perforado anodizado de 3,00
mm de espesor unido a un
marco perimetral tubular de
aluminio

Módulo triangular compuesto


Placa metálica para por planchas de aluminio
rigidización de la perforado anodizado de 3,00
subestructura mm de espesor unido a un
marco perimetral tubular de
Perfil metálico. Soporte aluminio
estructura portante

| 62 |
Los módulos se accionan mecánicamente de manera individual
mediante un pequeño motor cuyo movimiento viene determinado de
manera automática por unos sensores internos que miden los niveles de
iluminación y temperatura (Bustler, 2013) o de manera manual según las
necesidades de funcionamiento interno del espacio.

Gracias a este tipo de intervención este edificio es el primero del país


en conseguir una reducción de un consumo energético a 48 kWh/m²/
año, equivalente al 20-25 por ciento del consumo en edificios similares
(Larsen, 2014).

Izquierda
Detalles constructivos del sistema
Imágenes editadas por la autora
Fuente: http://arcdog.com/portfolio/sdu-university-of-sou-
thern-denmark-campus-kolding/

Derecha
Fachada noreste con parte del sistema girado
Fuente: https://henninglarsen.com/en/projects/feature-
d/0942-sdu-campus-kolding/

| 63 |
The Shed
Diller Scofidio + Renfro + Rockwell Group
2019

DESLIZAR INFLAR

Nueva York
Estados Unidos
Clima húmedo continental
Variación de Tª: -2ºC a 32ºC

N
Izquierda
Fachada The Shed
https://dsrny.com/project/
the-shed

Derecha
Planta tipo
https://www.arquine.com/
the-shed/
Vista exterior completa
Fuente: https://www.theplan.it/
webzine/architettura-internazionale/
the-shed

Nueva York es la ciudad más poblada del estado de Nueva York, de


los Estados Unidos de América, y es la segunda aglomeración urbana
más grande del continente; está considerada como una ciudad global
dadas sus influencias a nivel mundial en los medios de comunicación,
política, educación, entretenimiento y moda. La influencia artística y
cultural de la ciudad es de las más fuertes del país (EcuRed). Se sitúa en
la costa este del estado, por lo que su clima es húmedo continental,
resultado de los constantes vientos que arrastran aire frío desde el
interior del continente americano. Los inviernos son fríos, pero la
situación costera aminora la baja sensación térmica; en verano, por
el contrario, las temperaturas son templadas y generalmente con un
ambiente húmedo, sin elevadas temperaturas.

The Shed (El Cobertizo) se concibe como una organización cultural


sin ánimo de lucro que encarga, desarrolla y presenta obras de arte
originales. La construcción se desarrolla a partir de un rascacielos,
de uso residencial, al que se le adosa un edificio base que incluye
espacios de galerías, de ensayo, un laboratorio creativo y espacios
para eventos, destacando el McCourt, que se plantea como un
espacio icónico y flexible para actuaciones, instalaciones y eventos
a gran escala.

El objetivo de esta intervención es generar un espacio para el


desarrollo del arte local, y para ello la infraestructura de The Shed
se plantea como algo adaptable para un futuro incognoscible y que
sea capaz de responder a la variabilidad en la escala, los medios, la
tecnología y las necesidades cambiantes de los artistas.

| 65 |
The Shed se alza como un edificio base recubierto por un caparazón móvil. La parte permanente de la edificación
consta de cuatro plantas con diferentes alturas para poder albergar todo tipo de actos o exposiciones; la última planta
se realiza con una altura menor ya que se reserva para usos privados, donde se ubica un pequeño laboratorio creativo,
espacios para ensayos y un espacio de usos múltiples. Además de estas áreas, la edificación cuenta con un gran
vestíbulo de acceso, zona de ventas, oficinas, zona de almacenaje y vestidores, ubicados en el nivel 1 y en los niveles
inferiores de la torre residencial. La zona móvil la conforma el caparazón telescópico, que, cuando se desliza sobre
la plaza anexa, genera el espacio llamado McCourt: un área de 1.600 m2 con todas las instalaciones necesarias para
albergar espectáculos a gran escala (Diller, Scofidio y Renfro, 2019).

Plantas de distribución

N
Imágenes editadas por la autora
Fuente: https://www.theplan.it/architettura/the-shed

A 0 6 12 24 m

Planta baja - Acceso vestíbulo Planta primera


A
| 66 |
Planta cuarta Planta octava

B B

Planta sexta

Planta segunda - Nivel Plaza

| 67 |
Sección transversal A Sección longitudinal B
Imagen editada por la autora Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.arquine.com/the-shed/ Fuente: https://www.theplan.it/architettura/the-shed 0 6 12 24 m

Esta estructura puede funcionar tanto abierta como cerrada mediante unas grandes puertas operables en los lados norte y
este, pudiendo generar un pabellón cubierto al aire libre o una zona cerrada completamente climatizada. Todo el techo de la
carcasa funciona como una plataforma teatral con una amplia capacidad estructural, permitiendo así cualquier tipo de actuación
o instalación en el recinto. Las galerías del edificio base sirven de complemento a este espacio, sirviendo como un plus de aforo
al mismo y generando así un espacio completo de hasta casi 2.715 m2.

Cuando la carcasa móvil vuelve a su estado inicial, la plaza queda como un espacio público abierto (dotado de las instalaciones
necesarias) que puede ser utilizado para programación al aire libre.

| 68 |
Doble posición de la envolvente.
Izquierda_Cobertura sobre el edificio base. Derecha_Cobertura deslizada sobre la plaza.
Rockwell Group
Fuente: https://www.metalocus.es/es/noticias/comienzan-las-obras-shed-por-diller-scofidio-renfro

Izquierda_Sección de rueda tipo bogie


Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.theplan.it/architettura/the-shed
Derecha_Despiece de rueda tipo bogie 1 8
Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.theplan.it/architettura/the-shed
2
7

2 2 2 6

8 5 3
4
9
3
1,80 m

7 3 5_ Rueda exterior
5 1_ Marco estructural The Shed 6_ Cardán
2_ Chasis 7_ Cojinete de rueda interior
3_ Cojinete de rueda exterior 8_ Rueda interior
4_ Eje 9_ Tetón guía
1,80 m

| 69 |
Esta cobertura móvil se conforma por un marco de acero laminado revestido con cojines neumáticos de triple capa
de ETFE, cuya dimensión destaca por ser de los más grandes producidos a nivel mundial, llegando hasta casi 21 m de
longitud en algunas áreas. Esta es una alternativa flexible y más ligera que el vidrio, permitiendo así cerrar el marco
estructural sin perfilería auxiliar adicional (Marani, 2020); este sistema además permite controlar la luz del día mientras
minimiza el deslumbramiento y la radiación directa en el espacio del evento (Tomasetti, 2020).

Detalle de los encuentros de los cojines de ETFE


Imagen editada por la autora
Fuente: https://facadesplus.com/a-closer-look-at-the-etfe-skin-of- Montante diagonal -
dsr-and-the-rockwell-groups-bloomberg-building/ Sistema de inflado

Cojín neumático de
triple capa de ETFE

Tubos de inflado

Conducto de aire oculto


en perfilería auxiliar de
aluminio

Extrusión hueca de
aluminio. Punto de
conexión entre el cojín
de ETFE y la estructura
principal

Soporte de acero con


placas de aluminio
atornilladas

El sistema de movimiento lo conforman la maquinaria capaz de


generar el movimiento (situada en la cubierta del edificio base) y un
sistema de ruedas guiadas a lo largo de dos rieles de 83 metros de
largo en el nivel 2 (nivel de la plaza). El caparazón descansa sobre
seis grandes conjuntos de ruedas bogie: cuatro de eje simple y dos
de eje doble que miden 1,80 metros de diámetro y están hechas
Montante vertical - de acero. La maquinaria ubicada en la cubierta del edificio base
Unión con soporte se conforma por unos railes que forman un sistema de cremallera

| 70 |
con doce motores de 11,18 kW, que suman en total 134,22 kW; el
despliegue del proyectil tarda cinco minutos a una velocidad máxima
de 0,4 kilómetros por hora. El sistema se ejecuta mediante un control
remoto inalámbrico seguro y con controles de hardware de respaldo
(The Plan, 2019).

Izquierda
Dimensiones
del módulo tipo
Imagen realizada por la
autora

Derecha
Apoyo de la carcasa en
las ruedas bogie
Fuente: https://www.theplan.
it/webzine/architettura-inter-
nazionale/the-shed

20,
00
m
18,55 m

7,50 m
| 71 |
BIQ House
Splitterwerk+Arup+SSC+Colt International
2013

GIRAR ENERGÍA
SOLAR

Hamburgo
Alemania
Clima Templado
Variación de Tª: -1ºC a 23ºC

N
Izquierda
Panel ampliado SolarLeaf
Fuente: https://archello.com/pro-
ject/solarleaf

Derecha
Planta primera
Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.internationale-
bauausstellung-hamburg.de/
fileadmin/Slideshows_post2013/02_
Wissen/01_Whitepaper/130716_
White_Paper_BIQ_en.pdf
Arriba
Fachadas sureste y suroeste

Abajo
Fachadas noreste y noroeste
Fuente: https://www.internationale-bauausstellung-
hamburg.de/fileadmin/Slideshows_post2013/02_
Wissen/01_Whitepaper/130716_White_Paper_
BIQ_en.pdf

La ciudad de Hamburgo se sitúa en el norte de Alemania, contando


con un gran área metropolitano y siendo por ello la segunda ciudad
más poblada del país, por detrás de la capital, Berlín. El clima es
templado, por lo que la ciudad vive con unos veranos templados y
parcialmente nublados y unos inviernos fríos, largos y mayormente
nublados (WeatherSpark).

La BIQ House (Bio Intelligente Quotient o Cociente Bio-Inteligente en


español) es un edificio residencial de 15 apartamentos que destaca
por ser el primer edificio con una fachada de fotobiorreactores del
mundo; combina materiales y tecnologías inteligentes con nuevas
tipologías de habitar.

Esta propuesta surge como parte de un proyecto de investigación que


tiene como objetivo crear vinculaciones con los distintos sistemas de
construcción, distribución de energía y de calor, sistemas de agua y
diversos procesos de combustión (Serrano, 2015); la fachada se bautiza
como SolarLeaf (Hoja Solar), y se presentó como la primera fachada
de fotobiorreactores del mundo en la Exposición Internacional de
Construcción IBA (International Building Exhibition IBA Hamburg) de
2013 en Hamburgo.

| 73 |
El edificio consta de cinco plantas de viviendas cuya premisa es generar los espacios más flexibles posible, concepto
basado en “Living on Demand” (Vivir bajo Demanda); para ello las viviendas se distribuyen con muebles de suelo a
techo que contienen los usos principales (baño, cocina y dormitorio) con objeto de poderse abrir o cerrar y generar
un espacio versátil y reconfigurable. Los huecos de las viviendas también tienen la posibilidad de abrirse o cerrarse
completamente mediante paneles correderos, para propiciar así la posible modificación del espacio (Roedel y Petersen,
2013). Dada esta posibilidad de movimiento en las viviendas, se añade un toque de color que marque cada estancia,
generando así viviendas dinámicas no solo en su sentido más literal, sino en todo su conjunto.

La estructura del edificio es de hormigón, generando un volumen cúbico con la última planta retranqueada. Dos de las
fachadas se sitúan hacia la orientación norte, mientras que las otras dos se sitúan hacia el sur; por ello el tratamiento
de las mismas es independiente.

Planta baja Planta primera

| 74 |
Plantas de distribución
Imágenes editadas por la autora
Fuente: https://www.internationale-bauausstellung-hamburg.de/fileadmin/
Slideshows_post2013/02_Wissen/01_Whitepaper/130716_White_Paper_
BIQ_en.pdf

Sección del edificio


Imagen editada por la autora
Fuente: https://www10.aeccafe.com/blogs/arch-showcase/2013/05/08/biq-
das-algenhaus-the-clever-treefrog-in-hamburg-germany-by-splitterwerk/
N

0 2 5 10 m Sección A

A A

Planta segunda Planta tercera

| 75 |
Las fachadas noreste y noroeste tienen pocas horas de Construcción multicapa de los elementos de fachada
exposición solar, por lo que se resuelven mediante un Fuente: https://igsmag.com/market-trends/innovations-in-
glass/the-bioenergy-facade-designing-a-living-facade-that-
trasdosado de enlucido de yeso con un acabado pintado. cultivates-energy-from-algae/

Las fachadas sureste y suroeste sí tienen muchas horas


del día con radiación solar directa, por lo que se decide
aprovechar estas condiciones climáticas para hacer una
instalación de un conjunto de fotobiorreactores (PBRs) de
superficie plana. Estos módulos de dimensiones 270 x 70
x 8 cm constan de dos vidrios de seguridad laminados
sujetos por un marco de acero por el que simultáneamente
pasa el cableado (Roedel y Petersen, 2013).
0,70 m
2,70 m

Dimensiones del módulo


Imagen realizada por la autora

Diferencia constructiva de fachada


1 Transparente/Translúcida con Fotobiorreactor
Envolvente compuesta por una carpintería fija o practicable con un 3
panel PBR superpuesto
2 Opaca con Fotobiorreactor
2
Cerramiento de mampostería trasdosado con panel PBR
3 Transparente sin Fotobiorreactor
1
Hueco o cerramiento de vidrio sin panel superpuesto

| 76 |
Estos depósitos tienen un eje central desde el que pueden girar, con lo que gracias a los sensores que tienen instalados
pueden seguir la posición del sol para aprovechar al máximo este recurso natural.

Estas fachadas biorreactivas se componen de 129 fotobiorreactores (una superficie total de 200 m2) que contienen
microalgas de la especie chlorella; estos contenedores se llenan de agua potable enriquecida con nutrientes vegetales
(nitrógeno, fósforo y oligoelementos) que propician el desarrollo de esta especie. Las microalgas interaccionan con el
calor y la luz solar haciendo la fotosíntesis, multiplicándose, por lo que en las épocas más calurosas generan una masa
que proyecta sombra hacia el edificio, manteniéndolo fresco y aislado tanto térmica como acústicamente.

Soporte con rotura de puente


térmico para transferencia de
cargas a la estructura principal

Entrada y salida del medio

Bastidor auxiliar, perfil en U de


acero laminado

SolarLeaf, panel exterior

Revestimiento metálico
0 0,50 1m
Pivote de rotación
Detalle con los componentes
Suministro de aire presurizado, del panel PBR
controlado por válvulas
Imagen editada por la autora
magnéticas
Fuente: http://syndebio.com/biq-
algae-house-splitterwerk/

| 77 |
Cuando las algas se reproducen, emiten calor, lo que significa que en un día soleado el agua en el biorreactor puede
alcanzar los 37,7 °C. El agua fluye a través de un intercambiador y calienta un segundo suministro de agua, que circula
a través de tuberías incrustadas en los forjados para calentar las habitaciones o para precalentar el agua utilizada en
duchas y cocinas.

El exceso de calor generado por el sistema se almacena en ocho pozos geotérmicos situados a 80 metros debajo del
edificio, con lo que la energía captada durante el verano podrá ser utilizada en invierno (Roedel y Petersen, 2013).

Circuito

CO2
Aire comprimido

Funcionamiento de la fachada biorreactiva


Funcionamiento de la
fachada 1_Paneles Fotobiorreactores
2_Intercambiador de calor
Imagen editada por la autora
Fuente: https://www. 3_Separador de algas
internationale-bauausstellung- 4_Equipo de conversión
hamburg.de/fileadmin/
Slideshows_post2013/02_ 5_Adición y eliminación de medio de cultivo
Wissen/01_Whitepaper/130716_ (tubos de 25 mm de diámetro) Metano Calor
White_Paper_BIQ_en.pdf

| 78 |
Energía acumulada por la instalación del edificio
Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.internationale-bauausstellung-hamburg.de/fileadmin/Slideshows_
post2013/02_Wissen/01_Whitepaper/130716_White_Paper_BIQ_en.pdf

Datos básicos por m2 de área de biorreactor


Producción de Biomasa 15 g TS/m2/día (900 kg/año)
Producción de energía en biomasa 45 kJ/m2/día
Producción de biogás a partir de biomasa 0.20L metano/m2/día

Indicadores de energía para un biorreactor de 200 m2 con 300 días de


producción al año
Producción de Biometano 612 m3 metano/año
Energía en metano 6487 kWh/año
Energía perdida (energía auxiliar, etc.) 30% de la producción
Energía neta como metano Aprox. 4541 kWh/año
Energía neta del calor Aprox. 6000 kWh/año

Además de aprovechar el calor, las algas se filtran del agua con regularidad
para extraer biogás y hacer la conversión de biomasa en metano (este
proceso se lleva a cabo en una planta ajena al edificio, ya que se necesita
gran maquinaria).

Este sistema apenas requiere intervención humana, ya que contiene un


complejo sistema circulatorio que mantiene vivas las algas y empuja el
agua, el fósforo y el nitrógeno a través de los fotobiorreactores; se genera
además una impulsión de aire comprimido que provoca un continuo
movimiento que, además de fomentar la reproducción y el crecimiento de
las algas, evita que los organismos se adhieran a la superficie y se acumule
suciedad en el interior.

Detalle fachada sur. Módulo girado


https://www.architonic.com/en/project/
arup-biq-house/5101636
Oficinas Media-TIC
Cloud 9: Enrique Ruiz Geli
2010

INFLAR

Barcelona
España
Clima Mediterráneo
Variación de Tª: 4ºC a 30ºC

N
Izquierda
Detalle fachada Suroeste
https://www.flickr.com/photos/ja-
vier1949/7746515884/

Derecha
Planta primera
https://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/02-172549/cibernarium-y-
auditorio-del-edificio-mediatic-
arantxa-manrique-yaiza-terre
Arriba
Fachada sureste

Abajo
Fachadas noreste y noroeste

Iwan Baan
Fuente: https://iwan.com/portfolio/
cloud9-media-tic-enric-ruiz-geli/

Barcelona es la segunda ciudad más poblada de España, por ello


alberga una zona metropolitana bastante extensa. La capital catalana
se sitúa en la orilla del mar Mediterráneo, por lo que su clima es
templado; la temperatura es suave durante el invierno y cálida en
verano, que, junto a las condiciones marítimas en las que se encuentra
provoca mucha humedad en los meses más cálidos (WeatherSpark).

El edificio Media-TIC se concibe como sede emblemática del mundo


digital y vehículo de difusión de nuevas tecnologías de la información
y la comunicación; es así pues un equipamiento al servicio del
ciudadano donde el uso intensivo y transparente de las TIC permita
su difusión a la población.

Dadas las características de la intervención se prevé una instalación


equipada con las últimas innovaciones en materia de TIC; teniendo
siempre presente la revolución digital, el edificio se concibe como
reflejo de las conexiones tecnológicas que abundan en la era de la
información. “Las conexiones son más importantes que el peso de los
materiales. Se trata de un mundo electrónico, inmaterial, en el cual lo
que importa es el dibujo de la red y no de la gravedad.” (Cloud 9, 2007).

| 81 |
El edificio Media-TIC se enmarca dentro del distrito @22Barcelona, que se está consolidando como una plataforma
de innovación empresarial, científica y cultural; esto se materializa en un edificio de 12 plantas −siendo dos de ellas
sótano− que juega con la distribución más flexible posible (para permitir la instalación de cualquier empresa o cambio
de uso) y potenciando la iluminación natural mediante las zonas a diferente altura en el interior del edificio.

Planta sótano -1 Planta baja

| 82 |
B

Plantas del edificio


Imágenes editadas por la autora
Fuente: https://www.ruiz-geli.com/projects/built/media-tic

A A

0 5 10 20 m
Planta de cubierta

Planta primera Planta cuarta Planta séptima

| 83 |
Sección A Sección B
0 5 10 20 m

Secciones del edificio Abajo


Imágenes editadas por la autora Vista sur. Fachadas Sureste y Suroeste
Fuente: https://www.ruiz-geli.com/projects/built/media-tic Fuente: https://iwan.com/portfolio/cloud9-
media-tic-enric-ruiz-geli/

La composición del edificio dialoga con el pasado fabril del barrio; se


relaciona con este mediante la estructura metálica que le da forma,
conformada por 4 pórticos rígidos arriostrados (separados 14 metros)
de los que cuelgan los forjados inferiores (mediante pilares-tirantes de
mínima dimensión) para permitir una planta baja libre y unas plantas
superiores con la mínima estructura posible que pueda condicionar
el futuro uso del espacio. Los arquitectos de Cloud 9 comentan que
cada uno de estos elementos definen espacios de densidad estructural
diferente: siendo densidad cero en planta baja, por ser usada como
espacio público; densidad baja en plantas de oficinas cruzadas por líneas
estructurales de mínima dimensión para obtener la máxima flexibilidad

| 84 |
posible; y densidad alta para las galerías conformadas entre los
núcleos de soporte, que definen los espacios más reducidos
(núcleos húmedos y de comunicación vertical) (Cloud 9, 2007).

Como sede de las tecnologías, se pretende tener una imagen


de unidad con un material diferente, producto de la formación,
la investigación, la producción y la difusión, siendo este el
ETFE: un material ligero, durable, elástico, con capacidad
aislante y de bajo matenimiento.

La premisa es conseguir un edificio ecoeficiente, por lo que


es indispensable controlar la protección solar; con la piel de
ETFE el edificio contará con un ahorro energético del 20%.
Para la ejecución de cada fachada se realiza un estudio solar,
cuantificando así las horas de sol que inciden en cada una;
las fachadas noreste y noroeste tienen poca exposición al
sol, por lo que el cerramiento se resuelve mediante paneles
acristalados con un sistema de protección interna a base de
cortinas tipo screen. Las fachadas sureste y suroeste reciben la
misma cantidad de horas de radiación solar, siendo la segunda
la que tiene mayor entrada de energía calórica; por ello se
diferencian dos tipos de sistemas de ETFE: cojín neumático
con diafragma en el primer caso y cojín neumático de dos
capas en el segundo.

Arriba
3D de la estructura completa
Abajo
Pórticos metálicos principales de la estructura
Fuente: http://www.arquitecturaenacero.org/sites/default/
files/adjuntos/presentacionmedia-tic_web_cast.pdf

| 85 |
Detalles constructivos cojines ETFE Sección fachada Sección fachada
Imágenes editadas por la autora Sureste Suroeste
Fuente: https://www.ruiz-geli.com/projects/
built/media-tic

Lámina ETFE 200 µm


Válvula de entrada
Serigrafía puntos verdes
de aire
Doble impresión
Opacidad 19% Lámina ETFE 200 µm
Serigrafía vertical 15%
Doble impresión
Lámina ETFE 200 µm
Serigrafía agujeros
Humo atmósfera
Doble impresión
40% Opacidad
Opacidad 63%
Lámina ETFE 200 µm
Acristalamiento
Serigrafía vertical 30%
con cámara de aire
Doble impresión
6/12/5+5

Lámina ETFE 200 µm Lámina ETFE 200 µm


Transparente Serigrafía vertical 15%
Opacidad 6,7% Doble impresión

Lámina ETFE 200 µm Lámina ETFE 200 µm


Serigrafía puntos Serigrafía vertical 30%
Doble impresión Doble impresión
Opacidad 68%
Acristalamiento
con cámara de aire
6/12/5+5
Lámina ETFE 200 µm
Serigrafía agujeros
Doble impresión
Opacidad 63%

| 86 |
La fachada sureste se resuelve mediante cojines neumáticos con diafragma
que contienen un filtro solar variable en su interior, de manera que los
sensores térmicos internos del edificio provocan el inflado o desinflado
de estos cojines para permitir la entrada o salida de aire y generar más o
menos sombra en el interior.

La fachada suroeste se resuelve mediante cojines neumáticos de doble


capa; en este caso el filtro solar se realiza modificando la densidad del
aire: el sistema consiste en dos láminas de ETFE que se rellenan de aire y,
cuando las condiciones interiores lo requieren, se introduce nitrógeno para
aumentar la densidad del aire y generar una “nube” que filtre la radiación
solar (Cloud 9, 2007).
2,45 m

3,10 m

Dimensiones del módulo


Imagen realizada por la autora

Además de minimizar las ganancias térmicas en el edificio, se busca la


autosuficiencia energética; para ello se dispone una cubierta ecológica con
paneles fotovoltaicos que producen 29.000 kWh/anuales, lo que representa
un ahorro potencial de emisiones a la atmósfera de 18,8 toneladas
equivalentes de CO2 (Arquitectura Viva, 2010).

Fachada suroeste
Iwan Baan
Fuente: https://iwan.com/portfolio/
cloud9-media-tic-enric-ruiz-geli/

| 87 |
Casa Sharifi-ha
NextOffice-Alireza Taghaboni
2014

GIRAR

Teherán
Irán
Clima Semiárido
Variación de Tª: 1ºC a 37ºC

N
Arriba
Izquierda Planta tercera
Fachada principal Imagen editada por la autora
https://architizer.com/pro- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623918/
jects/sharifi-ha-house-1/ casa-sharifi-ha-nextoffice-alireza-taghaboni
Vista principal de la vivienda
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.
cl/cl/623918/casa-sharifi-ha-nextoffice-alire-
za-taghaboni

Irán es un país muy extenso geográficamente, por lo que


presenta varios tipos de clima, desde clima templado
y húmedo de la costa del Mar Caspio hasta el árido clima
continental de la meseta. En concreto, la ciudad de Teherán
presenta un clima semiárido, con inviernos fríos y secos y
veranos muy calurosos (WeatherSpark).

El propósito de la intervención es generar una edificación


de uso residencial; la vivienda unifamiliar se dispone en una
parcela estrecha entre medianeras, recogiendo diversas
estancias en su interior, desde dormitorios y salas de estar o
cocina, hasta gimnasio, piscina cubierta, sauna u oficina.

Los factores ambientales determinan los condicionantes


del proyecto, tomando así como punto de partida generar
distintos ambientes en las estancias según la época del
año. Este objetivo es recurrente en las tipologías propias
de la cultura iraní, llamadas chahar-fasel o casas de cuatro
estaciones, donde los habitantes usan determinadas estancias
de la vivienda dependiendo de la estación en la que se
encuentren; habitando así zonas interiores y resguardadas en
invierno, y zonas más abiertas y frescas en verano.

| 89 |
A

El fundador del estudio Next Office, Alireza


Taghaboni, ha desarrollado a lo largo de su carrera
una aproximación a la arquitectura muy particular,
combinando la tradición iraní con la cultura
occidental (Remón, 2020); de ahí que en esta vivienda
pretenda resolver con una envolvente dinámica las
distintas estancias de la edificación, ofreciendo tanto
un Zemestan-Neshin (sala de estar de invierno) como
un Taabestan-Neshin (sala de estar de verano). Planta baja. Acceso.
0 2 5 10 m

Zona móvil Zona fija Zona móvil Zona fija

N
Atrio Terraza Atrio

Planta sótano 1

B B

Diagrama conceptual
Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.architonic.com/es/project/nextoffice-shari-
fi-ha-house/5102446 Planta sótano 2
A
Plantas del edificio
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623918/
casa-sharifi-ha-nextoffice-alireza-taghaboni
| 90 |
Planta segunda Planta cuarta

Plantas última
Fuente: https://www.dezeen.
com/2014/08/22/rotating-rooms-shari-
fi-ha-house-next-office-tehran-iran/

Planta segunda
Opción abierta

Planta primera Planta tercera

Planta primera Planta tercera


Opción abierta Opción abierta
| 91 |
La vivienda consta de siete plantas, dos bajo rasante y cinco sobre rasante, distribuyendo de abajo a arriba las estancias
más públicas a las más privadas. En las plantas inferiores se encuentran las zonas comunes de gimnasio, piscina y
sauna; en planta baja se encuentran el garaje y cuartos de limpieza; y conforme se sube se encuentran las salas de
estar y cocina, encontrando así en las últimas plantas los dormitorios.

La volumetría general se ordena mediante un gran atrio central (que relaciona todas las estancias) rodeado de una parte
fija que continúa con las partes móviles de la vivienda; de este modo durante los inviernos fríos y nevados el volumen

0 2 5 10 m

Secciones del edificio


Fuente: https://www.experimen-
ta.es/noticias/arquitectura/shari-
fi-ha-house-casa-rotatoria-alire-
za-taghaboni-4586/ Sección transversal A Sección longitudinal B

| 92 |
se cierra ofreciendo las aberturas mínimas hacia
el exterior y obteniendo luz natural del lucernario
central, mientras que en verano el volumen se
abre generando perforaciones que conforman las
amplias terrazas como conexión interior-exterior y
generando una mayor ventilación en toda la vivienda.
Del mismo modo este sistema de reconfiguración
del espacio permite el movimiento en función de las
necesidades funcionales del usuario, sea cual sea la
época del año (ArchDaily, 2014).

Time-lapse del sistema giratorio desde el interior


Fuente: https://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/sharifi-ha-hou-
se-casa-rotatoria-alireza-taghaboni-4586/

Time-lapse del sistema giratorio. Apertura completa de fachada.


Fuente: https://architizer.com/idea/1524222/

| 93 |
3,10 m

El sistema de movimiento de las cajas giratorias está basado en el funcionamiento


de los cambios de escenarios teatrales, donde se desplaza en primer lugar la
plataforma que alberga el mecanismo para permitir el giro completo de la pieza.

3,10 m
Al ejecutar este sistema se prestó especial cuidado en las juntas constructivas,
atendiendo a posibles infiltraciones que se pudieran producir en el edificio
(NextOffice, 2013).

Proceso de giro Dimensiones del módulo


Fuente: https://www.plataformaarquitec- Imagen realizada por la autora
tura.cl/cl/623918/casa-sharifi-ha-nextoffi-
ce-alireza-taghaboni

1_Se baja el peldaño móvil 1_Se baja la barandilla


2_Se gira la sala 90 grados 2_Se baja el peldaño móvil
3_Se vuelve a subir el peldaño a su 3_Se vuelve a girar la sala 90 grados
posición inicial 4_Se vuelve a subir el peldaño a su
4_Se sube la barandilla posición inicial

ABIERTO CERRADO

Como resultado de todas estas medidas se obtiene una vivienda flexible que es capaz de adaptarse tanto al clima
como a las necesidades del usuario, relacionando cada espacio sin perder calidad arquitectónica independientemente
de si las partes móviles están abiertas o cerradas.

| 94 |
Alzado de la vivienda desde la calle
Fuente: https://design-milk.com/house-rotating-volu-
mes/sharifi-ha-house-nextoffice-20/
Pearl River Tower
SOM
2013

GIRAR ENERGÍA ENERGÍA


EÓLICA SOLAR

Guangzhou
China
Clima Subtropical
Variación de Tª: 11ºC a 33ºC

Izquierda
Fachada principal
https://www.aiachicago. Arriba
org/dea_archive/2015/ Planta técnica tipo
pearl-river-tower1/ Imagen realizada por la autora
Vista principal del edificio.
Fachadas sur y este
Fuente: https://www.som.com/
projects/pearl_river_tower

La ciudad de Guangzhou es una gran región metropolitana situada en


el sur de China. Asume una intensa actividad económica e industrial,
lo que provoca que tenga uno de los aires más contaminados del
planeta según la OMS.
El clima es subtropical, abundando los monzones, por lo que la tem-
peratura es elevada durante todo el año. Esta es una zona marcada
por las precipitaciones constantes, siendo abundantes especialmente
en los meses de verano (Hightlight).

Pearl River Tower se concibe como la nueva oficina de la Corporación


Nacional del Tabaco de China (CNTC), albergando además diversos
usos como oficinas para alquiler, centros de conferencias, restauran-
tes, garaje y zonas comunes para los trabajadores.

Debido a los condicionantes climáticos y ambientales provocados por


la contaminación del lugar, los arquitectos e ingenieros de Skidmore,
Owings & Merrill (SOM) llegan a un objetivo clave: conseguir que
el rascacielos sea capaz de abastecerse produciendo tanta energía
como consuma; para ello los arquitectos apuestan por las energías
renovables que rodean el edificio, generando un edificio de energía
neta cero o ZEB (Zero Energy Buildings) (Arceclima).

| 97 |
La edificación, con 71 pisos y 309,4 m de altura, se inserta en el emplazamiento atendiendo a los factores ambientales;
es un edificio estrecho, potenciando las orientaciones sur y norte para aprovechar al máximo los recursos naturales de
los que se beneficia. Volumétricamente, el lado sur lo constituye una superficie cóncava, y el lado norte lo conforma
una superficie convexa; además consta de cuatro perforaciones que atraviesan el edificio donde se ubican cuatro
pares de turbinas eólicas. Tanto la forma como la orientación del edificio vienen determinadas por dos factores: los
vientos predominantes y la luz solar, ambos provenientes del sur.

0 5 10 20 m

N
A

Planta tipo de oficinas Planta mecánica. Situación de turbinas eólicas.


Imagen realizada por la autora Imagen realizada por la autora
Referencia: https://www.aiachicago.org/dea_archive/2015/pearl-river- Referencia: http://construible.blogspot.com/2013/05/pearl-river-tower.
tower1/ html

| 98 |
La estructura del edificio está compuesta de
5 hormigón y acero, y se reviste completamente
4 de vidrio de baja emisividad, adoptando a su
vez diversas estrategias para generar, recuperar
y reducir el uso de energía de la torre. Algunas
2 de las medidas que adoptan son: un sistema de fa-
chada ventilada de doble capa, recirculación del aire,
enfriamiento por techo radiante (circulación de agua
fría), aplicación de lamas horizontales para protección
4 4 solar, persianas de sombra, recolección y reutilización
de aguas pluviales, etc. Las estrategias más destaca-
bles son la incorporación de paneles fotovoltaicos y
3
turbinas eólicas de eje vertical.

2 2

1_ Vestíbulo principal
2_ Oficinas
4 4 3_ Núcleo de comunicación
4_ Plantas técnicas
5_ Club de negocios
6_ Centro de conferencias
2 2 7_ Garaje

Izquierda
4 Alzado Sur
Fuente: http://www.skyscrapercenter.com/building/pearl-ri-
6 ver-tower/454

1 Centro
Sección transversal A
Imagen editada por la autora
7 Fuente: https://www.architecturalrecord.com/arti-
0 10 20 m cles/7971-pearl-river-tower

| 99 |
En el conjunto se destinan dos plantas técnicas para la incorporación de los aerogene-
radores, aislando así del ruido y las vibraciones a las demás plantas. La forma y ubica-
ción de las cuatro entradas que contienen las turbinas eólicas se determinaron princi-
palmente con el objetivo de aprovechar el efecto Venturi para acelerar la velocidad del
viento que los atraviesa, y con ello, aumentar la generación de energía; pero además
estas perforaciones sirven para reducir la diferencia de presión entre las fachadas de
barlovento y sotavento del edificio, lo que conlleva a una reducción del uso de material
estructural, ahorrando tanto dinero como energía incorporada.

2,00 m

Barlovento
Sotavento
8,00 m

6,00 m

Comportamiento del viento sobre


Dimensiones de Hélice el edificio (efecto Venturi)
Turbina eólica de eje vertical tipo Savonius Savonius Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.architecturalrecord.com/arti- Imagen realizada por la autora Fuente: http://www.lycee-ferry-
cles/7971-pearl-river-tower Basada en: https://vawt.ro/ versailles.fr/antec/3_2_buildings/pearl_
windside-savonius/ river_tower/doc_pearl_tower.pdf

| 100 |
Las placas fotovoltaicas se incorporan en varias zonas del edificio: en cubierta, donde se
genera el mayor impacto de radiación solar, en las entradas de las plantas técnicas y en
los lados este y oeste.

Los laterales del edificio se protegen con lamas horizontales automatizadas; esto es una
celosía de lamas de 70 cm de ancho conformadas por chapa microperforada que incor-
poran paneles fotovoltaicos en la parte superior. Estas lamas tienen un eje central desde
el que giran según la posición del sol, para obtener el máximo rendimiento.

Sección de Lamas Fotovoltaicas


Imagen editada por la autora
Fuente: https://www.architecturalrecord.com/articles/7971-
pearl-river-tower

Panel
fotovoltaico
300 mm
Simulación virtual de radiación solar
R25 Fuente: http://construible.blogspot.
com/2013/05/pearl-river-tower.html
Situación de paneles fotovoltaicos

Detalle Lamas Fotovoltaicas


Fuente: https://www.som.com/projects/pearl_river_tower__
sustainable_design

Paneles
fotovoltaicos

0 0,5 1m

| 101 |
Uno de los mayores logros de esta intervención es haber conseguido integrar las nuevas
tecnologías (mencionadas anteriormente) con una arquitectura funcional e innovadora, a
la par que respetuosa con el medio ambiente; se estima que el edificio consuma un 44%
menos de energía que una torre de similares características construida con sistemas cons-
tructivos estándar (Gonchar, 2014).

Todo esto conlleva a la obtención del certificado LEED Platinum (Leadership in Energy
& Environment Design); esta certificación, otorgada por el U.S. Green Building Council
(USGBC), es reconocida internacionalmente como un sistema de clasificación de edificios
verdes para medir la sostenibilidad de estas construcciones (Arceclima).

Celosía de lamas fotovoltaicas en lateral oeste


Fuente: https://www.asce.org/uploadedFiles/Technical_
Areas/Architectural_Engineering/Content_Pieces/SOM_
Chicago_Pearl%20River.pdf

| 102 |
| 103 |
Tras el estudio detallado de cada envolvente se recopilan los
conceptos más característicos de estos sistemas, agrupándolos y
relacionándolos entre sí para poder observar las diferencias entre The Shed
unos y otros. Hacer uso de más conceptos no significa ser una
envolvente mejor, únicamente implica que desempeña más funciones
(un sistema puede tener varias funciones y ser menos eficiente que el
que solo realiza una sola tarea).

Debajo se sitúan todos los módulos de los sistemas analizados a la


misma escala, observando así que no hay un tamaño o forma estándar
para las envolventes dinámicas, sino que cada sistema y cada edificio
en particular requiere unas determinadas características dependiendo
del programa, los usuarios y las condiciones ambientales.

Independientemente de los aspectos analizados de cada envolvente,


en el estudio pormenorizado que se hará a continuación nos
centraremos exclusivamente en el factor solar, analizando así los
niveles de radiación y ganancia solar.

BIQ House Torres Al Bahar

| 104 |
E n v o lv e n t e s D i n á m i c a s

Torres Al Bahar Campus Kolding The Shed BIQ House Media TIC Sharifi-ha Pearl River

Control lumínico
Protección térmica
Protección acústica
Estanqueidad
Permeabilidad
Aporte energético

Pearl River

Campus Kolding Media TIC Sharifi-ha

| 105 |
Análisis
Análisis
paramétrico
paramétrico
Una vez realizado el estudio de los siete casos seleccionados, vamos a profundizar en algunos de estos sistemas.
Como comentábamos anteriormente, cada sistema se utiliza para un edificio concreto en un determinado clima, por lo
que no podemos comparar realmente cuál es más eficiente a igualdad de condiciones, pero, ¿qué pasaría si aplicamos
una simulación de cada envolvente en un solo edificio, con un determinado clima?

Para poder llevar a cabo una comparativa válida con los datos disponibles, con una capacidad computacional accesible
y el uso de programas comerciales, planteamos una serie de simplificaciones con las que generaremos tres casos
basados en algunos de los sistemas estudiados, centrándonos principalmente en las capacidades de protección de
las envolventes sobre los edificios en un clima con fuertes variaciones térmicas; para ello procedemos al análisis con
las siguientes condiciones iniciales:

• Un edificio tipo con uso de oficinas situado en la ciudad de Sevilla y orientado hacia el sur.

• Una primera envolvente que sea capaz de plegarse, situada sobre una fachada de vidrio.

• Una segunda envolvente realizada mediante cojines de ETFE con diafragma.

• Y una última resuelta mediante paneles giratorios sobre un eje central.

Con el fin de simplificar el tiempo de análisis se


propone estudiar una zona concreta del edificio, una
habitación con orientación sur, situada en una planta
intermedia. Los paramentos verticales situados hacia
el norte se contemplan como adiabáticos (no existen
intercambios de calor), interpretando que hay otras
zonas del edificio a ambos lados; tanto al suelo como
al techo se le conceden las mismas características
a efectos de cálculo. Por lo tanto obtenemos una
0m habitación de 9 m de ancho x 12 m de largo x 3 m
9,00 m 12,0
de altura.

Usaremos para el desarrollo del análisis el software


Rhino 6® conjuntamente con el complemento de
Grasshopper, que permite el modelado paramétrico

| 108 |
bajo el entorno de Rhino; específicamente para los cálculos energéticos usaremos los plugins de Grasshopper Ladybug
y Honeybee que permiten usar motores de cálculo ambiental dentro del entorno de Grasshopper.

Para cada envolvente (girar, hinchar y plegar) se realizará un algoritmo propio para el desarrollo de cada sistema,
mientras que la descripción paramétrica de análisis medioambiental será la misma (con ligeras variaciones) para las
tres. Este análisis constará de dos estudios por cada envolvente, donde dentro de cada uno se verán cuatro fases
respectivamente.

Análisis medioambiental
Radiación solar
En primer lugar se realizará un análisis de la radiación recibida en el interior de la habitación medida en luxes, mediante
el plugin Ladybug, que realiza un cálculo de trazado de rayos dando como resultado la radiación recibida sobre una
malla de puntos en el interior de la habitación. Esta malla se dimensiona con una densidad suficiente para poder
apreciar la repercusión de cada módulo del patrón sobre una superficie colocada a 75 cm del suelo de la habitación;
sobre esta malla se seleccionarán ciertos puntos que simularán la función de sensores lumínicos que controlarían
independientemente cada módulo del patrón.

El fin de este cálculo, y por tanto del procedimiento que hemos seguido para obtener los resultados, es tanto por un
lado comparar la radiación recibida sin elementos de sombra pero principalmente poder valorar cuanta repercusión
tiene que la envolvente sea dinámica y no estática, comparando los resultados de una posición estática frente a la
posibilidad de que la envolvente se mueva cada hora durante un año en función de la radiación solar que recibe en
interior.

El primer análisis será obtener la radiación durante un año en franjas de una hora sobre la habitación a partir de la
cual modelaremos un patrón anual de las posiciones de cada módulo de la envolvente con la condición de evitar en la
medida de lo posible no recibir en el interior más de 1500 luxes variando la apertura de la envolvente estudiada. Para
conseguir este patrón discretizaremos todos los movimientos posibles en un conjunto de posiciones que irán desde
completamente abierto hasta cerrado, pasando por al menos un caso intermedio.

Una vez obtenida la posición de cada módulo a lo largo del año, nos resultará un conjunto de posiciones que serán
todas las que se dan en nuestro patrón, para las cuales calcularemos la radiación que recibe la habitación con cada

| 109 |
una de ellas a lo largo del periodo anual y extrayendo, de estos cálculos, el valor correspondiente a cada posición
en la hora que le corresponda. Igualmente, para el análisis calcularemos los valores de radiación en los casos de: sin
elementos de sombra y con la envolvente completamente abierta.

Con los resultados de la radiación recibida generaremos unos gráficos donde se muestre el porcentaje del tiempo que
cada punto de la habitación recibe una radiación inferior a 1500 luxes sobre el total de horas de horas de luz anuales.
Obtendremos por tanto cuatro diagramas:

• Una primera planta con la radiación que recibe una habitación sin elementos de sombra (solo aberturas).

• Una segunda planta con la radiación que recibe la habitación si la envolvente estuviese completamente
abierto y no realizase ningún movimiento durante el periodo de análisis.
• Un tercer caso en el que se representará la radiación recibida con una envolvente que se ha ajustado a las
condiciones, como se ha descrito anteriormente.
• Y un gráfico final que representará la diferencia entre los resultados con la envolvente en movimiento y la
envolvente estática mostrándonos la repercusión que, sobre la radiación recibida, tiene la capacidad dinámica
de la envolvente.

Diagrama de aperturas del sistema


Como comentábamos anteriormente, para el movimiento de cada módulo de la envolvente se realiza un patrón
anual en el que el sistema tiene una posición (abierto, semicerrado o cerrado) en cada hora del año. A partir de
ello se realizará un gráfico donde se aprecian 24 filas (una por cada hora del día) y 365 columnas (una por cada
día del año), de manera que se muestra cuán abierto o cerrado está el sistema según la radiación que recibe; los
puntos más pequeños indican que el sistema está completamente abierto, mientras que, conforme las manchas
van incrementando su tamaño, indican que están más cerradas.

| 110 |
Descripción paramétrica del análisis
Descripción paramétrica
de radiación solar condel análisis
Grasshopper
de radiación solar con Grasshopper

| 111 |
Ganancia solar
Frente al cálculo lumínico del caso anterior, desarrollaremos otro análisis centrado en obtener la repercusión energética
sobre el entorno de estudio que tendría la radiación solar.

Para este análisis recurriremos al plugin Honeybee del cual obtendremos unos valores de ganancia solar en kW/h
recibidos sobre la habitación durante cada hora de un año. Para este cálculo tiene mayor relevancia la transmitancia
de todos los componentes de la envolvente, ya sean cerramiento o elementos móviles, para lo cual desarrollaremos
un modelo de estudio con la definición de cada elemento constructivo, colocando cerramientos adiabáticos entre
las partes interiores del edificio, y muros cortina de vidrio con una eficiencia común en las aberturas sobre las que
se colocarán los elementos de sombra; sustituyendo, en el caso de los cojines de ETFE, este vidrio por un elemento
con una transmitancia similar a la del propio material (al ser este tanto elemento de cerramiento como de sombra).
Definiremos también un horario de ocupación de oficinas sobre el edificio.

Bajo estas condiciones aplicaremos el patrón obtenido en el caso anterior, realizando los cálculos, igualmente, para
cada posible posición de la envolvente y obteniendo un conjunto de valores de cada hora de cada día durante
un año de la ganancia solar recibida en la habitación. Calcularemos también los casos sin elementos de sombra y
completamente abiertos.

Con estos resultados realizaremos cuatro gráficas por cada envolvente que representarán el total en kW/h recibidos en
el conjunto de la habitación por cada hora en cada caso:

• En primer lugar se obtendrá la ganancia solar durante cada hora de cada día en la habitación sin elementos
en sombra.
• En el segundo caso se obtendrá un gráfico similar con la envolvente con elementos estáticos de sombra.

• El siguiente diagrama mostrará los datos de la envolvente con los elementos dinámicos.

• Un gráfico final que representará también en kW/h el aumento o disminución de energía recibida con el caso
de envolvente dinámica frente al caso estático.

| 112 |
Descripción paramétrica del análisis de
Descripción paramétrica
ganancia solardel
conanálisis de
Grasshopper
ganancia solar con Grasshopper

| 113 |
Plegar
El análisis del sistema plegable comienza con el diseño virtual de Planta de la habitación
la envolvente formada por un conjunto de triángulos equiláteros Lados noreste y noroeste interiores; lados exteriores
sobre la fachada del caso de estudio que tendrán de altura los sureste y suroeste con envolvente dinámica.
tres metros de la planta. Estos triángulos se dividirán en seis
Partición adiabática
piezas iguales formadas a partir de las bisectrices del triángulo, interior
divididas a su vez en dos que, mediante el movimiento del punto
central, se plegarán sobre el centro del triángulo, manteniendo
siempre, cada pieza, todos sus puntos sobre el mismo plano;
dejando más espacio abierto o cerrado según lo que este punto
central se separe de la fachada. Con este módulo se generarán
12 patrones a lo largo de las dos fachadas complementando las Partición
esquinas con medios módulos. La separación del punto central, adiabática
interior
y por tanto la apertura del módulo, se limitarán tanto por
abajo como por arriba a unos valores superiores a los mínimos
y máximos con el fin de simular el espacio que ocuparía una
hipotética estructura de sustentación; generando una forma
que nunca sea completamente plana. Este sistema se sitúa N
delante del cerramiento del edificio, que se conforma con un
muro cortina de vidrio con cámara de aire.
Una vez definido todo el patrón de la fachada se extraen tres posiciones de este que definan los casos abierto, cerrado
e intermedio, teniendo en cuenta que, dada la geometría de la pieza, una apertura del 50% de su recorrido tiene una
repercusión mayor al 50% sobre la superficie libre que se obtiene.

Envolvente abierta Envolvente semicerrada Envolvente cerrada

| 114 |
Descripción paramétrica de la envolvente
Descripción paramétrica de laconenvolvente
plegable Grasshopper
plegable con Grasshopper

| 115 |
Análisis de Radiación | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla

Planta con Envolvente Planta con Envolvente Planta con Envolvente Planta con la Diferencia
de muro cortina de de Vidrio + Sistema de Vidrio + Sistema de radiación
vidrio plegable estático plegable dinámico

En los gráficos adjuntos se muestran cuatro situaciones distintas de la radiación interior de la habitación:

• En el primer caso se muestra la habitación en el caso de no tener ningún dispositivo que arroje sombra,
únicamente se conforma por el cerramiento de la misma que consiste en un muro cortina de vidrio. Podemos
observar, como es lógico, que la radiación mayor ocurre en las zonas próximas a las fachadas, disminuyendo
según se alejan de esta de forma ortogonal a ambas. Vemos como en este caso el porcentaje de tiempo por
debajo del límite es enorme en una gran parte de la habitación.
• El segundo caso consiste en el análisis de la envolvente anterior pero con el sistema plegable añadido, sin
movimiento, en el cual podemos apreciar cómo disminuye la zona de la habitación con porcentajes bajos
y, también cómo la existencia de un elemento modular en la fachada se percibe en el diagrama con puntos
variables en las zonas más próximas a las fachadas; siendo estos los puntos centrales del patrón.
• El tercer diagrama muestra los resultados anuales de la envolvente en movimiento. En este caso lo más
relevante es el cambio radical sobre el porcentaje de tiempo que algunas zonas de la habitación están por
debajo del límite, aumentando a niveles cercanos al 100%, consiguiendo prácticamente una eficiencia total
salvo en casos muy puntuales.

| 116 |
• En el diagrama final se representa cuantitativamente la diferencia entre una envolvente con movimiento o sin
ella, dibujando el aumento o disminución del porcentaje de tiempo que el punto en cuestión está por debajo
del límite. En este diagrama se puede observar cómo la capacidad de movimiento de la envolvente afecta
al conjunto de la habitación llegando a valores bastante altos en las zonas que más iluminación reciben de
media; siendo de especial interés los puntos desde donde se reciben radiación desde varias direcciones que
disminuyen en mayor medida.

Análisis de Ganancia Solar | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla


En los gráficos adjuntos se muestran cuatro situaciones distintas de la ganancia solar interior de la habitación:

• En el gráfico inferior se representa la habitación sin elementos de protección solar. En este caso se puede
observar cómo un gran porcentaje del año la energía recibida en cualquier punto está por encima del valor
máximo en cualquier punto en cualquiera de los otros casos.
• En el siguiente caso, donde se representa la envolvente estática, se puede observar un resultado lógico sobre
la ganancia solar en el cual los meses de verano reciben muchas más radiación que el resto del año, dándose
los mayores valores en los momentos anteriores y posteriores al medio día.
• El tercer caso muestra el comportamiento de la envolvente dinámica, donde podemos ver un reparto de
valores parecidos al caso anterior aunque se empieza a intuir la repercusión de la envolvente, especialmente
en los valores máximos; apreciándose cómo el control dinámico en las primeras horas del día disminuyen los
valores máximos en las horas de más luz de la mañana, reflejándose cómo el movimiento controlado por la
radiación recibida hace que la envolvente tenga más repercusión sobre los valores de ganancia solar en la horas
en las que el sol ilumina de forma directa el interior de la habitación, perdiendo algo de eficiencia según se van
acumulando las horas de luz.
• El último diagrama muestra la diferencia de ganancia solar entre el segundo y el tercer caso, representando
claramente cómo el movimiento es principalmente útil en los meses centrales del año en las horas medias del
día.

| 117 |
Diferencia de ganancia solar kW/h
24h 0,88
0,79
0,70
18h 0,62
0,53
12h 0,54
0,35
0,26
6h 0,18
0,09
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar con Envolvente Dinámica kW/h


24h 1,96
1,76
18h 1,57
1,37
1,18
12h 0,98
0,78
6h 0,59
0,39
0,20
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar con Envolvente Estática kW/h


24h 1,96
1,76
18h 1,57
1,37
1,18
12h 0,98
0,78
0,59
6h 0,39
0,20
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar Muro Cortina de Vidrio kW/h


24h 1,96
1,76
18h 1,57
1,37
1,18
12h 0,98
0,78
0,59
6h 0,39
0,20
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

| 118 |
Diagrama de aperturas del sistema | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla
En el siguiente gráfico de patrones se observa la proporción de apertura del sistema a lo largo del año (columnas)
durante cada hora del día (filas), donde las posiciones van desde abierto (pequeños puntos) hasta cerrado (manchas
extensas). En este caso se aprecia un alto número de posiciones muy cerradas en las columnas céntricas del diagrama,
lo que indicaría que en los meses de más calor el sistema permanece cerrado un gran porcentaje del día; sin embargo,
en las horas centrales del día el sistema permanece prácticamente abierto, ya que el sol tiene su posición más alta y
los rayos de este penetran en menor medida en el interior de la edificación.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
24 H

12 H

00 H
Inflar
La envolvente que conforma este sistema se compone exclusivamente Planta de la habitación
de los cojines de ETFE con diafragma, es decir, cada módulo está Lados noreste y noroeste interiores; lados exteriores
compuesto por un triángulo equilátero de 3 metros de altura (una sureste y suroeste con envolvente dinámica.
planta completa) que se conforma por 4 láminas de ETFE, dos de ellas
son completamente transparentes, mientras que las dos interiores Partición adiabática
interior
tienen un patrón opaco con el que se regula la entrada de luz.

Para modelizar cada módulo comenzaremos dibujando dos superficies


cóncavas que serán fijas. Posteriormente dibujaremos un patrón de
aberturas circulares sobre una superficie cóncava interior, quedando
completamente opaco toda la forma triangular exceptuando las Partición
aberturas, que serán transparentes. Detrás de estas se colocarán el adiabática
mismo patrón de círculos, esta vez opacos, de manera que se controle interior
cuánto se acercan o alejan del triángulo opaco. Este conjunto de
superficies transparentes y opacas generarán una transparencia a la
radiación que dependerá tanto de la cercanía de los dos elementos
como del ángulo que el sol entre en ese momento. Una vez generado N
todo el conjunto se decidirán tres posiciones entre ellos que definan
un caso completamente opaco, un caso con la máxima transparencia
y un tercer caso donde con una cierta separación obtengamos un
módulo con transparencia media.
Con este módulo se completarán las dos fachadas con un total de 12 elementos que podrán colocarse en cualquiera
de las tres posiciones definidas.

Envolvente abierta Envolvente semicerrada Envolvente cerrada

| 120 |
Descripción paramétrica de
Descripción paramétrica de
la envolvente hinchable con
la envolvente hinchable con
Grasshopper
Grasshopper

| 121 |
Análisis de Radiación | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla

Planta con Envolvente Planta con Envolvente Planta con Envolvente Planta con la Diferencia
de muro cortina de de Vidrio + Sistema de Vidrio + Sistema de radiación
vidrio inflable estático inflable dinámico

En los gráficos adjuntos se muestran cuatro situaciones distintas de la radiación interior de la habitación:

• Con respecto a los dos primero gráficos, podemos observar cómo la aparición de un elemento de sombra
consigue principalmente disminuir el alcance de la radiación hacia el interior de la habitación, evitando
principalmente que una gran parte de esta esté por encima de los límites aunque, como se observa, sigue
dejando la zona más cercana a la fachada bastante expuesta.
• Si observamos el tercer caso vemos que esta fachada dinámica consigue una eficiencia bastante grande y
uniforme en toda la habitación, consiguiendo que prácticamente ningún punto esté por encima de los límites.
• Finalmente, si observamos el cuarto gráfico donde apreciamos la diferencia entre una fachada estática en
movimiento, vemos que en este caso la capacidad de variar de la envolvente dinámica influye principalmente
en los punto cercanos a la fachada, donde la variación del porcentaje de tiempo en el que recibe valores de
radiación mayores al límite establecido es bastante considerable; pudiéndose ver cómo en el caso de esta
fachada existe una diferencia con respecto a los demás casos estudiados al tener una repercusión alta pero en
una zona más delimitada.

| 122 |
Análisis de Ganancia Solar | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla

Diferencia de ganancia solar


kW/h
24h 0,67
0,60
18h 0,54
0,47
0,40
12h 0,34
0,27
6h 0,20
0,13
0,07
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar con Envolvente Dinámica kW/h


24h 2,39
2,15
18h 1,91
1,67
1,43
12h 1,19
0,95
6h 0,72
0,48
0,24
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar con Envolvente Estática kW/h


24h 2,39
2,15
18h 1,91
1,67
1,43
12h 1,19
0,95
0,72
6h 0,48
0,24
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar Muro Cortina de Vidrio kW/h


24h 2,39
2,15
18h 1,91
1,67
1,43
12h 1,19
0,95
0,72
6h 0,48
0,24
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

| 123 |
En los gráficos adjuntos se muestran cuatro situaciones distintas de la ganancia solar interior de la habitación:

• Observando el gráfico inferior y comparándolos con los demás vemos cómo la instalación de elementos de
sombra disminuye de forma considerable la ganancia solar recibida en la habitación, teniendo cualquiera de los
demás casos una gran repercusión principalmente en las horas centrales del día.
• Al observar el caso abierto vemos que consigue reducir la radiación en los momentos en el que el sol tiene un
ángulo mayor con respecto a la fachada, lo cual puede ser debido a la morfología de los elementos de sombra
en este caso que son más propensos a dejar pasar luz cuando el ángulo es más bajo.
• Si analizamos el caso dinámico vemos que la capacidad de bloquear la luz directa con el movimiento en el que
se cierran las aberturas de la fachada repercute principalmente en las horas centrales del día, donde consigue
valores prácticamente tan bajos en verano como en invierno.
• Viendo el gráfico comparativo, podemos apreciar con mayor claridad cómo la capacidad de movimiento de
la fachada, al igual que los otros casos de estudio influyen sobre todo en las horas centrales del día, donde
planteamos que la reducción de la radiación directa que se da en esas horas se beneficia en mayor medida de
la envolvente dinámica.

Diagrama de aperturas del sistema | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla


En el siguiente gráfico se observa en primer lugar una variación en apariencia aleatoria que parece pasar muy
repentinamente de estados muy cerrados a estados muy abiertos, esto podría ser debido a la geometría propia de
este sistema, con un elemento de sombra bastante continuo que está perforado, que da este origen al existir ciertos
ángulos en la posición del sol en el que la propia geometría incluso abierta bloquea su paso, pasando rápidamente a
una posición en la que necesita cerrarse con una pequeña variación en la trayectoria del sol.

Por otro lado en este caso se observa que en la distribución de las posiciones está bastante dispersa a lo largo del
año, aunque teniendo más presencia en las zonas centrales del año, donde además de influir el ángulo de inclinación,
la radiación es mayor ocasionando que se cierre en horas que en invierno no son necesarias.

| 124 |
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
24 H

12 H

00 H

| 125 |
Girar
El diseño de esta envolvente parte de un sistema giratorio que se Planta de la habitación
desarrolla como un conjunto de paneles verticales que sitúan su eje Lados noreste y noroeste interiores; lados exteriores
de giro en el centro de cada uno. Cada panel tiene una dimensión sureste y suroeste con envolvente dinámica.
de 3 metros de alto y 0,60 metros de ancho, y puede girar 180º
para situarse perpendicular a la fachada o hasta una posición Partición adiabática
interior
paralela para, mediante la unión con el resto de paneles, bloquear
completamente la radiación solar. Este sistema se trasdosa con un
muro cortina de vidrio con cámara de aire, como en el primer caso.

Para modelizar este patrón dividimos toda la fachada en 35


módulos rectangulares con un eje de giro vertical en el centro Partición
de cada uno; seguidamente se permite el control agrupando adiabática
toda una fachada por un lado frente a la otra, y permitiendo en interior
este caso, cuatro posiciones entre completamente paralelo a la
fachada, completamente perpendicular a la fachada, y dos casos
intermedios.
N
En este caso, al tener cuatro posiciones posibles (aunque en
dos grupos) para la obtención de los patrones, se contempla la
ordenación de cada una de las combinaciones posibles en función
del grado de transparencia total que tendrían; quedándonos un orden de preferencia de patrones más abiertos a más
cerrados, que se seleccionarán en los casos en los que más de una posición sea eficaz.

Envolvente abierta Envolvente semicerrada Envolvente cerrada

| 126 |
Descripción paramétrica de la envolvente
Descripción paramétrica de la envolvente
girable con Grasshopper
girable con Grasshopper

| 127 |
Análisis de Radiación | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla

Planta con Envolvente Planta con Envolvente Planta con Envolvente Planta con la Diferencia
de muro cortina de de Vidrio + Sistema de Vidrio + Sistema de radiación
vidrio giratorio estático giratorio dinámico

Si analizamos los cuatro gráficos resultantes podemos observar varios puntos:

• Observamos cómo el primer gráfico sigue siendo muy superior a cualquiera de las otras posibilidades, siendo
relevante cómo hay una considerable diferencia simplemente colocando la fachada de sombra aunque sea
completamente abierta; lo cual nos indica que, aún con una posición perpendicular, un sistema de lamas
verticales consigue un gran porcentaje de horas del día con una radiación asumible.
• En el segundo caso podemos observar cómo esta distribución de sombra consigue una zonificación de la
distribución de la radiación muy paralelas a la fachada, consiguiendo que el porcentaje de tiempo de radiación
recibido decrezca de una forma bastante lineal en relación a la distancia al exterior.
• Si comparamos el tercer caso con el caso anterior podemos observar la eficiencia del sistema de lamas
en movimiento e igualmente cómo su distribución es similar al caso anterior; disminuyendo en este caso el
porcentaje recibido de manera claramente paralela a la fachada con mínimos aumentos en los puntos que
reciben luz de ambos lados.

| 128 |
• Por último, si analizamos el gráfico de diferencia comprendemos mejor los puntos que han disminuido gracias
al sistema dinámico aunque podemos observar que aunque relevante, es algo menos dramática que en el caso
de estudio del sistema plegable. Igualmente observamos cómo en la fachada suroeste la eficiencia del sistema
es ligeramente mayor que en la fachada sureste.

Análisis de Ganancia Solar | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla


En los gráficos adjuntos de ganancia solar podemos observar lo siguiente:

• Se puede apreciar cómo la diferencia entre el máximo valor del caso sin envolvente y cualquiera de los
casos con envolvente estática o dinámica es aún más radical que en los casos anteriores, teniendo solo la
instalación de una envolvente de lamas una repercusión enorme en la ganancia solar recibida en todo el año;
con diferencias notables en los meses de más calor.
• En el gráfico del caso estático vemos cómo el sistema de lamas homogeiniza en gran medida los valores
máximos a lo largo del año, solamente ampliando la franja horaria del día en la cual se recibe energía. A su vez,
en el siguiente gráfico apreciamos cómo el movimiento de las lamas impide sobre todo el alcance de estos
valores máximos, bloqueando los momentos de mayor ganancia con respecto al gráfico anterior.
• Igualmente en el gráfico de envolvente dinámica se observan puntos de mayor valor con respecto al caso de
mayor apertura, que pueden ser debidos al movimiento en bloque de cada lado de la fachada, permitiendo
que en momentos determinados, un funcionamiento basado en un análisis conjunto de la fachada y sobretodo
en la radiación recibida acabe generando una ganancia solar mayor que la posición de apertura.
• Por último, en el gráfico de la diferencia, se aprecia que esta envolvente en modo dinámico tiene una
repercusión principalmente en las horas de medio día en adelante y, sobretodo, una distribución anual mucho
más amplia que casos anteriores.

| 129 |
Diferencia de ganancia solar
kW/h
24h 1,85
1,57
18h 1,30
1,02
0,74
12h 0,46
0,18
6h -0,10
-0,38
-0,66
0h -0,94
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar con Envolvente Dinámica kW/h


24h 2,55
2,29
18h 2,04
1,78
1,53
12h 1,27
1,02
6h 0,76
0,51
0,25
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar con Envolvente Estática kW/h


24h 2,55
2,29
18h 2,04
1,78
1,53
12h 1,27
1,02
0,76
6h 0,51
0,25
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ganancia solar Muro Cortina de Vidrio kW/h


24h 2,55
2,29
18h 2,04
1,78
1,53
12h 1,27
1,02
0,76
6h 0,51
0,25
0h 0,00
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

| 130 |
Diagrama de aperturas del sistema | Periodo de estudio: 1 Enero - 31 Diciembre_ Sevilla
En el caso del diagrama del sistema de lamas se observa una distribución muy distinta, debida al diferente
funcionamiento del sistema en su movimiento (siendo uniforme por fachadas) y a la propiedad de este sistema que es
muy eficiente incluso en su posición estática.

Así se puede apreciar una distribución más lineal a lo largo del día, con la peculiaridad de ser más útil en los meses de
invierno, pues la geometría del sistema de lamas necesita ir variando su ángulo, más a menudo, pues el sol está más
bajo durante todo el día.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
24 H

12 H

00 H
Discusión de resultados
A lo largo de los análisis desarrollados se han confrontado tres situaciones que pueden servir como simplificaciones de
las opciones actuales para resolver envolventes, siendo estas fachadas con un cerramiento acristalado y sin elementos
de sombra adicionales, con elementos adicionales estáticos y con estos elementos con capacidad de movimiento;
estas comparativas han originado una serie de conclusiones propias de cada conjunto de envolventes pero también
llevan a una serie de conclusiones desde un punto de vista global a los tres casos de estudio.

Es evidente que la adición de elementos de sombra, incluso estáticos, tienen un efecto beneficioso en los efectos
energéticos sufridos por el edificio; sirviendo esto para recalcar cómo los elementos de sombra son necesarios (según
el clima) en cualquier edificio con grandes huecos debiéndose desterrar la idea de grandes paños acristalados, que han
proliferado en múltiples edificios en los últimos años, diseñados independientemente a las condiciones climatológicas
del entorno.

En todo caso, este análisis va más allá y estudia modelos de envolvente con un nivel de eficiencia energética muy alto
propios de los requisitos energéticos y de sostenibilidad que se están instaurando en la actualidad.

Si observamos la tabla anexa se puede apreciar que las envolventes dinámicas consiguen unos valores en los índices
de eficiencia considerablemente altos, consiguiendo en todos los casos mantener el interior del edificio en valores
asumibles prácticamente el 100% del tiempo del uso de este. En todo caso si se repasan los gráficos asociados a cada
sistema, se puede observar cierta variación en la homogeneidad que cada envolvente consigue mas allá de los puntos
inmediatamente anexos a la línea de fachada.

Esta homogeneidad se puede


R a diación S olar (%) G anancia S olar (kW/h) relacionar con los valores que
se obtienen en referencia a la
Mínimo Máximo Mínimo Máximo ganancia solar ya que en el caso
de la envolvente girable se puede
Plegar 68,37 100 0 1,96 observar cómo aunque sus valores
Inflar 65,40 99,97 0 2,39 de radiación no difieren mucho
de los otros dos casos, sí que se
Girar 69,18 94,91 0 2,55
aprecia una diferencia destacable
entre la envolvente plegable y este
caso. Esto podría ser debido a que

| 132 |
el sistema girable consigue bloquear la radiación directa hasta valores correctos con posiciones que no son en su gran
mayoría de cierre total; dejando por tanto, un mayor intercambio de calor por vías indirectas con respecto al primer
sistema que, para poder bloquear completamente la radiación directa de forma eficiente recurre en una mayor medida
a un cierre total. Esta conclusión indica que en estudios posteriores sería interesante incluir la visibilidad libre que deja
cada fachada hacia el exterior durante su tiempo de uso, como factor que podría influir también en la valoración de
cada sistema; en los cuales la transparencia asociada a las perforaciones que existen en las envolventes reales que
han inspirado los casos plegables e hinchables sería un factor importante a tener en cuenta al conseguir bloqueos de
radiación sin eliminar la visibilidad de forma total.

R adiación S olar (%) G a n a nc i a S o l a r (kW/h)


Por otro lado las conclusiones más relevantes
que se pueden obtener de los análisis realizados Variación Máx. Diferencia Total
están asociados a la diferencia existente entre los
casos dinámicos y estáticos, donde vemos cómo Plegar 71,85 0,88
de útil es otorgar la capacidad de movimiento Inflar 60,96 0,67
en la fachada, dándose en estos valores las
Girar 43,60 1,85
mayores diferencias entre los tres casos.

Se puede ver cómo en el caso del sistema plegable es indudable que la capacidad de movimiento mejora
sustancialmente su eficiencia con respecto a la radiación siendo esta fachada un sistema que sin movimiento perdería
la mayoría de su capacidad de reducción de luz directa. Por otro lado el sistema hinchable, aunque con una diferencia
algo menor, también disfruta de un gran aumento en su eficiencia gracias a su capacidad dinámica. Ambos sistemas,
en todo caso, tienen un buen comportamiento con respecto a la ganancia solar tanto en el caso estático como en el
dinámico, aunque siguen teniendo una considerable mejora cuando se comportan de forma dinámica.

Finalmente, en el caso del sistema girable es interesante observar cómo la variación entre el análisis con movimiento
o estático es considerablemente menor a los otros dos casos. Dado que sus valores absolutos son asimilables a los
demás análisis su variación menor debe ser entendida como una consecuencia de que su comportamiento de forma
estática ya es considerablemente eficiente, por lo que el salto en eficiencia al tener capacidad de movimiento es
menor. Por su parte, la ganancia solar sí parece tener una variación considerablemente mayor a la de los otros dos
casos, lo cual podría ser debido a que la posición abierta de este sistema, aunque eficiente con respecto al bloqueo
de la luz directa, es la que deja un área mayor de intercambio de calor libre durante una mayor cantidad de tiempo,
ya que, como se ha dicho, este sistema es el que consigue mejores valores sin un cierre total más frecuentemente.

| 133 |
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Diagrama de aperturas del sistema | Comparativa 20 H

Al observar conjuntamente los tres diagramas de los


patrones de los sistemas estudiados se pueden observar
las consecuencias que tiene el diferente rendimiento de
cada uno en su comportamiento. 13 H

Lo más evidente es la radical diferencia en la cantidad


de movimiento del sistema de lamas con respecto a los
otros dos casos, donde sus capacidades en posición
estática son radicalmente más eficientes; aunque
6H
menos radical se aprecia también diferencia entre el P legar
sistema hinchable respecto al plegable, probablemente 20 H
debido a que el segundo, por su geometría es menos
influenciable por el ángulo del sol.

Si nos centramos en las similitudes, es interesante


observar el hecho de que los patrones suelen estar 13 H
más cerrados en las horas cercanas al medio día pero,
en muchos casos, no exactamente en estas, sino en
las inmediatamente anteriores o posteriores, ya que el
ángulo casi vertical del sol hace que penetre en menor
medida en el edificio y compensa la mayor radiación 6H
que debía de haber en esas horas. H inchar
20 H

13 H

6H
G irar
| 134 |
| 135 |
Conclusiones
Las envolventes que contienen o están formadas por elementos activos de control ambiental están en pleno auge; estos sistemas
ofrecen una serie de recursos que otro tipo de herramientas o elementos simples no permitirían controlar. En la actualidad, los fac-
tores que influyen en el uso de estas envolventes están determinados por muchos condicionantes que van más allá de los aspectos
meramente técnicos y climáticos, siendo la clasificación de este tipo de fachadas un tema a estudiar a muchos y diferentes niveles.
En este trabajo se ha generado una clasificación para este tipo de envolventes, agrupando los sistemas según si el efecto que causa
en el edificio es el de captar energía o el de protegerlo (o ambos simultáneamente); dando origen a una herramienta que pretende
ser de utilidad en análisis específicos en algunos tipos de ellas. Durante el desarrollo de esta parte del estudio se ha podido com-
probar la carencia de información que existe en este momento sobre este tipo de envolventes, dado que su novedad y, en muchos
casos, su desarrollo más relacionado con fines formalistas que climáticos, hace que sea sencillo acceder a información visual de estos
sistemas, pero no tanto a aspectos más técnicos más allá de su imagen. En la clasificación desarrollada se suple la carencia de este
tipo de información y se ha generado una clasificación que sirva para estudiar estas envolventes por sus aspectos técnicos más allá
de la imagen.
Si se analiza el resultado de la clasificación, resulta evidente que cada sistema no es mejor o peor que ningún otro de forma general,
sino que sus capacidades y su funcionamiento hacen a cada uno de ellos más o menos recomendable según los condicionantes del
entorno.
Precisamente por esta ausencia de ventajas de ningún sistema sobre los demás, es relevante recalcar un hecho relativo a la ubicación
donde se sitúan todos los casos estudiados. Se han ido observando envolventes que responden en climas determinados, atendien-
do principalmente a los climas cálidos con temperaturas elevadas, pero ningún caso atiende a temperaturas bajas; es evidente que
los sistemas basados en elementos dinámicos en la envolvente tienen una repercusión principalmente en el factor solar, de ahí que
la gran mayoría de ellas se sitúen en climas cálidos o templados donde la influencia del sol es más determinante.
En todo caso, no deja de ser llamativo que prácticamente todas las envolventes se sitúen en ciudades con economías fuertes, siendo
esto un rasgo probablemente asociado a lo novedoso de la tecnología y que a lo largo de los próximos años debería irse suavizando.
A partir de la visión conjunta que se ha obtenido gracias a la clasificación desarrollada se observa una distribución no homogénea
entre las capacidades de los sistemas. La gran mayoría de las envolventes tienen, como es lógico, capacidades de control lumínicas,
ya que todas bloquean, de una u otra manera, la luz directa del sol; igualmente esta capacidad de reducir la radiación solar hace que,
en mayor o menor medida, todas tengan igualmente influencia sobre los aspectos térmicos de la edificación a la que pertenecen.

| 136 |
Mapa de Zonas Climáticas de la Tierra con sus distintos Climas y la situación de las envolventes dinámicas.
Imagen realizada por la autora
Basada en: http://www3.gobiernodecanarias
.org/medusa/ecoblog/msuaump/ O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O
sociales/tema-3/
Zona
fría

Zona
templada

OCÉANO
AT L Á N T I C O
OCÉANO
Zonas de Climas Cálidos
PACÍFICO
Ecuatorial
OCÉANO Zona
Tropical PACÍFICO cálida
OCÉANO
Desértico ÍNDICO

Zonas de Climas Templados


Oceánico
Mediterráneo
Continental Zona
templada

Zonas de Climas Fríos


O C É A N O G L A C I A L A N T Á R T I C O Zona
Polar
fra
Alta Montaña

| 137 |
A partir de aquí, las diferentes formas en las que las envolventes estudiadas se relacionan con el cerramiento del edificio, hace que
ciertos sistemas tengan capacidades térmicas, de estanqueidad, impermeabilidad o protección frente al ruido; normalmente con
una importancia menor frente a sus capacidades solares.

E n v o lv e n t e s D i n á m i c a s

Torres Al Bahar Campus Kolding The Shed BIQ House Media TIC Sharifi-ha Pearl River

Control lumínico
Protección térmica
Protección acústica
Estanqueidad
Permeabilidad
Aporte energético

En relación de la capacidad de análisis sobre estos tipos de sistemas es interesante recalcar dos factores a tener en cuenta; por un
lado la accesibilidad actual a los medios para llevar a cabo un análisis de este tipo es muy superior a la que había no hace demasia-
dos años, pudiendo acceder cualquier interesado tanto a máquinas con suficiente capacidad de computación para llevarlos a cabo
como a softwares dedicados a ello. Es interesante recalcar cómo existen por un lado programas de cálculo energético comerciales
privativos con precios bastante altos que dificultan el acceso a ellos que son simultáneamente más accesibles para su aprendizaje
aunque menos flexibles en sus capacidades; siendo en este sentido interesante la cantidad de software de código abierto para el
cálculo climático disponible en la red que se basan en gran medida en motores de cálculo de grupos de investigación y que avanzan
por la aportación de un gran número de personas siendo, en contraposición a los comerciales, de una gran flexibilidad en sus usos
pero de una considerable complejidad de aprendizaje. Es importante tener en cuenta que más allá del aspecto técnico en sí, la
complejidad de la modelización de un sistema con efectos climáticos es considerable al entrar en juego un cúmulo de circunstancias
complejas tales como creación de sistemas dinámicos consistentes, cálculos de efectos climáticos complejos y simulaciones suficien-
temente amplias y con suficientes parámetros como para simular entornos reales.

| 138 |
En todo caso, las herramientas de análisis que se han desarrollado han permitido modelizar el comportamiento de las envolventes
estudiadas con bastante fidelidad, otorgando la capacidad de obtener conclusiones más profundas de los casos estudiados. Estas
herramientas se basan parcialmente en los motores de cálculo anteriormente nombrados, ajustándolos a los análisis y a los tipos
de envolventes que se pretendían estudiar. Los resultados obtenidos, como se puede leer en el respectivo apartado, son suficien-
temente extensos tanto como para obtener información relevante de cada uno de ellos como para compararlos entre sí, estando
centrados principalmente en sus capacidades frente a la radiación por ser esto conceptos más relevantes en estas envolventes,
aunque sería interesante seguir desarrollando algoritmos de diseño que tuvieran en cuenta más factores; creando una herramienta
de estudio con mucho potencial.
Estos algoritmos, más allá de resolver los casos específicos que se exponen en este trabajo, permiten en adelante aplicarse en
variantes de este tipo de envolventes, obteniendo una herramienta valiosa para el desarrollo de envolventes dinámicas en el futuro.
Igualmente, el funcionamiento intrínseco del diseño paramétrico abre la posibilidad a que el código desarrollado forme parte de
algoritmos más complejos con más parámetros asociados.
Bajo todos estos condicionantes las envolventes dinámicas se convierten así en una importante opción a tener en cuenta en el futuro
de la arquitectura, ya que desempeñan un papel clave para controlar en todo momento cómo influyen los agentes climáticos exter-
nos en el edificio y su análisis y diseño será, probablemente, un campo de estudio e innovación en los próximos años.

| 139 |
Futuras líneas de
investigación
A lo largo de estas páginas se ha mostrado un desarrollo lineal de las envolventes dinámicas: cómo surgen, qué son,
cómo se clasifican y cómo interactúan con el edificio y el entorno; por esto es sencillo que, tratándose de un tema tan
extenso surjan otros puntos de interés relacionados con estas envolventes:

• ¿Sería factible aplicar una envolvente dinámica de estas características a una vivienda unifamiliar de un modo
sencillo y sin implicar elevados costes? Habría que desarrollar una envolvente que no implique demasiada
sobrecarga estructural, por lo que debería ser ligera, además debe responder a la estética del edificio y
desarrollarse no como un añadido, sino como una parte intrínseca del proyecto que responda a los factores
ambientales de una manera eficiente.
• Otra línea a desarrollar sería generar un análisis completo de la envolvente, tanto su sistema constructivo
y funcionamiento como realizar una Análisis de Ciclo de Vida (ACV) con el que poder realizar una valoración
completa de su vida útil para poder obtener el coste que implica la intervención y la energía que ahorra en una
unidad de tiempo determinada.
• ¿Sería posible desarrollar una envolvente capaz de adaptarse a cualquier tipo de edificio, ya sea preexistente
o de nueva planta? Mediante diseño paramétrico pueden desarrollarse descripciones de envolventes capaces
de, con unos determinados parámetros dados, adaptar sus condiciones iniciales y obtener una solución factible
para cada situación. ¿Implicaría esto una imagen repetitiva y perderían los edificios su propia identidad?
• Tal y como se comentaba en los últimos párrafos del estudio, ¿sería factible desarrollar una envolvente para un
clima frío? Sería interesante analizar las características de este tipo de clima, materiales que impliquen el ahorro
energético del edificio y cómo puede generar su movimiento y con qué criterio.

| 140 |
• Por último, sería interesante avanzar en la creación de softwares accesibles que permitan el desarrollo de
cálculos climáticos de una forma sencilla a la vez que exacta; esto potenciaría enormemente la utilidad de este
tipo de sistemas al facilitar el control sobre ellos a una mayor cantidad de especialistas. En este sentido la
mejora de la conexión entre estos softwares y la tecnología BIM (Building Information Modeling), ya presente
en casos concretos, será un avance importante en los próximos años al aprovechar la ingente cantidad de
información presente en un modelo de este tipo como parte del cálculo climático desarrollado.

| 141 |
Bibliografía
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Anishchenco, M. 2018. Wooden Lace: Smart Memory Materials in Dynamic Facade Sistems. 01, 12-13.
Baixas, J., 2012. Envolventes: la piel de los edificios. ARQ (Santiago) 82, 98-101.
Casas, J.M., Gea, F., Javaloyes, E., Martín, A., Pérez, J.A., Triguero, I., Vives, F., 2007. Educación medioambiental. 08, 165. URL: https://
books.google.es/books?id=JDhoUfDmsvEC&pg=PA165&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Coellar Alvear, I. R., 2018. Fachada cinética: Parametrización para optimizar el confort lumínico. 02, 23-24.
Energía Solar Térmica, 2013. URL: http://www.energiasolartermica.biz/
Eoi, 2012. Diseño de edificios de elevada eficiencia energética en Construcción sostenible. URL: https://www.eoi.es/wiki/index.php/Dise%-
C3%B1o_de_edificios_de_elevada_eficiencia_energetica_en_Construcci%C3%B3n_sostenible

Fernández, I., 2020. Vidrio fotovoltaico, innovación y sostenibilidad para una energía más eficiente. Arquitectura Sostenible. URL: https://
arquitectura-sostenible.es/vidrio-fotovoltaico/

Fortmeyer, R., Linn, C., 2014. Kinetic Architecture: Designs for Active Envelopes. 04, 30-34.
Gómez de Cózar, J.C., 2018. Arquitectura e Impacto Medioambiental. Modelos Británicos (S. XX-XXI).
Hosseini, S., Mohammadi, M., Rosemann, A., Schröder, T., Lichtenberg, J., 2019. Building and Environment. A morphological approach
for kinetic façade design process to improve visual and termal comfort: Revisió. 153, 187, 193, 195, 196.

Huellas de Arquitectura, 2018. Medidas activas y pasivas en la Arquitectura Bioclimática. URL: https://huellasdearquitectura.wordpress.
com/2018/09/12/medidas-activas-y-pasivas-en-la-arquitectura-bioclimatica/

Irala Nebril, V., 2018. Modelización Bioclimática: Estudio de parámetros medioambientales. 03, 22-24.
Laganier, V. 2018. Moucharabiehs de l’Institut du Monde Arabe à Paris. URL: https://www.lightzoomlumiere.fr/realisation/moucharabiehs-insti-
tut-du-monde-arabe-paris/

Lastra & Zorrilla, 2014. El ETFE en la Arquitectura. Arquitectura Textil. URL: http://www.arquitextil.net/material-etfe/
LN, 2018. Diseño paramétrico. Blog LN Creatividad y Tecnología. URL: https://www.luisan.net/blog/diseno-grafico/diseno-parametrico

| 142 |
Luo, Y., Zhang, L., Bozlar, M., Liu, Z., Guo, H., Meggers, F., 2019. Active building envelope systems toward renewable and sustainable
energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 104, 470-491.

Mekler, M., 2019. ¿En que consisten los edificios de consumo de energía casi nulo? URL: https://revistaconstruir.com/edificios-consumo-ca-
si-nulo-energia/

Muñoz, V., 2011. La Maison Tropicale, Jean Prouvé, Colonias Francesas del Oeste de África, 1949. URL: https://es.wikiarquitectura.com/edifi-
cio/maisons-tropicales/

Planas, O., 2015. Paneles de energía solar fotovoltaica. Energía Solar. URL: https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/elementos/pa-
nel-fotovoltaico

Portillo, G., 2016. Energía Eólica. Renovables Verdes. URL: https://www.renovablesverdes.com/aerogeneradores-verticales/


Ramírez Mérida, L.G., Queiroz Zepka, L., Jacob-Lopes, E., 2013. Fotobiorreactor: Herramienta para cultivo de cianobacterias. 09- 15.
URL: file:///C:/Users/Rosa/Downloads/Dialnet-Fotobiorreactor-4749461.pdf

Reuters, 2007. Bahrain builds first wind powered towers: architect. URL: https://www.reuters.com/article/us-bahrain-windpower/bahrain-builds-
first-wind-powered-towers-architect-idUSL1928644820070319

Sioeduc, 2016. Teoría Rotación. URL: https://bioprofe.com/teoria-rotacion/

Somfy, 2018. La fachada dinámica 5.0. Situación actual. 10-12. URL: https://service.somfy.com/downloads/bui_v4/la-fachada-dinamica-51.
pdf

Sostenibilidad, 2019. Las energías renovables más utilizadas. URL: https://www.sostenibilidad.com/energias-renovables/las-energias-renova-


bles-mas-utilizadas/

Soust-Verdaguer, B., Llatas, C., García-Martínez, A., 2017. Critical review of bim-based LCA method to buildings. Energy Build. 136,
110-120.

Structuralia, 2018. Aerogeneradores de eje vertical y horizontal: tipos, ventajas e inconvenientes. URL: https://blog.structuralia.com/aeroge-
neradores-de-eje-vertical-y-horizontal-tipos-ventajas-e-inconvenientes

Zabalza, I. y Aranda, A., 2011. Ecodiseño en la edificación. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

| 143 |
CASOS DE ESTUDIO

Torres Al Bahar
Fortmeyer, R., Linn, C., 2014. Kinetic Architecture: Designs for Active Envelopes. 25, 176-182.
Karanouh, A., Kerber, E., 2015. Innovations in dynamic architecture. URL: https://content.iospress.com/articles/journal-of-facade-de-
sign-and-engineering/fde0040

WeatherSpark. El clima promedio de Abu Dabi. URL: https://es.weatherspark.com/y/105360/Clima-promedio-en-Abu-Dabi-Emira-


tos-%C3%81rabes-Unidos-durante-todo-el-a%C3%B1o

Wikiarquitectura. Al Bahar Towers. URL: https://en.wikiarquitectura.com/building/al-bahar-towers/#

SDU Campus Kolding


Bustler, 2013. Fachada dinámica en el campus Kolding de Henning Larsen Architects. URL: https://bustler.net/news/3096/construc-
tion-update-dynamic-facade-on-henning-larsen-architects-kolding-campus

Larsen, H., 2014. Universidad del Sur de Dinamarca - Campus Kolding. URL: https://henninglarsen.com/en/projects/feature-
d/0942-sdu-campus-kolding/

Lauritsen, L., 2014. La nueva universidad es pionera en la construcción de bajo consumo energético. URL: https://ugeavisen.dk/
kolding/artikel/nyt-universitet-er-frontl%C3%B8ber-for-lavenergi-byggeri

RMIG. RMIG City Emotion. Caso de estudio SDU Campus Kolding. URL: http://www.rmig.com/en/city+emotion/case+studies/projects/
kolding+campus,+sdu?doc=1688&page=1&url=/en/city+emotion/case+studies/product&sort=product

WeatherSpark. Clima promedio en Kolding. URL: https://es.weatherspark.com/y/65410/Clima-promedio-en-Kolding-Dinamarca-durante-to-


do-el-a%C3%B1o

The Shed
Diller, E., Scofidio, R., y Renfro, C., 2019. The Shed. URL: https://dsrny.com/project/the-shed
EcuRed. Nueva York. URL: https://www.ecured.cu/Nueva_York
Marani, M., 2020. A closer look at the ETFE skin of DS+R and The Rockwell Group’s Bloomberg Building. Facades+. URL: https://
facadesplus.com/a-closer-look-at-the-etfe-skin-of-dsr-and-the-rockwell-groups-bloomberg-building/

| 144 |
The Plan, 2019. The Shed. URL: https://www.theplan.it/architettura/the-shed
Tomasetti, T., 2020. Culture Shed. CORE studio. URL: http://core.thorntontomasetti.com/culture-shed/

BIQ House
Ferris, D., 2013. Alga Haus. URL: https://www.sierraclub.org/sierra/2013-6-november-december/innovate/algae-haus
Roedel, C., Petersen, J., 2013. Smart Material House: BIQ. URL: https://www.internationale-bauausstellung-hamburg.de/fileadmin/Slides-
hows_post2013/02_Wissen/01_Whitepaper/130716_White_Paper_BIQ_en.pdf

Serrano, V., 2015. Fachada biosensible. Arquitectura y empresa. URL: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/fachada-biosensible


Weather Spark. Clima promedio de Hamburgo. URL: https://es.weatherspark.com/y/68301/Clima-promedio-en-Hamburgo-Alemania-duran-
te-todo-el-a%C3%B1o

Edificio Media-TIC
Arquitectura Viva, 2010. Manifiesto Verde. Arquitectura Viva, 130, 34-39.

Cloud 9, 2007. Edificio Media-TIC. URL: http://www.arquitecturaenacero.org/sites/default/files/adjuntos/presentacionmedia-tic_web_cast.pdf


Weather Spark. Clima promedio en Barcelona, España. URL: https://es.weatherspark.com/y/47213/Clima-promedio-en-Barcelona-Espa%-
C3%B1a-durante-todo-el-a%C3%B1o

Casa Sharifi-ha
ArcDaily, 2014. Casa Sharifi-ha / Nextoffice - Alireza Taghaboni. URL: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623918/casa-sharifi-ha-ne-
xtoffice-alireza-taghaboni

NextOffice, 2013. Casa Sharifi-ha. URL: http://nextoffice.ir/#!/project/sharifi-ha-house/

| 145 |
Remón Royo, R., 2020. Casa Sharifi-ha: Donde los módulos giran con solo presionar un botón. URL: https://www.arquitecturayempre-
sa.es/noticia/casa-sharifi-ha-donde-los-modulos-giran-con-solo-presionar-un-boton

Weather Spark. Clima promedio de Teherán. URL: https://es.weatherspark.com/y/105125/Clima-promedio-en-Teher%C3%A1n-Ir%-


C3%A1n-durante-todo-el-a%C3%B1o

Pearl River Tower


Arceclima, 2018. Descubre la Torre Pearl River: el rascacielos más eficiente del muno. URL: https://arceclima.es/pearl-river-rascacie-
los-mas-eficiente/

Gonchar, J., 2014. Pearl River Tower. Architectural Record. URL: https://www.architecturalrecord.com/articles/7971-pearl-river-tower
Hightlight. Clima de Guangzhou. URL: https://www.viaje-a-china.com/guia-guangzhou/clima.htm

| 146 |
| 147 |
| 149 |

You might also like