You are on page 1of 9
IZOS ny eT eau UL aS te Teeny Escaneado con CamScanner V\ La jdentidad y el sujeto de lo individual cada por “la lenta pero implaca- globalizacion de la produccién de desechos humanos”, tal tomo escribia Zygmunt Bauman, “gna identidad unitaria, fir- memente fijada y ‘s6lidamente construida seria un lastre, una meecién, una limitacién de la libertad de elegir”.: Asf pues, geimpone una multiplicacién y diseminacién de las identida- des, de los avatares con Jos que cada individuo se trasviste y se presenta, desde el mundo virtual al real, para intentar dar un lugar ala satisfaccién de las pulsiones. Avatares del goce, emos decir retomando el término con el que la red Inter- net promueve hoy el nuevo uso de las identidades, avatares que plantean nuevas coyunturas en la légica de los vinculos ¥ de los grupos sociales. No hay, en efecto, identidades fijas. Se puede tener una identidad nueva cada vez que se quiera, incluso superponerla de forma simulténea con otra si hace més bien al contrario, que las identida- falta. Ello no impide, | des sean decididamente reivindicadas en todos los campos Y lugares: desde las identidades Ilamadas de género, pasando porlas identidades nacionales, profesionales, culturales, poli- ticas, lingiifsticas o religiosas. La identidad puede robarse, su- Plantarse, digitalizarse, virtualizarse, imponerse, hackearse, ®eprimirse, tanto en su vertiente imaginaria como simbélica. En una civilizaci6n ma 1 Bauman, Z,,Identidad, Losada, Buenos Aires, 2007, pp. 91 y 116. aa Escaneado con CamScanner s aout! pawl » pierde . enticed que pl aw at stingett claramente ly ermbnitieaclOns corde ahs ean equivalents y, gig, \ Jantearlo a partir de ty i; dy que $ » no. rodeos F i 0. gic POS especialmente, utilizady py, . " cee ado piesa sly sublicado en Lacan Quo t o ha are Ne ont texto P : que un rec hea. Hay dos for i I aurea ne vytentité qui fui. Hay dos formas de tray 4, titutado X pg pXpresion a esta eXP vaentite qu fuit gs la identidad que se eseyy, 1) “Li ‘ay sombra paras desde el lugar del On cuerpo come SEE 7 Yo que piensas set, O incluso: y leal eto: ne 6 soy”, distinto al Yo que piensa ay = oe amen no es mas que el cortelato imaginario de ere ciega que dice verse. O también: tu Vo n0 es tuyy , tansiervo de las imagenes de los otros en Jos que te recon, como de los ideales dela Spoca de los que desconoees {a jy, caque los conduce, El psicoanslisis nacié de esta discorday, jrreductible, y no para darle solucién sino para llevarly bys ta sus tiltimas consecuencias, tanto terapsuticas como etias tanto clinicas como politicas. 2) Pero “I'identité qui fuit” es también la identidad que tic una fuga, como el tonel con un agujero que deja eseaprrs fluido. Abj, el contenido que huye, por pura metonimi « idéntico al continente que, como decimos en espariel, pre Decimos, por ejemplo, “ese tipo pierde aceite”, para devirge estd un poco ido, fuera de sf mismo. “Todos perdemos es una constatacién homédloga a “todos somos locos‘ w uno es un tonel que pierde, La identidad del tonel es ell do que se escapa de él y es el vacfo mismo que deja! que huye. Identidad y vacfo no son aqui distintos: 2) ao E,, “Impasses de V'identité qui fuit del 28/03/2017: http:/ /www.lacanquoticien| tent/uploads/2017 /03/1LQ-644-1.paf Yen Lait r/o Escaneado con CamScanner yr NS UNA TOLITICA PARA ERIZOS Y OTRAS HEREIIAS PSICOANALITICAS 43 Entonces: soy necesariamente una identidad que huye y ue pierde a la vez, una identidad que se pierde, ¥ os por eso fue debo identificarme de manera mailtiple. La identidad, en ingular, esta vacfa. Entonces: las identificaciones, siempre en jural, son diversas. Como ha dicho un notable artista catalan -y espafiol, y europeo-, Joan Fontcuberta: “Somos muchas identidades a la vez y esto implica una crisis del sujeto”> La identidad sinthomatica Si nos dirigimos ahora al Seminario que Jacques Lacan desarroll6 en los afios 1961-1962 con el titulo de La identifica. cin, constatamos que su argumento parte precisamente de la imposibilidad de fundar a un sujeto idéntico a s{ mismo. EI inconsciente implica la negacién del famoso principio de identidad seguin el cual A = A. El sujeto dividido, $, es nece- sariamente un sujeto no idéntico a sf mismo, es él resultado de SS. Es el sujeto tachado por una identificacién primera, producida por la marca del significante del lenguaje, que lo aliena de manera radical al Otro. El nombre, que llamamos tan impropiamente “propio”, es el que viene a marcar desde un principio esta divisién para cada sujeto desde el lugar del deseo del Otro. A la vez, encontramos en este Seminario el término “identidad” siempre vinculado al objeto que viene al Jugar del objeto primordialmente perdido, objeto en el que el sujeto condensa su ser de goce y con el que construye sus ava- fares pulsionales. Es el famoso objeto a que sélo es en tanto esté perdido, separado del sujeto. Si la identificacién del su- jeto corresponde a la operacién de la alienacién, la identidad esta del lado de la separacién del objeto. Pero entonces, ahf donde el sujeto més se identifica con los rasgos del Otro, mas huye su identidad, més ésta se pierde 3 Joan Fontcube hitp:/ /suride fia-fineart rta, entrevista en el diario digital Surtdecasa.cat, casa.cat / centre / arts /joan-fontcuberta-fossils-fotogra- 2 Escaneado con CamScanner nee v yntiva donde el fantasma ;, 7 disye re atificaciones Con el obj * est@ iden jet, ft us dat : ns que esctibimos con la formu i. on jot ® jen" Be doe acto. nad ato” ral per canque tit andlisis Hevado h,.,_ ate oe recent de las identidades, unag pec fa atrave® on und operacion que es tambi,. fin su” fcaCotasma. Hay que agregar que este rento del FA sontidad del sujeto consigo TN "yela no ident 1 > Misr, de las identificatone con las insigni,, smontarse gin un tercer paso, el g,,. o1ro n° F ot ja expresion de Jacques: Alain Mi, ola singularidad sinthomdtica’. Dicha singular , ja reaucccion del sintoma -y de todas las identifi, elsintoma del Otro que han ofrecido UNA satisfac, Jsién- a lo més singular e incompa, con otro sintoma, lo més idéntico a si mismo que exis, insiste en el ser hablante y que lamamos con el neologiss; Jacaniano sinthome. La identidad de lo singular del sint) no habla al Otro —"no le habla a nadie”, dice Jacques-A);i- Miller-, a diferencia del sintoma bajo transferencia que dirige al Otro, pero no por ello deja de prestarse menos 3 satisfacci6n. colectiva, como es el caso por ejemplo de la ots: de James Joyce en la que Lacan supo pescar esta funcici anudamiento sinthomdtico. Joyce puso, en efecto, a trabajar una buena colectividad de académicos y no acacémicos q se nombran hoy con su nombre, joyceanos. La funcién de anudamiento de esta singularidad sinthom- tica, verdadera huella de identidad intransferible del seh blante que no funciona nunca como un ejemplo a clonar pe" que si puede llegar a ser un paradigma pat explicar identidades, nos lleva a releer y a reinterpretar la logic?" identidad y de las identificaciones de otra forma. ju ‘ taje i rosigue © yal i Escaneado con CamScanner 4 “Est lo singular del sinthome, donde eso no le habla a aa J.-A., Sutilezas analiticas, Paidés, Buenos Aires, 2011, p10 - UNA POLITICA PARA ERIZOS Y OTRAS HEREJIAS PSICOANALETICAS 45 Hacer de la excepcién un “para cada uno” reciso hoy un tercer momento, que estaba ya de hecho implicado enel pasaje del primero -la identidad vacta- al se- ndo -las jdentificaciones mtiltiples-, para dar su alcance po- Iftico Y epistémico alo que s6lo por un eufemismo seguimos lamando la elinica psicoanalftica”. En realidad, no hay otra dlinica que lo que se dice en un psicoanilisis, uno por uno, sin que pueda hacerse con ello ninguna ciencia de la clinica. Lo impide, mas bien al contrario, desprender y transmi- ue no i tir un saber de cada singularidad, el saber que més le importa al psicoandlisis. Sefialemos de paso que nos parece también el tinico modo de salir de modo airoso del impasse que se nos resenta a veces con la figura de un sujeto desidentificado y definitivamente curado de los espejismos identitarios de todo po. Ese Yo (Je) que no podria realizarse en ningtin “noso- tros” y que quedarfa confinadoa la soledad intima de su goce y de su estilo, puede designar al sujeto -lo designa aunque no lo significa, subraya Lacan- pero no se avendrdé nunca a nombrar aleer hablante que encuentra la identidad en su sinthome, su nombre verdaderamente propio si es que hay alguno. Digamos més bien -siguiendo el titulo del que ha sido uno de los mejores intentos de salir de la paradoja hegeliana del Amo y del Escla- vo desde su interior?- que debemos realizar con élaquel pasaje “Del Yo al Nosotros” que sélo el psicoandlisis parecerfa hoy poder llevar a la préctica en una politica del sintoma. En pala- bras del filésofo hegeliano, se trata de una “sendicién mutua de todas las autoconciencias”, o de “hacer que todos sean una sola cosa, que nadie someta al otro cosificdndolo sino que todos se sometan a todos, en relacién plenamente igualitaria”.° Sorpren- deré tal vez esta vuelta a un hegelianismo que podrfa pasar por trasnochado -Lacan, en efecto, no seré nunca reducible a 5 Nos referimos a la tesis, cdsica en los estudios hegelianos en e6P® fol de Ram6n Valls Plana, “Del Yo al Nosotros. Lectura de la feno- menologia del espiritu de Hegel”, Estela, Barcelona 197°. 6 Valls Plana, R, Del Yo al Nosotros, Ed. Laie, Baxcelona, 1979, p. 112 Escaneado con CamScanner yout despegarse q, rma de e |, 7 ef ogeneo ¥ también dy ne. todo 105 visto con la “comunig, pero PO Oe he ; ad negro cat ea de MATTE BANCHOY ii, gic? Cn 0 PA, comurnt - sntroduce al “no todo”, poy, alge © no tiene ca la que eg Miller," pun ne er ebetoce eset jo der ser im asi como prin 008 a Ae oe lant pie uno ha een recoige la XP My de su experiencia un “para cad, e do en la 5 Bt to elective a Ja altura de nuestra época, -, que sea a endido -en primera persona del plural, como hemos ie elaboracién que realiz6 retomando su ¢ mayen ido hace UNOS afios, el pasado 24 de junio de iterempido MO li la famosa expresi6n de Lacan en = Eee Ia experiencia de una primera escision del gn, Se “Mejor pues que yenuncie quien no pueda un; su horizonte la subjetividad de su época 7 Esta subjetivids: opia de cada época es transindividual, hace de cada Yo ur més de los tres prisioneros del famoso sofisma® -no, no saldis nunca todos juntos y a la vez-, esta subjetividad es “el negativ del individuo”, segtin la expresin de J.-A. Miller, para hace qcada uno igual al otro”. En este punto conviene volver a lee aquella primera intuicién de Lacan al final de su texto sot "Bl tiempo logic” que nos da la clave de las paradojas de! identidad vaca y de las identificaciones miiltiples para att uno de los prisioneros de una misma €poca: “lo colectivo moe nada sino el sujeto de lo individual”? Es ahi donde nos pe ce encontrar el verdadero sentido de la “nacién democratic? 7 Lacan, J, “Funcién y campo de la palabra y el lenguale lisis’, Escritos 1, Sigho XX editores, México, 2009, P: 308. pa 8 Aludimos aqu{ al conocido problema I6gico de los te Puce en el texto de Lacan "El tiempo l6gico y el asert0 °° gq. Micipada’, Escrits 1, op. cit, pp. 187-203. a J., “El tiempo légico y el aserto de ce j 0 scritos 1, op. cit., p. 208, n. 7. ae palomett La expresién esté citada por nuestro colega Vice"? psi oi stidumbre at : Escaneado con CamScanner UNA POLITICA PARA ERIZOS Y oR, AS HEREJIAS pote PSICOANALITICAS, . 47 we bien querriamos Para nuestra Escuela U transidentitaria, translingiiistica, ‘ransnacional, Entonces, tal vez pueda entenderse que hi que no designa a un sujeto de enunciacién un “nosotros” tente, en efecto- sino un sujeto que res . Fee ~inexis- de satisfacci6n que sf es colectiva, una Srilse - una forma Be ace eee nosottos” puede Tealizar = ae ie como una excepcién singular Lley; Satisfacci6n ada al * todos los demas. Y ello en una ea ny a el cual dialogamos aqui, en un “nosotros” nada mayestético pees Identidad nacional e identidad-sinthoma” y que puede cas http:/ /identidades jornadaselp.com/textos-y-bibliografia/ ‘-de-orientacion /identidad-nacional-e-identidad-sinthoma/ Escaneado con CamScanner Como digo entonces estamo: reconocer que para pensar jas ins (' entender la existencia humana ins una cuestion primera. Obvio y no ob Escaneado con CamScanner

You might also like