You are on page 1of 3

Afecciones

Del Sistema
Osteomioarticular

Maestría en
Salud
Ocupacional
(RPC-SO-47-No.805-2018).

Epicondilitis
(Codo De Tenista)
Dr. Gustavo Chiriboga L.
1
Epicondilitis (Codo De
Tenista):
Afección dolorosa que ocurre cuando los tendones del codo se sobrecargan, frecuentemente por
movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo.

Anatomía
Regla mnemotécnica: CASESE
1. Cubital posterior (6)
2. Anconeo (1)
3. Supinador corto (2)
4. Extensor común superficial de los dedos (4)
5. Segundo radial (3)
6. Extensor propio del meñique (5)

Síntomas
El dolor asociado con el codo de tenista puede irradiarse desde el exterior del codo hacia el antebrazo
y la muñeca.

El dolor y la debilidad pueden dificultar las siguientes tareas:


1. Dar la mano o sujetar un objeto
2. Girar la perilla de la puerta
3. Sostener una taza de café

Causas o Factores de riesgo


1. Edad. 30 a 50 años.
2. Ocupación como tenistas, carniceros, carpinteros, plomeros, pintores, etc

Valoración física
1. Dolor a la presión sobre la región epicondílea y cara externa del tercio superior de antebrazo
sobre su borde radial.
2. Dolor a la dorsiflexión forzada de muñeca en especial contra resistencia.
3. Disminución de la fuerza de mano en especial a los movimientos de extensión con carga

Diagnóstico
Los estudios para diagnóstico de esta patología incluyen básicamente una ecografía.
Adicionalmente puede realizarse estudios más profundos como RMN.

Tratamiento
Reducir los movimientos y tareas.

2
El codo de tenista con frecuencia mejora por sí solo.
Terapias iniciales
1. Aines y
2. Terapia física

El fisioterapista enseñara ejercicios para estirar y fortalecer gradualmente los músculos, en particular
los músculos de los antebrazos.
Los ejercicios excéntricos, donde se baja la muñeca muy lentamente luego de subirla, son
particularmente útiles.
Un dispositivo de inmovilización o un vendaje para el antebrazo podría reducir la tensión sobre el
tejido lesionado.

Otros procedimientos
1. Infiltración con corticoides.
2. Infiltraciones con plasma rico en plaquetas. (Las plaquetas poseen un rol esencial en los
procesos de hemostasia y trombosis. Estas células también participan activamente en otros
procesos fisiológicos incluyendo la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos a
través de la liberación de factores de crecimiento. La acción conjunta de estas moléculas
modula a) la revascularización del tejido dañado b) la restitución del tejido conectivo dañado
a través de la migración, proliferación y activación de fibroblastos, y c) la proliferación y
diferenciación de células madre que dan origen a los distintos tipos celulares específicos de
cada tejido)
3. La punción seca: técnica en la que se lacera el tendón lesionado en varios puntos con una aguja.
4. Tenotomía ultrasónica (procedimiento TENEX): apoyados con un eco, introducimos una aguja
especial a través de la piel, sobre la zona afectada. la energía ultrasónica hace vibrar la aguja
con tanta rapidez que el tejido lesionado se licua y puede succionarse.

Intervención quirúrgica
1. Es recomendada en paciente con síntomas que no mejoran después de 6 a 12 meses de un
prolongado tratamiento no quirúrgico.
2. Consiste en extirpar el tejido dañado.
3. Estos procedimientos pueden realizarse a través de una incisión grande o de varias incisiones
pequeñas. Puede ser por vía abierta o artroscópica.

Los ejercicios de rehabilitación son fundamentales para la recuperación.

Recomendaciones
1. Reposo relativo. Evitar las actividades que hagan empeorar el dolor en el codo.
2. Analgésicos.
3. Hielo. 15 minutos de 3 a 4 veces / día.
4. Mejoras en la Técnica LABORAL.
A. Evite movimientos repetitivos de la muñeca
B. Evitar carga de objetos pesados
C. Evitar trabajos con posturas inadecuadas.

You might also like