You are on page 1of 6

Áreas protegidas en México

Las áreas naturales protegidas son lugares que preservan los ambientes naturales
representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas, así como
los ecosistemas frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los
procesos ecológicos y evolutivos y la conservación y el aprovechamiento
sustentable de la biodiversidad y de los servicios ambientales, de los cuales
dependemos y formamos parte los seres humanos. Estos incluyen, el abasto de
agua, el control de la erosión, la reducción del riesgo de inundaciones y la captura
del bióxido de carbono, entre muchos otros servicios que recibimos de la
naturaleza pero que estamos perdiendo al alterarla.
A finales del siglo XIX se inició la creación de áreas para la conservación de la
naturaleza, conocidas como parques nacionales. Los principales criterios
utilizados para la selección de estas áreas fueron estéticos y recreativos. Los
bosques de coníferas y las altas montañas dominaron la selección.
Sin embargo, las ideas sobre la conservación de la naturaleza eran muy
particulares. En varios países, los pobladores de estos sitios fueron reubicados
para promover la recuperación de los ambientes. También se removieron
depredadores y se introdujeron peces exóticos para promover la pesca recreativa.
En el Parque Nacional Yosemite, ahora una de las joyas del Sistema de Parques
Nacionales de Estados Unidos, se presentaba el famoso espectáculo de tirar el
carbón encendido de grandes fogatas sobre la cascada para que el público
pudiera entretenerse admirando la "cascada de fuego".

Con el liderazgo de algunos países, la creación de áreas protegidas se difundió


por todo el mundo. Sin embargo, en países con poca cultura de la naturaleza y
con poco presupuesto la eficacia de esta herramienta de conservación no fue la
misma.
En los años 70's se propuso un concepto distinto: las reservas de la biósfera. El
principal objetivo de este sistema era integrar a las comunidades humanas en la
conservación en lugar de excluirlas. El modelo incluye un área núcleo con acceso
y usos restringidos rodeada por un área de amortiguamiento en donde las
actividades son sustentables.
En México, el promotor de las Reservas de la Biosfera fue el programa "El Hombre
y la Biosfera" de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura” UNESCO en los años 70's. Primero se crearon las reservas
de La Michilía y Mapimí en Durango y Montes Azules en Chiapas.
A finales de la década de los 70's la comunidad científica se dio cuenta que
muchas áreas protegidas tenían problemas. En primer lugar, estaban quedando
aisladas rodeadas por un mar de tierras de cultivo. Las áreas protegidas aisladas
sin posibilidades de recolonización empezaron a perder especies. En segundo
lugar, los criterios con los que fueron creadas no eran completamente compatibles
con la conservación de la biodiversidad. Muchas áreas protegidas no tenían el
suficiente tamaño para mantener poblaciones viables de las especies con grandes
requerimientos de espacio como algunos depredadores (por ejemplo, águila y
jaguar).
Las áreas naturales protegidas de México son grandes espacios geográficos en
los que legalmente se ha establecido algún régimen de protección para
salvaguardar sus valores, principalmente naturales, aunque algunas veces
también conjuntamente culturales o históricos, y que son administradas por una
variedad de autoridades y organismos.
En México existen áreas protegidas de administración federal, estatal, municipal,
comunitarias, ejidales o privadas. Las áreas protegidas de administración federal
están a cargo administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP).
México es uno de los países más extensos del mundo (1 964 375 km²) y tiene un
conjunto de espacios naturales muy amplios y muy diverso, siendo considerado
uno de los 17 países megadiversos según el Centro de Monitoreo de la
Conservación del Ambiente. La protección de la naturaleza ha ido desarrollándose
de poco a poco, una forma parecida al resto de los países occidentales, aunque
mucho más tardíamente y sin estar tan claramente articulada como en muchos de
los países europeos. La protección de las áreas naturales, como en la mayoría de
los países, se articula según a diferentes sistemas de protección que dependen de
qué organismo declara y/o administran las zonas a proteger de México. En
México, esos sistemas les corresponden al gobierno federal, y a los diferentes
gobiernos estatales y a los gobiernos locales (municipios, ciudades o autoridades
metropolitanas, agentes de gobierno, etc), que coexisten con ciertas instituciones
y organismos —como el Fondo Mexicano para la conservación de la Naturaleza,2
la Organización Mexicana para la conservación del medio ambiente3 o Espacios
Naturales y Desarrollo Sustentable4— que administran algunas áreas
(universidades, patronatos, institutos científicos que administran reservas
ecológicas, parques urbanos, y/o estaciones experimentales). Todos ellos utilizan
diferentes denominaciones para proteger las áreas naturales.
En algunos casos se han creado áreas de mayor tamaño, en otros se han hecho
arreglos con los vecinos para aumentar el área efectiva de conservación (Gran
Ecosistema de Yellowstone) y en unos más se intenta mantener la conectividad
del paisaje a través de corredores.
De acuerdo al Art. 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA), las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son zonas del
territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y
jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente
alterados por la actividad del ser humano, o que sus ecosistemas y funciones
integrales requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen
previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.

Mediante las ANP se pueden ampliar corredores naturales, que permiten que las
especies se adapten y ajusten sus áreas de distribución, frente a las nuevas
condiciones climáticas.
El principal sistema de protección de las áreas naturales protegidas de México es
el federal, que cuenta hasta 2018 con 182 áreas naturales protegidas
administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP). Juntas suman una superficie total 90,839,521.55 ha.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), administra
actualmente 187 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal que
representan 90,967,329 hectáreas y apoya 395 Áreas Destinadas Voluntariamente
a la Conservación, con una superficie de 701,760 hectáreas.

Objetivos de las Áreas Naturales Protegidas


 Preservar ambientes naturales representativos del país y los ecosistemas
más frágiles para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos
evolutivos y ecológicos.

 Salvaguardar la diversidad genética de las especies, asegurar la


preservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del
territorio nacional.

 Preservar de manera particular especies endémicas, raras o que se


encuentren en alguna categoría de riesgo.

 Proporcionar un campo para la investigación científica, el estudio de los


ecosistemas y su equilibrio.

 Generar, rescatar y divulgar conocimientos que permitan la preservación y


aprovechamiento sustentable.
 Proteger todo aquello ubicado en los alrededores de zonas forestales en
montañas donde se origine el ciclo hidrológico en cuencas, ya sea
poblados, vías de comunicación, aprovechamientos agrícolas entre otros.

 Proteger áreas de importancia para la recreación, cultura, identidad


nacional o de los pueblos indígenas, como las zonas arqueológicas, que se
encuentren en los alrededores de la zona protegida.

 Las Áreas Naturales Protegidas federales se dividen en las siguientes


categorías:

 Reservas de la Biosfera

 Parques Nacionales

 Áreas de Protección de Flora y Fauna

 Áreas de Protección de Recursos Naturales

 Monumentos Naturales

 Santuarios

 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación

Para que un área en México sea considerada área protegida en un sentido federal,
requiere ser nombrada mediante un decreto presidencial y las actividades que
pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la "Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente" en México, su reglamento, el
programa de manejo y los programas de ordenamiento ecológico están sujetas a
regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo,
según categorías establecidas en la ley.
A esta protección se debe considerar también aquellas áreas que pertenecen a
la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Unesco o que están amparadas por
el Convenio de Ramsar.
Reservas de la Biosfera
Las reservas de la biosfera son áreas representativas de uno o más ecosistemas
no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y
restaurados, en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad
nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción. Originalmente, el concepto surgió a partir del Programa MaB de la
Unesco puesto en marcha en 1971, pero la denominación ha sido afortunada y ha
sido usada como una de las figuras de protección medioambiental en muchos
países —como ha sucedido en México— sin que tenga ya relación con el
programa de la Unesco.
En diciembre de 2013 había en el país 41 reservas de la biosfera a nivel federal,
que protegían 12 652 787 ha que representan un 6,44 % del territorio nacional.
De esas 68 reservas, solo 34 integraban (y tres más estaban condicionadas al
cumplimiento de alguna condición) el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SINAP) conforme a lo dispuesto por la SEMARNAT (Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales).
Parques nacionales
Los parques nacionales son aquellas áreas que cuentan con uno o más
ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico,
educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su
aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés
general.
Monumentos naturales
Los monumentos naturales son áreas con uno o más ecosistemas que se
signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su
valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo
del turismo, o por otras razones análogas de interés general.
Áreas de Protección de Recursos Naturales
Las Áreas de Protección de Recursos Naturales son áreas destinadas a la
preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en
general los recursos naturales localizados en terrenos forestales.
Áreas de Protección de Flora y Fauna
Las áreas de protección de flora y fauna son áreas establecidas de conformidad
con las disposiciones generales de la "Ley General del equilibrio ecológico y
protección del ambiente" en México, y otras leyes aplicables en lugares que
contiene los hábitats de cuya preservación dependen la existencia, transformación
y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres.
Áreas naturales protegidas
Un ejemplo es el Parque nacional Sierra de San Pedro Mártir, que se ubica en la
parte central del estado. Se localiza en la región montañosa denominada Sierra de
San Pedro Mártir, es el complejo orográfico más alto de la Península y el parque
está en su totalidad en el municipio de Ensenada, Delegación Punta Colonet.
Alberga una admirable riqueza biológica debido a que cuenta con bosques de
pino, abeto, ciprés y bosques mixtos de coníferas. En el habitan una gran variedad
de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, como el Borrego Cimarrón, Venado Bura
de Baja California, Puma, Águila Real, Cóndor de California, Trucha Arcoíris, entre
muchas otras especies. Se tienen reportadas un total de 142 especies vegetales y
aproximadamente el 70% de la superficie del parque posee extensas zonas
arboladas originales. Otra particularidad de esta región montañosa es que, con
buen clima, alcanzas a ver las dos costas de Baja California, el Océano Pacífico y
el Golfo de California en sus espectaculares miradores.

Referencias bibliográficas
 https://www.gob.mx/conanp/documentos/areas-naturales-protegidas-278226
 http://cepanaf.edomex.gob.mx/areas_naturales_protegidas#:~:text=Las%20%C3%A1reas
%20naturales%20protegidas%20son,la%20conservaci%C3%B3n%20y%20el
%20aprovechamiento
 https://www.biodiversidad.gob.mx/region/areasprot
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81reas_naturales_protegidas_de_M
%C3%A9xico

You might also like