You are on page 1of 30

TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS DE CREDITO

“Son documentos negociables que llevan incorporado el derecho literal y


autónomo que confiere al portador legítimo contra el deudor el obtener de éste
a su vencimiento, la solución o pago de la obligación que en ellos se da
cuenta”.

Fundamentalmente la finalidad de un titulo de crédito es diferir el tiempo de


pago.

Crédito, viene el latín “credere” que significa tener confianza, tener fe.

Características:

La necesariedad del titulo; es indispensable la existencia del titulo para que se


le pueda exigir al deudor, no es posible sustituir el titulo de crédito por otro
documento.

Sin titulo no es posible exigir el cumplimiento de esa obligación.

Así mismo esta necesariedad cumple una función probatoria, toda vez que
permite su vinculación jurídica. No obstante, esa vinculación es posible
acreditarla por otros medios probatorios. Ej., la preparación de la vía ejecutiva.

Del mismo modo la necesidad de contar con el titulo se traduce en su


escrituración, es menester que el titulo conste por escrito.

Con la escrituración en un papel (cosa mueble) se le da un carácter económico


al contener un instrumento, y por ende se le denomina titulo de crédito.

La literalidad: se refiere al contenido del titulo, este debe contener


determinadas menciones que determinan su alcance, modalidades y contenido.
Con ello se determina hasta que punto el deudor se encuentra obligado y se
consagra el derecho del acreedor a cobrar ese crédito.

Con esto se permite facilitar la circulación del titulo dado que el portador tiene
el documento que conforme a las menciones de este se exige la prestación
contenida en el. Constituye este elemento un signo de certeza y de confianza
del instrumento.

Autonomía: radica en que el adquirente del titulo le nace un derecho nuevo que
no proviene del titulo anterior. Quien adquiere ese titulo adquiere un derecho
propio, diferente e independiente al de su antecesor, se prescinde del anterior
dueño del titulo, es indiferente al realizarse la tradición de ese documento.

Abstracción: Ello quiere decir que se encuentra totalmente desvinculado de la


causa, con ello puede no haber relación causal que genere esa vinculación. No
es relevante en la causa, no la requiere como elemento del acto jurídico. Ej., el
cheque, no tiene causa.
Negociabilidad: es posible la realización de todo tipo de actos jurídicos
respecto de ese titulo, compra, venta, prenda, donación, sucesión, depósito,
etc.
No se debe olvidar que se trata jurídicamente de una cosa mueble y por ende
susceptible de aplicar tales disposiciones.

Clasificación de los títulos de crédito:

Civiles: Aquellas acreencias que provienen con una naturaleza civil.


Ej., el mutuo hipotecario.

Comerciales: emanan de obligaciones mercantiles y del mismo modo el


documento que contiene la obligación es comercial.
Ej. Letra de cambio, pagaré, cheques, etc.

Representativos de dinero (efectos de comercio): son aquellos en que el


deudor esta obligado a una prestación que consiste en pagar una suma de
dinero.
Se caracterizan por ser negociables, se expresa su valor en moneda de curso
legal.
Ej. El cheque, letra de cambio, etc.

Representativos de mercaderías: aquellos que incorporan el derecho sobre


determinadas mercaderías o bienes muebles susceptibles de ser negociados.
Ej., la facturas, los warrats, cartas de porte, etc.
Estos documentos representan posesión de mercaderías que se indican en el
titulo, no hay necesidad de su movilidad para ser transadas, basta con la
transferencia del titulo.

Representativos de participación social o valores mobiliarios: Son documentos


emitidos por personas jurídicas públicas o privadas que otorgan al asociado o
participe de la entidad emisora una serie de derechos convenidos con el emisor
y que se caracterizan por su Negociabilidad.
Ej., las acciones de una S.A, debentures, bonos, etc.

Títulos de créditos públicos: son aquellos que se tienen contra el Estado y que
son negociables o bien de empresas publicas o privadas autorizadas para
emitirlos y hacerlos circular, y los emitidos por gobiernos extranjeros, siempre
que su negociación no este prohibida.
Art. 68 C. Comercio. Ej. Pagares emitidos por la Tesorería General de la
Republica, Bonos de deuda externa, etc.

Títulos de créditos privados: Son los que emitan las entidades privadas. Son la
regla general. Los pagares, letras de cambio, etc.

Al portador: Aquellos que son emitidos sin designar en el texto del titulo el
nombre del beneficiario o bien si se menciona se indica la expresión “o al
portador”.
Son de fácil circulación, basta la entrega del titulo para su transferencia.
El problema es que ante su extravío, es poco probable su recuperación, pues
basta con la posesión para que la acción reivindicatoria no prospere.

A la orden: Aquellos en que el titular aparece indicado precidido de la expresión


“a la orden de…”
Su transferencia se realiza vía endoso, esto es la firma estampada al dorso del
documento o en una hoja anexa. Con ello se transfiere el dominio del titulo de
crédito.

Nominativos: Aquellos en que aparece mencionado el titular del documento y


precedido de la expresión “páguese a…”
Cheques nominativos, letras de cambio o pagares nominativos son clásicos
ejemplos de este tipo de títulos de crédito.
Con todo, es menester identificarse el dueño de esos títulos frente al deudor
para que haga pago efectivamente a su titular.

De emisión masiva: Son cuales se emiten gran cantidad, Ej. Las acciones o
debentures.

De emisión individual: se emiten por unidades. Ej. Los cheques.

Unitarios: no admiten fraccionamiento o división. Ej. letra de cambio.

Múltiples: admiten división o fraccionamiento. Ej. Los bonos (la entidad emisora
permite que se pague un cuotas o bien se amortice el capital o intereses de
manera separada).

Abstractos: Aquellos que no tienen ninguna vinculación con relaciones


causales. Ej. el cheque.

Causados: Mencionan la causa que generó ese documento. Ej. Las acciones o
debentures indica referencias a estatutos sociales, participación de la sociedad
emisora.

CESIÓN DE LOS TITULOS DE CREDITO:

“Es la convención por medio de la cual el acreedor o cedente transfiere su


crédito a otra persona (el cesionario), en virtud de un título traslaticio de
dominio”.

Intervienen en la cesión:

El cedente: La persona que por medio de la cesión transfiere su título de


crédito.

Cesionario: La persona que por medio de la cesión o transferencia adquiere el


titulo de crédito.
Deudor cedido: Es la persona del deudor del crédito, esto es, el obligado al
pago del documento quien en virtud de la cesión pasa a tener un nuevo
acreedor.

Clases de cesión:

Nominativos:

Aparece debidamente indicado el nombre del acreedor o beneficiario de modo


que solo pueden ser cobrados por la persona que aparece consignada en el
documento.
Se identifican pues el nombre va presidido de la expresión…”páguese a…”

Se perfecciona esta cesión respecto del cedente y cesionario cuando se


entrega materialmente el titulo (Art. 1901 C. Civil). Esto requiere que se
observen las disposiciones para la tradición del titulo. Es menester que la
entrega se haga a la entera satisfacción del cesionario...

El perfeccionamiento entre el cedente y terceros requiere a diferencia del caso


anterior que se notifique al deudor cedido por el cesionario la cesión y sea
aceptada por éste. (Art. 1902 C. Civil).

La notificación dependerá se la naturaleza del titulo, si es civil se exhibe el titulo


que lleva anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y
bajo la firma del cedente. (Art. 1902 C. Civil).
De ser comercio se notifica vía ministro de fe con la respectiva exhibición del
título.

“Y que sea aceptada por este”, para ello se requiere de la aceptación de éste,
la que puede ser expresa o tácita.

Al realizarse la cesión de un título de crédito comprende el derecho y los


privilegios y demás elementos accesorios del mismo

A la orden:

Aparece individualizado el titular del crédito precedido de la expresión “a la


orden de…”

Se perfecciona la cesión respecto de todo el mundo mediante el endoso.

El endoso es el acto escrito estampado al dorso del título o en una hoja de


prolongación adherido a este y firmado por el endosante por el cual el tenedor
legitimo transfiere el dominio del título, lo entrega en cobro o constituye en
prenda. (Art. 17 Ley 18.092).

Intervienen en el endoso:

El endosante; la persona que mediante el endoso transfiere el dominio del


documento a la orden, lo entrega en cobro o lo constituye en prenda.
El endosatario; la persona que en virtud del endoso adquiere el dominio del
título, lo recibe en cobro, o se constituye en su favor una prenda para
garantizar un crédito otorgado.

Clases de endoso:

Traslaticio de dominio: transfiere la propiedad del título, con todas las


facultades del dominio. Solo lleva la firma del endosante.

En cobranza: Transfiere al endosatario la facultad de cobrar extrajudicialmente


o judicialmente el crédito que representa el título. Además de la firma lleva la
expresión: “valor en cobro, en cobranza u otra equivalente”

En garantía o prenda: Se favorece al endosatario con una prenda o garantía


sobre un crédito otorgado por éste. Además de la firma del endosante, lleva la
expresión “en garantía o en prenda”

El endoso puede ser en blanco o completo.


En blanco es cuando solo lleva la firma del endosante y ninguna otra mención.
Completo es cuando lleva el lugar, fecha del endoso, nombre del endosatario,
calidad del endoso, firma del endosante.

Al portador:

No aparece indicado el titular o beneficiario o si lo hacen el nombre va


precedido de las palabras “o al portador…”.

La cesión se hace por la simple entrega del título, con ello se realiza la
tradición.

Sin perjuicio de lo mencionado anteriormente, tratándose de efectos públicos,


la cesión se hará de acuerdo a las formas que establezcan las leyes o los
decretos que autoricen su emisión.

LETRA DE CAMBIO:

Es la ley 18.092 lo que regula parte de lo relativo a los títulos de crédito, sin
embargo esta ley no define lo que es la letra de cambio, definición que
contempla el código francés, que en nuestra legislación no tiene mayor
aplicación.

Por su parte la ley 18.092, solo menciona los elementos que debe contener
este instrumento, en base a dichos menciones se elaboró en doctrina una
definición:
“Es una orden no sujeta a condición que consta en un escrito formal en que se
emplea la expresión letra de cambio y en cuya virtud, quien la emite, el librador,
ordena al librado pague al beneficiario individualizado nominativamente en ella
o a su orden, una cantidad determinada o determinable de dinero en el lugar y
fecha señalado en su texto, a la vista o presentación”

Principios que rigen la letra de cambio

Existen diversos principios que inspira la letra de cambio, sin embargo


analizaremos solo los más importantes;

Es un título de crédito o efecto de comercio; es un efecto de comercio


negociable, toda vez que el beneficiario o portador puede demandar el pago de
determinadas sumas de dinero.

Constituyen actos de comercio; El artículo 3 Nº 10, contempla expresamente la


mercantilidad absoluta de este tipo de documentos.

Escrituración y formalidad; permite determinar la extensión y modalidad de este


título, aporta certeza, seguridad y rapidez del título. El acreedor no puede pedir
más que lo que el título expresa. A su vez el deudor le queda establecido lo
que debe cumplir.

Autonomía de la voluntad; ello se permite al poder indicar libremente el lugar y


época de pago, cantidad de dinero, moneda en que se paga, sin perjuicio de
las otras cláusulas facultativas que se puedan incorporar
Ej. Art. 13 de la ley 18.092 Nº 5, “o otras menciones que no alteren la esencia
de la letra”.

De la circulación o transferencia; justamente al ser un efecto de comercio, es


de su esencia su transferencia, dado que se asimila su circulación a la del
dinero, basta con el endoso, para su transferencia.

De ejecución; la letra de cambio en la medida que cumpla con sus formalidades


constituye un título ejecutivo, y en la medida que vaya firmada ante notario
constituye un título ejecutivo perfecto.

De la prescripción; esto ocurre al año contado desde el día de su vencimiento,


no obstante la interrupción de la prescripción (Art. 98 al 100 ley 18.092).

Elementos de la letra de cambio:

Se encuentran regulados en la ley 18.092 en su artículo 1 (leerlo).

Es posible clasificar tales menciones en esenciales, naturales y accidentales.


Esenciales:

La indicación de ser letra de cambio escrita en el mismo idioma empleado en el


título, esto es esencial para la comprensión del título y que se trata de dicho
instrumento, con todo sin esa letra de cambio proviene del extranjero, tendrá
que venir en el idioma del país donde se emitió (se rige por la ley del lugar).

El lugar y fecha de su emisión; al respecto se debe señalar que lo relevante lo


constituye la fecha en que se emitió el documento, para efectos de verificar la
capacidad del librador y aceptante, para su vencimiento, etc.
De no llevar fecha, no valdrá como letra de cambio (Art. 2).
En cambio, si no menciona lo relativo al lugar de emisión, se entenderá que se
giró en el domicilio del librador.

Nombre y apellido de la persona a la que debe hacerse el pago (beneficiario);


ello permite individualizar a quién en su favor se emitió la letra de cambio o en
cuya orden debe hacerse el pago. Nada obsta en que dicha letra puede ser
nominativa y se excluya la posibilidad que sea girada a la orden.

Orden no sujeta a condición de pagar una suma determinada o determinable


de dinero; con ello se permite que la letra de cambio no se encuentre sujeta a
ninguna eventualidad de hechos que puedan o no ocurrir, se le da certeza y
seguridad mediante la ausencia de condiciones.
Por otra parte, el mismo título contiene elementos que de su simple lectura
permita saber exactamente lo que se debe o bien mediante simples
operaciones aritméticas permita determinar lo que se adeuda, por Ej. se
expresan las cifras en U.F o reajustabilidad de acuerdo al I.P.C o monedas
extranjeras, etc.
De hecho en el Art. 20 de la ley 18.010 se permite que el monto a pagar sea
expresado en moneda extranjera, para que se pague su equivalente en
moneda nacional.

El nombre, apellido y domicilio de librado; es esencial saber quien manifiesta


su voluntad de obligarse mediante este título. Se entiende que este manifiesta
su voluntad de aceptar esa letra obligándose al firmar la letra de cambio en el
anverso o en las otras formas que señala la ley.

Lugar y la época del pago; Si bien es cierto que se sitúa el lugar como un
elemento de la esencia, su falta se suple con la mención que hace la ley en su
artículo 1 Nº 6 al señalar que al no indicarse el lugar de pago, este deberá
hacerse en el domicilio del librado señalado en el documento.
La importancia del determinar el lugar de pago se hace para efectos del
protesto por falta de pago, ya que debe efectuarse ante el notario del lugar de
pago.
Así mismo es posible que se pague la letra en el domicilio de un tercero.
En cuanto a la época del pago se debe señalar que la falta de esta mención
entiende que la letra es pagadera a la vista.
En todo caso, se puede establecer que la letra de sea pagada a plazo, sea de
días específicos a contar de cierta fecha.
En el evento que el vencimiento del título caiga en días feriados, sábado o 31
de diciembre, se entiende que se prorroga para el primer día hábil siguiente.
(Art. 51).

Firma del librador; ello necesariamente debe estar estampado en la letra, con
ello se materializa la voluntad del librador en la celebración de ese acto jurídico,
de faltar tal firma el letra como tal no tiene valor.

Naturales:

Son fundamentalmente el lugar de giro, que nada se dice será del domicilio del
librador, la época de pago, que si nada se entiende que será una letra a la
vista; vale decir se puede exigir de inmediato su cumplimiento, y el lugar de
pago, que si nada se menciona se debe hacer en el domicilio señalado por el
librado.

Accidentales:

Se refiere a cláusulas que las partes en virtud del principio de la autonomía de


la voluntad pueden incorporar al respectivo título, ellas son las que menciona el
artículo 13 de la ley 18.092
Se refiere fundamentalmente a la reajustabilidad e intereses del capital de la
letra, que podrá ser establecido en la misma, o bien si nada se dice será de
acuerdo a las reglas establecidas en la ley 18.010.

Aceptación de la letra de cambio:

“Es la manifestación de voluntad del librado (quien paga por orden del librador),
expresada en la letra misma, por medio de la expresión acepto, aceptada u otra
equivalente, con su firma o bien solo con esta puesta en el anverso de la letra y
que constituye…” Art. 33.

Es una verdadera declaración unilateral que importa una obligación literal y


abstracta, independiente del acto de aceptación.

Respecto de la fecha de aceptación se deberá expresar el día en que la


aceptación fuere dada, salvo que se estipule que se ponga al día de su
presentación.
De faltar la fecha, el portador, para conservar sus derechos en contra del
endosante y librador, debe protestar la letra. En este caso, el plazo para pagar
la letra correrá desde el protesto.

La aceptación debe ser pura y simple, sin condicionamientos. Sin perjuicio,


puede aceptarse la letra solo respecto de una suma librada, en tal caso, el
portador de la letra solo podrá admitir la letra pura y simplemente (pierde los
derechos contra el librador) o bien puede protestarla por el saldo (conserva los
derechos contra el librador).

Asimismo es posible, que esa aceptación sea retirada para tales efectos debe
borrar o tachar la aceptación antes de restituir la letra y se considerará que la
aceptación ha sido negada (Art. 44).

Circulación de la letra de cambio:

Se realiza mediante el endoso.

El endoso debe contener:

Escrituración, se realiza por medio de un acto escrito.

Se estampa al dorso de la letra o en una hoja anexa adherida a ella.

Debe ser firmado por el endosante.

El acto del endoso es un acto formal y solemne, ya que debe cumplir con los
requisitos que hace mención la ley (Art.17).
El endoso es un acto puro y simple y total. (Art. 19).
Es un acto accesorio y facilita la circulación del título de crédito.
El endoso es posible de aplicar a la transferencia de todo título de crédito.

Personas que intervienen en el endoso:

Endosante: es el tenedor legítimo, que en virtud del endoso, transfiere el


dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.

Endosatario: es la persona que por el endoso, recibe y adquiere el dominio de


la letra, se le entrega en cobro o constituye en su favor una prenda.

El endoso puede realizarse a favor de: Un tercero, del librado o aceptante, del
librado y cualquier otro obligado. Inclusive se puede volver a endosar la letra
nuevamente. (Art. 20).

Clasificación del endoso:

Regular: Lleva la firma del endosante y además lugar y fecha, nombre del
endosatario y la calidad del endoso. (Art. 22)

Irregular: Solo lleva la firma. Y no contiene conjuntamente las menciones del


endoso regular.

En blanco: Es el que lleva solo la firma del endosante y no contiene el nombre


del endosatario. (Art. 23).
Traslaticio de dominio: Es la regla general en endosos, vale decir, basta la sola
firma del endosante. Al no expresar en que calidad se hace el endoso, se
entiende que se realiza bajo esta modalidad.
Es posible estipular la prohibición de nuevos endosos, con ello lo que se
persigue es que solo el endosante solo responde por ese endoso y no por los
anteriores.

Comisión de cobranza: Entrega la letra el tenedor legítimo en cobro al


endosatario (Art. 17). Haciendo mención a tal circunstancia.
Con ello se faculta al portador (endosatario en cobranza) para ejercer los
derechos derivados de la letra de cambio.
De hecho, el endosatario podrá cobrar y percibir el valor de la letra de manera
judicial y extrajudicialmente. Es un verdadero mandatario judicial.

En garantía: Es un acto escrito en virtud del cual el tenedor legítimo constituye


una prenda a favor del endosatario.
Se reconoce esta figura con la expresión “valor en prenda” u otra equivalente.
Con ello el portador puede ejercer todos los derechos emanados de la letra,
cobrarla extrajudicialmente y judicialmente.

Garantías de la letra de cambio:

Se refiere al principio de solidaridad y la institución del aval.

Solidaridad: Se recoge en el artículo 79, al respecto, menciona que todos los


que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes o endosantes,
quedan solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la letra, más
los reajustes e intereses, en su caso.
Con ello, el beneficiario, puede dirigir su acción indistintamente contra los
endosantes anteriores y contra el librador.
Lo anterior, sin perjuicio de accionar de reembolso de manera posterior.

Sin embargo, existe una exoneración de solidaridad, en la medida que el


endosante específicamente indique al dorso del documento tal circunstancia, y
solo tendrá aplicación en el endoso traslaticio de dominio. (Art. 25).

Aval: Es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de


prolongación adherida a esta, o en un documento separado, por el cual el
girador, un endosante, o un tercero garantiza en todo o en parte el pago de
ella. Art. 46.

Esta definición legal se ha criticado, puesto que por el solo hecho de que el
girador o endosante, estampe su firma en la letra de cambio supone hacerse
responsable frente al pago de la letra. No hay que olvidar que existe entre ellos
una responsabilidad solidaria con todo lo que esto implica.

El profesor Jorge Morales ha definido el aval como “la intervención de un


tercero extraño a la letra de cambio, que garantiza su pago en todo o parte de
manera solidaria”
Avalista: Es la persona que por un acto de aval, se constituye garante solidario
del pago de la letra.

El acto del aval, debe ser por escrito y firmado, ya sea en la letra de cambio, en
una prolongación de la misma o un documento separado. Este documento, al
actuar en calidad de aval debe ser firmado por el aval y con la expresión “por
aval”.

La responsabilidad del aval es por el total de la deuda con sus respectivos


reajustes e intereses (denominado el aval sin limitaciones), o bien puede serlo
por un tiempo determinado, persona o cantidad. (Llamado el aval con
limitaciones) (Art. 47)

Letra de cambio en blanco:

Se trata de aceptar una letra de cambio sin que esta figure la cantidad que se
obligue el aceptante; sobre esto la ley no prescribe una regulación, habiendo
diversas posiciones jurisprudenciales como las que a continuación se
mencionan:

Una postura, es que la firma de una letra de este modo no tiene validez.

Otra postura; es que si posteriormente se llenó pero de acuerdo al contenido de


la obligación mercantil que se pretendió acordar entre las partes, dicha letra de
cambio será válida.
En cambio, si se modifica, cobrando un valor más alto al acordado, dicha letra
será nula, incluso podría dar la figura penal de abuso de firma en blanco.

Vencimiento y pago de la letra de cambio:

Esto dependerá como sea girada la letra de cambio, que puede ser: A la vista,
a un plazo de la vista, a un plazo de la fecha de giro, y a un día fijo y
determinado. (Art. 48)

Cuando se refiere a los otros vencimientos quiere decir que la letra debe ser
pagada a día fijo o bien dentro de una determinada plazo contado desde la
fecha de la vista.

Cuando se refiere a la vista, se paga a su presentación y si no fuere pagada


dentro del año, quedará sin valor. (Art. 49).

La letra de cambio no admite que sea girado con vencimientos sucesivos, y


solo por medio de las formas que la ley señala.

Si la letra vence en un día feriado, sábado o 31 de diciembre se entiende


prorrogado para el día siguiente hábil. (Art. 51).

Forma de pago de acuerdo a la forma de establecer los vencimientos:


- Día fijo y determinado: Ej. “Al 1 de marzo del año 2008”

- A la vista: Ej. No hay fecha establecida, sino que bastará su solo exhibición
para que se efectúe el pago.
Se reconoce por cuanto no lleva fecha o va con la expresión pagadera a la
vista.

- A un plazo de la vista: Ej. Pagar dentro de los 60 días siguientes a la


aceptación, se entiende que el librado tuvo a la vista la letra desde el momento
que acepta.

- A un plazo de la fecha de giro: Ej. Se establece la fecha en que se emite la


letra, fijando un plazo desde el día del giro para su pago. La letra fue girado el
día de ayer, para su pago en 30 días más.

Lugar de pago: Debe hacerse en el lugar indicado y época fijado en la letra


respectiva. Si no se hiciere tales menciones esto debe realizarse en el domicilio
del librado señalado en el documento y se debe pagar a la vista.

Protesto de la letra de cambio:

Es una diligencia solemne que tiene por objeto dejar constancia por un ministro
de fe (notario u oficial de registro civil en ciertos casos) la falta de aceptación,
falta de fecha de aceptación o la falta de pago de una letra de cambio.
También se postula que el protesto tiene por objeto, conservar derechos en la
letra; toda vez que con la diligencia del protesto, no se produce la caducidad de
las acciones en contra los libradores endosantes y avalistas. Se llama en
doctrina el perjuicio de la letra.

También con el protesto se permite contar con un título ejecutivo en la medida


que sea notificado judicialmente. La letra de cambio, en sí, no constituye un
título ejecutivo, pero es factible darle tal mérito, de acuerdo a las reglas del
juicio ejecutivo.

Clases de protesto:

Por falta de aceptación:

Es aquel protesto que se realiza cuando el librado no ha aceptado la letra


girada en el día que el portador le presenta la letra, salvo que el librado exija
que se le haga una segunda presentación al día siguiente, siempre y cuando el
requerimiento no se haya efectuado el último día del plazo en que la letra
puede ser presentada a su aceptación, pues en este caso el librado carece de
esta facultad. (Art. 41).

Frente al portador de la letra, queda de manifiesto que el librador no ha


cumplido la promesa de aceptación que contrajo al girar la letra. Cabe recordar
que el librador al girar la letra garantiza la aceptación y pago de la misma.
Por ello, el portador o beneficiario debe llevar a efecto la diligencia de protesto
por falta de aceptación, ya que así podrá hacer efectiva la responsabilidad del
librador y endosantes del documento.

Además, si se protesta la letra por falta de aceptación, el beneficiario, queda


liberado de la presentación de la letra al pago y del protesto por falta de pago.
(Art. 67).

Por falta de fecha de aceptación:

Es aquel que tiene lugar respecto de las letras giradas a la vista o a un plazo a
contar desde la vista para determinar la época de su vencimiento y procede en
el caso que el librado rehusé fechar su aceptación.
Con ello conserva sus derechos en contra del librador y endosantes.

Por falta de pago:

Tiene por objeto dejar constancia de la falta de pago de la letra luego de


haberse cumplido las formalidades que la ley establece.
El protesto debe efectuarse en tiempo y forma, de lo contrario se produce la
caducidad de las acciones.

Formalidades del protesto:

Se aplican a todos los tipos de protestos

- Los funcionarios encargados de realizar esta diligencia serán los Notarios por
regla general y excepcionalmente los oficiales del registro civil en las comunas
donde no haya notario.
Del tenor de la ley también se faculta al banco u otras instituciones financieras
para realizar protestos, ello se desprende del penúltimo inciso del Art. 71 de la
ley respectiva, aunque en la práctica es poco frecuente.

- También, existe la obligación de entregar al librado aviso de citación al oficio


del ministro de fe para realizar los requerimientos que correspondan. (Art. 61
inc. 1)

- Entregar el aviso a persona adulta que se encuentre en los lugares indicados


en la ley o según estime pertinente el funcionario. (Art. 61 inc. 2).

- No comparencia del librado o aceptante a la citación, si no asistieren se hará


el protesto, sin necesidad de requerimiento. (Art. 61 inc. 2).

El acto del protesto se estampará en el documento o en una hoja anexa y


además debe contener: la constancia de haberse entregado el aviso respectivo
y la fecha, una relación que el librado no aceptó la letra en los términos que ella
fue girada o bien que no fechó la aceptación o que no pagó íntegramente. Si
solo hay pago parcial se debe expresar su monto.
Con todo, se debe incorporar un resumen de lo que exprese el librado para no
aceptar, no fechar o pagar la letra o bien si no dijo nada o no compareció.
La hora, lugar del protesto, el pago de los respectivos derechos y la firma del
funcionario.

El protesto es necesario que no pueda ser reemplazado por otra diligencia.


(Art. 76).

Nulidad del protesto; cualquier persona que tenga intereses en que se declare
la nulidad podrá solicitarlo al respectivo tribunal, el que podrá declararlo o no
cuando el vicio no hubiere causando un efectivo perjuicio que se invoca. (Art.
77).

Extravío de la letra de cambio:

Requiere de un trámite judicial que describe la ley Art. 88 a 97.

Al tribunal se solicita declare el extravío y que autorice para ejercer los


derechos que le correspondan como portador del documento.

El tribunal competente será el juez de letras en lo civil del domicilio del


peticionario (Art. 88).

La solicitud debe contemplar los elementos necesarios para identificar la letra


(monto, lugar, fecha, vencimiento, librador, beneficiarios, etc.)

Presentada la solicitud ante el tribunal da traslado al librado y los obligados por


un plazo de 5 días para que puesto en su conocimiento expongan los que
crean conveniente. Así como también, el tribunal ordenará que dicho extravío
sea publicado en el diario oficial el día 1 o 15 de ese mes.

Transcurrido el plazo que dispone la ley, el tribunal autorizará al solicitante


para requerir la aceptación o el pago de la letra. Con todo, una copia autorizada
de esa resolución remplazará al documento extraviado para efectos de la
aceptación o el pago. (Art. 92 inc. 1).
Respecto de esta resolución es susceptible de apelación en ambos efectos.

Acciones que nacen de las letras de cambio:

Solo nacen acciones civiles que se dirigen contra de los bienes del deudor, con
la excepción que en razón del ejercicio de la acción civil, la firma se tacha por
falsa, y esta resulta ser autentica se sanciona de acuerdo a las reglas que
contempla el Art. 467 del Código Penal (Art. 110).
Prescripción de las acciones

El plazo de prescripción de las acciones será de un año contado desde el día


del vencimiento del documento. (Art. 98).
Respecto a las acciones de reembolso, estas prescriben dentro del plazo de 6
meses, contados desde el día en que se reclama (Art. 99).

La prescripción se interrumpe solo respecto del obligado a quien se le notifica


la demanda judicial del cobro de la letra o gestión de preparación de la vía
ejecutiva. Igual situación se produce cuando se efectúa el procedimiento de
extravío de la letra.
Del mismo modo, se interrumpe la prescripción cuando el obligado reconoce
expresa o tácitamente su condición de tal (Art. 100 inc. 3).

El PAGARÉ

Es un documento escrito y formal que contiene una promesa no sujeta a


condición emanada del deudor que lo suscribe, de pagar al beneficiario a su
orden o al portador una cantidad determinada o determinable de dinero en el
lugar y época convenida, o en su defecto, en el de su expedición y a la vista.

La ley no define que se entiende por pagaré, solo indica en su artículo 102 las
menciones que debe tener.

Paralelo entre la letra de cambio y el pagaré:

Ambos son títulos de créditos.


Ambos son actos de comercio.
Ambos no están sujetos a condición.

Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré:

En la letra de cambio interviene, el librador (que emite la orden), el librado


(contra quién se gira la letra), aceptante (quien manifiesta su voluntad de
obligarse), y el beneficiario (es la persona a quien debe hacerse el pago o a su
orden).
En el pagaré solo interviene en su suscripción el suscriptor, quien es el que se
compromete a pagar al beneficiario o a su orden una cantidad de dinero.

En la letra de cambio se requiere del acto de la aceptación por parte del librado
para que este quede obligado.
En el pagaré el suscriptor se obliga por el solo hecho de firmar ese documento.
En la letra es necesaria la concurrencia de otra voluntad.

La letra puede protestarse por falta de aceptación, por falta de fecha de


aceptación y por último por falta de pago.
En el pagaré el protesto solo puede ser por falta de pago.

La letra de cambio solo admite vencimientos establecidos. No existe la


posibilidad de vencimientos sucesivos.
En el pagaré se admite los vencimientos sucesivos; vale decir se admite en
este titulo de crédito las cláusulas de aceleración.

Personas que intervienen en el pagaré:

Deudor: Es aquella persona que al emitirse el pagaré contrae la promesa no


sujeta a condición de pagar una determinada o determinable cantidad de
dinero, éste deudor en cuanto estampa su firma en el pagaré pasa a
denominarse suscriptor.

Acreedor: Puede estar nominativamente designado, constituyéndose un pagaré


nominativo con indicación de ese acreedor que pasa a llamarse beneficiario.
A su vez, si la designación del beneficiario incluye la posibilidad que se pague a
la orden de la persona que indique el beneficiario se tratará de un pagaré a la
orden, o bien, tratándose de un pagaré innominado; vale decir, sin designación
del beneficiario será un pagaré al portador.

Enunciaciones que debe contener el pagaré:

En base a la naturaleza jurídica del pagaré, que es un título de crédito escrito y


formal debe observarse las formalidades que se prescriben en los artículos 102
al 107 de la ley 18.092.
En la medida que no cumpla con las formalidades que la ley contempla para
estos efectos, no vale como pagaré.

Formalidades:

1.- La indicación de ser pagaré en el mismo idioma empleado en el título. Con


ello se permite diferenciar al instrumento de otro.
Se aplican las mismas reglas que para las letras de cambio. Constituye pues,
un elemento de la esencia.

2.- La promesa, no sujeta a condición de pagar una determinada o


determinable cantidad de dinero.
Dicha promesa debe ser pura y simple, y las sumas estén ya determinadas en
el título o bien existan elementos que mediante una simple operación aritmética
se pueda determinar la cuantía de la obligación.

3.- Lugar y época de pago; no son menciones esenciales, pues si nada se dice
al respecto la ley suple esta falencia con lo dispuesto en el artículo 102 Nº 3,
vale decir, se paga en el lugar de expedición y se considera pagadero a la vista
respectivamente.
4.- El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de
efectuar el pago o la indicación de que es pagadera al portador; esto es
esencial toda vez que con ello permite establecer a quien debe hacérsele el
pago, y por otra parte bajo que modalidad es posible transferir el documento.
En cuanto a la transferencia se aplicaran las reglas de las letras de cambio,
esto es la cesión de créditos si es nominativo, por endoso si es a la orden o
bien por la entrega si es al portador.

5.- Lugar y fecha de expedición; es esencial para los efectos de analizar la


capacidad del suscriptor al momento de emitir tal documento y para contabilizar
el plazo si han sido girados con un determinado vencimiento.
El lugar tiene importancia para ver la aplicación de la ley del lugar que rige al
acto. Si nada dice al respecto, se entiende que será el lugar en que se extiende
será el lugar donde se efectúe el pago.

6.- Firma del suscriptor; es esencial, ya que con este acto el deudor, contrae la
promesa no sujeta a condición de pagar una determinada o determinable
cantidad de dinero. (Art. 102 Nº 6 y 104).

En la medida que no cumpla con los requisitos esenciales, el pagaré no es


válido. (Art. 103).

Formas de extender el pagaré: (Art. 105)

A la vista
A un plazo fijo contado desde su fecha
A un día fijo y determinado

Una excepción a la regla general la contempla el inciso final del artículo 105,
relativo a los vencimientos sucesivos, la regla general establece que cada
cuota de ese pagaré que no se paga es protestada separadamente.
Sin embargo, si expresamente se acuerda la cláusula de aceleración, es que
se establece que el no pago de una de las cuotas hará exigible el monto total
insoluto. (Art. 105).
Esto es que cualquier cuota sucesiva que no se pague origina la cláusula de
aceleración.

El suscriptor de un pagaré queda obligado en los mismo términos que el


aceptante de una letra de cambio (Art. 106). Básicamente ambos manifiestan
su voluntad de obligarse, con su firma existe obligación.

En general toda norma que no regule al pagaré serán aplicables las de las
letras de cambio en la medida que no sean contrarias a su naturaleza y a las
disposiciones especiales que se exigen para los pagarés (Art. 107).
LA CARTA ORDEN DE CREDITO:

Son instrumentos que tienen por objeto realizar contratos de cambio


condicional celebrado entre el dador y tomador, cuya perfección pende de que
éste haga uso del crédito que aquel le abre.
Con ello se permite retiros de dinero en diversas plazas, en relación a un
crédito abierto por el dador.

Se regula en el Código de Comercio entre los artículos 782 al 794.

Se definen como: “Aquellas que tienen por objeto realizar un contrato de


cambio condicional celebrado entre el dador y el tomador, cuya perfección
pende de que éste haga uso del crédito que aquel le abre”. (Art. 782).

Es una especie de giro (hacer recreación en el pizarrón del texto de estudio).

Características:

Se trata de un documento, por el cual una persona denominada dador es quien


entrega una carta que lleva una orden para que el tomador haga uso de
crédito, que el dador le abre por medio del corresponsal o persona a quien va
dirigida la carta orden.

Es un título de crédito que permite al tomador efectuar retiros en diversas


plazas a la vez. Actualmente ha sido reemplaza por medios mas modernos y
rápidos para la factible su uso.

Tiene por objeto la realización de un contrato de cambio condicional, y la


condición se refiere al hecho del eventual uso del crédito que el dador otorga al
tomador.

Es un acto mercantil (Art. 3 Nº 10)

Personas que intervienen en la carta de crédito:

El dador; es la persona que emite la carta de crédito y abre a favor del tomador
un crédito para que éste haga uso de él
“Puede asimilarse a que con una determinada tarjeta se paguen servicios de
otra, Ej. la tarjeta falabella para comprar bencina”

El tomador; es la persona que va hacer uso de ese crédito que se le otorgo en


virtud de esa carta de crédito.

El corresponsal: Es la persona encarga de cumplir el encargo del dador y


entregar al tomador la cantidad que el dador señala en la carta de crédito.

Vinculación que existe entre las personas que intervienen en la carta de


crédito:
Entre el tomador y dador existe un contrato de cambio condicional, que el uso
de ese crédito otorgado por el contrato depende de la voluntad del tomador.
Es un crédito abierto, vale decir, el puede utilizar lo que estime, sin perjuicio
que hay un tope máximo en cuanto a su uso.
Además, el crédito lo podrá utilizar en diversas plazas que se encuentran
indeterminadas en el contrato.

Entre el dador y el corresponsal la vinculación existe toda vez que el


corresponsal debe otorgar la respectiva suma a quien se indica como tomador
de esa carta de crédito.

Menciones que la carta de crédito debe contener:

1.- Debe ser extendida a nombre de una persona determinada, vale decir es un
titulo nominativo. Si se emite a la orden, solo podrá cobrarla el beneficiario y no
es posible su endoso. (Art. 783).

2.- Deben contener un máximo de la cantidad que deberá entregarse al


tomador (Art. 794).
En el evento que no contenga un máximo solo será considerado como una
carta de recomendación.

3.- Debe indicar el tiempo dentro del cual el tomador debe hacer uso de ella, si
no lo indicare será señalado por el juzgado de comercio (Art. 784).

4.- Firmas del dador, tomador, de los corresponsales.

Obligaciones del dador

Emitir tal documento con las menciones que la ley señala.

Se obliga a pagar a su corresponsal la cantidad que en virtud de la carta de


cambio se comprometió a suministrar al tomador. (Art. 787).

A mantener el crédito al tomador por el tiempo que se haya establecido o en su


defecto por el plazo que fije el tribunal.

A no revocar el crédito, salvo que ocurra algún incidente que menoscabe el


crédito del tomador. (Art. 786 inc.1).
En el evento que el dador revoque la crédito de manera intempestiva, sin
motivo serio o justificado deberá responder por los perjuicios que le ocasione al
tomador (Art. 786 inc. 2).

Las cartas de crédito, aunque no sea pagada, no confiere al tomador derecho


alguno contra el dador ni contra la persona a cuyo cargo fuere expedida
(corresponsal). Las cartas de crédito no se pueden protestar. (Art. 788)

Obligaciones del tomador:


Firmar el documento (Art. 785).

Debe probar la identidad de su persona (Art. 789).

Devolver la carta de crédito al dador si no hace uso de ella (Art. 790).

Pagada la carta de crédito, debe rembolsar al dador la cantidad que hubiere


percibido. (Art. 791 inc. 1).
Si no restituye la cantidad, el dador podrá exigirlo con reajustes e intereses.

A su vez el corresponsal no tiene acción de reembolso en contra del tomador


por la cantidad que este le hubiere entregado (Art. 792).

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA:

“Es un contrato en virtud del cual un banco se obliga a cumplir las ordenes de
pago de otra persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que
hubiere depositado de ella o del crédito que se haya estipulado”. (Art. 1)

Su fuente legal se encuentra en el D.F.L Nº 707.

Las partes en este tipo de contratos se caracterizan por una parte el banco,
que es el sujeto pasivo quien se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra
persona.
Por otra parte se encuentra la cuenta correntista, quien ha celebrado ese
contrato de cuenta corriente bancaria con el banco a quien le emite órdenes de
pago o cheques.

El banco debe cumplir esas órdenes de pago hasta la concurrencia de las


cantidades de dinero que hubiere depositado en ella.
También, debe cumplir las ordenes de pago por el crédito que se haya
estipulado, vale decir con un crédito que el banco le haya otorgado.

A su vez los cheques que sean girados deben encontrarse respaldados por
fondos disponibles en la cuenta corriente; por ello se debe entender por dinero
en efectivo que se haya depositado en la cuenta corriente, otros cheques
abonados, cobrados o se hayan ingresado a la cuenta.

También los fondos deben ser suficientes para el pago de las órdenes que
emita el titular.

Características del contrato de cuenta corriente bancaria:

Es un contrato consensual; basta el consentimiento de las partes, sin embargo


en la práctica se ha transformado en uno solemne, toda vez que se exigen una
serie de requisitos y debe constar por escrito.

Es unilateral; el único obligado es el banco.


De tracto sucesivo; las obligaciones que se generan son diarias y por todo el
tiempo que dure el contrato.

De adhesión; por lo general el cuenta correntista no tiene la posibilidad de


discutir las cláusulas estipuladas en el contrato.

Naturaleza jurídica de este contrato; acto de comercio, Art. 3 Nº 11, al referirse


a las operaciones de bancos, siendo aplicables la teoría de lo accesorio.

En cuanto a la capacidad se entiende que se aplican las reglas del Código


Civil, y por banco se entiende cualquier banco comercial, del Estado y Banco
Central.

Clases de cuenta corriente:

De depósito: Aquella que la persona celebra con el banco, sobre la base de


dineros depositados que se efectúan en la cuenta corriente abierta por el
banco, y este contrae la obligación de pago hasta la concurrencia de tales
cantidades que se hubieren depositado en ellas.

De crédito: el banco celebra con el cliente un contrato por el cual le otorga un


préstamo determinado y autorizándolo para pagar con este préstamo los giros
efectuados en la cuenta corriente.

Obligaciones del banco:

- Cumplir las órdenes de pago que su cliente haya efectuado, hasta la


concurrencia de los fondos en la cuenta o bien hasta el monto del crédito
otorgado.

- Acreditar a su comitente el dinero que la cuenta correntista o terceros le


entreguen en depósito para abonarse en la cuenta (Art. 2).

- De llevar registro de todos los movimientos que realicen en la cuenta corriente


de manera que en cualquier momento la cuenta correntista pueda saber su
saldo.

- Entregar talonarios de cheques de acuerdo a un formulario, el que debe estar


numerado (Art. 15). Excepcionalmente se pueden girar cheques sueltos, que
en la misma oficina del banco dispone.

- Rendir cuenta a su cuenta correntista cuando este se lo solicite, que debe


reflejar el estado de cuenta (Art. 5). Lo anterior, sin perjuicio que el banco
semestralmente emita un estado de cuenta. El estado de cuenta debe ser
aceptado por el mismo, si este no esta de acuerdo con la cuenta dentro de 30
días contados desde la fecha en que se expidió la carta podrá formular las
observaciones, de lo contrarío se entiende por aprobado.
Esto son las llamadas cartolas.
- Pagar con los fondos del crédito los cheques que se giren en exceso, en todo
caso los abonos que se efectúen en la cuenta deben aplicarse de manera
preferente a extinguir ese sobregiro (Art. 3).

- Mantener reserva respecto de terceros del movimiento de los estados de


cuenta, y solo podrá dar esta información a solicitud del titular. Sin perjuicio de
ello, los tribunales podrán exigir que se les exhiba determinadas partidas y que
tengan relación con el juicio. (Art. 1 inc. 2, 3 y 4).

Obligaciones de la cuenta correntista:

- Debe proveer fondos suficientes al banco para que pueda cumplir las órdenes
de pago

- Girar los cheques en los formularios correspondientes que le ha entregado el


banco para estos efectos

- Debe observar las normas de cuidado respecto de los cheques que emita

- Debe registrar su firma y domicilio en el banco; ello se hace para los


respectivos cotejos, según la conformidad o disconformidad de la firma en el
cheque. Respecto al domicilio tiene la función de contar con un lugar donde
enviar los estados de cuenta y también desde el punto de vista procesal, será
el lugar donde se notifiquen los protestos de cheques.

- Efectuar las observaciones dentro del plazo que corresponda a los estados de
cuenta.

- Pagar el interés y comisiones que cobre el banco según las normas que dicte
el Banco Central (Art. 8).

Termino de la cuenta corriente:

Se aplican las disposiciones del artículo 611 (cuenta corriente mercantil); esto
es cumplimiento del plazo acordado, acuerdo de las partes, muerte,
interdicción, demencia, quiebra o en general otras causales que prive a los
contratantes de la libre disposición de sus bienes.
Incluso a los bancos se les faculta para cerrar cuentas corrientes que al final de
cada semestre que tengan saldos a favor y que no hayan tenido movimiento
durante los dos últimos semestres (Art. 6).

El CHEQUE:

“Es una orden escrita y girada contra un banco para que este pague a su
presentación, todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en
cuenta corriente”. Art. 10

El que es esencialmente un instrumento de pago, es una de las diferencias


esenciales que existen con la letra de cambio, que es un titulo de crédito.
Doctrinalmente se le ha denominado “cheque-pago”.

Personas que intervienen en el cheque:

Librador o Girador: Es la persona que le ordena al banco pagar el cheque (es el


cuentacorrentista)

Librado: Es el banco, será entonces la persona quién recibirá la orden del


librador para que pague la suma de dinero que el cheque indique (dependiendo
de la disponibilidad de fondos)

Beneficiario: Es la persona en cuya orden se hace el pago, éste puede que se


encuentra individualizado o no.

Menciones: (Art. 13)

- El nombre del librado: Se refiere al nombre del banco, solo esta tipo de
instituciones son capaces de contratar cuenta corriente bancaria. Ello se
encuentra estampado en el cheque.
Es un elemento de la esencia de este tipo de documento.

- Lugar y fecha de expedición: Si bien es cierto que la ley requiere este


requisito, y se omite al girar un cheque, se entiende que ha sido girado en la
plaza en que funciona la oficina sobre el cual fue girado (Art. 13 inc. 8). El
hecho de indicar la plaza tiene importancia para los efectos de contabilizar el
plazo de caducidad, 60 días dentro de la plaza, 90 días fuera de la plaza o
girado desde el extranjero. (Art. 23 inc. 1).

No obstante la caducidad del documento es posible revalidarlos por parte del


librador, ello con la frase “revalidado con este fecha y la firma del librador”, al
dorso del cheque.

El cheque es siempre pagadero a la vista, ello como fundamento que sea


diferenciado del resto de los títulos de crédito como instrumento de pago. (Art.
10 inc. 2). Con ello, se excluye la posibilidad de girar los cheques a fecha, no
obstante de poder hacerlo depende de la voluntad del portador su cobro en esa
fecha. De presentarse antes de la fecha el banco debe pagar el cheque en la
medida que el librador cuente con fondos en su cuenta corriente.

- Cantidad girada: Debe mencionarse en números y letras. La regla general es


que se exprese en moneda de curso legal, pero respecto de cuentas de otras
monedas se puede expresar en la moneda de esa cuenta.
Asimismo debe coincidir lo expreso en letras con los números, de lo contrario el
documento no será pagado por el banco.

- Firma del librador: Con ello manifiesta gráficamente su voluntad de emitir una
orden de pago en contra del banco. La firma estampada debe ser aquella que
se encuentre registrada en el banco. Eventualmente se permite que los
cheques sean firmados de manera mecánica. (Art. 13).
Cualquier otra cláusula o circunstancia agregada al cheque se tendrán por no
escritas. De igual modo, no se permite se tachen las menciones del cheque,
con la excepción de las frases “a la orden” y “al portador”.

Clasificación de los cheques:

Según la forma en que sean girados:

Nominativos: Es aquel en que el beneficiario aparece individualizado precedido


de la expresión “pagase a”, y se borra la expresión a la orden de y o al
portador.

Su transferencia se realiza de acuerdo a las reglas de cesión de créditos ya


vista.

Este tipo de cheque no es endosable por lo general, dado que la intención del
girador es que ese monto solo se pague al beneficiario, salvo que el endoso se
haga para efectos del cobro del mismo (comisión de cobranza)

Ej. Se le otorga un cheque a XX del banco AA en La Serena, pero éste tiene


cuenta en otra cuidad donde se otorgó el cheque, banco BB, ese cheque XX,
debe ser endosado solo para los efectos que el banco del beneficiario requiera
del banco del girador que deposite los fondos en la cuenta corriente del
beneficiario.

A la orden: El beneficiario aparece nombrado precedido de la expresión o a la


orden de, pero se borra la o al portador. No se borra pagase a.
Se transfiere mediante el endoso.

Al portador: no aparece designado un beneficiario, pero no se ha suprimo la


expresión o al portador.

Según se cobra por caja:

Simples: Es cobrado directamente en la caja por el beneficiario.

Cruzado: Es el que lleva en su adverso dos líneas paralelas, lo que se traduce


que el beneficiario debe cobrarlo para ser depositado en el banco. (Art. 31).

Según el objeto jurídico:

Comisión de cobranza: Es aquel en que el beneficiario se indica y al final o a


continuación del nombre de éste, se agrega la expresión “para mí”. El
mencionar esto, se refiere a que comúnmente el cheque se usa para el pago
de obligaciones, y por el hecho de no incorporar ninguna cláusula en el mismo,
la ley presume que se esta pagando una obligación, pero al indicar esta
expresión, se entiende que solo se esta realizando un mandato, en el cual el
girador se protege y se le faculta a la otra persona solo para los efectos de
cobrar el cheque y después rendir cuenta al librador. (Art. 11 inc. final y 12).

Ej. Páguese a don Javier Marín, para mí, la suma de tres mil pesos (teniendo
presente que el titular de la cuenta no es a quién se le pagará la suma, dado
que este actúa en calidad de mero mandatario).

Pago de obligaciones: Es el cheque común y que no contiene las menciones de


para mí, es un medio de pago. (Art. 13 inc. 3).

Según la moneda en que se giro:

Nacional: Regla general

Extranjera: es aquel que se expresa la cantidad en moneda extranjera, y cuyo


cobro debe hacerse dentro de los doce meses contados desde su fecha
(Art. 48).

De uso general: el cheque como medio de pago.

Viajeros: Es aquel documento endosable y individualizado como tal y en que un


Banco promete pagar a su presentación, determinada suma de dinero a la
persona que acredite ser su legítimo dueño (Art. 40 inc.1)
Estos tipos de cheque se rigen por normas especiales que posee la
Superintendecia de Bancos. (Art. 40 inc.2).

Transferencias de los cheques; se aplican las reglas de las letras de cambio,


dependiendo de la modalidad en que hayan sido girados.

Plazos para presentar a cobro los cheques:

Dentro de la plaza 60 días, fuera de la plaza 90 días, desde el extranjero 3


meses (si el cheque es para su cobro en Chile pero lo giro en Argentina por ej.)
y cheques en moneda extranjera 12 meses.

De no presentarse los cheques en los plazos pierde su acción contra el librador


o endosante, según sea el caso. Los plazos son de días corridos, salvo que el
banco haya suspendido su funcionamiento que en ese caso los plazos son
ampliados (Art. 23 inc.4).
En el evento que el cheque haya caducado se puede revalidar cuando el
librador manifiesta su consentimiento escrito al dorso del cheque; “indica
revalidación del cheque con la fecha”. Con ello se revalida el cheque por los
plazos primitivos. (Art. 24 leerlo).
Con todo antes de pagar el cheque el banco verifica si este cumple con las
formalidades, de lo contrario se protesta.

Protesto del Cheque:


Es una diligencia formal y escrita, efectuada por el banco librado, con el objeto
de dejar constancia del no pago de éste, que se estampa al dorso del cheque o
en una hoja anexa de prolongación adherida a él, al tiempo de la negativa del
pago expresándose la causa, fecha, hora y firma del librado, sin necesidad de
la intervención de un ministro de fe (Art. 33 inc. 1).

Se debe tener presente que por la ley de Timbres y Estampillas cada giro de un
cheque se encuentra gravado con un impuesto de $ 149 pesos (habitualmente
se descuenta de una sola vez cada oportunidad que se entrega un talonario).
Además, cada vez que se protesta un cheque esta gravado con un valor
equivalente al 1% del valor del cheque protestado, sin perjuicio que el monto
mínimo será de $ 2.488 pesos, y el máximo de 1 UTM. Igual condición se
aplica para el protesto de letras de cambio y pagarés.

De la misma definición se desprenden los requisitos que debe contener el


protesto de un cheque.

Acciones que nacen del no pago de un cheque:

Nacen acciones civiles y penales; la primera tendrá por objeto embarazar los
bienes del girador (de acuerdo a las reglas del juicio ejecutivo) para asegurar el
pago del cheque. La segunda de ellas, dice relación con el giro doloso de
cheques dirigida en contra del girador propiamente tal.

Particularmente nos referiremos resumidamente respecto de la faz penal por no


pago de un cheque:

Su fundamento legal lo encontramos en el Art. 22, de la ley respectiva.


De la interpretación de la norma en comento no basta que el girador emita un
cheque y este sea protestado, sino que además requerirá de su notificación
judicial al girador de la condición de protestado, disponiendo de tres días
hábiles para consignar fondos suficientes para cubrir capital, costas e
intereses. En general la notificación se practicará en el domicilio que el girador
tenga registrado en el banco (sea que se haga por cédula y/o personalmente);
por tanto, si en el plazo antes señalado no se consigan fondos se entiende
desde ese instante como cometido el delito de giro doloso de cheques, proceso
criminal que debe ser iniciado mediante la respectiva querella.

Causales de protesto:

La única causal genérica de protestos de cheques es la falta de pago; a su


vez esta causal se puede deber a que la cuenta se encuentre cerrada, que la
cuenta no exista, que el cheque no tenga fondos suficientes antes de girar el
cheque, que los fondos sean retirados antes del pago del documento y que
exista orden de no pago por parte del girador del cheque.

De todas formas cualquiera sea la causal por la que se proteste el documento,


el objetivo de este procedimiento es la constancia que el cheque no fue pagado
y con ello se permite conservar los derechos respecto del mismo, junto con ser
una formalidad para la preparación de la vía ejecutiva al notificar judicialmente
del protesto, sin perjuicio del inicio de la respectiva acción criminal por alguna
figura fraudulenta.

Falsificación de un cheque:

Art. 18, dispone que por regla general debe responder por ello (el dinero
pagado en virtud de ese cheque falso), el librado o librador, según sea la culpa
o descuido, sin perjuicio de las acciones en contra de los responsables del
delito

A su vez de ser la firma el objeto de falsificación, será el librador el responsable


en la medida que el cheque le pertenezca y la firma no sea visiblemente
disconforme (Art. 17). Por ello el tramite del cotejo de firmas y de registrar la
misma en el banco.
Por el contrario, el librado (el banco) debe responder si la firma es disconforme,
si el cheque tiene raspaduras o enmiendas u otras alteraciones notorias, y si no
es de la serie entregada al librador o no le pertenece (Art. 16 inc. 1 y 2).

Es importante anotar cada cheque girado el monto y a nombre de quien se giro,


toda vez que estos registros constituyen medios de prueba frente a los cargos
que se efectúen en la cuenta corriente. (Art. 19).
Asimismo, esta anotación sirve para establecer la serie del cheque, con ello se
verifica los cotejos que deban realizarse (Art. 20).
Es conveniente la conservación de estos registros al menos seis meses desde
que se aprueben los balances en las cuentas corrientes.

En caso de robo, extravío o pérdida de un cheque: (Art. 29).

Se debe dar aviso al librado, quien suspende el pago del mismo por un plazo
de 10 días.
Se debe publicar por tres días del hecho de la perdida o robo del documento,
en un diario de la localidad.
A su vez el librador y endosante debe dentro de 10 días dar noticia al librado o
beneficiario (a quien debe cobrar el cheque) de la anulación del documento y
dar otro nuevo.
Dar aviso al juez en subsidio para que prohíba al librado (el banco) el pago del
cheque extraviado.

La orden de no pago de un cheque solamente se puede dar en los siguientes


casos (Art. 26 leerlo).
Agregar el concepto de costumbre mercantil de incumplimiento de obligaciones
comerciales.

Igual procedimiento debe realizarse en caso de extravío o robo de la chequera


completa, con la diferencia de individualizar los cheques afectados por esta
situación

Cheques a fecha y en garantía:


El cheque a fecha jurídicamente es inexistente, de acuerdo al artículo 10 inc. 2
se señala que el cheque siempre es pagadero a la vista, aun cuando el cheque
tenga una fecha posterior al día en que se gira es posible su cobro anticipado.

Respecto al cheque en garantía es aquel que se entrega como garantía o


caución de una obligación principal y sola se puede cobrar si la obligación
principal no es pagada. Aún cuando, esta figura desvirtúa la esencia del
cheque, pero no obsta a que sea usado.

Prescripción del cheque:

La acción ejecutiva prescribe dentro de un año contado desde la fecha del


protesto por falta de pago (Art. 34).

Relación entre cheque y la Convención de San José de Costa Rica

Particularmente en su Art. 7; se establece el precepto que “nadie puede ser


apresado por deudas”, salvo lo relativo al incumplimiento de los deberes
alimentarios.

PRESTAMO MERCANTIL:

Se rige por disposiciones del código de comercio (Art. 795- 806), del código
comercio y la ley 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero.

El código de comercio no define que lo que se entiende por préstamo, por lo


que se debe entender por lo que el código civil en su artículo 2196 define el
mutuo o préstamo de consumo.

La diferencia radica en que en materia mercantil cambia la denominación que


se hace de las partes que intervienen, a su vez, el mutuante pasa a
denominarse prestador y el mutuario prestamista.

Las características son idénticas a las del contrato de naturaleza civil, pero se
debe agregar que en materia mercantil este tipo de préstamo se presume
oneroso (Art. 798). Sin perjuicio que solo por escrito se puede acordar la
exoneración de intereses (Art. 799).
Aún cuando el préstamo consista en mercadería se puede estipular el pago de
intereses, los cuales deben ser en determinadas cantidades de dinero (Art.
800).
El pago de los intereses que se acredite por medios de recibos
correspondientes a los últimos tres periodos de pago, hace presumir que los
anteriores han sido cubiertos, salvo estipulación en contrario (Art. 803).

Interés se puede definir como el precio que se paga por el dinero.

Este se puede clasificar en:


Corriente: es el promedio cobrado por los bancos e instituciones financieras del
país. Son publicados mensualmente en el diario oficial.

Convencional: es el que las partes acuerdan. En todo caso no puede fijarse un


interese que supere el 50% del máximo corriente. Es lo que se llama el interés
máximo convencional.

La reajustabilidad de las operaciones de dinero se expresa en U.F y la


variación que esta experimente diariamente de acuerdo al I.P.C determinado
por el I.N.E

Si la obligación es en moneda extranjera su reajustabilidad e intereses se


calculan en base a la conversión de esta moneda extranjera a moneda
nacional.

Así mismo, cuando se presta dinero por un tiempo indeterminado no es exigible


sino transcurrido diez días después de reclamada la restitución (Art. 795), sin
perjuicio que el juzgado de comercio pueda establecer el plazo del préstamo
(Art. 796).

DEPOSITO MERCANTIL:

Su concepto lo encontramos en el Art. 2211 del código civil.

Intervienen el depositante (quién confía la cosa corporal) y depositario (quien


se encarga de guardarla y restituirla

Características:

Es un contrato real, aún cuando el código de comercio le da el carácter


consensual, al asimilarlo al contrato de comisión. (Art. 807 y 808).

Es un contrato unilateral, quien resulta obligado es el depositario,


posteriormente puede vincularse al depositante por perjuicios o gastos que
haya demandado el objeto dado el deposito.

Es un contrato eminentemente civil, no obstante se mercantiliza del momento


que se cobra una retribución por ese servicio (Art. 809). Y además debe ser
realizado por empresas que se dediquen a ese giro (Art. 3 Nº 7)

Comercialmente el depósito se puede clasificar en:

Depósitos de documentos que devenguen intereses (Art. 811)

Depósitos bancarios (Art. 812)

Depósitos de mercaderías explotadas por empresas de depósitos (Warrats)


(Art. 3 Nº 7 y ley 18.690 del año 1988).
FIANZA MERCANTIL:

Su definición se encuentra en el código civil, en su artículo 2335.

Se rige en gran medida por las disposiciones del código civil, no obstante las
diferencias que posee son básicamente que:
La fianza mercantil es siempre solemne (Art. 820)
El fiador puede establecer con su afianzado una remuneración por la
responsabilidad que contrae en su beneficio (Art. 821).

En todo lo que no regula el código de comercio se debe estar a lo dispuesto por


el código civil.

You might also like