You are on page 1of 13

UNIDAD 7

La taxonomía como herramienta de clasificación de los seres vivos.


Introducción al conocimiento de las principales características de los peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Caracterización de los grupos según
criterios basados en estructura y función como las pautas reproductivas,
respiración, tegumento, etc.

Ing. Zoot. Jimena Villaverde


Med. Vet. Cecilia Martínez
Cátedra de Zoología Agraria
FAZ - UNT

2021
La taxonomía es la disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la clasificación
de los organismos. El primer gran sistemático fue Carlos Linneo (1707-1778). El
conocimiento creciente de animales y plantas, sus descripciones y los diferentes
nombres que recibían las especies según la localidad o país hicieron necesario
realizar un sistema de clasificación con una nomenclatura universal.

La taxonomía se divide en 2 áreas importantes:

1- Clasificación: es la ordenación de las clases de animales en una jerarquía de


grupos más grandes a más pequeños.

2- Nomenclatura: es el procedimiento de asignar nombres a las clases y grupos


de animales que han de clasificarse. Se basa en un Sistema Binomial introducido
por Linneo, que consiste en nombrar a cada animal o especie por un nombre
constituido por dos palabras, el género y la especie.

Ejemplo de clasificación taxonómica para el ratón común

CATEGORÍAS
FILUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE
TAXONÓMICAS
Cordados Mamíferos Roedores Múridos Mus
TAXONES Mus
(Chordata) (Mammalia) (Rodentia) (Muridae) musculus

La unidad básica de la clasificación biológica es la especie. Se define como Especie


al conjunto o grupo de organismos de un tipo particular capaces de entrecruzarse y
de producir descendencia fértil en condiciones naturales.

Hoy en día se considera que el mejor sistema de clasificación es aquél que mejor
refleje la historia evolutiva (filogenia) de los grupos de organismos emparentados
(taxones). Debe contener información y a la vez servir para hacer predicciones. Con
los recientes descubrimientos del ADN (material genético) de los organismos, la
comunidad científica ha propuesto un nuevo modelo de clasificación basado en tres
dominios sobre la base de una hipótesis de árbol filogenético, cuyo autor fue Woese
(1990).

 Dominio Archaea: son bacterias muy primitivas. Viven en ambientes hostiles como
aguas termales y lagos salados. Se las puede encontrar en el suelo, océanos,
pantanos y hasta en el colon de humanos y animales. No se conocen ejemplos claros
de arqueas patógenas o parásitas, pero suelen ser mutualistas o comensales.

 Dominio Eubacterias (ex Moneras): son bacterias más evolucionadas, conocidas


como “bacterias verdaderas”. Son células vivas sencillas que pueden encontrarse en
forma individual o formando colonias. Presentan diferentes formas (cocos, bacilos,
espirilos, vibrios) pudiendo tener pelos o flagelos. La mayoría son heterótrofas. Entre
las especies útiles encontramos a los Lactobacilos utilizados en la fermentación láctica
para la producción de yogurt y queso, las Cianobacterias (algas verdeazuladas), que
crecen en la profundidad del océano responsables de la producción de O 2 y las
Bacterias púrpuras que son fotosintéticas y anaerobias y poseen la capacidad de usar
el ácido sulfídrico.

 Dominio Eucariota: todo tipo de vida con célula eucariota incluyendo plantas y
animales. Se dividen en Reino Protista, Reino Fungi, Reino Plantae y Reino Animalia.

2
REINO ANIMALIA

Los Cordados

Es el grupo de mayor importancia y significación desde el punto de vista ecológico.


Dentro de este grupo se incluyen a algunos invertebrados y a la totalidad de los
vertebrados (o sea a la mayoría de los animales conocidos por las personas, incluidos
los humanos).
Comprende: los cordados inferiores (todos marinos) y los demás cordados que son
vertebrados, de vida libre y comprenden a peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Ecológicamente los cordados están entre las formas orgánicas con mayor capacidad
de adaptación, capaces de ocupar la mayoría de los tipos de hábitat.

Características del Filo Cordados

1.- Notocorda (varilla esquelética) existente al menos, en algún estado de su ciclo.


Función: soportar y dar consistencia al cuerpo
2.- Cordón nervioso tubular, simple y dorsal; extremo anterior del cordón ensanchado
para formar el cerebro.
3.- Hendiduras branquiales faríngeas presentes en algún estado de su ciclo,
funcionales o no.
4.- Simetría bilateral; cuerpo segmentado; tres hojas embrionarias; celoma bien
desarrollado.
5.- Cola postanal, generalmente prolongada por detrás del ano en algún estado,
aunque pueda persistir o no.
6.- Corazón ventral y vasos sanguíneos ventrales; sistema circulatorio cerrado
(excepto en los Urocordados).
7.- Sistema digestivo completo.
8.- Músculos segmentados en un tronco no segmentado.
9.- Endoesqueleto cartilaginoso u óseo que se presenta en la mayoría de los animales
de este grupo (vertebrados).
10.- Sexos normalmente separados, ovíparos o vivíparos.

Contribuciones Biológicas

1.- El endoesqueleto de los vertebrados permite el crecimiento continuo sin mudas, la


consecución de un gran tamaño corporal y proporciona un excelente anclaje para la
unión de la musculatura.
2.- La faringe perforada de los protocordados, sirvió como base para la posterior
evolución de verdaderas branquias internas y mandíbulas.
3.- La adopción de hábitos predadores por los vertebrados primitivos y la consiguiente
evolución de un cerebro altamente desarrollado y órganos de los sentidos pares,
contribuyeron en gran medida al éxito de la radiación adaptativa de los vertebrados.
4.- Las extremidades pares que aparecieron en los vertebrados acuáticos se
adaptaron más tarde perfectamente como miembros articulados para una locomoción
eficaz en tierra o como alas para el vuelo.

Clasificación del Filo Cordado

1- Subfilo Urocordados (G. Oura, cola + L. Chorda, cordón)


Notocorda y cordón nervioso solo en larvas nadadoras; adultos sésiles y rodeados por
una túnica.
2- Subfilo Cefalocordados (G. Kephale, cabeza + L. Chorda, cordón)
Notocorda y cordón nervioso a lo largo de toda la longitud del cuerpo y que persiste
durante toda la vida, pisciformes.

3
3- Subfilo Vertebrados (L. Vertebratus, dorso óseo). Vértebras óseas o
cartilaginosas rodeando la médula espinal. Notocorda en todos los estados
embrionarios, que persiste en algunos peces; se dividen en dos superclases de
acuerdo a la presencia o no de mandíbulas.
3.1- Clase Condrictios (G. chondros, cartílago + ichthys, pez) Cuerpo
aplanado con cola heterocerca, esqueleto cartilaginoso; cinco a siete branquias con
aberturas separadas, sin opérculos ni vejiga natatoria o pulmón. Ej. tiburones, rayas,
torpedos y quimeras.
3.2- Clase Ostéictios (G. osteon, huesos + ichthys, pez) Cuerpo
primitivamente fusiforme, pero variadamente modificado; esqueleto óseo
mayoritariamente; branquias simples abiertas a cada lado, cubiertas con opérculos;
por lo general vejiga natatoria o pulmón. Ej. peces óseos.
3.3- Clase Anfibios (G. amphi, ambos o doble + bios, vida). Tetrápodos
ectotérmicos; respiración pulmonar, branquial o cutánea; desarrollo a través de
estados larvarios; piel húmeda, que contiene glándulas mucosas y carece de
escamas.
3.4- Clase Reptiles (L. Repere, reptar). Tetrápodos, poiquilotermos o
ectotérmicos (algunos homeotermos) con pulmones; desarrollo embrionario dentro de
un huevo con cáscaras; sin estados larvarios; piel seca, que carece de glándulas
mucosas y está cubierta de escamas epidérmicas.
3.5- Clase Aves (L. Pl. de avis, pájaro). Vertebrados homeotermos;
extremidades anteriores modificadas para el vuelo; cuerpo cubierto con plumas;
escamas en las patas.
3.6- Clase Mamíferos (L. Mamma, pecho, teta) Vertebrados homeotermos con
glándulas mamarias; cuerpo más o menos cubierto con pelo; neocerebro bien
desarrollado.

CLASE PECES

Hoy reconocemos como "pez" a un vertebrado acuático, ectotérmico, que respira por
medio de branquias y que posee aletas y una piel generalmente cubierta por escamas.
Se conocen cerca de 24.600 especies, con adaptaciones que les han permitido
adecuarse a casi cualquier entorno acuático concebible.

Presentan adaptaciones estructurales y funcionales:

 Locomoción en el agua
Como regla general, cuanto más grande es el pez, más rápido puede nadar. El
mecanismo de propulsión es la musculatura de su tronco y su cola.
 Flotación Neutra y la Vejiga Natatoria
El mecanismo de flotación más eficaz es un espacio repleto de gas. La vejiga natatoria
sirve para este propósito en los peces óseos.
 Respiración
Las branquias están localizadas en el interior de la cavidad faríngea y cubiertas por
una placa ósea móvil. Esta estructura proporciona una excelente protección a los
delicados filamentos branquiales, hace hidrodinámico el cuerpo y posibilita un sistema
de bombeo para mover el agua a través de la boca y las branquias hacia el exterior
por la placa ósea móvil. Algunos peces óseos pueden extraer hasta un 85% del
oxígeno del agua al pasar por las branquias.
 Regulación Osmótica
El agua dulce es un medio extremadamente diluido, con una concentración de sal muy
inferior a la de la sangre de los peces que viven en ella. De manera que el agua dulce
tiende a entrar osmóticamente en sus cuerpos y las sales se pierden por difusión hacia
el exterior.

4
 Comportamiento Trófico
La mayoría de los peces son carnívoros, atacan a todo tipo de animales, desde
zooplacton y larvas de insectos hasta grandes vertebrados. Un segundo grupo de
peces son herbívoros y se alimentan de fanerógamas acuáticas, algas y otros
vegetales. Los suspensívoros, que engullen los abundantes microorganismos
marinos, forman un tercer grupo que comprende desde las larvas de peces hasta los
tiburones ballenas. Un cuarto grupo de peces son omnívoros, que se alimentan tanto
de vegetales como de animales. Finalmente, están los basureros o detritívoros, que
se alimentan de restos orgánicos (detritos) y los parásitos, que absorben sustancias
corporales de otros peces.

 Reproducción y Crecimiento
La gran mayoría de los peces son dioicos, con fecundación externa y desarrollo
externo de los huevos y del embrión. El sistema de reproducción ovípara es el más
común. Machos y hembras van juntos en grandes bancos y liberan una inmensa
cantidad de gametos en el agua que son transportados por la corriente.
El crecimiento depende de la temperatura; un pez que viva en regiones templadas,
crece rápidamente en verano cuando la temperatura es alta y la comida abundante,
pero casi detiene su crecimiento en invierno.

CLASE ANFIBIOS

Del griego Amphibia: amphi 'ambos' y bio 'vida', que significa "ambas vidas o
en ambos medios").
Son un grupo de vertebrados anamniotas (sin amnios, como los peces),
tetrápodos (generalmente con extremidades pentadáctilas), poiquiotermicos
(su temperatura corporal está determinada por la del entorno y varía con ella),
con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el
estado adulto. A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir
una transformación durante su desarrollo.
La mayoría de los anfibios tienen un ciclo vital bifásico que comienza con una
larva acuática; esta larva sufre una metamorfosis para dar lugar a un adulto
terrestre que vuelve al agua para poner los huevos.
Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semi
terrestre, presentando en la actualidad una distribución cosmopolita al
encontrarse ejemplares en prácticamente todo el mundo, estando ausentes
solo en las regiones árticas y antárticas, en los desiertos más áridos y en la
mayoría de las islas oceánicas, al no estar adaptados completamente a la vida
en la tierra, no pueden permanecer lejos de los ambientes húmedos.
Los anfibios forman el eslabón entre los peces y los reptiles, constituyen el
primer grupo de cordados que vive fuera del agua.

Características principales de las formas vivientes:


o Esqueleto en gran parte óseo.
o Formas corporales muy variadas.
o Normalmente dos pares de extremidades (tetrápodos) para caminar o
nadar; generalmente pentadáctilos, algunos sin patas y otros sin las
posteriores.
o Piel lisa y húmeda, con muchas glándulas, sin escamas externas.
o Boca normalmente grande, dos fosas nasales que se abren en la porción
anterior de la cavidad bucal, provistas de válvulas para impedir la entrada de

5
agua; ojos frecuentemente con párpados móviles; tímpano externo en ranas y
sapos.
o Al principio su respiración es branquial, después pulmonar y cutánea.
o Circulación con un corazón tricameral, dos aurículas y un ventrículo.
o Temperatura del cuerpo variable, poiquilotermos.
o Sexos separados; fecundación interna (salamandras y cecilias) o externa
(ranas y sapos), predominantemente ovíparos, algunas cecilias son viviparas;
normalmente presentan metamorfosis.
o Ciclo de vida: Huevos acuáticos con algo de vitelo y envueltos en una
cubierta gelatinosa (sin amnios: membrana que envuelve al embrión) – Larva
acuática – Adulto terrestre

Los anfibios son los vertebrados tetrápodos más antiguos. La transición del
agua a la tierra implicó: la modificación del cuerpo para desplazarse por tierra,
conservando la capacidad para nadar, desarrollo de patas en lugar de aletas,
cambios en la piel para facilitar la respiración, sustitución de branquias por
pulmones, cambios en el sistema circulatorio para hacer posible la respiración
por pulmones y piel, órganos de los sentidos que funcionen en el agua y en el
aire. Extremidades fuertes y un esqueleto adecuado para soportar la menor
presión del aire. Sistema homeotérmico para protegerse de las fluctuaciones
bruscas e impredecibles de temperatura.

Clasificación:

Orden Orden Orden


Caudados o Urodelos Anuros o Salientia Gimnofiones o
Ápodos
Salamandras, tritones Ranas, sapos Cecilias
Aprox. 360 especies Aprox. 3450 especies Aprox. 160 especies

Como el nombre sugiere, el Orden Caudados (salamandras) comprende 360


especies de anfibios provistos de cola: las salamandras y los tritones. Las
salamandras se encuentran en casi todas las regiones templadas y tropicales
del mundo. Son típicamente pequeñas; tienen extremidades dispuestas en
ángulos rectos con relación al cuerpo y las extremidades anteriores y
posteriores son de aproximadamente igual tamaño. Son carnívoras, tanto en
estado larvario como adulto, cazando lombrices de tierra, artrópodos y
moluscos pequeños.
La mayor parte de las salamandras son metamórficas. Los huevos son
fecundados internamente, de ellos salen larvas acuáticas con branquias
externas y una cola con aspecto de aleta. Luego emergen adultos terrestres,
que viven en lugares húmedos. Algunas salamandras son no metamórficas y
permanecen acuáticas durante todo su ciclo de vida manteniendo sus
branquias. Otros viven siempre en tierra y han perdido la fase larvaria acuática.

El nombre del Orden Anuros (ranas y sapos) se refiere a una característica


obvia del grupo, la ausencia de cola en los adultos (Gr. an, sin + oura, cola).
Las ranas y sapos ocupan una gran variedad de hábitat y están altamente
especializados para un tipo de locomoción a saltos. Además de esto, los
Anuros se diferencian de los Caudados por el aspecto y el modo de vida de
sus larvas. De los huevos salen renacuajos, carentes de patas y provistos de

6
larga cola, con aletas, branquias externas e internas y una anatomía interna
muy especializada. La metamorfosis del renacuajo en rana adulta es, por tanto,
una transformación muy radical.
Debido a que las ranas y los sapos son ectotérmicos, se reproducen, alimentan
y crecen sólo durante las épocas más cálidas del año. La mayor parte de las
ranas de mayor tamaño son de hábitos solitarios, excepto durante la estación
de cría, época ésta en que son muy ruidosas, especialmente los machos.
La fecundación es externa, y se lleva a cabo en un proceso que se denomina
amplexo. A medida que la hembra va poniendo los huevos, el macho descarga
el fluido seminal.
Las especies del Orden Gimnofiones (del griego gymnos, desnudo, + opineos,
de una serpiente) son de aspecto vermiforme, que viven enterradas y se
denominan cecilias. Se caracterizan por su cuerpo largo y delgado, algunas
con pequeñas escamas en la piel, muchas vértebras, largas costillas, carencia
de extremidades y ano terminal. Los ojos son pequeños y muchas especies
son totalmente ciegas en estado adulto. Debido a que son casi todas formas
hipogeas, rara vez son vistas por el hombre. La fecundación es interna, los
huevos se depositan en tierra húmeda cerca del agua. Las larvas pueden se
acuáticas o bien la totalidad del desarrollo larvario tiene lugar dentro del huevo.

CLASE REPTILES

Del Latín Reptare: arrastrarse; la herpetología es el estudio de los reptiles,


palabra que proviene del griego herpeton: reptil.
El nombre de la clase alude a la forma de andar. Son el primer grupo de
vertebrados adaptados a la vida en lugares secos de tierra firme.
Los reptiles son superiores a los anfibios por tener una cubierta del cuerpo
seca y escamosa, extremidades adaptadas para una locomoción rápida, mayor
separación de la sangre oxigenada y la no – oxigenada en el corazón,
osificación completa del esqueleto y huevos adaptados para el desarrollo en
tierra con membranas y cáscara que protegen al embrión.
Los órganos de los sentidos están distribuidos regularmente. Los ojos tienen
párpados superiores e inferiores, a veces soldados y membrana nictitante. La
mayoría poseen una caja timpánica con trompa de Eustaquio y una membrana
timpánica.
El encéfalo está mucho más desarrollado que en anfibios y poseen 12 pares
de nervios craneales.
Son animales de sangre fría. Según las regiones, hibernan o pasan por un
período de estivación. Muchos ofidios poseen glándulas venenosas.
Veneno: Es secretado por un par de glándulas conectadas a los colmillos. El
veneno es un conjunto de sustancias orgánicas que tiene diferentes efectos
fisiológicos, por ejemplo el veneno de la cobra afecta al sistema nervioso
especialmente a centros respiratorios; las serpientes de cascabel afecta al
sistema circulatorio, destruyendo glóbulos rojos y la pared de capilares. Por
estas características no existe ningún antídoto para todos los venenos.

Características principales:
o Esqueleto completamente osificado (no existe en las serpientes).

7
o Forma variable, compacta en algunos y alargada en otros; cuerpo cubierto
con un exoesqueleto de escamas córneas epidérmicas; tegumento con pocas
glándulas.
o Extremidades pares, normalmente con cinco dedos que terminan en uñas,
adaptadas para correr, arrastrarse o trepar; faltan en serpientes y en algunos
lagartos.
o Respiración por pulmones; sin branquias
o Corazón tricameral; dos aurículas y un ventrículo parcialmente dividido.
Mas efectivo que los anfibios
o Ectotérmicos; muchos con termorregulación de tipo etológico.
o Sexos separados; fecundación interna. Huevos cubiertos con una cáscara
calcárea o coriácea; membranas extraembrionarias (amnios, corion, saco
vitelino y alantoides) durante la vida embrionaria; sin estadios larvarios
acuáticos.
o Adaptaciones eficaces para la conservación del agua, como el riñón que
excreta residuos nitrogenados en forma de ácido úrico; y piel seca y altamente
queratinizada, que la protege contra la desecación.

Clasificación:

Subclase Anápsidos (del griego an, sin + apsis, arco): Amniotas sin abertura
temporal. Algunos rasgos primitivos.
 Orden Testudines (del latín tesfudo, tortuga) o Quelonios: tortugas.
Cuerpo encerrado en una caja ósea, formada por un caparazón dorsal y uno
ventral; mandíbulas con picos córneos; vértebras y costillas fusionadas al
caparazón; lengua inextensible; cuello retraible.

Subclase Diápsidos (del griego di, doble + apsis, arco): Amniotas con un
cráneo con dos aberturas temporales.
 Orden Escamosos (del latín squamatus, escamoso + ata, caracterizado
por). Piel mudable, con escamas; cuadro movible; vértebras cóncavas:
órganos copuladores pares.
Suborden Lacértidos (del latín lacerta, lagarto): lagartos. Cuerpo
delgado, generalmente con cuatro patas: párpados móviles.
Suborden Serpentes (del latín serpere, arrastrarse): serpientes.
Cuerpo alargado; carecen de extremidades; párpados fusionados y
transparentes; lengua bífida y protrusible.
 Orden Esfenodontos (del griego sphen, cuña + odontos, diente) o
Rincocéfalos, con una sola especie, la tuatara, de Nueva Zelanda.
 Orden crocodilios (del latín crocodilus, cocodrilo): cocodrilo. Cráneo
alargado y masivo; paladar secundario; vértebras cóncavas; extremidades
anteriores con cinco dedos, las posteriores con cuatro; comportamiento social
avanzada.

CLASE AVES

Del griego Ornis: aves; la ornitología es el estudio de las aves).


De todos los vertebrados, las aves son el grupo más estudiado y más fácil de
observar; son el grupo más numeroso de vertebrados con excepción de los
peces.

8
La única característica que diferencia a las aves de otros animales son las
plumas; “si un animal tiene plumas es un ave; si carece de ellas, no”. La
capacidad de volar permite a las aves ocupar ambientes que no ocupan otros
animales.

Características principales:
o Cuerpo con cuatro regiones: cabeza, cuello, tronco y cola; cuello
desproporcionadamente largo.
o Dos pares de extremidades, con las anteriores normalmente adaptadas
para el vuelo; las posteriores adaptadas para posarse, andar y nadar; pie con
cuatro dedos.
o Cobertura epidérmica formada por plumas y escamas en las patas.
o Esqueleto totalmente osificado con cavidades neumáticas; la boca
consiste en un pico saliente, sin dientes; cola corta.
o Sistema nervioso bien desarrollado.
o Sistema circulatorio con un corazón con cuatro cámaras, dos aurículas y
dos ventrículos separados.
o Endotérmicos (regulación interna de la temperatura del cuerpo).
o Respiración pulmonar y en comunicación con sacos aéreos que se
extienden entre los órganos internos.
o Sin vejiga, orina semisólida; el principal residuo nitrogenado es el ácido
úrico;
o Sexos separados; las hembras solo presentan el ovario y oviducto
izquierdos.
o Fecundación interna, huevos con mucho vitelo y cáscara calcárea y dura;
incubación externa, con membranas embrionarias como el amnios, corion, etc.;
a los recién nacidos los alimentan y cuidan los padres.

Las aves presentan un avance muy importante sobre los animales inferiores
por: tener una cubierta que aísla el cuerpo; separación completa del sistema
circulatorio venoso y arterial en el corazón; regulación de la temperatura del
cuerpo; metabolismo muy elevado; capacidad para el vuelo; voz, oído y vista
muy desarrollados y cuidado especial de los recién nacidos.

Clasificación de las aves:

La clase Aves está formada por más de 9600 especies distribuidas en 28


órdenes de aves vivientes y unos pocos órdenes fósiles. Las aves fósiles más
antiguas que se conocen son de fines del jurásico y sus caracteres son muy
parecidos a los de los reptiles primitivos, hasta el punto de que sólo es posible
distinguirlas de éstos por las plumas.
Éstas determinan las diferencias fundamentales con los reptiles: por una parte,
la adaptación al vuelo y por otra, la regulación de la temperatura del cuerpo,
que permite un intenso ritmo metabólico.
La clasificación actual de las aves incluye:

Subclase Arqueornitas: (Gr. archaios, antiguo + ornis, ave): aves extintas del
Jurásico.
Subclase Neornitas: (Gr. neos, nuevo + ornis, ave) con aves extintas y
vivientes. Presenta, entre muchos otros, los siguientes órdenes vivientes:

9
 Estrucioniformes (L. strutbio, avestruz + forma, forma): avestruces.
 Reiformes (Gr. Mitología: Rhea, madre de Zeus + forma, forma): ñandúes.
 Anseriformes (L. anser, ganso + forma, forma): cisnes, gansos y patos.
 Falconiformes (L. falco, halcón + forma, forma): águilas, halcones, buitres,
cóndores y otros.
 Galliformes (L. gallus, gallo + forma, forma): codornices, faisanes, perdices,
pavos y gallinas doméstica.
 Columbiformes (L. columba, paloma + forma, forma): tórtolas y palomas.
 Psitaciformes (L. psittacus, loro + forma, forma): cacatúas, papagayos y
loros.
 Estrigiformes (L. strix, autillo + forma, forma): búhos y lechuzas.
 Apodiformes (Gr. apous, sin patas + forma, forma): colibrí.

CLASE MAMÍFEROS

La clase Mamíferos (Mammalia: L. mamma, teta) es, en conjunto, el grupo de mayor


diferenciación biológica de todo el reino animal, aunque no el de mayor especies (4
600 especies comparadas con las 9 000 de aves, 24 600 de peces y 800 000 de
insectos).
Son increíblemente diversos en tamaños, formas y funciones. Este grupo comprende
muchas especies, entre ellas el hombre.
Los mamíferos modernos son endotérmicos y homeotermos (características que
comparten con las aves), tienen el cuerpo total o parcialmente cubierto de pelo y
poseen glándulas mamarias que secretan leche para la nutrición de las crías. Estos
caracteres derivados, junto con rasgos distintivos del esqueleto, un sistema nervioso
muy desarrollado y una conducta individual y social muy compleja, distinguen a los
mamíferos del resto de los amniotas (Diccionario RAE: vertebrado cuyo embrión
desarrolla un amnios y una bolsa alantoidea, como ocurre en los reptiles, las aves y
los mamíferos). Su plasticidad genética y sus numerosas adaptaciones derivadas han
capacitado a los mamíferos para ocupar cualquier ambiente terrestre capaz de
albergar vida.

Origen y evolucion
Los primeros mamíferos que provenían de los mamiferoides, aparecieron sobre la
tierra al mismo tiempo que los dinosaurios hace unos 200 millones de años, en la era
secundaria.
El paso de los reptiles a los mamíferos conllevó modificaciones que tuvieron lugar
especialmente en el cráneo, en las mandíbulas y en un importante desarrollo del
cerebro.
La clase Mamíferos incluye 21 órdenes: un orden de monotremas (ornitorrinco y 4
especies de hormigueros espinosos), otro orden de marsupiales (coala, canguros,
cuscús, lobo marsupial, zarigüeyas, entre otros) y 19 órdenes de mamíferos
placentarios (perros, osos, ratón, león, murciélagos, primates, entre muchos otros).

Adaptaciones funcionales y estructurales

Tegumento y sus derivados


La piel y sus modificaciones son un carácter distintivo de los mamíferos como grupo.
Está adaptada al género de vida que lleva el animal y cumple la función de ser
intermediaria entre el animal y su entorno. Está formada por la epidermis y la dermis,
siendo esta última más gruesa.

10
Pelo: crece a partir de un folículo; el cual, aunque es una estructura epidérmica, se
hunde en la dermis. Los mamíferos presentan dos tipos de pelos que forman el pelaje:
1- Pelos aislantes, densos y suaves llamados borra, con función aislante.
2- Pelos más gruesos y largos denominados cerdas, cuyo conjunto constituye la
jarra, que sirven de protección contra el desgaste al tiempo que confieren coloración
al pelaje.
En la mayoría de los mamíferos existen mudas periódicas de toda la capa pilosa. La
mayor parte tiene dos mudas anuales, una en primavera y otra en otoño. El pelaje de
verano es siempre menos espeso que el de invierno y, normalmente, puede presentar
un color diferente.
En algunos casos el pelo de los mamíferos se ha modificado para determinadas
funciones: las vibrisas (bigotes) son en realidad pelos sensoriales que proporcionan
sentido táctil, las púas o espinas de los puercoespines sirven para defensa.

Glándulas: Los mamíferos tienen la mayor variedad de glándulas tegumentarias de


todos los vertebrados. Encuadradas en cuatro categorías: sudoríparas, odoríferas,
sebáceas, mamarias, todas ellas derivadas de la epidermis.
1. Glándulas sudoríparas: son tubulares, simples y muy plegadas y no existen en
otros vertebrados. pueden distinguirse dos tipos: ecrinas (segregan un sudor acuoso
que absorbe el calor de la piel y la enfría; aparecen en zonas carentes de pelo) y
apocrinas (secreción lechosa, blanquecina o amarillenta).
2. Glándulas odoríferas: son utilizadas en la comunicación con miembros de la
misma especie, con localización y funciones muy variadas.
3. Glándulas sebáceas: íntimamente asociadas con los folículos pilosos; eliminan
una mezcla grasienta llamada sebo y sirve para mantener el pelo y la piel dúctiles y
lustrosos.
4. Glándulas mamarias: dan el nombre a los mamíferos, son posiblemente glándulas
apocrinas modificadas. Aparecen en todas las hembras de los mamíferos y en forma
rudimentaria en todos los machos.

Cuernos y Astas: Pueden observarse tres tipos de cuernos o sustancias córneas:


1. Auténticos cuernos: Los presentan los rumiantes (bovinos- ovejas) y son vainas
huecas de epidermis queratinizada que se disponen alrededor de un núcleo de hueso
que sale del cráneo. Ambos sexos la portan. No se mudan ni son ramificados.
2. Astas: Son totalmente óseas cuando están completamente formadas. Las
presentan los machos de la familia de los ciervos. Las astas se pierden después de
cada estación de cría, renovándose anualmente.
3. Cuerno del rinoceronte: Son fibras córneas con aspecto de pelo, se originan en
papilas dérmicas, se cementan juntas para formar un solo cuerno, que no está unido
al cráneo.

Alimento y nutrición.
Los mamíferos han explotado una gran variedad de fuentes de alimento. Los hábitos
alimentarios y la estructura física están estrechamente relacionados. La dentadura es
la característica física que más refleja el estilo de vida y lo que come el animal; los
dientes se modifican para realizar funciones específicas. Normalmente se distinguen
cuatro tipos de dientes:
Incisivos: con extremos ligeramente afilados, especializados para morder o
mordisquear.
Caninos: especializados para perforar.
Premolares: diseñados para cortar y rebanar.
Molares: especializados para triturar y masticar.
A diferencia de los reptiles, los mamíferos no reemplazan continuamente sus dientes;
tienen dos juegos: uno temporal o de leche y otro permanente.

11
Especializaciones alimentarias
El sistema digestivo de un mamífero (los dientes, las mandíbulas, la lengua y el tubo
digestivo) están adaptados a su régimen alimentario. De acuerdo a su hábito
alimentario los mamíferos pueden dividirse en cuatro grupos tróficos:
Insectívoros: Son pequeños mamíferos que se alimentan de pequeños invertebrados.
Tienden a poseer un tracto intestinal corto, donde su alimentación no requiere largos
procesos de fermentación. Ej: musarañas, topos, erizos, murciélagos, osos
hormigueros.
Herbívoros: Forman dos grupos principales:
a- Los que pacen o ramonean, como los ungulados (caballos, cerdos, ciervos,
antílopes, bovinos, cabras, ovejas)
b- Los mordisqueadores (roedores, conejos y liebres).
Los herbívoros en general tienen tracto digestivo grande y largo y deben comer una
cantidad considerable de plantas para sobrevivir. Además, tienen una serie de
adaptaciones debido a su dieta de origen vegetal (celulosa). Ningún vertebrado
sintetiza enzimas que puedan romper celulosa, pero almacenan una microflora de
bacterias anaeróbicas y protozoos en grandes cámaras de fermentación en el tubo
digestivo. Estas bacterias y protozoos sí rompen y metabolizan la celulosa, dejando
libres una serie de ácidos grasos, azúcares y almidones, que el hospedador puede
absorber y utilizar. Se diferencian en rumiantes (enorme estómago con cuatro
cámaras: panza, redecilla, libro y estómago verdadero o cuajar) y no rumiantes.
Carnívoros: Se alimentan principalmente de herbívoros (zorros, comadrejas, gatos,
perros, leones, tigres, etc.). Su dieta de proteínas es de fácil digestión, por lo tanto, su
tubo digestivo es más corto y el ciego si existe es pequeño.
Omnívoros: Comen tanto alimentos vegetales como animales (cerdos, mapaches,
ratas, osos, hombre, etc.).

Reproducción
La mayor parte de los mamíferos tienen estaciones de cría definidas, ajustada de
manera que la época más favorable del año coincida con el momento de criar a la
prole (generalmente en invierno o en primavera). Existen tres modelos de
reproducción:
Ovíparos: Son los mamíferos que ponen huevos, los monotremas. El ornitorrinco
(mamífero más primitivo) tiene una estación de cría cada año.; pone sus huevos en
un nido excavado y después de la eclosión, los jóvenes se alimentan con leche
materna como los demás mamíferos.
Marsupiales: Son mamíferos vivíparos con marsupio (tipo primitivo de placenta
llamada coriovitelina). El embrión no se implanta en el útero sino que concluye su
desarrollo fuera del cuerpo materno agarrado con la boca de una ubre y protegido por
una bolsa llamada marsupio. P.e.: canguros, koalas, zarigüeyas, entre otros.
Placentarios o Euterios: A diferencia de los marsupiales, el embrión permanece en el
útero materno alimentado por los nutrientes que recibe a través de una placenta de
tipo corioalantoidea. Las crías nacen completamente formadas.

Clasificación taxonómica

Subclase Prototerios. Mamíferos extintos del Cretácico y principios del Cenozoico.


Infraclase Ornitodelfos. Mamíferos monotremas
Orden Monotremas. Mamíferos ovíparos: ornitorrincos y equidnas
Subclase Terios. Mamíferos actuales.
Infraclase Metaterios. Mamíferos marsupiales.
Orden Marsupiales. Vivíparos, mamíferos con marsupio: zarigüeyas,
canguros, koalas, etc.
Infraclase Euterios. Mamíferos placentarios vivíparos.

12
Orden Insectívoros. Mamíferos insectívoros: musarañas, topos,
erizos, etc.
Orden Macroscélidos. Mamíferos tímidos, con largas patas y con
nariz adaptada para capturar insectos: musaraña elefante (en África 15 sp).
Orden Dermópteros. Están relacionados con los murciélagos: lémures
voladores.
Orden Quirópteros. Únicos mamíferos voladores: murciélagos.
Orden Escadentios. Animales pequeños, parecidos a las ardillas:
musarañas arborícolas.
Orden Primates. La mayoría de las spson arvícolas y con habilidad
para capturar la comida. Son los primeros en cuanto desarrollo de su cerebro se
refiere: monos, simios, el hombre.
Orden Xenarthra. Carecen de dientes: armadillos, hormigueros,
perezosos.
Orden Foliodotos. Grupo extraño con el cuerpo recubierto con
escamas corneas desarrolladas a partir de pelos aglutinados: pangolines (Asia y
África).
Orden Lagomorfos. Hervívoros con distribución cosmopolita: conejos,
liebres y pikas.
Orden Roedores. Poseen capacidad reproductora, adaptabilidad y
capacidad para invadir todos los hábitats terrestres: ardillas, ratas, marmotas,
castóres, topos, etc.
Orden Cetáceos. Extremidades anteriores modificadas como amplias
aletas: ballenas, delfines y marsopas.
Orden Carnívoros. Mamíferos con hábitos depredadores y dientes
adaptados para desgarrar carne: perros, gatos, lobos, osos, etc. Entre las familias más
conocidas están los Cánidos (perros, lobos y coyotes); Félidos (gatos domésticos,
tigres, leones, pumas, etc); Ursidos (Osos); Prociónidos (Mapaches); Mustélidos
(martas, comadrejas, nutrias, armiños, etc).
Orden Pinnípedos. Se alimentan de peces: leones marinos, focas y
morsas.
Orden Tubulidentados. Una sola especie en África: cerdo hormiguero.
Orden Proboscideos. Son los mayores mamíferos actuales terrestres:
elefantes.
Orden Hiracoideos. Parecidos a los conejos de orejas cortas (África y
Siria): Damanes.
Orden Sirenios. Acuáticos grandes, sin patas posteriores y las
anteriores como aletas (África, Australia, Asia, Río Amazonas): vacas marinas y
manatíes
Orden Perisodáctilos. Ungulados con pezuñas impares, tienen uno o
tres dedos en cada pata: caballos, asnos, cebras, tapires y rinocerontes.
Orden Artiodáctilos. Ungulados con pezuñas pares: cerdos, camellos,
hipopótamos, ciervos, cabras, ovejas, bueyes, etc. Se divide en tres subórdenes
Suinos. (cerdos, pecaris e hipopótamos); Tilópodos (camellos); Rumiantes (ciervos,
ovejas, bovinos).

BIBLIOGRAFÍA

1. HICKMAN, C. P; ROBERTS, L. S. y LARSON, A. 2001. “Zoología. Principios


integrales”. Undécima edición. Editorial Interamericana – McGraw – Hill. Capítulos 27:
538 – 558, 28: 559 – 580, 29: 581 – 608.
2. STORER, T. I; USINGER, R. L; STEBBINS, R. C. NYBAKKEN, J. W. 1975.
“Zoología General”. Quinta edición. Editorial Omega S.A. Capítulos 32: 668 – 685; 33:
686 – 715; 34: 716 – 747.

13

You might also like