You are on page 1of 43

CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA

BIOQUÍMICA AGRÍCOLA (AZ)

QUÍMICA BIOLÓGICA-(VET)
Tema 3. Enzimas.
Nomenclatura, clasificación e importancia biológica.

Cofactores enzimáticos.

Sitio activo, energía de fijación.

Cinética enzimática: influencia del pH, temperatura,


concentración de sustrato. Teoría de Michaelis
Menten.

Constantes cinéticas. Inhibidores. Regulación


enzimática.
¿PORQUÉ LAS ENZIMAS ACELERAN LA

VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN BIOQUÍMICA?


La velocidad de una reacción depende de la energía de activación

Energía de activación
ΔG*(+)
Estado de transición
Energía Libre, G

S
El equilibrio de la reacción depende de la
Cambio de E entre ΔGº (-)
variación de energía libre estándar de la reacción
react. y produc.
P

Coordenada de reacción

Reacción exergónica, favorable energéticamente, no indica que la conversión de S a P tenga lugar a una
velocidad detectable. La velocidad de la reacción depende de la energía de activación.
FENÓMENOS DEL SITIO ACTIVO
Los sitios activos de las enzimas son complementarios a los estados de
transición por los que pasan los sustratos al ser convertidos en productos.

Energía liberada por cada


Interacción no covalente:
residuos catalíticos
4 a 30 kJ/mol.

Sustrato

Cofactor

residuos de unión
La energía de fijación proporciona especificidad y catálisis
Agua ordenada que interacciona con
el sustrato y la enzima

-La liberación de agua ordenada


favorece la formación de un complejo
enzima-sustrato

-Reduce la libertad de movimiento de dos


moléculas en disolución, disminuyen la entropía
y favorece las interacciones entre los grupos Agua desordenada
funcionales que va a reaccionar. desplazada por la interacción
Enzima-sustrato
- Elimina capa de solvatación, lo que facilita su
transformación en producto.

Interacción enzima –sustrato estabilizada


mediante interacciones no covalente
Diagrama de la coordenada de reacción catalizada por enzima y sin catalizar de
una reacción exergónica.

Energía de
Fijación
Energía Libre (G)

(-)
ΔG* (+)
ΔG*
(+)
Energía Libre
Estandar (G0) (-)

Coordenada de la reacción
¿Cómo funcionan las enzimas?

ΔG* : energía de activación de la reacción- Siempre de signo +

Signo - reacción exergónica


ΔG : energía libre estándar
0

Signo + reacción endergónica

Energía de fijación- Siempre de signo -

Las enzimas aceleran las velocidades de una reacción porque disminuyen la


energía de activación de la reacción (ΔG*). La energía de activación es la
energía que las moléculas del sustrato deben alcanzar desde el estado basal
hasta el estado de transición.

Las enzimas no modifican el equilibrio de la reacción que está determinada


por la energía libre estándar (ΔG0).

La disminución de la energía de activación en la reacción catalizada se


produce gracias a la energía de fijación proveniente de las interacciones
débiles entre enzima y sustrato.
Tema 3. Enzimas.

Nomenclatura, clasificación e importancia biológica.

Cofactores enzimáticos.

Sitio activo, energía de fijación.

Cinética enzimática: influencia del pH, temperatura,


concentración de sustrato. Teoría de Michaelis
Menten. Constantes cinéticas.

Inhibidores. Regulación enzimática.


Cinética Enzimática
Tiene por objetivo determinar la velocidad de la reacción catalizada enzimáticamente y evaluar
como se modifica en respuesta a cambios en los parámetros experimentales.

La velocidad de la reacción
será igual a: Unidades de medición:

A la concentración de [P]
V= Cantidad de Moles
producto formado en el tiempo t compuesto mmoles
ó µmoles
Unidad de tiempo
hora
A la concentración de [S] minuto
sustrato consumido en el tiempo V=- segundo
t
Cinética Enzimática
Parámetros que influyen en Velocidad de la reacción
catalizada por enzima:

Temperatura

pH [P]
V=
t
Tiempo [S]
V=-
t
Concentración de Enzima

Concentración de Sustrato

Inhibidores
ESTADO ESTACIONARIO EN LA CINÉTICA ENZIMÁTICA
Variación en el tiempo de las concentraciones de S, E, ES y P

En el estado estacionario, las velocidades de


formación y degradación de ES son iguales.
Determinación de la velocidad inicial (V0)

[S] en exceso

[E] constante

La velocidad inicial (V0) se determina con la pendiente de la recta en el inicio


de la reacción, cuando la cantidad de producto formado es proporcional al
tiempo.
Efecto de la concentración de Sustrato sobre la velocidad inicial (V0)
en una reacción catalizada por enzimas

V0
Ejemplo: ensayo para la determinación de la velocidad inicial (V0) en función de
la concentración del sustrato

Sustrato Temp. 30°C


mM 0,1 0,2 0,4 0,8 1,6 3,2 Tiempo 5 minu
Enzima pH 6
mM 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Reactivo
mL 5 5 5 5 5 5

Abs.540nm
A > lectura > producto
P /t = V0
µmoles/minu
Efecto de [Sustrato] sobre la velocidad inicial de una reacción
catalizada por enzimas
(μM/min)
InicialdeVreacción
Velocidad Velocidad 0

Concentración de Sustrato [S]

(mM)

Ecuación de
Se mantiene Cte: Michaelis
Temperatura Menten
pH
Tiempo
Concentración de Enzima
Km=2 S - S
ECUACIÓN DE MICHAELIS Y MENTEN
Si la conc. de S es muy alta: Si la conc. de S es muy baja:

V0 = Vmax
Reacción de orden cero.
V0 = cte. S
Por lo tanto V0 se independiza Reacción de primer orden.
de la variable S Por lo tanto V0 depende
de la variable S
Orden 0

1°Orden
Significado de las constantes cinéticas Km y Vmax
Km Constante de Michaelis

Km = K-1 + K2 Km =
K1

Km = K-1 + K2 Km =
-Constante de disociación del complejo ES. K1
-Representa una medida de la afinidad de la enzima por su sustrato, en una
relación inversa, a mayor Km, menor afinidad y viceversa.
-Se mide en unidades de concentración.

VmaxVelocidad asintótica para la concentración de S

-Mide la transformación catalítica de las moléculas de sustrato convertidas en


producto por unidad de tiempo cuando la enzima está saturada por el S.
-Representa la eficiencia de la Enzima para transformar S en P.
- Se expresa en unidades de velocidad.
Determinación de las constantes cinéticas
por otro método algebraico
Transformación de la ecuación de Michaelis Menten en ecuación de una
Recta con ordenada al origen

1 =
Km + S
V0 Vmax S

1 Km S
V0
= +
Vmax S Vmax S

Y= b + mx
Ecuación de una recta
con ordenada al origen
Y mX b
REPRESENTACIÓN DE DOBLE INVERSA
(Lineweaver- Burk)

pendiente

Y= b + mx
Ecuación de una recta
con ordenada al origen

Esta gráfica tiene la ventaja de permitir una determinación más precisa de Vmax
Ejemplos de Km
Ejemplo:
Utilidad del Km de la enzima ALCOHOL DESHIDROGENASA por los sustratos:
Etanol y Metanol.
Etanol: Km = 14 µM
Alcohol Deshidrogenasa Metanol: Km = 94 mM

Ecuación:

Intoxicación con metanol.

ceguera

Acidosis metabólica
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

CINÉTICA ENZIMÁTICA
Efecto de la Temperatura

V0(μM)

La temperatura aumenta la actividad de la enzima, cada 10 ºC la velocidad se duplica,


aumenta la energía cinética de las moléculas y el nº de choques. Por encima de la T
óptima, la velocidad decrece rápidamente por la desnaturalización de la enzima (pérdida
de estructura 2º , 3º por la ruptura de ptes H por el calor).
Efecto del pH
Los cambios de pH fuera del rango óptimo provoca cambio en el estado de ionización de
grupos funcionales del Sitio Activo o del S.
A pH extremos se produce la desnaturalización de la enzima.
Extremófilos:

-20°C -58°C
80°C

Helicobacter pylori pH 3
Tema 3. Enzimas.

Nomenclatura, clasificación e importancia biológica.

Cofactores enzimáticos.

Sitio activo, energía de fijación.

Cinética enzimática: influencia del pH, temperatura,


concentración de sustrato. Teoría de Michaelis Menten.
Constantes cinéticas.

Inhibidores.

Regulación enzimática.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Inhibidores: moléculas que interfieren en la catálisis haciendo más lentas o deteniendo
las reacciones.

Inhibición Irreversible: el inhibidor se combina con la enzima con grupos esenciales


para la catálisis y forma asociación muy estable.

Competitiva El inhibidor compite con el S por el


Sitio activo

Inhibición Reversible
El inhibidor se une a la enzima
mediante uniones no covalente. No Competitiva El inhibidor se une a la enzima
a un lugar diferente del sitio
activo
Inhibición Competitiva

El inhibidor competitivo es un análogo químico del sustrato y compite por el sitio


activo
Inhibición Competitiva

1/V0 V0

+I

-I

Representación de Michaelis Menten


-1/Km 0 1/[S]
Representación de la doble inversa

El inhibidor competitivo aumenta Km y la Vmax no se ve modificada. El efecto de la


inhibición se revierte aumentando la concentración de sustrato.
INHIBICIÓN COMPETITIVA

Ejemplo 1 USO FARMACOLÓGICO

PENICILINA: Inhibe la síntesis de la pared bacteriana, por lo tanto provoca


lisis celular.
INHIBICIÓN COMPETITIVA

Ejemplo 2

Modo acción del


Glifosato

Glifosato Soja RR (Roundup Ready)

o
Soja tradicional

Maleza Resistente a Glifosato


Glifosato Fosfoenolpiruvato-PEP
Inhibición No Competitiva

El inhibidor se une a un sitio diferente del sitio activo de la enzima. Se une a la


enzima libre y también al complejo ES, ni el complejo EI ni el complejo ESI son
productivos.
Inhibición No Competitiva

1/V0

+I

1/Vmax.
-I

Representación de Michaelis Menten


-1/Km 0 1/[S]
Representación de la doble inversa

Por acción del inhibidor no competitivo disminuye la Vmax, pero


el valor de Km se mantiene constante.
Tema 3. Enzimas.

Nomenclatura, clasificación e importancia biológica.

Cofactores enzimáticos.

Sitio activo, energía de fijación.

Cinética enzimática: influencia del pH, temperatura,


concentración de sustrato. Teoría de Michaelis Menten.
Constantes cinéticas.

Inhibidores.

Regulación enzimática.
REGULACIÓN ENZIMÁTICA
Enzimas reguladoras: muestran una actividad catalítica mayor o
menor en respuesta a ciertas señales.

Regulación Alostérica: unión reversible de moléculas reguladoras denominadas


moduladores o efectores alostéricos que provocan en la enzima un cambio conformacional.

Regulación por modulación covalente: grupos de átomos que se unen


covalentemente a la enzima y que provocan un cambio conformacional.

Las enzimas reguladoras son grandes y complejas y la mayoría tienen más de dos
subunidades.
REGULACIÓN ALOSTÉRICA
Otros grupos:
Metilo
Adenilo
Uridilo

La unión del grupo de átomos


Provoca el cambio de conformación
Regulación por modulación covalente
Ej: Glucosan + Pi Glucosa n-1 + Glucosa 1- P
Glucógeno fosforilasa

Cadena Cadena
lateral de Ser lateral de Ser
Grupos de átomos que Fosforilasa b
se unen y se eliminan de la menos activa
Enzima reguladora por la acción
de otras enzimas.

Fosforilasa Fosforilasa
fosfatasa quinasa

Fosforilasa a
más activa
ISOENZIMAS

Las isoenzimas o isozimas son enzimas que difieren en la secuencia de


aminoácidos, pero que catalizan la misma reacción química.
Estas enzimas suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos (por ej.diferentes
valores de Km), o propiedades de regulación diferentes.

Ejemplos:
De músculo
De músculo
Hexoquinasa Lactato dehidrogenasa
De hígado De corazón

La existencia de las isoenzimas permite el ajuste del metabolismo para satisfacer


las necesidades particulares de un determinado tejido.
EJERCICIOS
Qué es un cofactor? Y una Coenzima?

¿Porque las enzimas aumentan la velocidad de las reacciones?

¿ Qué es la velocidad inicial?

¿ Qué es la energía de activación?

¿ Qué es la energía de fijación?

¿Porqué el Km es menor cuando mayor es la afinidad de la E por el S?

¿Porqué la inhibición no competitiva afecta la Vmax?

¿Porqué el pH afecta a la cinética enzimática?

You might also like