You are on page 1of 16

3125

REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

EMIRATOS ARABES UNIDOS: La industria tecnológica impulsa el


compromiso climático a través de Green Digital Action en la
COP28
ITU
https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/PR-2023-12-09-climate-commitments-
through-Green-Digital-Action-at-COP28.aspx

EMIRATOS ARABES UNIDOS: Soluciones climáticas eficaces


Banco Mundial
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2023/12/01/climate-
solutions-that-
work?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM203274

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS: Organizadores quieren que sea


inclusiva, pero ¿qué tan diversa es la mesa de negociaciones?
Uzmi Athar, Press Trust Of India The Associated Press
https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article282878903.html

SUIZA; México revela compromisos sobre derechos humanos


ante miembros de la ONU
Proceso / Gabriela Sotomayor
https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/12/11/mexico-revela-compromisos-
sobre-derechos-humanos-ante-miembros-de-la-onu-320189.html

SUIZA; A 1 año del estallido social en el Perú, sigue la


incidencia internacional para exigir justicia frente a las
violaciones y la represión de la protesta social Lima.
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:f5762731-fcbd-4adc-80c5-
2432097ae5ef

COLOMBIA: ¿Sabes qué es la 'partería'? Te contamos más sobre


esta tradición
Colprensa. Radio Nacional de Colombia
https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/sabes-que-es-la-parteria-te-
contamos-mas-sobre-esta-tradicion
1
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

VERACRUZ: Asamblea comunitaria, esencia de pueblos


indígenas: Eucario de los Santos
Alberto Arrieta/Quadratín Veracruz
https://veracruz.quadratin.com.mx/asamblea-comunitaria-esencia-de-pueblos-
indigenas-eucario-de-los-santos/

MEXICO; Clara Brugada presenta a su equipo de precampaña


rumbo a 2024.
César Jiménez / Excélsior

MICHOACAN; UIIM busca fortalecer comunicación en


comunidades indígenas
Juan Bustos / La Voz de Michoacán
https://www.lavozdemichoacan.com.mx/michoacan/educacion/uiim-busca-
fortalecer-comunicacion-en-comunidades-indigenas/

OAXACA: Mazatecas exigen justicia y liberaciones

GUERRERO: Más de 100 pueblos han enfrentado a La familia


michoacana
Sergio Ocampo Arista / La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2023/12/10/estados/021n1est

2
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

EMIRATOS ARABES UNIDOS: La industria tecnológica impulsa el


compromiso climático a través de Green Digital Action en la
COP28
ITU

Dubái. Los miembros del sector tecnológico mundial se han comprometido a


aumentar la acción para ayudar a resolver la crisis climática a través de la Acción
Digital Verde en la COP28 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Los compromisos
de las empresas tecnológicas y los gobiernos, incluidos los esfuerzos de mitigación
y adaptación, se produjeron en la primera serie de Acción Digital Verde y señalan
el avance de la tecnología digital en apoyo de la acción climática.
A través de Green Digital Action, la UIT, la agencia tecnológica de las Naciones
Unidas, tiene como objetivo reunir a todo el sector de la tecnología digital para
acelerar los esfuerzos colectivos sobre la crisis climática.
"Las tecnologías digitales pueden ser un aliado clave en la lucha contra el cambio
climático", declaró Doreen Bogdan-Martin, Secretaria General de la UIT. "Estos
compromisos de Acción Digital Verde muestran que el sector digital puede liderar
el camino en el uso de la tecnología para la acción climática y, al mismo tiempo,
reducir su impacto en el medio ambiente".
Entre los resultados de Green Digital Action en la COP28 se encuentran:
Acuerdos corporativos sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero siguiendo objetivos basados en la ciencia alineados con el objetivo de
limitar el calentamiento climático a 1,5°C, y la creación de planes de transición, así
como el aumento de la transparencia en los datos de emisiones en toda la
industria tecnológica; Declaración conjunta de los principales desarrolladores de
normas internacionales (UIT, ISO e IEC) sobre la importancia de que la
sostenibilidad se integre en el desarrollo de normas técnicas desde el diseño, y de
que las normas ayuden al mundo a alcanzar las cero emisiones netas y a lograr
una economía circular y baja en carbono eficiente en el uso de los recursos.
Fortalecimiento de la colaboración entre la industria y el país en la implementación
de estándares de sostenibilidad ambiental a través de un plan de acción.
Compromiso de la industria de las telecomunicaciones móviles y los satélites de
apoyar la iniciativa de Alertas Tempranas para Todos a través de servicios de
transmisión celular y directos a dispositivos para proteger a todos a través de
alertas de desastres que salvan vidas para 2027. También se asumió el
compromiso del sector público de aplicar la radiodifusión celular utilizando un
enfoque reglamentario.
3
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

"El sector de la tecnología digital nos da motivos de esperanza con sus claros
compromisos en materia de acción por el clima", declaró Tomas Lamanauskas,
Vicesecretario General de la UIT, que convocó a Green Digital Action.
"Trabajaremos con nuestros socios tecnológicos para garantizar el cumplimiento
de estos compromisos con el objetivo de ampliarlos y fortalecerlos en el futuro".
Green Digital Action tuvo lugar del 2 al 9 de diciembre en la COP28 para
anunciar compromisos del sector tecnológico y acelerar la acción. Los resultados
son el resultado de un esfuerzo de casi un año en el que participaron más de 40
socios, incluidas asociaciones industriales, agencias de la ONU, gobiernos y
empresas, para unir a la comunidad digital global, desarrollar soluciones
colaborativas e intensificar la acción climática en toda la industria.
Se estima que la industria tecnológica es responsable de entre el 1,5% y el 4% de
las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Las crecientes
necesidades de almacenamiento y procesamiento de datos, incluidos los sistemas
de IA, están aumentando aún más la huella de carbono del sector y requieren una
cantidad significativa de energía.

La tecnología también puede impulsar la acción climática.


En áreas como el monitoreo del clima y la investigación de big data, la tecnología
puede identificar tendencias climáticas y proporcionar orientación sobre soluciones.
La tecnología puede apoyar la adaptación a través de sistemas de alerta temprana,
así como los esfuerzos de mitigación mediante el impulso de la eficiencia
energética, la creación de redes verdes y el desarrollo de economías circulares.
A principios de este año, la Agenda de Aceleración Digital de los ODS, un análisis
global publicado como parte de los ODS Digitales, informó que más de dos tercios
de las metas de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible pueden
beneficiarse directamente de las tecnologías digitales.
A medida que avance Green Digital Action, trabajará para asegurar más
compromisos y reunir a más socios. La UIT y sus socios de Green Digital Action
piden que se celebre un día dedicado a lo digital en la COP29 para situar las
tecnologías y los servicios digitales como un factor clave en los esfuerzos contra la
crisis climática.
https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/PR-2023-12-09-climate-commitments-
through-Green-Digital-Action-at-COP28.aspx

EMIRATOS ARABES UNIDOS: Soluciones climáticas eficaces


Banco Mundial

4
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

En la última década, más de 1000 millones de habitantes obtuvieron acceso a la


electricidad, muchos de ellos a través de la energía solar. A nivel mundial, se
espera que la energía solar supere al carbón como la mayor fuente de energía
disponible de aquí a 2027. Las políticas y regulaciones adecuadas pueden ayudar a
reducir los costos del desarrollo de la energía solar, atraer financiamiento más
barato y alentar la inversión privada. Desde Egipto hasta India y Marruecos, el
Grupo Banco Mundial ha ayudado a superar obstáculos, proporcionando
asesoramiento estratégico y financiamiento esencial —incluidos fondos del sector
privado— para iniciar proyectos de energía solar.
África occidental, donde la mitad de la población vive sin acceso a la electricidad,
es el lugar donde la energía solar genera los mayores beneficios en términos de
calidad de vida. En la República Centroafricana, un país que hace frente a un
conflicto en curso, el Banco Mundial financió el parque solar Danzi, de 25
megavatios, que suministrará electricidad a 250 000 habitantes de la capital,
Bangui, y sus alrededores (aproximadamente el 30 % de la población), cifra que
casi duplica la capacidad de generación de electricidad del país. En Somalia, un
país asolado por conflictos donde menos de la mitad de la población tiene acceso a
electricidad, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) está
facilitando las inversiones del sector privado en energía solar. Kube Energy (i) y
CrossBoundary Energy (i) están construyendo una central eléctrica de energía
solar híbrida en Baidoa, Somalia. MIGA ha proporcionado una garantía de USD
5,67 millones contra riesgos relacionados con guerras y conflictos para cubrir las
inversiones de las empresas durante un período de hasta 15 años.
El Banco Mundial es el mayor proveedor de financiamiento para transporte en el
mundo y ha invertido USD 5700 millones en proyectos de transporte urbano
durante la última década. Estos incluyen sistemas de tránsito rápido de autobuses
(BRT, por sus siglas en inglés) en ciudades muy pobladas como El Cairo, Dakar y
Dar es Salam. Los BRT no solo son más baratos de construir que las líneas de
metro, sino que reducen las emisiones al sacar a los vehículos de las carreteras, y
ello facilita los desplazamientos de millones de personas.
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2023/12/01/climate-
solutions-that-
work?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM203274

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS: Organizadores quieren que sea


inclusiva, pero ¿qué tan diversa es la mesa de negociaciones?
Uzmi Athar, Press Trust Of India The Associated Press

5
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Dubái, Sentada en una sala repleta de participantes en la Cumbre del Clima de


Naciones Unidas en Dubái, la activista climática Lisa NoBaya preguntó a los
delegados qué significa la inclusividad en la COP28.
¿Significa que las diversas voces están simplemente presentes o que
participan activamente en el resultado de las conversaciones?
La pregunta de la joven de 28 años recibió gestos afirmativos de la sala. Muchas
mujeres, jóvenes y voces indígenas afirman que se sienten relegadas a la mera
asistencia, con escasas oportunidades de contribuir sustancialmente a reuniones
decisivas, a pesar de las promesas de hacer las conversaciones más inclusivas.

Según afirman, hasta la asistencia a las conversaciones es desigual, lo que


dificulta aún más una inclusión significativa. “Si por inclusividad entienden que las
mujeres, los jóvenes y la comunidad indígena sólo tienen que estar presentes aquí
y no hablar, entonces esto no es inclusivo, sino ridículo”, dijo NoBaya.

El presidente de la COP28, Sultan al-Jaber, prometió previamente garantizar que


la cumbre del clima de este año sería la más inclusiva y orientada a la acción hasta
la fecha, y aportaría perspectivas de todos tipos: Desde voces como las de jóvenes
activistas hasta de empresas de combustibles fósiles, este último motivo de
feroces críticas por parte de los ecologistas.

Hindou Oumarou Ibrahim, negociadora de Chad, dijo que no se trata sólo de


cuántas mujeres hay en las salas, sino de cuántas están al mando.
En la cumbre del año pasado, fueron dos mujeres las que abrieron el camino al
mayor éxito de las negociaciones: La creación de un fondo para pérdidas y
daños causados por desastres climáticos en los países en desarrollo.
De los 133 líderes mundiales que pronunciaron discursos en los primeros días de la
COP28, sólo 15 eran mujeres. Fue una mejora con respecto al año anterior, en que
sólo siete de los 110 líderes asistentes eran mujeres.
Entre los delegados, sólo el 38% eran mujeres, según los datos de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático relativos al registro de
delegados, tres puntos porcentuales más que el año pasado.
Hubo algunos intentos visibles de inclusión desde la presidencia: Cuando al-Jaber
anunció los emparejamientos ministeriales para dirigir partes de las negociaciones,
cinco de los ocho ministros eran mujeres, y tres de ellas procedían de países del
Sur Global. Pero en general, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las
negociaciones, según las delegadas.
https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article282878903.html
6
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

SUIZA; México revela compromisos sobre derechos humanos


ante miembros de la ONU
Proceso / Gabriela Sotomayor

Ginebra. En el marco de la conmemoración del 75 Aniversario de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos (DUDH), México prometió incluir a la sociedad
civil para implementar recomendaciones de la ONU contra la discriminación de la
mujer, sin embargo, evitó comprometerse ante la comunidad internacional para
resolver las crisis más acuciantes que vive el país como la desaparición forzada,
tortura, violencia e impunidad generalizadas, entre otros flagelos.

El día de hoy el Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos Voker Türk
inauguró una serie de eventos conmemorativos del 75 Aniversario de la DUDH en
el que los países miembros de la ONU revelaron sus compromisos de cara al futuro
para refrendar el icónico tratado y mejorar el goce de derechos humanos en sus
países, especialmente en lo referente a sus principales desafíos.

En representación del gobierno, Joel Hernández subsecretario para Asuntos


Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, expresó que México se
compromete a incluir a las organizaciones de la sociedad civil en los trabajos de la
comisión de seguimiento a las observaciones del Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer. Asimismo, se comprometió proteger “los derechos
humanos de todas las personas en movilidad humana en nuestro país sin importar
su condición migratoria, asimismo se promoverá un enfoque integral para la
atención del fenómeno migratorio en nuestro hemisferio’’. “México continuará
impulsando un enfoque de salud pública y de derechos humanos al abordar el
problema mundial de las drogas en foros internacionales’’, dijo Hernández ante el
pleno del Consejo de Derechos Humanos.

Además, “México continuará visibilizando los efectos que produce el tráfico ilícito
de armas de fuego en el disfrute de los derechos humanos al exacerbar la violencia
armada que tiene consecuencias en la seguridad ciudadana y el tejido social
resaltando la obligación que tienen los estados de prevenir el tráfico ilícito y
negligente de armas de fuego’’.
https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/12/11/mexico-revela-compromisos-
sobre-derechos-humanos-ante-miembros-de-la-onu-320189.html

7
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

SUIZA; A 1 año del estallido social en el Perú, sigue la


incidencia internacional para exigir justicia frente a las
violaciones y la represión de la protesta social Lima.

Ginebra. El 7 de diciembre 2022, se opera en el Perú la destitución y


encarcelamiento del presidente campesino Pedro Castillo y la toma de posesión
arbitraria de la vicepresidenta Dina Boluarte con el respaldo de la bancada
fujimorista y otros grupos parlamentarios reaccionarios.
Un hecho que hizo resurgir las fracturas sociales históricas del país, conduciendo a
una crisis sociopolítica generalizada, marcada por una represión sangrienta de las
manifestaciones populares, y por violaciones generalizadas y sistemáticas de los
derechos humanos por parte del gobierno de facto.

En febrero de 2023, ante las violaciones de los derechos humanos, las violencias
contras las mujeres indígenas, la represión y criminalización de la protesta social,
nuestras organizaciones elaboraron y sometieron una queja a diferentes
mecanismos de protección de los derechos humanos de la ONU con fin a denunciar
las varias infracciones perpetradas por el gobierno de facto peruano y exigir
justicia para las víctimas.
A finales de febrero 2023, diferentes Relatorías de la ONU1, sobre la base de las
denuncias recibidas, enviaron una comunicación al gobierno, interpelándolo sobre
diferentes puntos en relación a la represión de las protestas, las muertes de
manifestantes, las desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias, entre
otras. El 21 de abril 2023, el gobierno peruano emitió su respuesta a la
interpelación de las Relatorías.
Se trata de una respuesta parcial, no satisfactoria por lo que no responde a los
cuestionamientos principales hechos por las Relatorías. En particular, la respuesta
omite brindar las informaciones indispensables sobre temas fundamentales
levantados por las Relatorías (y por ende de la queja sometida), y a lo contrario
intenta legitimar alegadas violaciones a derechos humanos en manifestaciones, el
uso excesivo de la fuerza, el fenómeno de “Terruqueo” (discurso esencialmente
racista) y alegaciones abusivas de terrorismo. Varios organismos internacionales
de derechos humanos, incluyendo Procedimientos Especiales de Naciones Unidas,
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH) y su Oficina Regional, han verificado y constatado el uso
desproporcionado de la fuerza. Estos organismos reportaron casos de racismo,
tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales, que
8
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

dejaron en total un saldo de más de 60 muertos, 49 de ellos por disparos de


armas de fuego de las fuerzas de seguridad.

La criminalización de la protesta, de las organizaciones populares y de sus lideres


y lideresas, sigue impertérrita. Y para colmo, en mayo 2023, el Tribunal Supremo
de Perú ha sentenciado que las manifestaciones ciudadanas son delito por no tener
legitimidad jurídica, dado que no se reconocen en la Constitución del país ni en
ninguna otra normativa legal.

Este hecho se encaja en la estrategia gubernamental de deslegitimar y criminalizar


todo disenso, subyugando el poder judicial a la estrategia política del gobierno de
facto. Más recientemente, el lunes 4 de diciembre de 2023, se publicó en el Diario
Oficial El Peruano el Decreto Legislativo Nº 1589, que modifica el Código Penal
con el propósito de encarcelar a un mayor número de ciudadanos y líderes sociales
que ejercen su derecho a protestar contra el régimen. Este cambio normativo llega
a unos días de iniciarse nuevas jornadas de protesta en Perú.

La respuesta a la comunicación de los mecanismos de protección de los derechos


humanos de la ONU, así como toda actuación del gobierno de facto en otros
espacios y niveles, reflejan una clara voluntad de sustraerse de toda
responsabilidad por las violaciones generalizadas y sistemáticas de los derechos
humanos en el marco del estallido social en el país. El gobierno de facto peruano
debe poner fin a las acciones represivas y a la criminalización del disenso, en
particular hacia las organizaciones campesinas e indígenas, de conformidad con
las disposiciones de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los
campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales y la Declaración de
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. El respeto del
derecho a la protesta, a la libertad de expresión y de asociación y reunión pacifica
de las personas defensoras y de todas y todos los manifestantes, es una necesidad
absoluta en el marco de la situación social actual. También es crucial avanzar con
la liberación inmediata de todas las personas defensoras detenidas arbitrariamente
en el marco de las protestas sociales, incluyendo la liberación del presidente Pedro
Castillo, detenido arbitrariamente desde diciembre 2022.
En este sentido, en vista de encaminar el país hacia la paz social y con el fin de
retomar el rumbo democrático, es necesario garantizar que las y los responsables
de estas violaciones sean debidamente identificados y sancionados. Al mismo
tiempo, es fundamental que las instancias internacionales hagan valer las
sentencias contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno
9
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

de Alberto Fujimori, cuya liberación inmediata fue ordenada por el Tribunal


Constitucional del Perú el pasado 5 de diciembre.
La justicia debe reforzarse ante este nuevo embate de impunidad. A la luz de lo
anterior, llamamos nuevamente la atención de los órganos y procedimientos
especiales de la ONU para que siguen de cerca la situación en el país, incluso
mediante visitas de seguimiento sobre el terreno. Llamamos igualmente a los
Estados miembros de la ONU, y en particular a los Estados de la región
latinoamericana, a que intervengan e insistan al gobierno de facto peruano de
cumplir con sus obligaciones constitucionales e internacionales con respecto a los
derechos humanos y colaborar de manera constructiva con todas las instancias
internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:f5762731-fcbd-4adc-80c5-
2432097ae5ef

COLOMBIA: ¿Sabes qué es la 'partería'? Te contamos más sobre


esta tradición
Colprensa. Radio Nacional de Colombia

La partería tradicional hace parte de las prácticas ancestrales afro, indígenas y


campesinas de distintas partes del país.
Estos saberes representan un legado invaluable para la salud y la vida de las
comunidades en los territorios, en tanto que garantizan su continuidad y
reconocen un sistema propio de medicina tradicional, al tiempo que fortalecen
procesos organizativos a nivel regional, departamental y municipal.
La participación de Colombia en esta nominación fue posible gracias a los avances
alcanzados con la inclusión de los 'Saberes asociados a la partería afro del Pacífico
colombiano’ en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del
ámbito nacional (2017) y la aprobación de su Plan Especial de Salvaguardia.
Estos avances con las comunidades de portadoras y portadores afro tienden
puentes con las parterías indígenas y campesinas del país para avanzar con el
fortalecimiento de sus procesos salvaguardia.
“La partería ha tenido grandes afectaciones y momentos de riesgo a lo largo de la
historia. Ha sido excluida, no se ha comprendido en parte por la relación con el
sistema médico alopático, entonces, este reconocimiento nos va a ayudar a esa
relación y esa articulación con el sistema de salud actual en este Gobierno",
aseguró concluyó la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza
Cultural del Ministerio de las Culturas, Adriana Molano Arenas.
10
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

"Este reconocimiento ha sido y será un trabajo articulado con la Cancillería, el


Ministerio de la Salud, el Ministerio de la Igualdad, con el Sistema del Cuidado de
la Vida y el Ministerio de las Culturas. Asimismo, nos demuestra una vez más que
Colombia es potencia mundial de la vida”, agregó.
Allí se dice que son conocedoras de los "secretos de las mujeres" sobre la salud
sexual y reproductiva femenina, y desempeñan un papel protagónico en sus
comunidades al ayudar a nacer la vida.

En sus culturas, las parteras son de las principales trabajadoras del mundo para
traer a toda la humanidad.
Se encargan de favorecer y cuidar el bienestar de la mujer y su familia en estados
tan importantes como el embarazo, parto y puerperio, pero su acompañamiento va
más allá de atender las implicaciones físicas y biológicas que estos estados
desencadenan.
Así, preparan el hogar para que el trabajo de parto de la mujer, su cuerpo, y el
tiempo del bebé sean respetados, y para que la transición del útero al hogar sea lo
más cordial y armonioso posible, celebrando con alborozo la llegada de cada vida y
propiciando así el parto humanizado.
Las parteras llegan a todos los rincones del Pacífico, auxiliando así a mujeres, que
si no fuera por su presencia, no tendrían ningún tipo de acompañamiento durante
su gestación, alumbramiento y posparto.
https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/sabes-que-es-la-parteria-te-
contamos-mas-sobre-esta-tradicion

VERACRUZ: Asamblea comunitaria, esencia de pueblos


indígenas: Eucario de los Santos
Alberto Arrieta/Quadratín Veracruz

Coatzacoalcos, Históricamente los pueblos indígenas han sido excluidos del poder
y de la toma de decisiones para el desarrollo, aseguró el coordinador regional de
los Pueblos Indígenas, Eucario de los Santos Cruz. El expresidente municipal de
Zaragoza asistió este sábado a un diálogo abierto con los integrantes del Comité
Cívico de Coatzacoalcos «Heberto Castillo Martínez».
Desde muy temprano, los asistentes a este diálogo, militantes de la izquierda,
llegaron al centro de la ciudad, en la avenida Ignacio de la Llave, a la cafetería
Lucía Cofee Shop, para escuchar e interactuar con Eucario de los Santos. El
también fundador del PRD en el sur de Veracruz destacó que la asamblea

11
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

comunitaria sigue siendo la esencia en la vida y organización social y política de los


pueblos indígenas. Abundó que los pueblos originarios sin duda deben ser
consultados, pues ya están preparados para eso, pero continúa sucediendo lo
contrario. Históricamente, los indígenas han sido excluidos del poder, pues los
criollos se han quedado con el y ellos han sido olvidados en este sentido, concluyó.
https://veracruz.quadratin.com.mx/asamblea-comunitaria-esencia-de-pueblos-
indigenas-eucario-de-los-santos/

MEXICO; Clara Brugada presenta a su equipo de precampaña


rumbo a 2024.
César Jiménez / Excélsior

Clara Brugada, precandidata de Morena y aliados por la Jefatura de Gobierno de la


Ciudad de México, presentó al equipo que dará estructura a su precampaña y
posterior campaña, con personajes diversos entre quienes se encuentran Edy
Smol, César Cravioto, Daniel Zuckerman, Eunice Rendón, Mariana “La Barbie”
Juárez, entre otros.

La precandidata a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y alcaldesa con


licencia de Iztapalapa, presentó a un equipo que será una segunda estructura que
conformará su equipo, en el cual no fue visible la presencia de otros exaspirantes a
la candidatura capitalina.
¿Quiénes conforman la estructura de su equipo?
Clara Brugada agradeció a los participantes en su campaña por su respaldo de
cara a las elecciones de 2024, en donde buscará retener el gobierno de la Ciudad
de México frente a la alianza opositora conformada por el PAN, PRI y PRD.
Al presentar a su equipo se dijo segura de que con esta coordinación se logrará
sumar los esfuerzos necesarios y obtener el triunfo electoral.
Entre los personajes que sumó a su equipo se encuentra:
Rafael Barajas El Figón, responsable de formación política.
Héctor Díaz Polanco, enlace de propuestas de gobierno con consejo asesor
Jaime Rello, enlace con movimiento populares
Eduardo Santillán, representante ante el INE
Héctor García Nieto, enlace con candidatas y candidatos de la ciudad
Rocío Márquez, enlace con comunidades indígenas residentes
Paloma Saiz, enlace cultural
Lupita Chávez, responsable de los pueblos y barrios originarios

12
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

MICHOACAN; UIIM busca fortalecer comunicación en


comunidades indígenas
Con la presencia del presidente del IFT se trató el tema de llevar
señales y conectividad a las zonas más alejadas.
Juan Bustos / La Voz de Michoacán
Pátzcuaro. La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) fue la
anfitriona del taller “Conectividad e Inclusión con Universidades Interculturales
como Habilitadores Digitales”, organizado por el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT). Orientado a desarrollar soluciones desde el ámbito local,
busca abordar los desafíos de conectividad en comunidades, especialmente
aquellas ubicadas en zonas de difícil acceso o desatendidas por operadores
convencionales de comunicación, como pueden ser las empresas de cable, Internet
y hasta telefonía móvil. Se toma en cuenta no sólo todavía la falta de cobertura en
amplias zonas del territorio michoacano y estatal alejados de las poblaciones de
mayor tamaño, sino también la dificultad de acceso para instalar tecnología debido
a lo escarpado de la zona. La ceremonia inaugural contó con la presencia de Javier
Juárez Mogica, comisionado presidente del IFT, quien subrayó la importancia de
los encuentros con universidades interculturales para buscar encontrar soluciones
a los contextos que sus propias comunidades enfrentan. En este escenario, se
enfatizó la función del IFT como garante de la promoción eficiente de las
telecomunicaciones y radiodifusión en México, “con un compromiso legal específico
de garantizar el acceso a Internet y otros medios en áreas remotas”.
En su participación, el rector de la UIIM, Francisco Márquez Tinoco, explicó que la
elección de la universidad para la realización de talleres y conferencias sobre
inteligencia artificial tiene el propósito de consolidar el quehacer académico de la
institución. Además, el funcionario educativo hizo hincapié en que esta iniciativa
contribuirá al acceso pleno a la educación a distancia, en concordancia con los
derechos humanos, fomentando el conocimiento en ciberseguridad y
empoderamiento de los usuarios en el ámbito de las telecomunicaciones.
“Se busca proporcionar información básica a estudiantes y docentes de la UIIM,
promoviendo lo que se conoce como alfabetización digital”. El evento también
contó con la participación del director académico, Luis Bernardo López Sosa, y
Esteban Cruz Rosas, integrante del consejo comunal de Ocumicho (municipio de
Charapan) y operador de la radio comunitaria de esa localidad, quienes
enriquecieron el encuentro con sus perspectivas y experiencias.
https://www.lavozdemichoacan.com.mx/michoacan/educacion/uiim-busca-
fortalecer-comunicacion-en-comunidades-indigenas/
13
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

OAXACA: Mazatecas exigen justicia y liberaciones

Movilización de familias de Eloxochitlán de Flores Magón, frente a “El Queso”.


Edificio central del Poder Judicial de la Federación sede San Bartolo Coyotepec
Oaxaca. Marcelino Miramón, indígena mazateco, lleva 7 meses secuestrando en la
prisión de Tanivet, Tlacolula, por un delito prescrito.
Alfredo Bolaños, Fernando Gavito y Francisco Durán, indígenas mazatecos, llevan
9 años en la misma cárcel de Tanivet, sin sentencia.

Al Juez Cuarto de Distrito le corresponde concederles el Amparo. Sin embargo, a


Marcelino se le ha diferido la audiencia más de seis veces, incluso su audiencia
programada para el 12 de diciembre estuvo a punto de ser obstaculizada por un
informe irrelevante y de última hora que pidió el Juez Cuarto de Distrito al Juzgado
de Huautla de Jiménez, por lo cual, las familias de Eloxochitlán hubieron de lograr
con un mitin que el Juez Mixto de Huautla rindiera su informe en tiempo. Aún así,
es incierta la conducta del Juzgado Cuarto de Distrito, por lo cual resulta necesario
denunciarla y exigir en su misma sede que se dé acceso a la justicia a los presos
políticos mazatecos de Eloxochitlán.

Se trata de desenmascarar la corrupción que ha operado al interior del Poder


Judicial de la Federación con sede en Oaxaca, ya que, a partir del año 2021, los
juzgados federales que contaban con antecedentes de amparos favorables,
ganados por presos y perseguidas y perseguidos políticos, empezaron a declararse
incompetentes y mandaron los casos al Juzgado Cuarto, quien ha negado varios
amparos a sabiendas de que va en sentido contrario a los antecedentes
mayoritarios que obran en distintos juzgados como el Jizgado primero, segundo,
tercero y aún en el propio juzgado cuarto, asimismo en el Primer Tribunal
Colegiado.
Ha sido ya una práctica sistemática la de Juzgado Cuarto para perjudicar a los
indígenas mazatecos en prision política.
Por lo cual, decimos ¡Ya Basta! Ningún juez federal en su sano juicio negaría el
amparo a una persona indígena o no indígena encarcelada por un delito prescrito;
tampoco lo negaría a personas en prision preventiva durante 9 años sin sentencia.
Basta de los pactos de corrupción promovidos por el conflicto de interés que
propicia el hecho de que la contraparte de los presos indígenas pertenezca al
Gobierno de Oaxaca, al Estado. Denunciamos que por encima del derecho a la
igualdad en el proceso, el gobernador Salomon Jara Cruz, a sabiendas de este

14
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

caso de injusticia, asignó dentro de su Gabinete a Elisa Zepeda Lagunas como


titular de una Secretaria.

Las familias indígenas de Eloxochitlán nos preguntamos: Si se tratara del Juez


Cuarto, de su hijo o su padre, ¿acaso él esperaría un día más para conceder el
amparo?
Exigimos al Juez cuarto que ¡No se vaya de vacaciones! sin atender estas graves
violaciones a los derechos humanos de Marcelino Miramón (Juicio 854/2023)
Alfredo Bolaños, Fernando Gavito y Francisco Durán (Juicio 1059/2023)
¡Que conceda los Amparos Ya!
Atte.
Mujeres Mazatecas por la Libertad

GUERRERO: Más de 100 pueblos han enfrentado a La familia


michoacana
Sergio Ocampo Arista / La Jornada

Chilpancingo. Habitantes de al menos 100 comunidades de los municipios de San


Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso, Técpan de Galeana
y Heliodoro Castillo, en esta entidad, han sido despojados y desplazados de sus
tierras, y para defenderse se han enfrentado a integrantes de La familia
michoacana (FM). Las incursiones de ese grupo armado iniciaron el 11 de
diciembre de 2022, ese día en el ataque a balazos perpetrado por sujetos armados
en la comunidad El Durazno, de Coyuca de Catalán, fallecieron siete personas,
entre ellas, un niño de 11 años.

En este año se han documentado varias confrontaciones: en marzo, durante 26


días, habitantes de 38 comunidades de la Sierra, principalmente del municipio de
San Miguel Totolapan, en la Tierra Caliente, se enfrentaron con sicarios de ese
grupo criminal.

El 26 de marzo, unos 114 poblados de cuatro municipios integrados en los comités


de seguridad privada ruta Técpan-El Balcón-Fresnos de Puerto Rico, que
pertenecen a Ajuchitlán del Progreso, Técpan, Coyuca de Catalán y San Miguel
Totolapan, en asamblea realizada en la comunidad de Pocitos de El Balcón,
exigieron seguridad al presidente Andrés Manuel López Obrador.

15
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 11, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Manifestaron su preocupación por los enfrentamientos reportados en poblaciones


vecinas de los ejidos de Linda Vista, Coronillas, Ciénega de Puerto Alegre y El
Pescado en Coyuca de Catalán.

También, alrededor de 800 campesinos de 43 comunidades, de San Miguel


Totolapan y Heliodoro Castillo, acordaron levantarse en armas en respuesta a los
embates perpetrados en el poblado de Linda Vista.

El 3 de abril, 34 familias de San Antonio de las Tejas, huyeron de sus hogares para
refugiarse en la Costa Grande, ante la amenaza que lanzó el grupo armado de
irrumpir en la comunidad para controlar los cultivos de 600 hectáreas de aguacate
y otros productos.

El pasado 3 de octubre, en la localidad de Plan Verde de San Miguel Totolapan,


unos mil 500 pobladores de más de 40 comunidades de los municipios de
Heliodoro Castillo (Tlacotepec) y de San Miguel Totolapan, portaron armas de
diversos calibres durante una marcha, y en la asamblea acordaron impedir el
ingreso del grupo armado a sus pueblos con o sin la ayuda del Ejército o
autoridades de los tres órdenes de gobierno.
https://www.jornada.com.mx/2023/12/10/estados/021n1est

16

You might also like