You are on page 1of 24

3125

REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

SUIZA: 45º Periodo de Sesiones del Examen Periódico Universal


(Consejo de Derechos Humanos)
México bajo la óptica del EPU
https://cencos.com.mx/2023/11/colectivoepumx-presenta-informes-tematicos-
para-la-evaluacion-de-mexico-ante-la-onu/
SUIZA: Las esperanzas de un planeta sostenible no deben
evaporarse, dice Guterres antes de la COP28
Noticias ONU, AIPIN
Las esperanzas de un planeta sostenible no deben evaporarse, dice Guterres antes
de la COP28 | Noticias ONU
PANAMA; Amanecer Indígena: La inconstitucionalidad de la ley
http://amanecerindigena.blogspot.com/2023/11/la-inconstitucionalidad-de-la-ley-
406.html
COLOMBIA: Las FARC-EP retuvieron a la autoridad tradicional
del Resguardo de Santa Rosa, y Guardia Indígena
CRIC
https://www.cric-colombia.org/portal/denuncia-publica-cauca-farc-inza-retuvieron-
autoridad-resguardo-santa-rosa-coordinadores-guardia-indigena/
MEXICO: El otro INPI. La resolución del Senado cobra
relevancia, al impulsar la reforma a la Ley del Instituto
Nacional de Pueblos Indígenas para dotarlo de facultades para
gestionar políticas de los pueblos indígenas.
Mauricio Jalife Daher / El Financiero
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mauricio-jalife/2023/11/29/el-otro-inpi/
ESTADO DE MEXICO: Gabinete, embajadores y gobernadores
viajan a inauguración del Aeropuerto de Tulum
Gabinete, embajadores y gobernadores viajan a inauguración del Aeropuerto de
Tulum (eluniversal.com.mx)
MEXICO: Así será la estación del Tren Maya que conecte al
Aeropuerto de Tulum
Polemón
MEXICO: Corredor Interoceánico, ¡arranca!. Marco A. Mares
El Economista
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Corredor-Interoceanico-arranca-
20231127-0122.html
1
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

MEXICO: Misión internacional denuncia la criminalización de


activistas y militarización
EFE
https://es-us.noticias.yahoo.com/misi%C3%B3n-internacional-denuncia-
criminalizaci%C3%B3n-activistas-200429845.html
OAXACA: MULT denuncia incremento de ataques
https://www.facebook.com/groups/347013715391272/posts/6967623903330187/
MEXICO: La flor de la palabra. Irma Pineda Santiago. Un ave
que se niega al silencio
La Jornada
https://semanal.jornada.com.mx/2023/11/26/la-flor-de-la-palabra-9571.html

BAJA CALIFORNIA: Realizarán foro sobre participación política


de mujeres indígenas
El Valle
https://www.elvigia.net/el-valle/2023/11/29/realizaran-foro-sobre-participacion-
politica-de-mujeres-indigenas-431124.html
MEXICO: Es importante alzar la voz en la batalla contra la
violencia y el racismo, dice Sara Curruchich
Israel Campos Mondragón / La Jornada
https://www.jornada.com.mx/2023/11/29/espectaculos/a08n1esp
ECUADOR: Reconocen derechos territoriales a indígenas
Telesur
https://www.telesurtv.net/news/justicia-ecuador-reconoce-derechos-pueblos
CHILE: Mujeres mapuche y medioambiente: “El cuidado de la
semilla empezó con las mujeres”
Amanda Marton Ramaciotti / La Tercera
https://www.latercera.com/paula/mujeres-mapuche-y-medioambiente-el-cuidado-
de-la-semilla-empezo-con-las-mujeres/
EE. UU. Prophecy Fog: Un Viaje Espiritual a través de las Raíces
Indígenas
Lorena Villavicencio Ayala / ZBR
https://zbr.com.mx/sin-categoria-es/prophecy-fog-a-theatrical-journey-into-
indigenous-myth-and-history-2/926677/#gsc.tab=0

2
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

SUIZA: 45º Periodo de Sesiones del Examen Periódico Universal


(Consejo de Derechos Humanos)
México bajo la óptica del EPU

22.01.2024-02.02.2024
Ginebra, Suiza
Teléfono: +41 22 917 96 56
Fax: +41 22 917 90 11
E-Mail: hrcaccreditation@ohchr.org
https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/upr-main
Notas
Estados bajo examen: Arabia Saudita, Belice, Centroafrica (República de), Chad,
China, Congo (República de), Jordania, Malasia, Malta, Maurice, México, Mónaco,
Nigeria, Senegal

Examen Periódico Universal


El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo singular del Consejo de
Derechos Humanos que estipula que cada Estado Miembro de las Naciones Unidas
se someta cada cuatro años y medio a un análisis de su ejecutoria en materia de
derechos humanos. El EPU ofrece periódicamente a cada Estado la oportunidad de:
Presentar informes sobre las medidas que ha adoptado para mejorar la situación
de derechos humanos en el país y superar los retos que dificultan el disfrute de
esos derechos; y
Recibir recomendaciones -basadas en los aportes de numerosos interesados y los
informes previos- elaboradas por los demás Estados Miembros, con miras a seguir
mejorando.
Creado en marzo de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
virtud de la resolución 60/251, el EPU se concibió para impulsar, apoyar y ampliar
la promoción y protección de los derechos humanos en todos los países.
Desde que en 2008 se realizó el primer EPU, todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas se han sometido tres veces a la evaluación. El cuarto ciclo de
exámenes comenzó en noviembre de 2022, durante el 41er periodo de sesiones
del Grupo de Trabajo del EPU.
https://www.docip.org/es/nuestros-servicios-soluciones/agenda/detalle-
agenda/?tx_sfeventmgt_pievent%5Bevent%5D=2711&tx_sfeventmgt_pievent%5
Baction%5D=detail&tx_sfeventmgt_pievent%5Bcontroller%5D=Event&cHash=636
bf9fabd4cb77d0b9dd84758982137
3
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

México en la Mira
ColectivoEPUmx presenta informes temáticos para la evaluación de
México ante la ONU

Más de 300 organizaciones y redes estatales, nacionales e internacionales de la


sociedad civil, agrupadas en el Colectivo EPUMx, presentan 18 informes temáticos
como insumos para el Cuarto Examen Periódico Universal (EPU) de México ante el
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que se llevará a cabo el
próximo 24 de enero de 2024.

Los informes representan un diagnóstico de la situación de los derechos humanos


en México, en un contexto de violencia sistemática e impunidad que se vive en el
país. Los temas abordados en los informes contemplan la situación de las personas
defensoras de derechos humanos y periodistas; violencia contra las mujeres;
personas migrantes; desplazamiento interno forzado, personas privadas de
libertad, personas desaparecidas, pueblos indígenas, población LGBTTTIQ+,
víctimas de tortura; niñez, adolescencias y juventudes, personas con discapacidad,
empresas y derechos humanos, implementación de recomendaciones
internacionales de derechos humanos en México, protesta social, la sierra
tarahumara, el sistema penal y la impunidad, la militarización de la seguridad
pública así como un informe general que pretende ser una radiografía de la
situación de los derechos humanos en el país.
El EPU es una oportunidad para visibilizar las problemáticas estructurales y de
diseño de políticas públicas que enfrenta México en materia de derechos humanos,
y en consecuencia se realicen recomendaciones por parte de la comunidad
internacional encaminadas a garantizar la protección y restitución de derechos.
Además de llamar al Estado mexicano a que cumpla con las recomendaciones
emitidas por el Consejo de Derechos Humanos, los órganos de tratados y
procedimientos especiales y miembros de las Naciones Unidas.

Desde las organizaciones que conformamos el Colectivo EPUMx invitamos a la


sociedad mexicana y a la comunidad internacional a conocer la información y
seguir de cerca el proceso del examen y las recomendaciones que surjan tras éste.
Además de llamar al Estado mexicano a implementar las recomendaciones
derivadas del examen que se realizará el 24 de enero de 2024, para así erradicar
la violencia actual y la crisis de derechos humanos que vive el país.

4
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

El Colectivo EPUMx participará activamente en las pre-sesiones, que tendrán lugar


en Ginebra del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2023, así como en la
evaluación de México en enero de 2024.
Acerca del Colectivo EPUmx:
centroprodh.org.mx epu.comunicacion@gmail.com
+52 444 4340797
https://cencos.com.mx/2023/11/colectivoepumx-presenta-informes-tematicos-
para-la-evaluacion-de-mexico-ante-la-onu/

SUIZA: Las esperanzas de un planeta sostenible no deben


evaporarse, dice Guterres antes de la COP28
Noticias ONU, AIPIN

Impresionado por el impacto del cambio climático en la Antártida durante


su reciente visita, el titular de la ONU hace un llamamiento a los líderes
mundiales en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, que se celebrará esta semana en Dubái, para que
adopten medidas urgentes como triplicar el uso de energías renovables o
duplicar la eficiencia energética. Los líderes mundiales reunidos esta semana
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28)
deben romper el ciclo mortal del calentamiento global antes de que se alcance
un "punto de inflexión letal", declaró el lunes el Secretario General de la ONU,
António Guterres. Informó a los periodistas en Nueva York tras ver de primera
mano el fin de semana la "profundamente impactante" velocidad a la que se
está derritiendo el hielo en la Antártida, tres veces más rápido que a
principios de la década de 1990. Nuevas cifras revelan que el hielo marino en el
Polo Sur está ahora 1,5 millones de kilómetros cuadrados por debajo del
promedio para esta época del año; eso equivale a la superficie combinada de
Portugal, España, Francia y Alemania juntos.
Ningún lugar donde esconderse "Lo que ocurre en la Antártida no se queda en
la Antártida", dijo Guterres. "Vivimos en un mundo interconectado. El deshielo de
las capas marinas significa el aumento del nivel del mar. Y eso pone
directamente en peligro las vidas y los medios de subsistencia de las comunidades
costeras de todo el planeta".
Señaló que no sólo está en juego el impacto de las inundaciones y el agua salada
en el suministro de alimentos y agua, sino la viabilidad de pequeñas islas y
ciudades enteras en las costas de todo el mundo.
5
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

"El movimiento de las aguas alrededor de la Antártida distribuye calor, nutrientes y


carbono por todo el mundo, ayudando a regular nuestro clima y los patrones
meteorológicos regionales", dijo a los corresponsales fuera del Consejo de
Seguridad.
"Pero ese sistema se está ralentizando a medida que el Océano Austral se calienta
y pierde densidad. Una mayor ralentización, o su colapso total, supondría
una catástrofe".
Aumento desastroso
Si no cesan las extracciones de combustibles fósiles, "nos dirigimos hacia un
calamitoso aumento de la temperatura de tres grados centígrados a finales de
siglo", advirtió. Si seguimos como hasta ahora, y espero firmemente que no lo
hagamos, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental cruzarán un
punto de inflexión mortal".
Esto representa un aumento asombroso de unos 10 metros.
En la COP28 de Dubai, que comienza esta semana, "los líderes deben romper este
ciclo", declaró el máximo representante de la ONU.
Las soluciones están ahí
"Las soluciones son bien conocidas. Los líderes deben actuar para limitar el
aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, proteger a las
personas del caos climático y poner fin a la era de los combustibles fósiles".
Sólo un pacto global para triplicar el uso de energías renovables, duplicar
la eficiencia energética y el acceso a energía limpia para todos en 2030
será suficiente, argumentó. "La Antártida está pidiendo a gritos que se tomen
medidas", añadió el Secretario General. "Aplaudo a los miles de investigadores, en
la Antártida y en todo el mundo, que están ampliando nuestra comprensión de los
cambios que se están produciendo en el continente.
"Son testimonio del ingenio humano y de los inmensos beneficios de la
colaboración internacional. Los líderes no deben dejar que se evaporen las
esperanzas de las personas en todo el mundo de un planeta sostenible."
La COP28 representa un momento crucial del compromiso de la comunidad
internacional con los objetivos del Acuerdo de París y se espera que los países que
asistan, presenten un plan de respuesta rápida al primer balance mundial (GTS por
sus siglas en inglés) de los progresos colectivos en materia de clima desde París,
para volver a situarnos en la trayectoria de 1.5 °C y descarbonizar todos los
sectores económicos a un ritmo y con una profundidad nunca vistos, al tiempo que
se potencia la financiación para los más vulnerables al clima, se mejora la vida de
las personas y se garantiza el crecimiento económico sostenible y la prosperidad
para todos.
6
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

AMLO defiende política energética y de reforestación ante COP28


Aristegui Noticias

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió este miércoles los


avances de su gobierno en reforestación, protección de áreas naturales y
transición energética en víspera de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (COP28), a la que no acudirá.
“Sí estamos avanzando en la transición energética, en el uso de energías
renovables, se va avanzando y se va a seguir haciendo, por eso lo de mañana va
a tener un seguimiento y una aportación de nosotros”, aseveró el mandatario en
su rueda de prensa matutina en Palacio Nacional.
Al igual que el resto de los años, el gobernante mexicano no acudirá a la reunión
de Dubái, que comienza este jueves marcada por la agenda predeterminada en la
COP21 celebrada en París en 2015, en la que se acordó realizar un balance
mundial de los avances logrados en mitigación, adaptación y financiación en la
reunión de 2023.
Este, que será uno de los resultados más relevantes de la cumbre, se basa en un
proceso técnico y político que toma en cuenta el progreso desde 2015 e identifica
las carencias para establecer la agenda que permita mantener el objetivo de no
superar el 1.5 grados de aumento de temperatura a escala global.
El Gobierno de México elevó en la COP27 su meta de reducción de gases de efecto
invernadero del 22% al 35% con fecha en 2030.
Para ello, López Obrador presumió de su programa social ‘Sembrando Vida‘, al
que considera la mayor estrategia de reforestación del mundo.
“Esto también no se dice, pero lo podemos probar, no hay en el mundo un
programa de reforestación como ‘Sembrando Vida’, no destinan en Estados
Unidos, ni en China, ni en Rusia, ni en ningún país de Europa, casi 2 mil
millones de dólares para sembrar árboles, en ningún país del mundo están
sembrando 1,000 millones de árboles, como lo estamos haciendo nosotros”,
sostuvo.
Te puede interesar > Un tercio de las personas aún duda sobre el cambio
climático
El presidente señaló que, tras el fin de su Gobierno en 2024, va a “dejar más de 5
millones de hectáreas de reservas naturales protegidas”.
“Estamos haciendo muchas cosas para la protección de la naturaleza,
del medioambiente, hasta hace como seis meses, sosteníamos que ocupábamos
el segundo lugar en la creación de reservas naturales (en la historia de los
gobiernos de México)”, expresó.
7
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Hasta ahora, el Gobierno de México no ha detallado quiénes conformarán la


delegación del país en la COP27
AMLO defiende política energética y de reforestación ante COP28 | Aristegui
Noticias
Las esperanzas de un planeta sostenible no deben evaporarse, dice Guterres antes
de la COP28 | Noticias ONU

PANAMA; Amanecer Indígena: La inconstitucionalidad de la ley


406 de 2023

Desde el momento que la Asamblea Legislativa (congreso) de Panamá, aprobó en


tiempo record y sin escuchar la opinión del pueblo, la Ley 406 del 20 de octubre de
2023, el contrato de concesión minera celebrado entre el Estado y la empresa
Minera Panamá, S. A., subsidiaria de la transnacional First Quantum Mineral, todo
el país estalló en protestas y rechazo a ese contrato ley y contra el mismo
gobierno de Laurentino Cortizo, por haberse caído de rodillas ante la empresa
minera. Al principio, el gobierno buscando culpables del clamor popular, apuntó
hacia los pueblos indígenas y sus líderes de querer desestabilizar el país, sin
embargo, la lucha, estaba claro, era de obreros, campesinos, estudiantes, jóvenes
millennials, mujeres de todas las clases, que desafiaron a los defensores de la
minería a cielo abierto y venta al mejor postor de nuestros recursos naturales.
Por su parte, el Congreso General Guna, en plena efervescencia patriótica, con las
carreteras, escuelas y algunos comercios cerrados, realizó su Asamblea General en
la comunidad de Dad Naggue Dubbir, Gunayala, con la asistencia de la mayoría de
sus delegados, y una de las primeras resoluciones (Resolución No.003 de 27 de
octubre de 2023) del Congreso Guna fue: “Rechazar de manera enérgica la
aprobación de la Ley No. 406 de 20 de octubre de 2023, que atenta contra los
intereses del pueblo panameño y de los pueblos indígenas… Solicitar al gobierno
de turno la derogatoria del Contrato de Concesión minera y a la Corte Suprema de
Justicia su inconstitucionalidad, y que sepan de una vez por todas que los pueblos
indígenas estamos en pie de guerra por la salvaguarda de nuestra Nabguana,
nuestra Madre Tierra.”

El 8 de noviembre, el gobierno convoca una reunión con la Coordinadora Nacional


de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), con el Ministro de Gobierno y
Justicia y su equipo de trabajo. No hubo agenda, el único punto a tratar era la
situación nacional, relacionado con las manifestaciones públicas que llevaban 15

8
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

días y solicitaban a los dirigentes indígenas en apoyar para apaciguar los ánimos y
mediar con otros dirigentes comarcales para reabrir las carreteras.

La respuesta de las autoridades indígenas fue unánime, No, la lucha contra la


minería para nuestros pueblos era un principio, somos los que hemos sido casi
exterminados desde hace más de 500 años por los europeos y la minería, esta vez
no podían acompañar al gobierno, aunque prometían ratificar el Convenio 169 de
la OIT y otras promesas e “inversiones” para las comunidades indígenas.

Luego vino la campaña de desprestigio y burla hacia los pueblos indígenas, por
parte de medios de comunicación, por lo cual la COONAPIP, tuvo que acudir el 9
de noviembre ante la Defensoría del Pueblo y presentar la denuncia por racismo y
discriminación de esos medios publicitarios.

La COONAPIP se unió a las vigilias y manifestaciones frente a la Corte Suprema de


Justicia, así como en las marchas en distintos puntos del país, unidos de manos,
con un solo frente de lucha junto a toda Panamá, hasta que finalmente el Pleno de
CSJ, el 28 de noviembre, empezando el día, declaró la Inconstitucionalidad de la
Ley 406, victoria de todos frente a la minería y gobiernos entregados a las
transnacionales. La lucha continua…
http://amanecerindigena.blogspot.com/2023/11/la-inconstitucionalidad-de-la-ley-
406.html

COLOMBIA: Las FARC-EP retuvieron a la autoridad tradicional


del Resguardo de Santa Rosa, y Guardia Indígena
CRIC

Las (139) Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC
– NACIONAL pertenecientes a 11 Pueblos:Nasa, Misak, Eperaara Siapidaara,
Yanakuna, Inga, Totoroez, Kokonuko, Polindara, Ambaló, Kisgó y Embera Chamí,
RRECHAZAMOS las amenazas de muerte en contra de nuestros líderes indígenas y
confrontación entre grupos armados ilegales dentro de nuestros territorios
HECHOS:
El día 24 de noviembre de 2023 La Guardia Indígena de la Asociación de
Autoridades Territoriales Juan Tama, en el marco de una misión humanitaria
reporta que miembros de la columna Dagoberto Ramos del Estado Mayor Central
de las FARC- EP retuvieron a la autoridad tradicional del Resguardo de Santa Rosa,
9
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

a los coordinadores de la Guardia Indígena de la Asociación de Cabildos Juan


Tama, y al coordinador de la Guardia Indígena del Resguardo Santa Rosa en la
vereda San Luis de Cohetando en el municipio de Páez.
Durante la retención, se confiscaron sus celulares revisando así los contenidos y
aduciendo que estos quedarían como “botin de guerra”. Tras el llamado a la calma
por parte de la autoridad los hombres armados se retiran no sin antes ser
advertidos que pronto serán “ajusticiados” (asesinados).
Según comunicado oficial emitido por el Consejo Territorial de Autoridades
Indígenas del Oriente COTAINDOC, desde el día 27 de noviembre a eso de las 5:
am se presenta confrontación armada, entre las disidencias de las FACRC- EP y el
ELN, en comprensión territorial de la vereda la Aguada, zona de nuestros
hermanos campesinos, posteriormente los hombres pertenecientes a estos grupos
se desplazaron e ingresaron a las viviendas de comuneros indígenas del pueblo
Kisgo, utilizándolo como instrumento de protección y de punto de ataque a su
oponente, exponiéndose de esa manera a las familias que ahí habitan y
ocasionando daños materiales en razón de los impactos de los proyectiles.
RECHAZO Y DENUNCIA PÚBLICA
Rechazamos y Denunciamos estos hechos de violencia en contra de nuestros
líderes, autoridades y Guardia Indígena que afecta la armonía y equilibrio de
nuestros territorios. De igual manera cualquier acto que atente contra la vida,
integridad física y la tranquilidad de la población, lo cual vulnera los derechos
humanos e infringe el DIH, así como como los derechos de los internacionales en
virtud del Bloque de Constitucionalidad.
Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para garantizar la participación activa
de los pueblos indígenas en los procesos de paz, el cumplimiento de acuerdos del
cese al fuego y la implementación de mecanismos de seguimiento y verificación.
Los pueblos indígenas del Cauca apostamos por la paz, defendiendo la vida en
nuestros territorios ancestrales.
Por los hechos presentados activamos las alarmas y hacemos un llamado al
gobierno nacional, a los Organismos Nacionales e Internacionales, defensores y
garantes de los DD. HH y el DIH, Defensoría del Pueblo, MAPP OEA, ONU, para que
de manera urgente y prioritaria hagan seguimiento a las acciones violentas que
afectan las comunidades y territorios Indígenas, que se eviten las acciones de
exterminio físico, cultural y espiritual que se están dando en nuestro país y se
tomen medidas necesarias para garantizar nuestra pervivencia como pueblos.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA CRIC
https://www.cric-colombia.org/portal/denuncia-publica-cauca-farc-inza-retuvieron-
autoridad-resguardo-santa-rosa-coordinadores-guardia-indigena/
10
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

MEXICO: El otro INPI. La resolución del Senado cobra


relevancia, al impulsar la reforma a la Ley del Instituto
Nacional de Pueblos Indígenas para dotarlo de facultades para
gestionar políticas de los pueblos indígenas.
Mauricio Jalife Daher / El Financiero

A partir de la promulgación de la Ley Federal para la Protección del Patrimonio


Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en enero de
2023, el mapa de la tutela de los derechos de propiedad intelectual de los
conocimientos y las expresiones culturales tradicionales se modificó
sustancialmente. Finalmente, el marco normativo para sancionar la apropiación
cultural en el país tiene vigencia, aunque su eficacia e implementación siguen
siendo asignatura pendiente. En principio, los casos que reiteradamente eran
denunciados de plagio de textiles y diseños de diversas comunidades indígenas por
parte de grandes firmas internacionales han disminuido, ante la amenaza de ser
blanco de drásticas sanciones penales y de señalamientos por parte de las
instancias del gobierno federal responsables del tema. Lamentablemente, ante la
ausencia de claridad, usuarios comerciales de creaciones indígenas han optado por
alejarse de este tipo de alternativas.
Parte de las piezas faltantes del esquema diseñado por la nueva ley corresponde a
la pendiente promulgación de su reglamento, del que a dos años de distancia nada
se sabe; al mismo tiempo, el diseño de los procedimientos para registro de
expresiones culturales tradicionales no se ha instrumentado, así como la
coordinación entre las instancias oficiales que deben participar en los procesos.
Hasta este momento, es el Instituto Nacional del Derecho de Autor el que ha
operado algunos mecanismos básicos para resolver algunas de las reclamaciones
que han surgido en el marco de la nueva ley.

En este contexto, la resolución del Senado de la pasada semana cobra especial


relevancia, al impulsar la reforma a la Ley del Instituto Nacional de Pueblos
Indígenas para dotar al INPI de facultades para gestionar políticas públicas de los
pueblos indígenas. Parte de los objetivos es la de abrir el margen de acción para
que el Instituto pueda impulsar acciones para lograr mayores ingresos
económicos, creación de empleos e incremento de su capacidad productiva. Esta
puede ser una señal trascendental para cambiar las sensaciones negativas que la
nueva ley generó entre posibles usuarios de obras de comunidades indígenas, que
pareció poco preocupada por atraer inversiones, y muy orientada a sancionar usos
11
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

ilegales. Hay que recordar que, de acuerdo a datos del Coneval, 8.3 millones de
personas —el 72 por ciento de la población indígena— se encuentra en condiciones
de pobreza. Lo que no está en duda es el hecho de que las creaciones de pueblos y
comunidades indígenas de nuestro país son apreciadas en el mundo entero, lo que
les dota de un potencial comercial probado. Si bien siguen faltando elementos para
detonar su difusión y su producción, ya existen condiciones para la utilización
ordenada de sus derechos de propiedad intelectual, lo que debería traducirse en
avenidas seguras para todas las partes involucradas.

Una primera tarea que el INPI podrá desplegar para dar continuidad a estos
esfuerzos debería consistir en dar viabilidad al registro de expresiones culturales,
resolviendo el latente problema de la legitimidad de los representantes de ciertas
comunidades, y de éstas respecto de las creaciones de las que se dicen creadoras.
Otro aspecto esencial para resolver será el del reparto de los beneficios
económicos que las licencias puedan generar, de modo que no reviertan sus
efectos o se diluyan en malas decisiones administrativas.
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mauricio-jalife/2023/11/29/el-otro-inpi/

ESTADO DE MEXICO: Gabinete, embajadores y gobernadores


viajan a inauguración del Aeropuerto de Tulum

Zumpango. A bordo de un avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), integrantes


del gabinete legal y ampliado, embajadores -entre ellos Ken Salazar, embajador de
Estados Unidos en México, viajan rumbo a la inauguración del Aeropuerto
Internacional de Tulum "Felipe Carrillo Puerto".

Entre los funcionarios del gabinete federal que viajan en el avión militar están
Raquel Buenrostro, titular de Economía (SE); Miguel Torrruco, secretario de
Turismo; Román Meyer, titular de Sedatu; Manuel Bartlett, director general de CFE
y Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, entre otros.
Gabinete, embajadores y gobernadores viajan a inauguración del Aeropuerto de
Tulum (eluniversal.com.mx)

MEXICO: Así será la estación del Tren Maya que conecte al


Aeropuerto de Tulum
Polemón

12
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

A partir del próximo 15 de diciembre, el primer tramo del Tren Maya, que irá de
Palenque, en Chiapas, a Cancún, Quintana Roo, estará operando y, para
tomarlo, será posible aterrizar en el nuevo Aeropuerto de Tulum que
encabezó el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Ambas obras tendrán conexión, pues el Tren Maya contará con la estación
Tulum Aeropuerto.

En octubre pasado, el Presidente AMLO señaló que el tramo 5 del Tren Maya estará
aún pendiente y, por esa razón, se estima que la estación Tulum Aeropuerto
quede en funciones aproximadamente a principios de 2024.

El concepto que se tiene planeado para la estación Tulum Aeropuerto es


que cuente con un tejido arquitectónico de forma orgánica con amplias
aberturas, para que permita la ventilación, según reveló el Gobierno federal.

MEXICO: Corredor Interoceánico, ¡arranca!. Marco A. Mares


El Economista
A poco más de cuatro años de la promulgación del decreto por el que se creó el
organismo público descentralizado: Corredor Interoceánico del Istmo de
Tehuantepec (CIIT), este 22 de noviembre del 2023, formalmente, se dió el
primer paso para la construcción de 5 de los 10 parques industriales que el
gobierno mexicano tiene previstos en la región.

Los puertos de Salinas Cruz y Coatzacoalcos, los parques industriales, y el


ferrocarril del Istmo serán parte de una plataforma logística global de manufactura
y traslado de mercancías entre el océano Pacífico y el océano Atlántico, a través
del Istmo de Tehuantepec.

Se trata de la iniciativa más ambiciosa del gobierno lopezobradorista y la de mayor


potencialidad económica, de acuerdo con el análisis de la mayoría de los expertos.
Está por verse si el CIIT será competencia o complemento del Canal de Panamá.
El organismo público descentralizado, dió a conocer los ganadores del primer
paquete de Polos de Desarrollo del Corredor Interoceánico.
Son quienes se encargarán de construir los parques que recibirán a las plantas
industriales.
La empresa multinacional Mota Engil México, se adjudicó 3 Polos de Desarrollo
para el Bienestar (Podebis).

13
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Los otros dos, los ganaron las empresas mexicanas: Grupo Constructor Urcedic y
Profharmax en asociación con Transportadora Comexsa.

Mota Engil México desarrollará los Podebis: Coatzacoalcos I; Coatzacoalcos II; y


Salina Cruz.
Grupo Constructor Urcedic construirá: San Juan Evangelista; y, Profharmax en
asociación con Transportadora Comexsa tendrán a su cargo: Texistepec.
Mota Engil se enfoca en bienes raíces, energía, infraestructura y turismo, y está
posicionado en el ranking de los 30 grupos europeos más importantes de la
construcción. Este grupo tiene presencia en 3 continentes y 28 países, repartidos
por 3 áreas geográficas - Europa, África y América Latina.
Es la primera tanda de parques industriales licitados. La segunda prevé otros
cinco. Presuntamente en el segundo grupo vendrá la inversión que por 10 mil
millones de dólares realizará un fondo de inversión de Copenhague.

Veremos si se concreta.
En contraste con otras obras icónicas del presente gobierno como la Refinería Dos
Bocas, el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Corredor
Interoceánico, ha tenido poca promoción por parte del Presidente de la República.

Ha sido a partir de la llegada de Raquel Buenrostro a la Secretaría de Economía


que el trabajo y ejecución del proyecto ha tenido una mayor promoción.
La funcionaria ha advertido que se trata de un proyecto que busca impulsar el
desarrollo de México y ha procurado establecer todos los candados posibles para
evitar que se convierta en un negocio inmobiliario especulativo.
El primer paso, con la licitación de los primeros 5 parques industriales, ya se dió.
Comienzan a correr los plazos, términos y condiciones para que se desarrollen.
Buenrostro tiene claro que el sexenio va de salida. Su intención es que las
inversiones comiencen a fluir lo más pronto posible para que alcancen un punto de
no retorno, antes de que termine la administración lopezobradorista.
Es evidente que el gobierno mexicano está metiéndole el acelerador a este
proyecto. Los tiempos parecen cortos, frente a los enormes retos y desafíos. Si se
logra concretar un fuerte avance del CIIT antes de que termine el sexenio, será
una herencia de enorme valor para el próximo gobierno, gane quién gane, sobre
todo, en tiempos de relocalización o nearshoring.
Ojalá.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Corredor-Interoceanico-arranca-
20231127-0122.html
14
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

MEXICO: Misión internacional denuncia la criminalización de


activistas y militarización
EFE
La criminalización de defensores de derechos humanos y la militarización de los
territorios indígenas persisten como una gran problemática en México, concluyó
este viernes la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en
México tras una visita de varios días al centro y sureste del país.
“Se han identificado varios patrones de agresiones, criminalización y
estigmatización que no solo no han parado sino que se han estado intensificando
en el último año, sumado a la falta de análisis de riesgos y medidas efectivas por
parte de las entidades encargadas de garantizar su seguridad y la labor de defensa
de derechos humanos”, señaló Diana Riva, integrante del Parlamento Europeo y
del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea.
Organizaciones que forman parte de la 'Plataforma por la Paz y los Derechos
Humanos México–Unión Europea' realizaron una visita en las zonas central y
sureste de México entre el viernes y el jueves pasado, en la que dialogaron con
autoridades federales sobre protección a defensores y periodistas.
En esta visita se encontraron con casos como el de Pascuala López, defensora de
la tierra y territorio su comunidad en Chiapas, sur de México, donde tras el
asesinato de su hijo comenzó una lucha en búsqueda de justicia y reparación.
“Nos preocupa, además, de sobremanera el caso de Pascuala como el de muchas
otras personas defensoras en México en contextos comunitarios porque el daño y
el riesgo continúa y es permanente”, señaló Víctor Hugo López, secretario técnico
de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (TDT).

En Chiapas, especialmente, documentaron los casos de personas injustamente


privadas de su libertad y sobrevivientes de tortura que luchan por obtener justicia.
https://es-us.noticias.yahoo.com/misi%C3%B3n-internacional-denuncia-
criminalizaci%C3%B3n-activistas-200429845.html

OAXACA: MULT denuncia incremento de ataques

30 de noviembre de 2023, a las 10:45 de la mañana, los paramilitares del MULTI


atacaron nuevamente a la comunidad de Tierra Blanca, con esto suman 38
ataques que ha dejado 8 muertos y muchos compañeros heridos.
Responsabilizamos a Macario García Merino y a Horacio Santiago García como los
autores intelectuales de estos ataques.
15
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

En la Ciudad de México, ellos piden la reinstalación de la mesa de diálogo, nuestra


organización afirma tajante y rotundamente que no puede sentarse con los
asesinos de los compañeros, no puede haber mesa de diálogo si no hay justicia.
Exigimos enérgicamente al Fiscal General de Justicia del estado que ejecute las
órdenes de aprehensión contra los asesinos y también contra los autores
intelectuales.
Exigimos al gobierno federal audiencia con la titular de la secretaría de
Gobernación para que nos escuche y se pueda esclarecer los asesinatos cometidos
contra nuestros militantes y cese el cerco paramilitar del MULTI contra la
comunidad de Tierra Blanca.
¡¡¡ALTO AL ATAQUE PARAMILITAR DEL MULTI CONTRA TIERRA BLANCA Y DEMÁS
COMUNIDADES HERMANAS!!!
¡¡¡CESE AL CERCO PARAMILITAR DEL MULTI CONTRA TIERRA BLANCA!!!
¡¡¡CASTIGO CONTRA LOS AUTORES MATERIALES E INTELECTUALES DE LOS
ASESINATOS EN LA ZONA TRIQUI!!!
¡¡¡SI NO HAY JUSTICIA NO HABRÁ MESA DE DIÁLOGO!!!
¡¡¡GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, LOS DERECHOS SE DEFIENDEN!!!
ATENTAMENTE
MOVIMIENTO DE UNIFICACIÓN Y LUCHA TRIQUI. MULT
“Por la lucha y liberación de los pueblos”
Desde la Montaña de la Montaña Roja; 30 de noviembre de 2023.
https://www.facebook.com/groups/347013715391272/posts/6967623903330187/

MEXICO: La flor de la palabra. Irma Pineda Santiago. Un ave


que se niega al silencio
La Jornada
Hace unos días leí una entrevista a una estudiante originaria de una comunidad
indígena, quien contaba que cuando llegó a la escuela, en una ciudad alejada de su
pueblo, se sintió discriminada por hablar su lengua y por eso mejor optó por el
silencio, a pesar de que sabía los temas que se comentaban en el aula. Me sentí
identificada porque esa es mi historia y la historia de muchos niños, niñas y
jóvenes que un día tuvimos que dejar casa, familia, pueblo, amores, para ir tras
un gran sueño: la educación escolar. Este sueño a veces parece convertirse en
pesadilla cuando llegamos a las aulas escolares y descubrimos en las palabras y
las miradas de los demás el racismo. Miradas que nos atraviesan con rabia,
palabras que nos hieren, violencia que nos deja cicatrices, sólo porque nuestra piel
es oscura, porque nuestras vestimentas, costumbres y lenguas son diferentes.
16
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Mientras en las academias se habla de educación inclusiva y de educación


intercultural, éstas siguen siendo una gran falacia en los discursos de las
autoridades educativas, ya que si bien se han vuelto elementos de la currícula
dirigida a estudiantes de pueblos indígenas y afromexicanos, no logran permear en
el grueso de la población mexicana. Pareciera entonces que la educación inclusiva
y la educación intercultural son temas que sólo quienes provenimos de los pueblos
indígenas y afromexicanos tenemos la obligación de aprender y poner en práctica.

La educación es un campo donde se hacen evidentes diversas formas de


discriminación. Además de la violencia específica en las aulas, en las instituciones
encontramos casos como la invalidación, por parte de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, del capítulo VI de la Ley General de Educación titulado De la
educación indígena, que abarca los artículos 56, 57 y 58 de dicha ley. Esta acción
de la SCJN se derivó de una denuncia interpuesta por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, señalando que el capítulo no cumplió con los convenios
internacionales sobre la consulta previa, es decir que, en un claro acto de racismo,
las instituciones interpretan las leyes a modo, para que los pueblos indígenas no
contemos con garantías legales en cuanto a la educación en nuestras propias
lenguas y desde nuestras culturas. Aunque actualmente el Poder Legislativo ha
cumplido con el proceso de consulta y en la Cámara de Diputados han sido
aprobadas las reformas sobre este tema, el Senado de la República parece tenerlo
“congelado”.
En las escuelas y en el país se vive una paradoja: por un lado, ha aumentado la
promoción y difusión de las lenguas indígenas y, por el otro, estas lenguas aún no
logran una presencia cotidiana y constante como idiomas de enseñanza, aun
cuando el informe Latinoamérica en el siglo XXI del Grupo Banco Mundial señala
que en México el porcentaje de niños indígenas que asisten a la escuela es
relativamente similar al de niños no indígenas, en particular en el nivel de escuelas
primarias. Otro dato preocupante en este informe es que hay una relación inversa
entre la escolaridad y la retención del idioma indígena, ya que menos del 31.9 por
ciento de los indígenas que habitan en los países de América Latina y el Caribe
incluidos en este análisis, seguía hablando su lengua al culminar su educación
primaria y sólo el 5.3 por ciento lo hacía al terminar la educación secundaria, y
menos del dos por ciento de los indígenas que terminan una carrera universitaria
habla su idioma nativo.

¿Qué podemos hacer para enfrentar esta situación? Lo que muchos ya hacen
desde largo tiempo por propia iniciativa y con recursos propios: trabajar desde sus
17
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

espacios, escuelas y pueblos, para mantener con vida a un ave que miramos
agonizar y que nos resistimos a dejar morir, porque la amamos y tenemos fe en
que nuestros esfuerzos podrán hacer que su potente canto vuelva a brotar de su
garganta, a pesar del racismo que busca silenciarla para siempre.
https://semanal.jornada.com.mx/2023/11/26/la-flor-de-la-palabra-9571.html

BAJA CALIFORNIA: Realizarán foro sobre participación política


de mujeres indígenas
El Valle

San Quintín, Analizar la participación y representación política de las mujeres,


pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, será la finalidad del foro: “No
sin nosotras: Voces de las Mujeres Indígenas”, a efectuarse el primero de
diciembre en el municipio. El encuentro será a las 15:00 horas en el salón de
eventos Misión Santa Isabel (área de jardín), convocado por la Comisión de
Bienestar Social, Desarrollo Urbano, Ecología, Medio Ambiente y Catastro, a través
de la Dirección de Bienestar Social y la Jefatura de Atención a la Mujer.
Dio a conocer lo anterior la concejal regidora, Anayeli Bautista Tenorio, presidenta
de la mencionada Comisión, e invitó a las mujeres líderes comunitarias,
estudiantes y población en general –de 15 años en adelante– a participar en el
evento.
Grandes Mujeres
Como exponentes estarán la activista social Lucila Hernández, y las abogadas Irma
Cruz, Cristina Solano e Isabel de Jesús, precisó la funcionaria municipal.
Este foro forma parte de las actividades posteriores al Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre
de cada año.
https://www.elvigia.net/el-valle/2023/11/29/realizaran-foro-sobre-participacion-
politica-de-mujeres-indigenas-431124.html

MEXICO: Es importante alzar la voz en la batalla contra la


violencia y el racismo, dice Sara Curruchich
Israel Campos Mondragón / La Jornada
La sororidad y la lucha contra la violencia hacia las mujeres se unen en una sesión
en vivo donde participan la música guatemalteca Sara Curruchich y la mexicana
Vivir Quintana, en la cual interpretan las canciones Sola ya no más y Canción sin
miedo.
18
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Ese pequeño recital quedó grabado en un video que se estrenó en el contexto del
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el
pasado sábado, el cual todavía se puede observar en YouTube.

La compositora de origen maya, Sara Curruchich, se siente preocupda por la


situación de las mujeres en su país y en entrevista con La Jornada, la también
defensora de los derechos indígenas expresó la importancia de alzar la voz en la
batalla contra la violencia y el racismo.

“Esa sesión en vivo es el resultado de un proyecto que tuvimos en México y


Guatemala, con la finalidad de fortalecer la defensa de los derechos de las mujeres
y de los pueblos indígenas.

Estrenamos el video ese día porque intentamos hacer un llamado desde la música,
con mucha conciencia y mucho amor, para que toda la sociedad pueda poner
atención en las distintas formas en las que existe violencia hacia las mujeres, que
se está llevando los sueños y la vida de muchas compañeras, lo hicimos para
convivir con las otras amigas quienes nos acompañaron en esta grabación, para
que el público se dé cuenta que somos todas mujeres y es una manera de decir
que hay muchas haciendo música, pues aquí estamos acompañándonos y
mandando este mensaje de sororidad, detalló la cantante maya.

La sesión de una duración de ocho minutos se grabó en el estudio Buena Onda y


fue producida por Sarape Films. Las cantantes fueron acompañadas por seis
talentosas músicas, donde la combinación de estilos se ve reflejada, ya que Vivir
Quintana es parte de la canción Sola ya no más; mientras que Sara Curruchich se
suma a la interpretación de Canción sin miedo con algunos versos en lengua maya
kaqchikel.
“Hay un desafío muy grande por ser mujer y también por ser indígena, tenemos el
peso del machismo y racismo que sigue atravesando nuestros países, ese es uno
de los retos más visibles que tuve a lo largo de mi carrera.

Ser indígenas que hacemos música a veces es considerado algo bonito nada más,
nos anulan o me han anulado como defensora política o de derechos de las
mujeres, eso también es parte de la violencia que buscamos frenar, no sólo para
mí, para todas mis otras compañeras músicas de Guatemala, que están haciendo
creaciones y composiciones luchando para tener participación en todos los ámbitos
artísticos, explicó.
19
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Para la cantante guatemalteca, la defensa por la igualdad de derechos también se


da en la industria musical y considera que en el cartel de algunos festivales, la
mayoría de los grupos son integrados por hombres, con muy poca participación de
las mujeres, además de que cualquier manifestación artística, ya sea contestataria
o no, es una emancipación femenina.

“Desde la música encontramos la cosificación de nuestros cuerpos, pero me parece


una forma de emancipación, ya que podemos decidir qué hacer con nuestro arte,
la música que componemos o el baile que hacemos.

Me alegra mucho ver a tantas mujeres haciendo su trabajo, hablando sobre temas
coyunturales, pero también desde las alegrías, como la independencia del cuerpo,
creo que también es muy importante y quienes decidan unirse a las diferentes
luchas son bienvenidas, independientemente del género que hagan, para mí es un
mensaje muy claro, hacer música también es nuestro derecho y por eso estamos
aquí, finalizó la compositora.

El video se puede observar mediante la cuenta de YouTube de Vivir Quintana,


quien lanzó este año su primer álbum de estudio Te mereces un amor y el próximo
año se presentará en el Lunario del Auditorio Nacional.

Por su parte, Sara Curruchich recientemente se presentó en el país como invitada


especial del concierto de Lila Downs en el Auditorio Nacional. El 10 de diciembre se
presentará en Ginebra, Suiza, en el concierto por el aniversario 75 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y compartirá escenario con
artistas como Angélique Kidjo y Barbara Hendricks. En 2024 continuará con su gira
Mujer Indígena en Estados Unidos, Canadá, Francia y España.
https://www.jornada.com.mx/2023/11/29/espectaculos/a08n1esp

ECUADOR: Reconocen derechos territoriales a comunidades


indígenas
Telesur

Ecuador reconocerá los derechos territoriales de loe pueblos indígenas.


Se trata de una población originaria que reclamaba la devolución de su territorio
ancestral tras ser desplazados en la década de 1940 por una guerra con Perú,
reconoció el propio tribunal.
20
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Asimismo dispone que el Gobierno ofrezca disculpas públicas a los siekopai "por la
vulneración de su derecho a mantener la posesión de sus tierras y territorios
ancestrales".

Un tribunal de justicia de Ecuador resolvió la semana pasada, aunque no


trascendió hasta este martes, reconocer la propiedad de más de 42.000 hectáreas
a los indígenas siekopai, de la Amazonía de ese país suramericano.

Se trata de una población originaria que reclamaba la devolución de su territorio


ancestral tras ser desplazados en la década de 1940 por una guerra con Perú,
reconoció el propio tribunal.
Una de las organizaciones involucradas en la defensa de la comunidad ancestral,
explicó que "un tribunal de apelaciones ecuatoriano falló a favor de la demanda
interpuesta por la nación Siekopai para recuperar y legalizar la propiedad de su
territorio ancestral conocido como Pë'këya, ubicado en la selva amazónica, en la
frontera entre Ecuador y Perú". Los siekopai, conocidos como la "nación de la
gente multicolor", denunciaron que tras ser desplazados por la guerra en 1941 se
les impidió regresar a su territorio debido a que el Estado había declarado sus
tierras como parte de la reserva amazónica de Cuyabeno.

Sin embargo, en 2017 iniciaron un reclamo por el reconocimiento de su territorio y


en 2022 empezó el proceso judicial para recuperar lo que denominan su Pë'këya
en lengua paicoca, ubicado en la provincia de Sucumbíos (noreste y limítrofe con
Colombia).
La sentencia, emitida el pasado viernes, ordena al ministerio de Ambiente que en
un plazo de 45 días emita "la resolución de adjudicación, equivalente a título de
propiedad colectiva, en favor de la Nacionalidad Siekopai respecto del territorio
ancestral denominado Pë'këya sobre el área de 42.360 hectáreas".
Asimismo dispone que esa cartera ofrezca disculpas públicas a los siekopai "por la
vulneración de su derecho a mantener la posesión de sus tierras y territorios
ancestrales".
Uno de los abogados de los siekopai, Jorge Acero, dijo que tras el fallo los
indígenas "pueden retornar y retornarán a sus sitios sagrados, a sus sitios
ancestrales de una manera garantizada".
Por otra parte explicó que al ser el Cuyabeno un área protegida por el Estado, con
ciertas restricciones para su uso, el ministerio de Ambiente y los siekopai deberán
llegar a acuerdos para "respetar esas prácticas (ancestrales del uso del suelo)
dentro de un marco que encaje con la sostenibilidad de la zona"
21
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

Los siekopai son uno de los 14 pueblos originarios reconocidos en Ecuador. Tienen
una población de 800 habitantes en el lado ecuatoriano y 1.200 en el peruano.
https://www.telesurtv.net/news/justicia-ecuador-reconoce-derechos-pueblos

CHILE: Mujeres mapuche y medioambiente: “El cuidado de la


semilla empezó con las mujeres”
Amanda Marton Ramaciotti / La Tercera

En esta entrevista Gloria Huenchuleo (59) y Paula Huenchumil (33) dicen que las
mujeres han sido fundamentales en la resistencia y en la memoria mapuche;
también en el cuidado del medioambiente. "Creemos que debemos proteger lo que
es la base de la alimentación del ser humano, que son justamente las semillas. Esa
es una enseñanza que nos han dejado nuestras antepasadas: el cuidado de la
naturaleza y de lo fundamental de esta, que son las semillas porque de ahí nace
todo”. Pero, como ellas aclarar, siendo parte de la tierra, no dueñas de ella.

“En la cerámica están los distintos elementos de la naturaleza: la tierra, el agua y


el fuego confluyen en lo que va a ser una pieza final. Todo siempre está presente
en nuestra cosmovisión y en lo que hacemos”, dice al otro lado de la línea Gloria
Aunque nació en Santiago, se fue a Temuco cuando era niña y desde el año 2000
volvió a la capital. Hoy, además de haber sido nominada al Reconocimiento
Indígena en la categoría Lengua Materna y Arte Tradicional por la Conadi y la
Academia Lengua Mapuche en Contexto Urbano, es kimelfe (educadora
intercultural).
En esa labor visita distintos jardines infantiles de las regiones Metropolitana,
Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins para compartir con los menores su cultura, su
cosmovisión y su relación con el mundo alrededor. “Siempre estamos en nuestro
rol de enseñar y de transmitir a los más jóvenes lo que nos han enseñado nuestros
mayores: la importancia del cuidado, del respeto por el otro, incluyendo a la
naturaleza, que es un ‘otro’ al cual no podemos avasallar”, explica Gloria.

Según su cosmovisión, detalla, siempre al entrar a un bosque hay que pedir


permiso a Ngen-mawida, el espíritu protector de ese espacio nativo. “Se nos
transmitió eso: el respeto al otro para ingresar a los espacios que no nos
pertenecen”, cuenta. Cada elemento de la naturaleza, les cuenta a los infantes del
jardín, tiene su espírutu-dueño: la tierra, el Ngen-mapu; los volcanes, el Ngen-
winkul; el fuego, el Ngen-kütral; el agua, el Ngen-ko.
22
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

En su opinión, si todos se relacionaran con el medioambiente de esa manera,


probablemente los seres humanos estarían más blindados de crisis como el cambio
climático y la sequía. “Yo creo que cualquier persona, cualquier ser humano que
esté en cualquier lugar, en cualquier territorio, debería estar consciente del
respeto que debe tener por el entorno, por el medioambiente y por el agua. El
agua no se renueva, estamos en un solo planeta. El agua es la misma siempre y
tiene un ciclo, entonces debería toda la gente acceder a ese tipo de educación en
los colegios”, sostiene. Menciona un ejemplo: en uno de los jardines a los que va,
en la comuna de La Cisterna, realizó una actividad con padres y niños en la que se
intercambiaron semillas para que cada uno las siembre en sus huertas y jardines.
“Así los niños van a aprender que de esas semillas empiezan a salir los frutos. Esos
niños, que serán adultos en el futuro, tendrán una semillita plantada en su corazón
y en su cabeza sobre cómo vincularse con la naturaleza”.
El legado de las mujeres
En ese proceso, afirma Gloria, las mujeres tienen un rol fundamental: “El cuidado
de la semilla empezó con las mujeres. Nosotras pensamos que la semilla debe
seguir compartiéndose libremente, no puede alguien apropiarse de una semilla y
en el futuro cobrar por sembrar algún alimento, por ejemplo. Nosotras creemos
que debemos proteger lo que es la base de la alimentación del ser humano, que
son justamente las semillas. Esa es una enseñanza que nos han dejado nuestras
antepasadas: el cuidado de la naturaleza y de lo fundamental de esta, que son las
semillas porque de ahí nace todo”.
https://www.latercera.com/paula/mujeres-mapuche-y-medioambiente-el-cuidado-
de-la-semilla-empezo-con-las-mujeres/

EE. UU. Prophecy Fog: Un Viaje Espiritual a través de las Raíces Indígenas
Lorena Villavicencio Ayala
ZBR
El espectáculo teatral cautivador y profundo llamado Prophecy Fog lleva a la
audiencia en un viaje espiritual a través de los mitos y las profecías arraigadas en
la cultura indígena. Creada e interpretada por Jani Lauzon, esta remontada
muestra explora su ascendencia métis y se sumerge en las historias grabadas en
las piedras.
El dominio de Lauzon en su actuación es hechizante, a medida que invita a la
audiencia a formar un círculo de sanación en el Teatro Coal Mine. Rodeada de
cuencos de madera llenos de rocas, ella entrelaza cuentos personales, mitos
indígenas y relatos históricos. Las piedras se convierten en sus compañeras de
escena, permitiéndole revelar aspectos más profundos de su propia vida y de la
23
3125
REGIONES INDIAS
Diciembre 1, 2023
AIPIN / Comisión de Asuntos Indígenas

cultura indígena en general. A lo largo de la obra, Lauzon también ilumina las


luchas enfrentadas por las comunidades indígenas para preservar sus tradiciones
ante la colonización. Un lugar sagrado en particular, la Roca Gigante, sirve como
un símbolo conmovedor del impacto de los colonizadores blancos en las tierras
indígenas. El peregrinaje de Lauzon a la Roca Gigante descubre un sitio profanado
que tiene tanto significado histórico como personal.
La dirección cuidadosa de Franco Boni y la dramaturgia de Brian Quirt realzan el
poder del guion de Lauzon, creando una experiencia fluida y encantadora para la
audiencia. El diseño del escenario de Melissa Joakim, con su candelabro de lienzo e
imágenes de la naturaleza, añade un elemento inmersivo a la actuación.
Prophecy Fog no es solo una producción teatral; es una exploración
profundamente conmovedora y reflexiva de la identidad, el patrimonio y la
resiliencia de las culturas indígenas. La polifacética habilidad artística de Lauzon,
perfeccionada a lo largo de décadas, brilla en esta increíble actuación.
Prophecy Fog invita a la audiencia a reflexionar sobre la importancia de la
narración, el impacto de la colonización y la conexión sagrada entre las
comunidades indígenas y la tierra. Es un recordatorio del rico patrimonio cultural
que continúa moldeando nuestro mundo en la actualidad.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Qué inspiró a Prophecy Fog?
Prophecy Fog está inspirada en la ascendencia métis de Jani Lauzon y en su
exploración de los mitos y profecías arraigados en sus raíces indígenas.
2. ¿Cómo incorpora Prophecy Fog las tradiciones indígenas?
La obra incorpora las tradiciones indígenas a través de la narración, la música y el
uso de piedras sagradas como compañeras de escenario.
3. ¿Cuál es el significado de la Roca Gigante en la producción?
La Roca Gigante representa un espacio sagrado profanado y simboliza el impacto
de la colonización en las tierras y tradiciones indígenas.
4. ¿Quién es Jani Lauzon?
Jani Lauzon es una reconocida artista polifacética, escritora, intérprete y
productora, conocida por su trabajo en teatro, música y cine. Ha recibido
numerosas nominaciones y premios por sus contribuciones al arte.
5. ¿Qué temas explora Prophecy Fog?
Prophecy Fog explora temas de identidad, patrimonio, colonización y la resiliencia
de las culturas indígenas frente a la adversidad.
https://zbr.com.mx/sin-categoria-es/prophecy-fog-a-theatrical-journey-into-
indigenous-myth-and-history-2/926677/#gsc.tab=0

24

You might also like