You are on page 1of 16

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-León
Facultad de Ciencias y Tecnología
Departamento de Matemática, Estadística y Actuariales

Carrera: Ciencias Actuariales y Financieras V año.


Componente: Auditoría de Empresas Financieras y de Seguros.
Tema: Control Internos de los Bancos.
Profesora: Lic. Elizabeth Reyes.
Integrantes:
 Katerin Vanessa Espinoza López
 Claudia Iveth Martinez Zapata
 Moisés Gerardo Henríquez Pérez
 Juana Gissela Blandón López
Fecha: 26/03/2019

¡A la Libertad por la Universidad!


Introducción

Usualmente las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema de


administración bien definido, donde muchas veces los objetivos y planes no se
encuentran por escrito sino que se trabajan de manera empírica, solucionando
problemas conforme se presentan, invirtiendo sin planificación, creando
departamentos a medida que surgen las necesidades, entre otras cosas.

Todo esto puede llevar a que se den situaciones no previstas y con un impacto
financiero, como ser malversación o pérdida de activos, incumplimientos de
normas ya sean legales o impositivas que generen un pasivo contingente, fraudes
asociados a información financiera fraudulenta que podrían dañar la reputación de
la empresa, entre otros. Dichas situaciones podrían ser prevenidas gestionando el
control interno con anticipación.

La importancia de tener controles internos en las organizaciones, ha ido


incrementando con las décadas, esto es debido a lo fácil y seguro que resulta
medir la eficiencia y productividad de la empresa y en cada uno de sus
departamentos, al momento de implantarlos, en particular cuando se centra en
actividades básicas que ellas realizan, ya que de esto depende mantenerse en el
mercado.

Es bueno resaltar, que la empresa que cuenta con un sistema de control


actualizado en sus áreas básicas, permitirá alimentar el sistema de información y
ayudar a la adecuada toma de decisiones así como facilitar que las auditorias
tanto de gestión como financieras sean efectivas.

Por consiguiente, el control interno en las empresas es una tarea ineludible para
aquellos que desean lograr competitividad en sus negocios, ya que una empresa
que implementa controles internos disminuye la ocurrencia de errores y fraude en
la información financiera, los entes reguladores lo catalogarán como una empresa
que cumple las leyes y regulaciones y a su vez generarán un impacto positivo en
su negocio, pudiendo inclusive atraer a inversionistas que apuesten al crecimiento
del mismo.
Objetivos

Objetivo General

 Explicar los métodos y procedimientos del sistema de control interno para la


cuenta Banco.

Objetivos Específicos

 Describir los aspectos generales del sistema de control interno.


 Definir los principios técnicos del sistema de control interno para la cuenta
Banco.
Desarrollo

Control interno

El control interno comprende un conjunto de buenas prácticas que permiten a la


organización disponer de las medidas de control requeridas para prevenir o mitigar
los riesgos que podrían obstaculizar el cumplimiento de los objetivos.

 Generalidades sobre el control

El enfoque básico para la administración y operación de una organización,


consiste en efectuar una verificación de cumplimiento en el desarrollo de planes y
programas, el logro de objetivos, el cumplimiento de metas, la observancia de un
marco de referencia de normatividad, ya sea de manera particular o en alguna
combinación de éstas.

En este sentido se tiene que, el enfoque de esta verificación se orienta al ámbito


de lo que en general se denomina control, o bien control interno en particular,
dentro del ámbito de las organizaciones, por aplicarse dentro de su contexto.

 Definición de control Interno

El Control Interno de las entidades u organismos, comprende el plan de


organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas para salvaguardar
sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y
administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular la observancia
de la política prescrita y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos
programados. La estructura de control interno de una entidad consiste en las
políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable
de poder lograr los objetivos específicos de la entidad. La estructura de control
interno debe diseñarse y aplicarse de acuerdo al volumen, tipo y características de
las actividades desarrolladas por las entidades del sector privado.
 Objetivo del control

El objetivo fundamental del control consiste en procurar el logro exitoso de los


objetivos planeados por una organización, a través de acciones de prevención y
corrección de los efectos adversos a éste propósito.

El Control Interno tiene como fin primordial asegurar la máxima corrección de las
operaciones realizadas por los organismos empresariales en todos los niveles. El
Titular de una entidad y demás funcionarios necesitan disponer de procedimientos
y métodos para el desarrollo de sus operaciones, para conseguir un grado
razonable de corrección en las transacciones autorizadas.

 Enfoque del Control Interno

El efecto del control se enfoca a establecer una relacion de la ejecución con la


planeación, con el propósito de verificar el logro de los objetivos proyectados,
aplicando recursos de:

Medición, ya que para controlar es imprescindible medir y dimensionar los


resultados.

Detección de desviaciones, como forma de identificar y localizar las diferencias


que se presentan entre ejecución y planeación.

Medidas correctivas sobre las desviaciones detectadas, como la aportación


fundamental para el logro de los objetivos planeados.

 Importancia del control

El efecto de control pretende llevar lo planeado al logro exitoso de sus objetivos,


para lo cual:

Se proyecta con una perspectiva de aplicación global, esto es, que se aplica a
cosas, a personas, y actos.

Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, lo


que sirve como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
empresa.

Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones,


para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

Localiza a los responsables de la administración, desde el momento en que se


establecen medidas correctivas.

Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los
planes exitosamente.

 Principios del control

Para la conformación del ambiente de control se consideran los siguientes


condiciones:

 Base de equilibrio en la delegación de responsabilidades, incluyendo la


dotación de los recursos de control correspondientes para asegurar el
debido ejercicio de las mismas.
 Orientación al logro de objetivos, a partir del establecimiento de métricas
para la evaluación del desempeño.
 Sentido de oportunidad de actuación, ya que para que un control sea
eficiente, se requiere que sea oportuno, suficiente y necesario.
 Premisa de prevención de desviaciones, a fin de anular, o al menos
aminorar su efecto, a partir de la adopción de las medidas preventivas, con
la debida anticipación a su ocurrencia.
 Principio de aplicación por excepción, esto es, que la aplicación del control
se dirige específicamente hacia los puntos de necesidad real, a fin de
reducir costos y tiempo.
 Principio de abstracción, esto es, que los responsables de aplicar el control
no deben estar involucrados en las actividades sujetas a la observación por
el mismo.
 Características del control

Para la configuración de los mecanismos de control, se deben considerar las


siguientes características de funcionalidad:

 Compatibilidad entre la naturaleza del mecanismo, y el entorno de


aplicación.
 Oportunidad de respuesta dentro del esquema de dinámica del entorno de
aplicación.
 Accesibilidad en la retroalimentación de información, así como para la
aplicación de cualquier medida correctiva.
 Ubicuidad de los puntos en los que se aplica los efectos de control,
procurando limitar dicha aplicación a aquellos que proyecten un valor
efectivo.

 Aplicación del control

La aplicación del control se sustenta en los parámetros del marco de referencia,


con los que se efectúan las mediciones y evaluaciones de los resultados
alcanzados; a partir de lo cual, se determinan y aplican las eventuales medidas
correctivas sobre la ejecución de los planes y programas.

 Elementos de Control Interno

La implantación de controles internos considera los siguientes elementos:

a) El Ambiente de Control

b) Normas Técnicas de Control Interno

c) Sistemas Financieros y Administrativos

d) Los Procedimientos de Control

e) Reglamento interno, Manual de Funciones u Operaciones e Instructivos


a) El Ambiente de Control

El ambiente de control representa el efecto colectivo de varios factores en


establecer y lograr la efectividad de procedimientos y políticas específicas. Tales
factores incluyen lo siguiente:

- La filosofía y estilo de operaciones de los funcionarios


- Estructura organizativa de la entidad
- Funcionamiento de responsabilidades directivas
- Métodos de control administrativo para supervisar y dar seguimiento al
desempeño, incluyendo auditoria interna
- Políticas y prácticas de personal
- Diferentes influencias externas que afectas las operaciones y prácticas de
la empresa El ambiente de control refleja la actitud, conciencia y acciones
en general de todos los funcionarios públicos a todo nivel, en relación a la
importancia de control y su incidencia en la empresa.

b) Normas Técnicas de Control Interno

Las Normas Técnicas de Control Interno constituyen, criterios profesionales para


determinadas áreas o rubros. Estos han sido desarrollados a través de la
investigación y la experiencia práctica en el manejo de organizaciones por lo que
constituyen las guías básicas cuya aplicación permite una adecuada
administración de la empresa TELSSA.

Las NTCI son requerimientos mínimos a seguir para lograr una eficiente
administración de empresa; por lo tanto su cumplimiento es obligatorio por parte
de los titulares o gerentes en el ámbito de su gestión y de todos los colaboradores
en la ejecución de sus labores.

c) Sistemas Financieros y Administrativos


Los sistemas financieros y administrativos consisten en los métodos y registros
establecidos para identificar, analizar, clasificar, registrar e informar las
transacciones de una entidad, así como mantener la contabilidad de los activos,
pasivos, ingresos y gastos que les son relativos. Un sistema financiero efectivo,
toma en cuenta el establecimiento de métodos y registros que:

- Identifican y registran todas las transacciones válidas


- Describen oportunamente todas las transacciones con suficientes detalles
para permitir la adecuada clasificación de las mismas, para incluirse en la
información financiera
- Cuantificar el valor de las operaciones de modo que se registre el valor
monetario adecuado en los estados financieros
- Determinar el período contable apropiado
- Presentar debidamente las transacciones y revelaciones correspondientes
en los estados financieros

d) Procedimientos de Control

Los procedimientos de control son aquellos procedimientos y políticas adicionales


al ambiente de control y del sistema financiero, establecidos por la gerencia para
proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de
la entidad. Los procedimientos de control incluyen diferentes objetivos, y se
aplican a diferentes niveles organizativos y de procesamiento de datos. Asimismo,
podrán integrarse a componentes específicos del ambiente de control y del
sistema financiero.

Por lo general, podrá catalogarse como procedimientos correspondientes a:

- Observación de las disposiciones legales, reglamentarias, estatutarias,


políticas, etc
- Debida autorización de transacciones y actividades: Segregación de
funciones que disminuyen las oportunidades para cualquier persona de
estar en posibilidades de cometer tanto irregularidades, como ocultar
errores u obligaciones en el curso normal de sus funciones, asignados a
diferentes persona las responsabilidades de autorizar las transacciones,
registradas y custodiar activos
- Diseño y uso de los documentos y registros apropiados para ayudar y
asegurar el registro adecuado de las transacciones
- Dispositivos de seguridad adecuados sobre el acceso y uso de activos y
registros, tales como instalaciones aseguradas y autorización para acceso a
los programas de cómputo y los archivos de datos
- - Arqueos independientes y evaluación debida de cifras registradas, tales
arqueos administrativos: conciliaciones, comparación entre activos y
contabilidad registrados, controles programados informáticamente, revisión
administrativa de informes que resumen el detalle de los saldos de cuenta

e) Reglamentos internos, manual de funciones u operaciones e instructivos Los


elementos fundamentales y la razón de ser de la empresa se sustentan en el
marco legal y técnico normativo con sus objetivos, principios, normas y
procedimientos a seguir. El acta de constitución legal, la estructura organizacional
y funcional, las normas, procedimientos, reglamentos internos y todo instructivo en
el marco citado, son requerimientos para el normal funcionamiento de la empresa.

 Principios Técnicos de Control Interno

Los principios de Control Interno constituyen los fundamentos específicos que,


basados en la eficiencia demostrada y su aplicación práctica en las actividades
financieras y administrativas, son reconocidos en la actualidad como esenciales
para el control de los recursos humanos, financieros y materiales de la empresa.
Los siguientes principios se consideran de usos generalizados y aplicables al
sector empresarial:

- Responsabilidades delimitadas;
- Separación de funciones de carácter incompatible;
- Ningún colaborador debe ser responsable por una transacción completa;
- Selección de colaboradores honestos, hábiles y capaces;
- Aplicación de pruebas continuas de exactitud;
- Seguros para protección de los recursos o bienes de la empresa;
- Instrucciones escritas;
- Utilización de cuentas de control;
- Uso de equipos con dispositivos de control y prueba;
- Contabilidad por partida doble;
- Control y uso de formularios pre-numerados;
- Evitar en lo posible el uso de dinero en efectivo;
- Uso de un mínimo de cuentas bancarias necesarias;
- Depósitos inmediatos e intactos

Bancos

El área de bancos es muy sensible en una organización y es importante tener los


controles adecuados para minimizar al máximo los riesgos que puedan perjudicar
ésta área.

Podemos mencionar algunos controles que nos pueden ayudar a controlar de


manera eficiente los ingresos y egresos bancarios y también identificar aquellos
errores que puedan estar ocasionando algún tipo de riesgo y que puede estar
representando un riesgo financiero.

 Apertura de Cuentas Bancarias

Las cuentas bancarias serán abiertas bajo la denominación de la entidad y


organismos y su número se limitará al estrictamente necesario. Mientras más
reducido sea el número de cuentas bancarias de cada entidad se podrá mantener
un mejor Control Interno sobre las mismas. Las oficinas regionales,
departamentales, sucursales o agencias, abrirán sus cuentas con el nombre oficial
de la entidad seguido de su denominación específica.

 Manejo de Cuentas Bancarias

Se designará por escrito a los funcionarios, titulares y suplentes, de la empresa


para ordenar el egreso de sus fondos. Los funcionarios autorizados para
representar a la entidad ante el banco, no deberán ejercer las siguientes
funcionares:

- Manejo de ingresos de caja;


- Manejo de registros principales y auxiliares de contabilidad; y,
- Recepción o distribución de inventarios, materiales y suministros

Si se produjera la vacante de algún funcionario autorizado, el titular de la entidad


comunicará al banco inmediatamente el hecho y designará al nuevo funcionario
autorizado. Se reglamentará la emisión de cheques, debiendo registrarse dos
firmas, de acuerdo al monto de las operaciones.

 Desembolsos con Cheques

Todos los desembolsos serán efectuados por medio de cheques o transferencias


electrónicas, a excepción de los egresos del fondo de caja chica. La propiedad,
legalidad, veracidad y conformidad de las erogaciones deben quedar
perfectamente establecidas en cada documento que soporte un desembolso con
cheque, o en su caso por transferencias electrónicas de dinero, a fin de facilitar su
identificación y revisión posterior. Los pagos por concepto de sueldos o salarios,
en lo posible, se ajustarán a esta norma, salvo los casos de depósitos o
transferencias directas a las cuentas de los colaboradores.

Se deberán sellar con la leyenda PAGADO todos los comprobantes que soporten
las erogaciones indicando la fecha y número de documento con que se pagaron.

 Prohibición de Suscripción de Cheques en blanco y/o al portador

Por ningún concepto se girarán cheques en blanco o al portador. La empresa


cautelará y adoptará las medidas de seguridad correspondientes a fin que el giro y
suscripción de cheques se efectúe a nombre de las personas naturales y jurídicas
perfectamente identificadas.

 Conciliaciones Bancarias

Las conciliaciones bancarias se efectuarán dentro de los primeros cinco días


hábiles del mes siguiente, de manera que faciliten revisiones posteriores. Estas
serán suscritas por el empleado que las elaboró. La oportunidad con que se
realice la conciliación bancaria permitirá la toma de decisiones y la aplicación de
acciones correctivas. La conciliación de una cuenta bancaria constituye parte
fundamental del Control Interno contable de las entidades. Su propósito es
comparar registros contables de la entidad, a fin de asegurar la veracidad del
saldo y revelar cualquier error o transacción no contabilizada, sea por parte del
banco o la empresa.

 Aspectos a considerar al momento de realizar conciliaciones


bancarias

 Tener estados de cuenta bancarios originales los cuales servirán de base


para verificar que todos los movimientos, ingresos y salidas fueron
correctamente aplicados.
 Verificar aquellas operaciones flotantes que aun no han sido aplicadas por
el banco. (Ejemplo, depósitos enviados pero aun no acreditados a la cuenta
bancaria, cheques en circulación, etc.)
 Hacer verificaciones aleatorias de algunas transacciones importantes y
comprobar que efectivamente fueron realizadas y comprobar los conceptos
de las mismas.
 Verificar liquidaciones de vendedores que estén correctamente realizadas
con las ventas del día o semana según se maneja.

 Independencia para elaborar la Conciliación Bancaria

La conciliación bancaria será elaborada por un empleado que no tenga funciones


de preparación, registro o firma de cheques ni manejo de efectivo. Para completar
el ciclo de egresos (bancos) correctamente, es importante tener el personal
adecuado para realizar el registro de las operaciones contables y las
conciliaciones bancarias, las cuales deben estar revisada y aprobadas por un
superior.
La responsabilidad de preparar y aprobar las conciliaciones bancarias asignadas a
empleados independientes de las actividades de procesamiento y registro efectivo,
evita manipulaciones y constituye un medio para detectar errores en los registros.

 Confirmación de Saldos en Bancos

Periódicamente y en cualquier fecha, un funcionario independiente del manejo y


registro del efectivo, confirmará con las entidades bancarias los saldos de las
cuentas mantenidas por la entidad. Con el propósito de mantener la confiabilidad
de la información, es necesario que un funcionario con suficiente independencia,
periódicamente compruebe y confirme directamente con los bancos el movimiento
y saldos de las cuentas bancarias. Esto previene cualquier alteración o error y
asegura la exactitud y la contabilización oportuna de los ingresos y egresos.

 Personal de Créditos y Cobros.

Es importante tener un control adecuado sobre los cobros realizados cuidando los
siguientes factores:

 Aplicación de cobros a facturas emitidas con anterioridad.


 Emisión de recibos de caja y sus correlativos junto con un detalle de
facturas que se están pagando por parte del cliente(Es indispensable
siempre emitir recibos de caja por cualquier ingreso para tener un control
efectivo)
 Si existen ingresos de efectivo sin identificar, gestionar esta información
para tratar de identificar la procedencia de los mismos.
Conclusiones

El control interno es una herramienta muy importante para el desarrollo de


empresas porque esto ayuda a minimizar sus riesgos y maximizar y mejorar en
sus ingresos y desempeño, así mismo nos permite resguardar los recursos de la
empresa o negocio evitando pérdidas por fraude o negligencia, como así también
detectar las desviaciones que se presenten en la empresa y que puedan afectar al
cumplimiento de los objetivos de la organización. Se ha visto la importancia que
tiene el control interno en las empresas como nos permite determinar y analizar
rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no vuelvan a
presentarse en el futuro; nos ayuda establecer medidas para corregir las
actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente. Por lo que se
puede deducir que tener la practica de control interno en empresas hoy en día es
imprescindible para tener un crecimiento económico maximizado.

Tener el control interno en los bancos es de mucha importancia ya que este


maneja miles de millones de dólares de dinero que pertenece a individuos,
empresas y otras entidades. Los controles internos del banco aseguran de que los
titulares de cuentas puedan depositar dinero sin tener que lidiar con el riesgo de
que un empleado del banco pueda abusar del dinero o ponerlo en peligro por
imprudencia o tener miedo a invertir. Además, los controles internos del banco son
necesarios para asegurar que los empleados cumplan con las leyes estatales y
federales.
Bibliografias

 Telecomunicaciones y sistemas, S.A., “Manual de Control Interno”,


Managua Nicaragua, 2012.
 Superintendencia de bancos y otra instituciones financieras; Resolución No.
624; “Norma sobre control y auditoría interna para el banco produzcamos”,
21 de Abril del 2010.
 HluppiCiencias Gerenciales, “Control Interno Hoy”, 15 de septiembre del
2010, Disponible en: http://controlinternohoy.blogspot.com/2010/09/generalidaes-
sobre-el-control-el.html

 Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), “Generalidades del


Sistema de Control Interno”, San José Costa Rica, Mayo 2017

You might also like