You are on page 1of 279

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
C

1
3558

Del 12 Agustin Aguiló


༢༦


LIBRO

DEL ASCENSO , Y DES-


CENSO DEL ENTENDIMIENTO.

COMPUESTO -

POR EL ILUMINADO DOCTOR Y


Martyr de Jefu - Chrifto el Beato Raymundo
Llull Mallorquin de la Tercera Or-
den del S. P. S. Fran-
ciſco .

IMPRESSO

ANTES EN VALENCIA EN EL AÑO


1512. y en Palma del Reyno de Mallorca en
el de 1744. y ahora nuevamente traducido
del Latin en Caftellano por un
Devoto en el de
1753.

CON LICENCIA .

En Mallorca: En la Oficina de la Viuda FRAU


Impreffora de la Real Audiencia .
* ( 3 )*
CENSURA , Y APROBACIÓN DEL M. R. P. JUAN
Mayol de la Compañia de Jefus , Doctor en Sagra-
da Theologia , y Calificador del Santo Oficio, &c.

A Doctrina admirable de este pequeño , bien

L preciofo Libro , del B. Raymundo Lulio Doc


tor Archangelico , y Martyr gloriofo de Jefu- Chrif-
to , que fe intitula Del Afcenfo , y Defcenfo , ó Ef-
calas del entendimiento , fobre fer muy futil , è in-
geniofa , es toda muy bien fundada , folida : y no
folo no contiene cofa que fe oponga à la verdad in-
falible de nueftra Religion Romano - Catholica ; à la
pureza , y fantidad de las coftumbres Chriftianas ; y
à las regalías del Rey nueftro Señor : mas es muy à

propofito , llenando todo lo que promete fu Inf-


cripcion, para que los entendimientos humanos, por
el conocimiento de las criaturas , fuban à la inte-
ligencia proporcionada del Criador. San Bafilio de
Seleucia dixo en terminos proprios , en fu primera
Oracion , que el fupremo Artifice havia formado de
todas las cofas criadas , una como efcala, para que por
ella afcendieran facilmente los hombres á impulfos
de fu amor , hafta el elevado Solio de la Divinidad : 1
Deus res creatas in morem fcale adaptavit, & per eas,
fui amantibus , afcenfum ad ſe , adftruxit. Pues effa
mifma Efcala es , la que propone á la vifta de to-
dos efte Libro : no dudando , que quando à fu Au-
thor , le infundiò Dios el lleno de la fabiduria , tam-
bien le comunicó la idea , y fabrica de fu Eſcala.
Por cfto , y porque efta traduccion es muy pro-
pria , muy corriente , y muy fiel , cumpliendo con el
mandato del Muy Iluftre Señor D. Juan Defpuig , y
Fortuny Presbitero Maeftro en Artes , Doctor en Am-.
bos Drechos , Canonigo , y Dean de la Santa Iglefia,
y Vi
* ( 4) *
Vicario General en el obispado de Mallorca , que
fe dignò remitirmelo para la Cenfura , foy de dic-
tamen , que es digno que fe imprima , paraque de
efte modo fe haga familiar y payfana fu doctrina.
Affi lo fiento. En efte Colegio de Monte- Sion de
la Compañia de Jefus de Palma à 8. de Mayo de
1752.

Juan Mayol.
Imprimatur.
Defpuig Vic. Gen. & Offi.

44
*( 5)*
APROBACION DE D. GUILLERMO BESTARD Dr.
en Filofofia , y ambos Drechos , Abogado Fifcal que
fué de la Curia Eclefiaftica , y de la antigua Uni-
verfidad, Ciudad , y Reyno de Mallorca , Cathedra-
tico de Inftituta en la Universidad Literaria Lu-
liana , y Relator de la Real Audiencia de efte Reyno.

E orden del Muy Iluftre Señor D. Juan Mar-


DEtin de Gamio del Confejo de fu Mageftad, y
fu Regente en efta Real Audiendia , he leido la nue-
va traduccion del Latin al Caftellano , de el Libro,
que con el titulo de Afcenfo , y Defcenfo , ò Efca-
las del Entendimiento , diò à luz el Iluminado Doc-
tor , y Martir gloriofo de Chrifto el Beato Raymun-
do Lulio , vinculando á un tiempo el gusto , y la
obediencia en tan deleytofa , y faludable leyenda .
El Libro aunque en cuerpo pequeño , encierra una
grande alma , es un diamante finiffimo que aunque
en cuerpo reducido tiene grande fondo ; pudiendofe
decir de èl con mas verdad , que lo dixo allà el
Pocta.
Ne comtennė tuas , quafi parvo in corpore vires.
Quod latet immenfum eft:::::
En una palabra ( y efta es la mayor ponderacion
cer ) el Libro es produccion her-
que fe puede
mofa del Iluminado , y Archangelico Doftor. Con
eſto dicho ſe eftà , que á mas de no contener cofa
contra las regalias de ambas Mageftades divina , y
humana , es fu doctrina toda del Cielo , muy dig-
na de que la eftudien , y aprendan los mas fabios,
y eruditos Maeftros del mundo .
El Traductor , no folo acertò en la idea , fino
en la execucion. Pensò bien , è hizo bien lo que
penzò . La traduccion es muy fiel , el estilo muy
lim-
* ( 6)*
limpio , y la expreffion muy propria , y muy gă-
llarda ; por lo que entiendo , fer digno el Traduc-
tor de nueftra gratitud , y acrehedor , con buen de-
recho de la licencia que folicita , para que el Libro
fe imprima , y corra libremente. Ojala ! En las ma-
nos de todos , para que fuban todos en breve ti-
empo à muy alto grado de fabiduria , y perfeccion.
Efte es mi dictamen falvo femper &c. Palma , y Ju-
nio 30. de 1752 .
D. Guillermo Bestard.
Imprimatur.
Gamio.
*(7)*
ERRORES DE LA IMPREssion. CORRECCION.

Agina 3. linca. 8. mientos lee miento


Pag
ina 3. 17. zafiro con la lec zafiro,
'18. Imàn con la lee Imán ,
15. 28. propr- a lee propria
16. 30. no eftà llama lee no está la llama
24. 8. de fus indiduos lee en fus individuos
29. 21. prroporcionada lee proporcionada
38. 21. previene lee provienc
48. 3. nombre lee hombre
49. 27. mueble lee mueve
so. 33. efte lee eftè
52. 12. cafua lee caufa
83. 14. efte lee efto
88. 22. fu no lee fueffen
98. 23. que le lec que la
os
106. 5. opuesto lee opuest
f a d as
107. 8. fentadas lee fen
116. 2. refuelta lee refulta
137. 17. eftraneidad lee- eftaneidad
144. 6. princio lee principio
145 . 31. lucidze lee lucidez
148. 29. natural lec naturar
162. 20. adquirida lee adquirido
169. 23. qual lée qual
176. 21 . fi como lee affi como
178. 27. el que fuego lec el fuego
179. 22. intelegible lee inteligible
188. 3. atractivas lee activas
188.
12. comprehender lee aprehender
192. 7. naturaute lee naturante
192. 32. pluridad lee pluralidad
200. 26. , y quanto lee , y quanto ,
Pagi-
*( 8) *
Pagina 205. lineä 32. amativo lec amable
206. II. un lec una
212 . 14. igualmenten lee igualmente
212. 19. otro tanto lee tanto

.rar
00 :
905 E
ag. r
.

L:
Pr
Pi R.
LI
PL
Br
EN-
if

D
Se
A
ares,
5 no
ie fu
dia-
Su
>ios ,
Αν
isfa-
:122 OS
eftra
tin os

G 10 fe
E ro à
S in-
Ti
Sel Es la
ario
In
Kat
Ci
In
* ( 8) *
Pagina 205. lineä 32. amativo lec
amable
206. II. un lee
una
212 .
14. igualmenten lee igualmente
212.
19. otro tanto lee
tanto

84.1
ते

:05 A
986
TV
B

La
Pr
Pi
LI
Pl
Br
Но

...
IN-
Ci

Z
Аг
Di
Se
Aб t
Pa res,
Ad no
Na e fu
Sub dic-
Ac
los,
Sin
sfa-
Co
In nos
ftra
Ef
Ge 10s
En > fe
Te Dà
Sen in-
Im la
Du rio
Cr rar
Int In-
ni
Pagi
3. M

do
TV
IN-

t
res,
no
: fu
lic-
Os,
¿fa-
nos
ftra
10s
> fe
5 à
in-
la
rio
rar
>n-
Pag

A
Pag. r.

๕๐ ๑๐ ๑๐ ๑๐ ๑๐ ๑๐ ๑๐ ๑๐ ๑๐ ๑๖ ๑๐ ๐๖ de do
*

DIOS , Y SEÑOR

CON LA GRACIA ,

Y INFLUENCIA DE VUESTRO SUBLIME EN-


tendimiento damos principio à el Libro del af-
cenfo , y defcenfo del Entendimiento
humano.
C
AVIENDO muchos hombres feglares,
que defeando adquirir las fciencias, no
pueden conseguirlo ; porque defde fu
juventud no las estudiaron , ni aprendic-
ron fus proprios terminos y principios,
H defeando en quanto podemos fatisfa-
cer , y facilitar fu defeo , componemos
efte Libro, ò Arte , obfervando el methodo de nueftra
Arte General , en el qual ponemos los proprios terminos
de las feiencias , y damos doctrina, y modo de como feſe
ha de ufar del entendimiento , afcendiendo primero à
las cofas fuperiores , y defcendiendo defpues à las in-
feriores ; de forma , que efte afcenfo , y defcenfo es la
materia de este arte : pero refpecto de fer neceffario
en el hablar , y tratar de Dios ; fi fucedieffe crrar
en algo contra la Fees Catholica , decimos , y con-
feffamos que no lo hacemos con conocimiento , ni
intcacion , fino con ignorancia , y como Fiel , y Ca-
A tholico
DISTINCION I.
tholico Chriftiano le fometemos à la correccion de la
Santa Iglefia Romana.

DIVISION DE TODA ESTA OBRA.

Ividefe efte Libro en diez diftinciones : en la


Dp primera
ri fe trata de las Eſcalas del Entendimi-
ento , en la fegunda de la Piedra , en la tercera de la
Llama , en la quarta de la Planta , en la quinta del Bru-
to , en la fexta del Hombre , en la feptima del Cielo,
en la octava del Angel , en la nona de Dios , y en
la decima y ultima , de las Queftiones que fe tratan;
y porque en estas diez diftinciones fe encierra quanto
tiene fer , empezaremos defde lo imperfecto afcendien-
do à lo perfecto ; y defcediendo defpues defde lo per-
fecto à lo imperfecto en cada una de eftas diftinciones
pondremos muchas partes , y las diftinguiremos en nu-
meros , paraque las foluciones de las queftiones , que fe
han de poner al fin del Libro, fe bufquen en los mismos
lugares , y numeros donde correfponden, y fe facaron.

DISTINCION I.

DE LA ESCALA , Ó ESCALAS
del Entendimiento.

Ividefe efta Diftincion en tres Escalas, fi-


endo la primera la miſma diviſion de ef-
D
te Libro ( por fer los fujetos de que fe
trâtă materia de èl ) , y por ella afciende , y defciende
el Entendimiento para poder entender las cofas que ef-
tán comprehendidas, baxo del miſmo ſujeto.
2. La
DE LAS ESCALAS DEL ENTEN. 3
2. La fegunda es de los doze terminos , con los
quales el Entendimiento paffa à entender las cofas , y
to , la Par-
los fecretos , de cada una : Eftos fon : el A&
fion , la Accion , la Naturaleza , el Accidente , la Subf-
tancia , la Simplicidad , la Compoficion , la Individua-
cion , la Efpecie , el Genero , y el Ente : con los qua-
les dozo terminos afciende , y defciende el Entendi-
mientos por la primera Efcala , para entender , y co-
nocer las cofas que en ella fe contienen : y affi com-
pondremos rubricas de cftas dos Efcalas , fegun aba-
xo fe verà.
3. La tercerá tiene cinco Grados , efto es : Senfi-
ble , Imaginable , Dudable , Creible , y Inteligible : por
ellas afciende el Entendimiento defde lo fenfible à lo
inteligible , y defciende defde lo inteligible hafta lo ſen-
fible , fiendo la fegunda medio , ò inſtrumento para ef-
te afcenfo , y defcenfo , pues con ella , fe dirige el
Entendimiento al conocimiento de los fujetos conte-
nidos en la primera , y fin ella queda dudofo , groſe-
ro , y rudo para poderlos entender , y mediante ella,
y la Divina Gracia , cierto , agil , y verdadero ; eſto
fe entiende , fi eftà adornado , y habituado de virtu-
des , porque fin ellas fiempre ferà erroneo , y obfcu-
ro , por fer los vicios habitos privativos de las vir
tudes , y por confequencia de la fabiduria,

DISTINCION II.

QUE TRATA DE LA PIEDRA.

Ividefe efta diftincion en las doze gradas , ò


D efcalones arriba expreffados , y empezando
por el primero que es el Acto, diremos que. DEL
JA DISTINCION II.3 1
Ibar I
DEL ACTO DE LA PIEDRA

I. Ay cinco fentidos ( como es


HAY
notorio ) eftos fon la Viſta,
el Oido , el Olfato , el Guſto , y Tac-
to : à eftos añadimos otro que nueva-
mente hemos conocido , y defcubier-
to , como dexamos manifeftado en un
Libro particular que fobre ello hicimos,
*
(y fe inferirà de efte Libro , y de otros
N. B. Porque muchos nueftros ) el qual es el Afato, y
aunque veas fin el qual no puede haver perfeta ſci-
la Piedra ( v. encia , ni tenerſe de las cofas,
g. ) por su co- 2. De los feis expreffados fentidos ,
lor , oigas fu tienen los quatro fu proprio acto en la
fonido quando Piedra ( fiendo por efto ella un ente paf
la encuentras fivo ) porque la Vista la vè , el Oido
con otra, y to- la oie , el Afato la nombra , y el Tac-
ques fu frial- to la toca , no teniendo el Guſto, ni Ol-
dad, y dureza fato actos femjantes en ella, refpeto de
por el Tacto, no fer ente guftable , ni odorable.
fi careces del 3. Luego que los fentidos acaban la
Afato , no la operacion de fus actos en la Piedra la
podràs nomimaginacion abftrahe de ellos las feme-
brar, ni tra- janzas , que han percibido de ella , y las
tar de ella vo hace imaginables en fu mefina
( effencia,
calmente , y y naturaleza, las que defpues de imagi-
por configui- nadas,
ente no podrás formar de ella fciencia, ni difcurfo ,y lo mef
mo de todas las demas cofas, como lo inferirás fi atentamen-
te lo reflexionas, y atiendes à los lugares de efte Libro, don-
defe nombra el Afato, y fe vale el Autor de el para dar co-
el eng
nocimiento de las cofas, porfer el natural medio de que
tendimientoperciba, y expliquefus conceptos , olejiz tog
DE LA PIEDRA.I
nadas abftrahegel entendimimiento de la imaginaci
ong y en fu elfencia , y naturaleza las hace inteligi
bles , o entendidas : en que fe manifieſta el modo que
tiene el entendimiento , para afcender de lo ſenſible
á lo inteligible , fin dudar, ni creer, porque la expe
riencia no fe lo permite o C moit £q miz

DE LA PASSION DE LA PIEDRA.

Sola Piedra un ente paffivo , baxo del fen-


tido como queda dicho ; pero no general-
mente de todos ellos , porque por no fer guſtable , ni
odorable , no pueden tener en ella fus actos el Guſto,
niel Olfato....
2. Percibe la Viſta en la Piedra color , y figura, y
por medio de la misma potencia vifiva , comprehen-
de el entendimiento el color , y la figura de la mef
{
ma Piedra , fin duda , ni credulidad , y fin que la ima-
ginacion tenga accion , porque la prefencia de la Pic-
dra, y el acto actual de la • potencia vifiva no lo per-
miten, como tambien , porque la imaginacion no puc-
de tener actorfin efpecie en lo que fe manifiesta que,
el entendimiento con folo el acto de la Viſta , y fin
concurrencia de la imaginacion , puede entender
como qualquiera puede experimentar en fi miſmo .
-136 El hombre cerrados los ojos no vè la Piedra,
pero la imaginacion la imagina , antes por medio de
la Vifta recibió la efpecie ; y al por medio de ella,
yfin la Vifta en acto actual , el entendimiento entien-
de que la Piedra tiene color , y figura , y que la mes-
ma Piedra tiene paffion baxo los actos de la imagina-
cion , y del entendimiento fin concurrencia de la Vista
entonces, como qualquiera puede experimentar ; de lo
que el entendimiento hace fciencia.
4. Tic-
6 DISTINCIONI II.
Tiene la Piedra paffiones baxo las potencias
afactiva', y additiva , porque el Afato la nombra ha→
ciendo de ella unas veces fujeto , y otras predicado:
v. g. diciendo la Piedra , es colorada ; el Zafiro es Pic-
dra , y por el acto de oirlo la potencia auditiva tie-
ne tambien paffion , en la Piedra , y affila Piedra en
un mefmo inftante es dos veces paffiva , cuyas paffio-
nes recoge la imaginacion , y de ella el entendimien-
to , haziendolas por efte medio inteligibles ; en que
Leifiesta , que la Piedra es paciente baxo el fen-

tido de la imaginación, y el entendimiento .


5. El hombre que tiene en la mano una Piedra,
fiente en ella paffiones por medio del Tacto , que fi-
ente fu dureza , frialdad , peſo , ligereza , y afpe-
reza , fin fuceffion : Eftas paffiones recoge del Tacto
la imaginacion , pero no lo puede hacer fin fuceffion
de tiempo , y lo mismo es del entendimiento , quien
fuceffivamente las faca , y recoge de la imaginacion,
por lo que efte fe admira de que fiendo la imagina-
tiva mas noble potencia , que la fenfitiva , y fiendolo
el mas que la fenfitiva , é imaginativa , el Tacto per-
ciba fin fuceffion muchas paffiones en la Piedra , y el
mifmo entendimiento y la imaginacion no puedan
percibirlas , fino con ella , y una defpues de otra ! Pe-
ro defcendiendo à la potencia tactiva , conſidera que
affi como ella à un miſmo tiempo es general para per-
cibir muchas paffiones , affi èl , y la imaginativa fon
generales para comprehenderlas juntas , quando las tic-
ne en habito , por medio del Afato , y Oido : pero que
por caufa de que por ellos las perciben fuceffivamen
te no pueden ufar de ellas fin fuceffion , fi anteceden

temente no las tienen recogidas , y habituadas ; mas
la potencia tactiva fin fuceffion las percibe , por no
percibirlas mediante el Afato , Oido , y Viſta ; y en
efte
DE LA PIEDRA, 7
eſte caſo ſe manifiesta de que modo el entendimiento es
practico , y general : practico , por la fuceffion ; theo
rico , y general por el habito.
6. Buelve à defcender el entendimiento à la Pie-
dra , y por medio de el Tacto , y imaginacion confi.
dera que fu frialdad es una qualidad , y fu dureza otra,
y que no fiendo eftas proprias paffiones fuyas , fino es
apropriadas ( por fer infeparables del fujeto que las fuf-
tenta ) conoce que en la Piedra hay Agua , y Tierra,
porque la frialdad es propria , y infeparable qualidad del
Agua, y la dureza de la Tierra , y conoce tambien , que
en la Piedra eftàn los elementos : pero la potencia fen-
fitiva no puede percibirlos fi no es mediante el Afato,
y Oido , pues aunque por el Tacto perciba frialdad,
y dureza en la Piedra , eftas no fon los elementos -
no es fus qualidades.
7. En tanto que el entendimiento por efte medio
conoce que en la Piedra eftàn los elementos de Agua,
y Tierra fe admira , como no percibe el Aire , y el
Fuego , fiendo affi , que la Piedra es un compuesto de
los quatro elementos , y entonces buelve à defcender,
y por medio de la potencia viſiva , que vè falir fue-
go del pedernal herido con el hierro , alcanza que en la
Piedra hay fucgo , y fe mucbe á inquirir de nuevo fi
en ella eftà el Aire , y percibiendo diafanidad por me
dio de la mefia potencia en el Zafiro , Esmeralda, y
Rubí , y que quando fon intenfos en el color , colo-
rean el Aire , del qual es proprio color , la diafani-
dad , alcanza que el Aire eftà en la Piedra , y cono-
ce tambien , que lo que no puede percibir por mc-
dio de un fentido particular , lo percibe por medio
decotro . a
8. Es la Piedra movible con movimiento violento,
y natural : violento , quando fe arroja con impulſo al
Ais
& DISTINCION II
Airey y natural 3 quando defçiende , pires entonces fo
mueve con fu gravedad , cuyos movimientos , fon fen-
fibles por la Viſta , imaginables por la imaginacion , y
inteligibles por el entendimiento fin duda , ni credu-
lidad por caufa de las fenfuales experiencias. 8
59.) : En tanto que el entendimiento affi las conoce,
confidera donde fe coligen , y caracterizan , y halla que
en el fenfible , que es propria paffion del fentido co-
mun , y extrinfeca de la effencia de la Piedra, refpeto
de que ella por sí no fiente , fino es que es fentida
por otro , que no es de fu effencia ; y diſtinguiendofe
el fentido comun effencialmente de la Piedra , de la
imaginacion , y del entendimiento y eftando en el la
potencia fenfitiva activa , con la qual como eficien-
te obra , y colige las paffiones de la Piedra , hazien
dolas fenfibles , ſe manifiesta que lo fenfible , lo fenfi
tivo , y el fentir fon partes effenciales , y conaturales
del fentido comun , de las quales conſta eſtà conſti,
tuhida.
obast C
DE LA ACCION DE LA PIEDRA.
sl sb cbur nou
I. Ercibiendo el Tacto la Piedra fria , y def
PEpues caliente fi fe ha puefto al fuego , ò ca
lentado ; por medio de èl la imaginacion , y el senten
dimiento conocen las acciones de la Piedra ; pero ef-
te fe admira, ly inquiere donde fe fuè la frialdad, que
primero percibió en la Piedra , y halla que la frialdad
que primero estaba en acto en ella , con el calot fe
reduxo en potencia , yt el calor que estaba en poten
cia en ella misma , quedò puefto cntacto , y comola
frialdad fea infeparable del Agua , que es fu . proprio
fujeto y el calor del fuego que tambien do es fuyo,
buelve de nuevo à comprehender , y à cerciorarfe de
que
DE LA PIEDRA.

que en la Piedra eftán los Elementos ; más de nuevo


buelve à dudar , fi eftos eftán en la Piedra en acto , ò
en potencia , y ayudandofe con el fentido , 2 y imagi-
nacion , y con fu propria razon , y naturaleza cono-
ce que neceffariamente eftàn los Elementos realmen-
te en la Piedra , pues de otra forma fu frialdad que
quedò reducida de acto en potencia quando la Pie-
dra fe calentó , no bolveria à recuperarfe quando fe
enfrió , por no tener fujeto proprio en que fuften-
tarfe , y affi quedaria fiempre reducida á la potencia,
refpeto de que la qualidad activa exiftente en acto ,
no podria fuftentarfe en un elemento exiftente folo
en potencia.
Aplicando el Jafpe à las venas abiertas las reftri-
ñe , y cierra, no dexando falir la fangre , de que tene-
mos experiencia por la Vifta ; cuyo acto reprefenta-
do de la potencia ſenſitiva à la imaginativa , y de ef
ta al entendimiento, efte admirado de la caufa de efta
accion virtuofa fe vale de la Vifta , y Tacto para ha-
llar la razon , y por la Vifta conoce que la Piedra
es del genero de la Tierra , del qual tambien fon los
nervios , de cuyo genero fon las venas; y por el Tacto,
que la Tierra es feca , y fria , y fiendo la fangre ca-
liente , y humeda , y el Jaípe intenfamente feco, y frio,
con fu frialdad contradice al calor de la fangre , y
con fu fequedad à fu humedad , por lo que el Jafpe
cierra las venas , y la fangre fe detiene , y retira , no
ofando falir por la parte que eftà el Jafpe , por fer fu
opuesto , y enemigo.
3. Et Rubí es piedra que tiene el color roxo , y
diafano , y tiene virtud de alegrar el corazon del hom-
bre que le vè , pero no el de la gallina , ù otra ave,
antes ſi eſta vé un grano de trigo , ù otra fimiente fe
alegra , no haciendo cafo de la Piedra , y eligiendo el
B grano :
10 DISTINCION II.

grano : lo que admira à el entendimiento , por haver


creido que el objeto movia la potencia , lo que la
Viſta en este cafo le manifiesta fer falfo , pues fino
lo fueffe la vista del Rubì caufaria alegria à el co-
razon de la gallina , como la caufa à el del hom-
bre; y experimentandofe lo contrario ( pues eligiendo
el grano no haze cafo de la Piedra ) conoce el en-
tendimiento , que por razon del fin la potencia
fe muebe con el objeto , y que por efto el hom
bre con el fin de adquirir riquezas fe alegra objetan-
do el Rubì ; y la gallina con el fin de vivir , que pa-
ra ella es el principal , fe alegra objetando el grano
de trigo y en efte Parragrafo fe manifiefta tambien
de que modo el entendimiento afciende à adquirir las
fciencias , no la gallina , ni otro animal.
4. El Chriſtal es piedra que el en tranfcurfo de mu-
chos figlos fe formò del Agua clada , ó congelada:
Efte puefto fobre el color encarnado le recibe , y lo
mefmo fobre el verde , y otro qualquiera ; colorean-
dofe de los colores fobre que fe pone , lo que expe-
rimentamos por la potencia vifiva , y en vista de ello
paffa el entendimiento à inquirir cuya es aquella ac-
cion en la recepcion del color , fi del Christal, ò del
fujeto en que el color fe fuftenta ; y conoce que el
color no dexa el fujeto en que eftà fuftentado , por
fer accidente infeparable de èl ; pero como el Chrif
tal es diafano , mediante el Aire recibe la femejanza
del color : inquiere ademàs el entendimiento fi el fu
jeto en que el color fe fuftenta , influye por modo de
accion la fimilitud del color , ó fi el Chriſtal la faca,
y atrahe , y entonces fe acuerda haverfe explicado en
el Capitulo de la Paffion de la Piedra , que el fentido
atrahe las paffiones de ella , poniendolas en fu fenfible;
en lo que conoce , que el Christal tiene potencia ac
tiva
DE LA PIEDRA.

tivá atractiva, y potencia paffiva en que recibe el co-


lor de que fe revifte , y colorea ; y conoce tambien
que en el Chriſtal hay accion por fu forma, y paffion
da las anales eftá compuesto . N.B.
hierro, y que
riges à bufcar
acciones de-
alla que co-
facado arti-

fuego , fien-
da , y el Fuc-
el Agua de fu
to natural de
nirfe at Imàn,
do , atrahien-
el hierro, co-
ccto , paraque
el mefmo mo-
bufcar el Nor-
humeda, y el
ge à ella como
fu qualidad , de
o por tener en
que el hierro
mples , y fe de-
a , ó Septentri-
efmas qualida-
Imo Imàn .

! PIEDRA
ob 0157
dra conoce qué
fus accidentes, y
tud de reftrinir
la
10 . DISTINCION II.

grano : lo que admira à el entendimiento , por haver


creido que el objeto movia la potencia , lo que la
Vifta en efte cafo le manifiefta fer falfo , pues fino
to fueffe la vista del Rubì caufaria alegria à el co-
razon de la gallina , como la caufa à el del hom-
bre ; y experimentandofe lo contrario ( pues eligiendo
el grano no haze cafo de la Piedra ) conoce el en-
tendimiento , que por razon del fin la potencia
fe muebe con el objeto , y que por efto el hom-
bre con el fin de adquirir riquezas fe alegra objetan-
do el Rubì ; y la gallina con el fin de vivir , que pa-
ra ella es el principal , fe alegra objetando el grano
de trigo y en efte Parragrafo fe manifieſta tambien
de que modo el entendimiento afciende à adquirir las
fciencias , no la gallina , ni otro animal.
4. El Chriſtal es piedra que el en tranfcurfo de mu-
chos figlos fe formò del Agua clada , ó congelada:
Efte puefto fobre el color encarnado le recibe , y lo
nefmo fobre el verde , y otro qualquiera ; colorean-
dofe de los colores fobre que fe pone , lo que expe-
rimentamos por la potencia vifiva , y en vifta de ello
paffa el entendimiento à inquirir cuya es aquella ac
cion en la recepcion del color , fi del Chriſtal, ò del
fujeto en que el color fe fuftenta ; y conoce que el
color no dexa el fujeto en que eftà fuftentado , por
fer accidente infeparable de èl ; pero como el Chrif
tal es diafano , mediante el Aire recibe la ſemejanza
del color : inquiere ademàs el entendimiento fi el fu
jeto en que el color fe fuftenta , influye por modo de
accion la fimilitud del color , ó fi el Chriftal la faca,
y atrahe , y entonces fe acuerda haverfe explicado en
el Capitulo de la Paffion de la Piedra , que el fentido
atrahe las paffiones de ella , poniendolas en fu fenfible;
en lo que conoce , que el Christal tiene potencia ac
tiya
DE LA PIEDRA. rr

tivá atractiva, y potencia paffiva en que recibe el co-


lor de que fe revifte , y colorea ; y conoce tambien
que en el Chriſtal hay accion por fu forma, y paffion
por fu materia, de las quales eftá compuesto. N.B.
& S. Vè la Vista que el Imán atrahe al hierro , y que
el hierro tocado con èl fe buelve , y dirige à bufcar
el Norte , ò Tramontana ; de cuyas dos acciones de-
fea faber la caufa el entendimiento ; y halla que co-
mo el hierro es un cuerpo trabaxado , y facado arti-
ficialmente por el hombre por medio del fuego , fien-
do fu materia una Piedra fria , y humeda , y el Fuc-
go para atraherle mortificó , y defpojó el Agua de fu
qualidad , y vigor , la que con el apetito natural de
poderla recobrar , y fuftentar , apetece unirfe al Imàn ,
que es cuerpo intenfamente frio , y humedo , atrahien-
do mediante efte apetito el Imàn à sì à el hierro, co-
mo lo perfecto atrahe à sì á lo imperfecto , paraque
tenga en sì fu quietud , y defcanfo ; del mefmo mo-
do fe buelve la aguja tocada al Imàn á buscar el Nor-
te , porque como efta region es fria , y humeda, y el
Imàn lo es tambien , apetece , y fe dirige à ella como
lo menos perfeto á lo mas perfeto en fu qualidad , de
forma , que el Imàn atrahe à el hierro por tener en
sì las qualidades fria , y humeda ( de que el hierro
tambien participa ) mas exaltadas , y fimples , y fe de-
xa atraher , ó dirigir de la Tramontana , ó Septentri-
on , por hallarfe en efta region las mefmas qualida-
des mas fimples , y activas que en el meſmo Imàp .

DE LA NATURALEZA DE LA PIEDRA.

[. N viendo el hombre la Piedra conoce qué


ENel color , y la figura fon fus accidentes, y
viendo tambien que el Jafpe tiene virtud de reſtriñir
la
:
12 DISTINCION 11.

la fangre , el Zafiro de curar los ojos , el Imàn de atrá


her el hierro ; por medio de la imaginacion , y el en-
tendimiento conoce que la Piedra en general tiene
naturaleza , porque fino la Vifta no pudiera percibir
en las antecedentes tan diftin&tas acciones : mas no obf-
tante fe admira por no alcanzar en que puede confif→
tir que las expreffadas , ù otras piedras preciofas ten-
gan majores virtudes que las vulgares , ò campestres,
hafta que ayudado de fu mefino entendimiento , que es
potencia que ufa de razon , y reflecte fobre sì ; conoce,
que affi como el fentido comun tiene naturaleza de juz-
gar de los objetos de los fentidos particulares , y de fus
diferencias , affi la Piedra tiene naturaleza en la qual, y
con la qual tiene muchas formas efpecificas por medio
de las quales tiene fu modo de obrar, y affi obra, ú opera
por medio del Jafpe con la forma efpecifica de ref
triñir la fangre ; con la del Zafiro con la de fanar los
ojos ; y con la del Imàn con la de atraher el hierro,
y affi de las demas.
2. En tanto que el entendimiento affi elevado dif-
curre fobre la naturaleza de las Piedras , y fus virtu
des , y de donde dimanan confidera que los cuerpos
celeftes fon principalmente las caufas naturales de ellas,
como Saturno que fiendo feco , y frio efectiva-
mente caufa en el Jafpe la meſma fequedad , y fri-
aldad , con las quales tiene naturaleza de reftri-

ñir la fangre , y affi de las otras cofas femejantes
à eftas.
3. Buelve à dudar el entendimiento qual fea el me-
dio que entre el Jafpe , y Saturno eftè feparado del
genero de fequedad , y frialdad , y cree que este me-
dio es la natural bondad , natural grandeza , y natu-
ral virtud, &c. de Saturno , y del Jafpe , mediante las
quales Saturno influye en èl la natural bondad , natų
ral
DE LA PIEDRA.
13

ral grandeza ,y natural virtud de reftrinir la fangre


que dèxo expreffada ; y la caufa de creer efto , y no
entenderlo bien es porque de ello no tiene experien-
cia por los fentidos.
4. Teniendo el hombre en la mano una Piedra,
fiente el Tacto fu frialdad , dureza , y gravedad , y eſto
to percibe en inftante el fentido comun , pero la ima-
ginacion no puede percibirlo fino fuceffivamente , y
cada cofa de por sí , ni el entendimiento con fer po-
tencia mas perfecta , de lo que admirado confidera la
naturaleza del Tacto , y de la Piedra , y halla que la
Piedra , y el Tacto tienen en un inftante muchas ac-
ciones como muchos actos èl , la Imaginacion , el Afa-
to , y el Oido , aunque todos fuceffivos , y fin poder
tenerlos en infante como el Tacto . De que admirado
buelve á baxar à lo fenfible , y conoce que la Piedra
por el contacto cftá contigua con la mano, y que entre
la Piedra , y la mano hay un medio comun aunque
confufo , el qual ni es de la effencia de la Piedra,
ni de la mano , pero fe comunican por él , y por
fu contacto ; en cuyo acto de parte del Tacto no hay
fino es un tocar , ó fentir indeterminado ( confufo ) y
compuesto de la frialdad , dureza , y gravedad ; por
cuya compoficion , y indeterminacion no puede la ima-
ginacion percibir juntamente todas aquellas cofas ( y
lo mefmo le fucede à el entendimiento ) pues affi co-
mo el punto es indivisible lo es tambien para el Tac-
to aquel indeterminado medio , y por effo percibe las
cofas juntas ; Pero fiendo eftas divifibles á la imagi
nacion , cfta las diftingue , y percibe fuceffiva , y dif-
tamente , como tambien lo hace el entendimien-
tin&
to, Afato , y Oido ; y en efte lugar fe manifiefta , como
para adquirir perfecto conocimiento de las cofas con-
fufas , y indeterminadas fe han de diftinguir , y feparar
fus accidentes, ò qualidades. 5. Que-
DISTINCION II.
£4

5. Queda explicado como la Piedra tiene actos, paf-


fiones , y acciones naturales. En lo que el entendimien
to conoce que la Piedra tiene naturaleza fin la qual
no podria tenerlas , y por confequencia conoce tam-
bien que en la naturaleza de la Piedra hay movimi-
ento , fin el qual no podria tener actos , paffiones , ni
acciones naturales. Pero no obftante inquiere donde
percibe aquel movimiento fi intrinfeca , ò extrinfeca-
mente en la Piedra , ò en otra cofa : y defcendiendo
al Tacto halla que el Agua tiene accion , pues enfria
la mano , y tambien la Tierra , pues con fu gravedad,
ý peſo la ofende , y affi de los demas elementos ; y aſſi
mcfimo halla , que el Jafpe mueve la fangre paraque
huya , y fe retire de èl ; y que el Imàn muebe al hier-
ro atrahiendole ; y la gravedad à la Piedra para que
defcienda : en todo lo qual conoce que en la Piedra
hay proprio , y natural movimiento por el qual tiene
en sì natural movente , natural movible , y natural mo-
ver ; * Efto es en una fimple naturaleza , natural virtud
activa , natural virtud paffiva , y natural virtud conexi-
va , * fin los quales no pudiera moverſe à los referidos
actos , paffiones, y acciones.

DE LA SUBSTANCIA , Y ACCIDENTE
de la Piedra.

I. el hombre la Piedra coloreada , y figura


VE da , y el entendimiento fin el acto de la
imaginacion conoce eftos accidentes fuftentados en la
Piedra , y cerrando defpues los ojos; por medio del acto
de la imaginacion entiende los mesmos accidentes ; en
lo que fe manifiesta que el entendimiento puede en-
tender por medio de la imaginacion , y puede enten
der fin ella folo por medio de los fentidos.
2. Def
1

DE LA PIEDRA'.

2. Defpues que el entendimiento ha alcanzado, y


entendido todo efto buelve à defcender á los fentidos,
y por medio del Oido que oie dezir al Afato que nin-
gun accidente exifte por fi , fino por la fubftancia, co-
noce que la Piedra es fubftancia , y que la propofici-
on que el Afato pronuncia diciendo , ningun acciden-
te exifte fin fubftancia , es tan verdadera como dezir
el hombre es animal ; y conoce tambien que los an-
tiguos , y modernos Filofofos han hecho al Afato una
gran injuria por no haverle reconocido por uno de los
fentidos , fiendo él tan neceffario , y aun mas para ad-
quirir las fciencias que los otros fentidos , porque pri-
vado el Afato fe privaria la locucion , con lo que no
pudiera el Oido caufar la fciencia oiendo , y fin la fci-
encia no tendriamos noticia de las cofas paffadas , ni
futuras , ni de Dios gloriofo , pues folamente tendria-
mos noticia de lo preſente.
El que tiene una Piedra criftalina en la mano
3.
percibe por el Tacto fu frialdad , y dureza que fon
fus accidentes los que conoce el entendimiento que fe
diftinguen en efpecie , y porque le es notorio que los
accidentes no exiften fin la fubftancia , entiende que la
Piedra es una fubftancia en que los accidentes fe fuf-
tentan , y por ello paffa à conocer tambien que en la
Piedra hay mas de una fubftancia , pues diftinguiendo-
fe en ella la frialdad , y la dureza , y pronunciando el
Afato que la frialdad es propria paffion del Agua , y
fu accidente infeparable , y que la dureza es propr -a paf-
fion de la Tierra , y fu accidente infeparable , es pre-
cifo , que en la Piedra exiftan el Agua , y la Tierra; 4
y por medio de la Viſta alcanza tambien que exiften
en la mefma Piedra el Aire , y el Fuego , pues la dia-
fanidad que efta vè en el Cristal es propria paffion del
Aire , y la lucidèz que hay en el mefmo lo es del
Fuc-
£4 DISTINCION II.

5. Queda explicado como la Piedra tiene actos, paf-


fiones , y acciones naturales. En lo que el entendimien
to conoce que la Piedra tiene naturaleza fin la qual
no podria tenerlas , y por confequencia conoce tam-
bien que en la naturaleza de la Piedra hay movimi-
ento , fin el qual no podria tener actos , paffiones , ni
acciones naturales. Pero no obftante inquiere donde
percibe aquel movimiento fi intrinfeca , ò extrinfeca-
mente en la Piedra , ò en otra cofa : y defcendiendo
al Tacto halla que el Agua tiene accion , pues enfria
la mano , y tambien la Tierra , pues con fu gravedad,
ý pefo la ofende , y affi de los demas elementos ; y aſſi
mefimo halla , que el Jafpe mueve la fangre paraque
huya , y fe retire de èl ; y que el Imàn muebe al hier-
ro atrahiendole ; y la gravedad à la Piedra para que
defcienda : en todo lo qual conoce que en la Piedra
hay proprio , y natural movimiento por el qual tiene
en sì natural movente , natural movible , y natural mo-
ver; * Efto es en una fimple naturaleza , natural virtud
activa , natural virtud paffiva , y natural virtud conexi-
va , * fin los quales no pudiera moverfe à los referidos
actos , paffiones, y acciones.

DE LA SUBSTANCIA , Y ACCIDENTE
de la Piedra.

I. E el hombre la Piedra coloreada , y figurā


VEda , y el entendimiento fin el acto de la
imaginacion conoce eftos accidentes fuftentados en la
Piedra , y cerrando defpues los ojos; por medio del acto
de la imaginacion entiende los mesmos accidentes'; en
lo que fe manifiesta que el entendimiento puede en-
tender por medio de la imaginacion , y puede enten
der fin ella folo por medio de los fentidos.
2. Def
DE LA PIEDRA'. is

2. Defpues que el entendimiento ha alcanzado, y


entendido todo efto buelve à defcender á los fentidos,
y por medio del Oido que oie dezir al Afato que nin
gun accidente exifte por fi , fino por la fubftancia, co-
noce que la Piedra es fubftancia , y que la propofici-
on que el Afato pronuncia diciendo , ningun acciden-
te exifte fin fubftancia , es tan verdadera como dezir
el hombre es animal ; y conoce tambien que los an-
tiguos , y modernos Filofofos han hecho al Afato una
gran injuria por no haverle reconocido por uno de los
fentidos , fiendo él tan neceſſario , y aun mas para ad-
quirir las fciencias que los otros fentidos , porque pri-
vado el Afato fe privaria la locucion , con lo que no
pudiera el Oido caufar la ſciencia oiendo , y fin la fci-
encia no tendriamos noticia de las cofas paffadas , ni
futuras , ni de Dios gloriofo , pues folamente tendria-
mos noticia de lo prefente.
3. El que tiene una Piedra criftalina en la mano
percibe por el Tacto fu frialdad , y dureza que fon
fus accidentes los que conoce el entendimiento que fe
diftinguen en efpecie , y porque le es notorio que los
accidentes no exiften fin la fubftancia , entiende que la
Piedra es una fubftancia en que los accidentes fe fuf-
tentan , y por ello paffa à conocer tambien que en la
Piedra hay mas de una fubftancia , pues diftinguiendo-
fe en ella la frialdad , y la dureza , y pronunciando el
Afato que la frialdad es propria paffion del Agua , y
fu accidente infeparable , y que la dureza es propr -a paf-
fion de la Tierra , y fu accidente infeparable , es pre-
cifo , que en la Piedra exiftan el Agua , y la Tierra;
y por medio de la Viſta alcanza tambien que exiften
en la meſma Piedra el Aire , y el Fuego , pues la dia-
fanidad que efta vè en el Cristal es propria paffion del
Aire , y la lucidèz que hay en el mefmo lo es det
Fuc-
16 DISTINCION II.

Fuego , y affi por medio de la Vista conoce el enten-


dimiento exiftir en el Cristal los elementos de Fuego,
y Aire , y por medio del Tacto los de Agua , y Ti
crra.
4. No obftante efto le queda al entendimiento al◄
guna duda , porque como la Vifta no vè en la Piedra
fino es una figura , y un fujeto revestido de color, y el
Tacto no toca fino es aquel mefmo fujeto , no puc-
de perfuadirfe que en la Piedra haya quatro fubftancias
diferentes , hafta que ayudandofe con la memoria fu
hermana ( que es el archivo de las especies que el ad-
quiere ) conoce , y fe cerciora de que la Piedra es com-
pucfta de quatro fubftancias , las que aunque no puede
vèr la Viſta por fer inviſibles , ni tocar el Taco por
fer intangibles , las puede nombrar el Afato , y oir el
Oido como antecedentemente queda explicado .
5. Aun duda el entendimiento cofiderando que fi
el Fuego estuviera actual , y fubftancialmente en la Pie-
dra la quemára ; cuya duda le ocafiona la Viſta quan-
do vè que el Fuego que fale de la Piedra quema el
leño , y las demas cofas à que fe aplica , y derrite, y
funde el oro , y demas metales ; pero por medio de
la mefma Viſta fale de la duda , confiderando que el
Fuego no quema la olla , ò vafo puefto fobre las brafas
encendidas , fi eftà lleno de agua à caufa de que el Agua
con fu natural frialdad reſiſte à la accion del Fuego;
y el Afato ayuda à el entendimiento para falir de eſta
duda , y comprehender la verdad , diciendo : el Fuego
no quema fino mediante la llama exiftente en acto ; en
la Piedra no eftà llama en acto fino en potencia ; luc
go el Fuego no puede quemar la Piedra.
+ 6. Cac el entendimiento en otra duda confideran-
do que affi como muchos cuerpos no Sell pueden à un ti,
empo eftàr en un cuerpo , de modo que el uno exif,
ta
DE LA PIEDRA. 37

ra en el otro ; affi muchas fubftantias no pueden à un


tiempo eſtàr en una como es la Piedra : pesol ayudan-
dofe con el Afato , Oido , y Vista, alcanza , y com
prehende la verdad , porque el Afato dice, que ſi ſe
hace un triangulo de plata que tenga los tres angulos
agudos , y un quadrangulo de oro que tenga los qua-
tro angulos rectos , en tanto que eftas dos figuras exif-
tan no fe puede de ellas formar una por no permitir-
lo ,fu fituacion , habituacion , y numero ; pero que
fe ponen en un vafo al Fuego , efte las funde , derri-
te , y fepara ; y deshace los angulos , habitudes , nu-
meros , y fituaciones que las componian , mefclando
la plata , y el oro fin deftruir las effencias de eftos me-
tales , pero fi las de dichas figuras ; y que affi de un
modo en algo femejante obra el agente natúral , ò Dios
poniendo por modo de mixtion en una Piedra mu-
chas fubftancias, apartando de cada una fu fituacion ,
habituacion , y figuracion , y no fus naturales effencias,
ni proprias paffiones ; y de efta forma por lo que el
Afato dice , oic el Oido , y vè la Viſta , fale chenten-
dimiento de fu duda , y queda quieto , y afertivos y
fofotros havcinos dado baſtante doctrina , y exemplos
con los que hemos puefto , no folo para hacer obje-
ciones , fino es para dar las correfpondientes folucio-
nes à eftos , y otros argumentos , en eftos , y otros
affumptos.

DE LA SIMPLICIDAD , Y COMPOSICION:
de la Piedra.

1. Eniendo el hombre una Piedra en la mano


TEla vè fimple en numero , aunque contiene
en sí muchas fimplicidades , como fon el color , y la
figura que fe diftinguen en efpecie , lo que pronuncia
C el
ION
T INC
18 DIS II.

el Afato , lo oie et Oido , y la Vifta lo percibe, în


lo que el entendimiento conoce muchas cofasfimples
diferentes en numero .
2. Vè la Vista , que fi fe mezclan una cofa blan◄
ca , ò colorcada de la blancura ( como la cal ) y una
negra , 6 coloreada de la negrura ( como el carbon )
refulta un color medio compuesto de ambos , y por
que en realidad es efto affi , y el Afato , en, realidad
lo pronuncia , y el Oido lo oie ; la imaginacion , y
el entendimiento lo perciben ; y efte tranfito , y paffo
de lo fenfible á lo imaginable , y inteligible , es lo que
llamamos Afcenfo del entendimiento .
3. Teniendo el hombre en la mano un pedazo de
cristal , fiente por el Tacto , que efta Piedra es fria, y
dura , y affi percibe unas fimples formas ; y en tanto
que el entendimiento confidera que eftas no pueden
exiftir fin fubftancia , percibe las fimples fubftancias, en
que eftàn fuftentadas eſtas accidentales formas , eſto es
la frialdad en el Agua , y la dureza en la Tierra ; en
lo que conoce , que están alli el Agua , y la Tierra, y
en la diafanidad de la mifma Piedra , que està alli el
Aire , y en la lucidèz que eſtá alli tambien el Fuego,
por fer qualidades proprias , y infeparables de eftos cle
mentos.
4. Conocidas de efte modo por el entendimien
to las fimples fubftancias , defciende al Tacto , el qual
percibe la compoficion de las mifmas fubftancias, por fen-
tir en inftante fus qualidades , aunque fe admira , por
ignorar el como exiften , hafta que por medio del
Oido oic del Afato cftas verdaderas palabras : EL
Fuego calienta á el Aire dandole fu calidéz , ta que no
fe fepara de fu propria fujeto , affe quando la calidéz
entra en el Aire , entra tambien el mismo Fuego: y lo
mifmo es del Aire , que humedece el Agua , y del Agua
que
DE LA PIEDRA. 19

que de fu frialdad enfria a la Tierra , y de la Tierra


que de fu fequedad habitua , y viſte á el Fuego ; y por
efta circulacion entran en mixtion los elementos , y
componen la mifma Piedra . 3

5. Conoce el entendimiento , que en el Fuego, y


en los demas elementos hay unaſubſtancia fimple , en
quanto ( por exemplo ) la fubftancia del Fuego por fu
effencia eftà efempta de todo accidente , pero compuesta
de fu propria forma , y propria materia ; y affi de los
demas elementos..
6. Aun duda el entendimiento el modo como la
Piedra eftà compuesta de dichas fubftancias , y acciden-
tes, por lo que recurre al Afato , el que verdadera-
mente dice , que los quatro elementos componiendofe
entre fi mifmos , componen la fubftancia de la Piedra,
y fu compoficion caufa la compoficion de los accidentes
de la Piedra , y de efta fuerte la Piedra es un cuerpo
compuesto de fubftancia , y accidentes.
7. Duda ademas el entendimiento , fi en la mif-
ma Piedra eftàn las fubftancias fimples exiftentes por fi,
como el Fuego fimple , el Aire fimple , el Agua fimple,
y la Tierra fimple , y el Afato por medio del Oido le
faca de la duda, publicando , que fi porque fegun fu fer
no incluyen accidentes , y por fu cilencia eftán defnu-
dos de ellos, llamando à cftas fimples fubftancias , ſubſ-
tancias primeras , las que fegun fu fer no fon viſibles,
ni palpables, fino es afables , oibles , è imaginables in-
determinada , y confufamente , pero inteligibles por
el entendimiento con diftincion , y claridad.
8. Confidera ademas el entendimiento , que la Pic
dra es fubftancia que no exifte por fi fola en fufim.
plicidad, por no poder exiftir fin accidentes , y luego
el Afato llama à cfta fubftancia feganda , por fer com
puesta de fubftancias , y accidentes , y mas immediata
·à
20 .DISTINCION II.

à la Viſta , y al Tacto que la primera , y por cfto.ch


ta fe toca , y vè , y aquella nọ ) y la imaginacion com
prehende mas efta , que aquella , y tambien el enten,
dimiento.

DE LA INDIVI
VIDDUA
U LIDAD DE LA PIEDRA.

I. L que tiene en la mano una Piedra crifta,


E lina la vè colorada , y figurada , lo que el
Afato publica , y oie el Oido y teniendo los ojos
abiertos la entiende fin imaginarla , y affi el Afato,
Oido , y entendimiento fegun fu fciencia individuan
efta Piedra con este pronombre efta, en
10 que el en-
tendimiento.conoce que la Piedra eftà individuada por
ellos , y por èl ; pero fe admira , y inquiere la cau- T
fa de la natural individuacion de la mifma Piedra , y 1
ayudandofe de la memoria fu hermana ( de la qual fe
firve para memorar èl ; como del Afato el ' Oido pa-
ra oir ) fe acuerda del Capitulo de la fimplicidad, y
compoficion de la Piedra , en donde fe dice que las fe-
gundas fubftancias no exiften fimplemente por fi folas,
por eftár compuestas de las fubftancias fimples , y de fus
proprios accidentes, por los que naturalmente fe indi-
widuan ; pero aun duda , y inquiere , qual es la cau-
fa , ò caufas de la individuacion de las fimples fubf-
tancias , y accidentes de que eftà compuesta la Piedra,
y cree que el agente natural , ò Dios, fon las caufas ; cre-
yendolo folamente fin entenderlo, porque las caufas de la
individuacion de los entes fon infenfibles , è inimagina
bles, en lo que fe manifieſta el modo que tiene el enten-
dimiento de afcender al - grado de la credulidad.
2. Teniendo el hombre en la mano una Piedra
criftalina vé que es un cuerpo diafano , y que de ella
ife.faca fuego , por lo que el Afato pronuncia que don

dc
DE LA PIEDRA. 21

de hay diafanidad neceffariamente hay Aire ; y que


donde hay lucidèz neceffariamente hay Fuego ; y por
quanto es verdad lo que dice el Afato , oie el Oido,
y vè la Viſta , en este caso conoce el entendimiento
que en la Piedra hay dos fubftancias individuadas en
cfpecie distintas, que fon el Fuego, y el Aire.
3. Siente el Tacto en la Piedra frialdad , y du-
reza , por lo que pronuncia el Afato que en la Pie-
dra hay Agua exiftente , por fer la frialdad fu acciden-
te infeparable , y fintiendo tambien dureza , dice que
en aquella Piedra hay Tierra , por fer la dureza acci-
dente infeparable de la Tierra , y respeto de fer ver-
dad lo que el Afato dice , oie el Oido , y toca el Tac-
to , conoce el entendimiento , que en dicha Piedra ef-
tàn tambien individuadas las dos fubftancias de Agua,
y Tierra.
4. En tanto que el entendimiento confidera de ef-
ta fuerte , y entiende que en la Piedra eftàn individua-
lizadas las quatro expreffadas fubftancias ; conoce tam-
bien que de ellas está compuesta , y individualizada la
mefma Piedra con los mefinos accidentes individuali-
zados , y futtentados en ella, como fon fu propria quan-
tidad , qualidad , relacion , accion , paffion , habitua-
cion , fituacion , y lugar ; refpeto de estar colocada, y
temporificada por fer movible , y haver tenido prin
cipio.

DE LA ESPECIE DE LA PIEDRA.

1. Onfidera el entendimiento en la Piedra dos


Cedro s de
generos efpecies
defendie s;, ns
es à faber reales , y
intencionales ; de efte modo : el hombre teniendo una
Piedra cristalina en la mano , vè que aquella, y otra,"
ú otras Piedras t cristalinas eftàn contenidas baxo de
una
22 DISTINCION II.

una mefma efpecie : efto la potencia vifivă lo vè , c


Afato lo dice , el Oido lo oie , y la Imaginacion lo
imagina ; todos con realidad , y verdad ; por lo que
con la mifma afciende el entendimiento à comprehen
der las efpecies de las Piedras reales , y intencionales,
y mediante las intencionales adquiere fciencia de u-
nas , y otras.
2. Percibe el Tato la frialdad de una Piedra crif
talina, la potencia vifiva vè al mefmo tiempo otra Pie-
dra cristalina feperada de aquella , y vè otra Piedra
marmorea feparada de las dos , y tocandolas el hom-
bre à un mesmo tiempo , ò tomandolas en las manos
fiente en ellas dos frialdades diferentes en numero, las

que juzga cftar contenidas baxo una mifma efpecie; pc-


ro la potencia vifiva , que vè en ellas tan diftintos co-
Jores , y figuras las diftingue , y diferencia, percibien-
do fer la una marmol , y la otra cristal , y respeto
de que eftas dos potencias verdaderamente han juzga-
do ( porque el Tacto tambien verdaderamente perci-
biò las dos especies de frialdad , ò una frialdad diſtin-
guida en dos efpecies , esto es en las dos distintas Pic
dras ) el Afato verdaderamente lo publica , el Oido
lo oic , y la Imaginacion lo imagina , y el entendis
miento conducido de todas eftas verdades que perci-
be por los fentidos , y imaginacion , conoce las dif-
tintas efpecies de las Piedras , y de ello adquiere ver-
dadera , y fegura fciencia.
3. Vè la potencia vifiva que el Iman atraheal hierro,
y que la Efmeralda ( que tiene el color intenſſo ) revif-
te , ò colorca de fu proprio color à el Aire ; por lo que
el Afato pronuncia, que el Aire es un elemento recep-
tivo del color que fe le aplica , y cl Afato llama à
aquel color efpecie de la Piedra por fer fu femejanza,
de lo que afciende á tener conocimiento el entendi
miento
DE LA PIEDRA.
23:

miento por medio del Afato , Oido , Viſta , y Ima


ginacion ; mas fe admira de que el Imán no preste,
ò dè color à et Aire que está en medio de él y del
hierro; lo que le haze creer , que entre el hierro , y
• el Iman no hay efpecie por medio de la qual este atrai-

ga à aquel ; pero defcendiendo á la potencia vifiva expc-


Fimenta lo contrario , y el Afato pronuncia , que el
Imán fin efpecie no pudiera atraher al hierro , lo que
obliga al entendimiento à bolver à defcender à la po-
tencia vifiva , y por ella fale de la duda , advirtiendo
que el Iman, y el hierro fon cuerpos opacos , y no dia-
fanos , y que por esto no pueden colorear el Aire,
en lo que llega à conocer que entre el hierro , y el
Imán hay efpecie, pero que efta es invifible , y imper-
ceptible á la Vista , pero perceptible al Oido por me-
dio del Afato .
4. Percibe el Tacto la frialdad , dureza , y grave-
dad de la Piedra ; por lo que el Afato pronuncia, el
Oido oie , y la Imaginacion imagina que entre la Pie-
dra , y el Tacto hay un por medio, el qual percibe estos
accidentes , y que este es efpecie ; lo que verdaderamen-
te mediante ellos comprehende el entendimiento , y
adquiere de ello verdadera , y cierta fciencia.

DEL GENERO DE LA PIEDRA.

1. Eniendo el hombre en la mano una Pic-


TE dra cristalina , la potencia visiva vè que
la misma Piedra , y otra qualquier Piedra campestre,
ò mineral convienen en un genero, porque cada una es
un cuerpo de piedra , de fuerte que quando el Afato
abfolutamente fin añadir algun figno particular , ò pro
nombre demonftrativo nombra Piedra , el Oido oie
Piedra , y affi entrambos hacen de ella genero el que
la
DISTINCION IN
2.4

la imaginación imagina , y el.entendimiento entiendes


pero como es invifible fe admira no pudiendo com
préhender donde exifte , y està colocado hasta que re
cuerda lo que fe ha dicho en los Capitulos de la ef
pecie , individualidad , fimplicidad , y compoficion de la
mifma Piedra , y entonces el Afato dice que el genero
exifte tan realmente en las diftintas efpecies de las Pie-
dras , como las efpecies realmente exiften de fus indi-
duos ; conociendo entonces el entendimiento que el
Afato pronuncia la verdad : en lo que fe manificſta , que
el Afato participa mas con el entendimiento que qual-
quier otro fentido , por cuya razon es mas alto , y mas
noble que los demas fentidos.
1 La potencia tactiva toca en un tiempo una Pic+

dra , y en otro otra , y ſuceſsivamente muchas , perci


biendo en todas unas qualidades generales , como fon
pefadèz , dureza , y frialdad , y entonces dice el Afa-
to, que eftas qualidades generales fon en la Piedra di
ferentes en numero unas de otras , las que el Oido ver
daderamente oie , y la Imaginacion verdaderamente
imagina ; de donde afciende el entendimiento à cono
cer las generales paffiones de la Piedra fuftentadas en
un mefmo fujeto: pero fe admira , y duda donde exif
te aquel fujeto general invisible ? hafta que memoran-
do los Capitulos proximamente citados, pronuncia el
Afato que efte genero, por modo de fciencia exifte en el
mifino entendimiento , por modo de voz en el
mifmo Afato , en el Oido por modo de acto,
y por con figuiente en la ima
ginacion.
4813

DE
DE LA PIEDRA. 25

DE LA ENTIDAD DE LA PIEDRA,

1. A potencia vifiva vè que là


LAPiedra es un ente revestido
de color , y de figura , el Tacto que la
toca fiente que es un ente frio , y pc-
fado ; en lo que conoce el entendimien-
to que la Piedra es un ente natural
porque lo dice el Afato , lo oie el Oi-
do , y la imaginacion lo imagina.
2. En tanto que de efta fuerte con-
fidera el entendimiento que la Piedra es
un ente natural , confidera tambien que
en ella hay ente fubftancial y accidental,
como largamente queda dicho en el Ca-
pítulo de la fimplicidad , y compoficion de
la Piedra , y el mefmo entendimiento
compone efte mefmo ente, que es la Pie-
dra, de fubftancia, y accidente , y confide-
ra que ella es un ente corporco compu-
efto de ente fubſtancial , y accidental y
el Afato la nombra ente corporco, conio

queda dicho en el expreffado Capitulo .


3. La potencia vifiva vè cfta Piedra
cristalina que es un enre , y la tactiva la
toca , y entonces el Afato afirma que efta
Piedra es un ente , y no es el ente de o-
tra Piedra cristalina , ni es el ente de o-
tra Piedra de marmol , ni menos es el en-
te de aquella planta ; y entonces confi-
dera el entendimiento en qual de cftas
cofas que el Afato ha pronunciado ha
dicho mayor verdad , fi en las que afir-
D ma,
DISTINCION II.
26

má , ó en las que niega ; y defcendiendo


Efto es, halla al Tacto que en la Piedra toca pefadez ,
pefadéz, y frial- frialdad , y no en las otras cofas: * Cono-
actuaen
dad la e que
lment ef- ce que el Afato es mas verdadero en lo

tà tocando , y que afirma , que en lo que niega.

por effo afirma 4. Buelve á pronunciar el Afato que


con mayor ver- cfta Piedra cristalina no es aquella otra
dad el que aque- Piedra
criſtalina , ni aquella otra Piedra
lla es un ente; de Marmol , ni menos es aquella plan-
que no quando ta ; y entonces confidera en qual de ef
dice, que aque- tas negaciones es el Afato mas verdade-
lla no es otro 1 ro ; y defcendiendo à la potencia viſiva por
ente, efto es: di- medio de ella alcanza , y conoce que ef-
ciendo efta Pie-
dra es efta Pie- ta Piedra chriftalina no es aquella otra
dra , porque la Piedra chriſtalina , lo que es verdad ; pc-
tiene en la ma- ro que lo es mayor quando dice que cfta
la eltà to Piedra criſtalina no es aquella Piedra mar-
no, y
cando dice ma- morca , porque la chriftalina , y la de
yor verdad, que marmol difieren en efpecie, y las dos chrif
no diciendo efta talinas no : En lo que fe manifiesta el fu-
Piedra no es a- perior modo que tiene el entendimien-
quella Piedra , to para conocer los entes naturales mas
porque pudiera por la afirmacion , que por la negacion ,
fer otra, que no y mas por una negacion , que por otra
fueffe aquella; y
diciendo efta Pi. negacion.
s. Eftando affi el entendimiento ele
edra es efta Pie-
vado en el conocimiento del ente natu-
dra, dice mayor
veread , que di- ral , confidera , y inquiere , fi en la Pie-
ciendo efta Pie- dra fe convierten el ente , y la entidad,
dra no es aquel y defcendiendo à lo fenfible , halla , que la
animal , porque Vita vé la Piedra colorada , y que el Tac-
pudiera fer otro to la toca fria , y pefada, fin que por tan-
animal , y afsi to pueda percibir , que la piedreidad , ó

de las demas co effencia de la Piedra fea colorada , ni friag


fas.
Y
DE LA PIEDRA.
27

Entonces el Afato pronuncia , que en la Piedra el


fer , y la effencia no fon una meſma cofa , lo que en-
a
tiende el entendimiento .
6. Eftando efte fatisfecho de fu afcenfo al cono-
cimiento de la Piedra por medio de aquellas cofas que
le fon naturales , defea alcanzar el conocimiento del

ente metaphifico , y defcendiendo à lo fenfible conoce,


que por los fentidos ni por la imaginacion no puc-
de alcanzarle , por fer infenfible , y inimaginable , y
folo proprio de el mesmo entendimiento ( como po-
tencia mas noble en poder , y virtud , ) afcender al
conocimiento de que el ente metaphifico tiene fer , pe-
ro dudando fi fu fer es ente real , ó fi folo le tiene
en el alma , defciende para mas poder afcender , y acor-
dandofe de los Capitulos , en que fe rrata de la ſubf-
tancia , y accidente , de la fimplicidad , y compoficion,
y de la efpecie , y el genero de la Piedra ; y ayudan-
dofe del Oido , pronúncia el Afato , que affi como el
cuerpo natural , y real es compuesto de fubftancia , y
accidente , affi el ente metaphifico es un ente real , que
exifte por el mefmo entendimienro fobre la fubftan-
cia , y accidente , y affi en quanto affimifimo es natu-
ral , y fuperior , como el cuerpo natural compuesto
de fubftancia , y accidente , lo es fobre las cofas , de
que fe compone , y fe dice que es ente natural , por-
que es compuesto de fu fimple forma , y materia , y en
quanto à fu effencia eftà defnudo de todo accidente,
por cuya razon fe le nombra ente metaphifico fepara-
do de la naturaleza del cuerpo.
7. Percibiendo el entendimiento mediante el Oi-
do , lo que pronùncia el Afato , duda i es difcurfo
verdadero , ó no , y bolviendo à defcender á la Vif-
ta , Oido , è imaginacion , buelve à hallar , que cos ₹
go pueden afcender à tener por objeto al ente meta-
phi-
DISTINCION II.
28

phifico , ni à darle noticia alguna de èl ; pero al me


mo tiempo halla tambien , que no fe la pueden dar
ni informarle de nada en contrario , ni que repugne
à lo que el Afato ha proferido ; en lo que conoce,
que el Afato ha dicho la verdad , y de ella faca cl
entendimiento efpecies abstractas del ente metaphifico ,
con las quales le conoce , y hace de èl real fciencia.. 3

DE LA TERCERA DISTIN-

CION , QUE ES DE LA LLAMA , Y PRI-


mera de fu Acto.

I. E la Vita lucir la Llama , iluminar el


Aire , difecar la texa , y diffolver la ce-
V
ra : vé tambien , que aplicada funde el
oro , y quema el leño : vè affimifmo , que una Lla-
ma engendra otra Llama , que haciendo hervir el A-
gua la mueve , que la une , y mezcla con el azeyte,
y otras muchas cofas femejantes ; y por lo que vè la
Viſta , pronúncia el Afato , que la Llama tiene por
actos el lucir , iluminar , difecar , difolver, quemar, en-
gendrar , mezclar , y otros , cuyas fimilitudes faca la
Viſta de la Llama , de ella el Afato , del Afato el Qi-
do , del Oido la imaginacion , y de la imaginacion el
entendimiento ; el qual adquiere efta fciencia defcendi
endo á lo fenfible , y afcendiendo por ello y por lo ima-
ginable à lo inteligible.
2. Toca el Tacto la Llama , y fintiendo en ella ca-
lor , el Afato pronùncia , que el calentar es acto de
la Llama , y como tocando la mano el hierro ardi-
ente,
DE LA LLAMA.
29

enté , no folo fiente calor , fino dolor , dice el Afato,


que el quemar y caufar dolor , fon tambien actos de
la Llama , de lo que adquiere conocimiento , y ver-
'dadera fciencia el entendimiento ; pero fe admira de
que la mano defpues de averfe quemado tocando el
hierro ardiendo , no fienta el calor , que fentia teni-
endo la inmediata á la Llama antes de tocarle ; y pa-

ra falir de esta admiracion buelve à defcender à 10 fen-


fible , y halla , que el Gufto , quando eftà enfermo ,
no fiente lo dulce de la miel , antes bien la halla a-
marga , en lo que conoce , que el Tacto , quando la
A
mano fe ha quemado , eftà en ella enfermo , de que
'dimana el que no perciba el calor de la Llama , come
el es en fi ; de lo que hace fciencia , y conoce el mo-
do como el Tacto pierde fu acto ; y conoce tambien co-
mo el alcanza , y conoce una cofa por otra , como en
el prefente cafo , que por la enfermedad del Guſto,
fe le reprefenta , y conoce la enfermedad del Tacto .
3. Siente el Tacto que la Llama es caliente , y que
con fu calor calienta à el Aire , que hay entre la ma-
no , y la Llama ( fi eftan à diftancia prroporcionada , )
de lo que el entendimiento fe admira , por lo que def- .
ciende á la Vista , y por fu medio comprehende , que
affi como la Llama ilumina el Ayre , porque el Ay-
re recibe la fimilitud de la Llama , ( efto es fu luci-
´dez ) affi la mefina Llama calienta à el Ayre , porque
el Ayre recibe la fimilitud de la Llama , ( efto es fu
calor ) pero como efte no es objecto de la Viſta , fi-
no es el Tacto , los ojos no lo pueden ver , de que
procede la admiracion del entendimiento , hafta que
'por la antecedente reflexion conoce que el un fenti-
do le * informa de una cofa , y el otro de otra , fegun
que cada uno es capaz , y proporcionado para reci-
bir , y tranſmitir el objeto , que fe le reprefenta .
4. Per-
ION
DISTINC III.
30AM
Efc numero
4. Percibe la Vista que la Lláma di-
explica la duda
feca la teja , y difuelve la cera ; y adini-
que tantas veces
ha fatigado los rando el entendimiento eftos dos tan di-

ingenios , de verfos efectos procedentes de una mefma


porque el Fue-. forma fubftancial , halla , que la Llama,
go, o el Sol cau. ò el Fuego es calido por fu qualidad pro-
fa tan diftintos pria , y feco por qualidad apropriada,
efectos como a por recibir la fequedad de la Tierra , y
blandar la cera, que affi obra por medio de eftas dos

y endurecer el qualidades : con la propria , que es el


barro ? Cuya fo- calor , difgrega , rareface , y dilata las
lucion fe reduce
partes de la miel , y de la cera , con qui-
en dos palabras enes concuerda , affi en el calor , como
á que el Fuego
( afsi como los en el color , pues la miel , y la cera fon
demas elemen- diafanas , y la diafanidad es proprio co-
tos ) tiene dos lor del Ayre ; y difeca la teja por me-
qualidades , una dio de la fequedad , que recibe de la
propria , y otra Tierra , que es fu qualidad apropiada,
apropiada , y y por caufa de que el Ayre , y la Ti-
que con la pro- erra , fe oponen por la fequedad , y hu-
pria ablanda la medad , no es de admirar de que una
cera , y con la forma fubftancial tenga actos contrari-
apropiada endu.
os , y diverfos , refpecto de los fujetos,
rece el barro , fi.
endo dos diftin. en que ( como agente ) obra propria,
tos los efectos , y apropiadamente , como v. g. en efte
por fer dos dif- cafo en que el Fuego propriamente obra
tintas las cau- por fu calidez , y apropiadamente por
fas, aunque pro- la fequedad .
ced.ntes de un s. Vè la Vista que la Llama quema,

mefimo fugeto. y deshace la Piedra campestre , de que


fe hace la cal , y vè tambien , que no
quema ni confume la texa , de lo que
fe admira el entendimiento ; hafta que
la mefma Vifta le informa , que la texa
DE LA LLAMA.

fe hace artificialmente de Agua , y Tiefra , y la Pic-


dra campestre no ; por lo que quando la Llama em-
pieza à calentar la texa , el Agua , que artificialmen-
te fe pufo en ella , quando fe hizo , y aun exifte , hu-
ie del Fuego , y apartandofe de èl , quanto puede,
como de fu enemigo , fe une para refiftirle á el Agua ,
que ya naturalmente exiftia en la Tierra, de que fe formó
la texa, la que abraza, y atrahe à sì à la otra agua, como
lo perfecto abraza , y atrahe á sí lo inperfecto , quan-
do fon de una mesma efpecie ; y affi conoce el enten-
dimiento , que el Fuego no deshace ni difuelve la te-
xa por haver en ella dos Aguas duplicadas , mediante
las quales fus partes fe condenfan , y reftriñen para re-
fiftirle , lo que no fucede en la Piedra , refpecto de
que en fu natural compoficion no entrò mas de una
Agua.
6. En tanto que el entendimiento de este modo
confidera buelve à defcender á la Viſta , la que le re-
prefenta , que el Fuego deshaze la Piedra feparando,
y dividiendo fus partes ; pero no las del oro , pues fo-
lo le altera , mudando , y ablandando fu dureza , lo
que con verdad pronuncia el Afato ; y reflexionando-
lo el entendimiento , halla , que esto es por caufa de
que el oro es un cuerpo facado artificialmente , el qual,
quando fe fabricó , y derritiò , fué blando , y liqui-
do , y aunque , quando la Llama no le toca fe endu-
rece , por fer naturalmente duro buelto à poner à la
Llama buelve á cobrar la blandura artificial , que ac-
cidentalmente adquirió en fu principio ; lo que no fu-
cede à la Piedra.
7. Vè la Vista , que una Llama engendra otra Lla-
ma , como la Llama de una vela , que enciende la de
una lampara , mediante el movimiento , y mezcla de
fu Llama con la torcida , lo que la mefma Vifta fig-
nifica
$

DISTINCION™ III.
32
nifica al Afato anuncie al entendimiento , pärä que
fobre ello difcurra , y adquiera fciencia : admirado el
entendimiento de la caufa de eſta generacion , movi-
miento , y mixtion , recurre al Tacto , que fiente , que
citando el Agua fria , la calidez exfifte en ella en po-
tencia , y que quando el Fuego la calienta , aquella
calidez fe reduce à acto : Del mefmo modo vè la Vif-
ta que la Llama de la vela arde en acto mediante la tor-
cida , en tanto que por toda la vela eſtá la Llama
en potencia atraiendo la que eftà en acto , y arde in-
cefantemente , à la que eftà en potencia ; en lo que el
entendimiento conoce , que la caufa del movimiento,
y generacion de la Llama de la lampara , es el que la
Llama que en la lampara estava en potencia , fuè re-
ducida á alto por la Llama de la vela, multiplicando
fu efpecie , mediante la torcida.
8. Adquirido por el entendimiento efte conoci-
miento , inquiere qual es la caufa del movimiento de
la Llama que engendró la Llama de la lampara , y
defcendiendo á la Viſta , cfta vè , que la vela fe con-
fume , en lo que el enteneimiento conoce , que el ape-
tito de la Llama que exifte en acto , y el apetito de
la Llama , que està en potencia le ocafionan , atraien-
do la que exifte en acto , á la que eftà en potencia,
refpeto de que la Llama que està en acto , fe mueve
con fu apetito , como el hombre mueve la mano
con fu voluntad.
9. Admirafe tambien el entendimiento , de que
quan do la Llama de la vela engendra la Llama de la
lampara , no difminuie fu quantidad ; y defcendiendo à
la potencia viſiva , eſta inſinùa al Afato pronùncie,
que quanto fe deftruie por la Llama , que está en ac-
to , tanto ſe reſtaura por la que eſtá en potencia , co-
no fucede en la fuente , que otra tanta agua como
DE
pone en el arroio , recibe de la Tierra .
DE LA LLAMA.
33

DE LA PASSION DE LA LLAMA.

I. As paffiones de la Llama fon de dos mane-


L ras , unas intrinfecas , y otras extrinfecas:
las intrinfecas fon de parte de la materia propinqua,
y las extrinfecas de parte de la materia remota ; por
lo que primero hablaremos de las intrinfccas dicien-
do.
2. La Viſta percibe en la Llama color figura, y mo.
vimiento , y porque eftos accidentes eftàn fuftentados
en ella , el Afato los nombra paffiones propinquas , por-
que tienen fujeto proprio , es à faber la meſma Lla-
ma , de la qual no pueden fepararſe.
3. Toca el Tacto la Llama , y la percibe calien .
te , ò fiente fu meſma calidez , la que el Afato nom-
bra propria paffion de la Llama , de la que es infe-
parable , y dice el mefmo Afato , que esta paffion de
la Llama , y las antecedentes , componen el primer
cfcalon , efto es lo fenfible por fer el infimo paffo , en
que dá principio à fu afcenfo el entendimiento .
3. Percibe la potencia vifiva en la Llama , movi-
miento , figura , y color ; y el Tacto el calor , el A-
fato pronùncia todas estas percepciones , el Oido las
oie , y la Imaginacion las imagina , y por fu medio
las entiende el entendimiento , fin duda, ni credulidad ; y
eftas paffiones eftan graduadas de modo , que, por ra-
zon de lo fenfible, hay un grado que el habla nombra
fegundo efcalon ; otro, por razon de lo imaginable , que
nombra tercerò; y otro, por razon de lo inteligible, que
le nombra quarto ; y eftos tres efcalones fe dicen paffio-
nes extrinfecas de la Llama , porque exiften fuera de
ella.

4. En tanto que de efta fuerte , y por eftos gra-


E dos
DISTINCION III.
34
dos el entendimiento fe hace fcientifico con el cono-
cimiento de dichas paffiones ; vé la potencia vifiva , que
el Agua apaga , y fofoca affi à la Llama, como à el
afqua , ò carbon encendido ; por lo que el Afato pro-
nuncia , que la Llama tiene paffion baxo el dominio
del Agua , refpeto de que cita la deftruie , y apaga;
de lo que fe admira el entendimiento , y inquiere la
caufa , de cuya admiracion le faca la mefma poten-
ciaque fe la caufó , pues la Viſta vè , que la Lla-
ma es un cuerpo raro , tenue , y lùcido ; y al con-
trario, que el Agua es un cuerpo eſpeſo , denſo , y pe-
fado , lo que caufa el que fofoque , y apague la Lla
ma.
5. Tambien vè la potencia vifiva , que quando
el viento es muy fuerte , apaga la Llama , y que quan-
do es lento, fuave , y proporcionado , la aumenta , y
enciende mas ; de lo que el entendimiento inquiere la
caufa ? Y bolviendofe á ayudar del mefino fent do , co-
noce , que el viento fuerte no es proporcionado à
la Llama por caufa de la gran velocidad , que hace
tener à fu movimiento , y el viento proporcionado,
y fuave fi , porque fe le mantiene , para que con fa
cilidad deduzga , y ponga en acto , la Llama , que ef
tà en potencia. H
6. En tanto que el entendimiento de efta fuerte con-
fidera las paffiones de la Liama , buelve à defcender al
primer eſcalon , y inquiere donde generalmente ſe u-
nen , y coligen eftas paffiones particulares ; y porque
el mefimo entendimiento tiene naturaleza perceptiva,
y participacion con el Afato , por linea recta ( la que
fe termina entre el entendimiento , y la lengua , la bo-
ca , y la voz , ) excita al Afato , para que diga , que
las paffiones particulares fe unen , coligen , y exiften en
la general paffion , que es la L materia de la Llama ; y
cfto
DE LA LLAMA.
35

efto que fe ha explicado de efte primer efcalon , fe de-


be entender tambien , del fegundo , tercero , y quar-
to.

DE LA ACCION DE LA LLAMA.

As acciones de la Llama fe pueden compre-


LA hender por fus paffiones , porque las acci-
ones , y paffiones fon relativas , y affi para mas di-
ferenciar, mudaremos de methodo en el modo de in-
veftigarlas.
2. Vè la Viſta la torcida , ò pabilo , de la vela,
ò lampara inflamado de la Llama , de lo que infor-
mado el entendimiento excita al Afato , para que pro-
nùncie , que en la Llama hay quatro acciones , à fa-
ber , atractiva , retentiva , digeſtiva , y expulſiva ; hay
la atractiva , pues que la Llama , que està en acto , a-
trahe á la que eftà en potencia ; hay la retentiva , pues
que la Llama que està en acto retiene , à la Llama,
que de la potencia ſe deduce à èl, haſta que eftè cum-
plida , y acabada ; hay la digeftiva , pues que digiere
la cruda Llama , que viene al acto ; y hay la expulfi-
va , pues que expele el humo , y la gruefa materia,
para que la Llama , que viene de la potencia , pueda
colocarfe , y mezclarſe , con la Llama , que està en
acto ; efto lo en tiende verdaderamente el Entendimi-
ento ; lo imagina la Imaginacion ; lo dice el Afa-
to ; lo oic el Oido , y vè la Vita : Siendo este Par-
ragrafo , y el figuiente muy utiles para los Medi-
COS.

3. Complacere el entendimiento de verfe tan e-


levado ; y afegurado de la verdad , qua dexamos ma-
nifeftada por el informe , y concurrencia de todos
los fentidos , y imaginacion ; pero ignora él porque
las
DE LA LLAMA.
36

las expreffadas quatro formas ( ó virtudes ) fe atribu


ien à los elementos ; y ajudandofe con las otras po
tencias , buelve à excitar al Afato , para que pro
núncie eftas verdaderas palabras : la potencia atrac-
tiva fe debe atribuir à el Aire , pues efte atrahe à
fi , por fer fu naturaleza inpletiva , lo que manifi-
efta la experiencia , quando el hombre con una ca-
ña en la boca atrahe á fi à el Agua ; la retentiva fe
atribuie á el Agua, por fer de fu naturaleza reſtric
tiva : la digeftiva fe atribuie à el Fuego , porque con
fu calidez digiere la comida y la expulfiva ſe atri-
buie à la Tierra ; porque fiendo la naturaleza del
Aire inpletiva , y opueſta à la de la Tierra , ) reſpe,
to de fer el humedo , y ella feca ) es confequente,
que la naturaleza de la Tierra ſea evacuativa , como
opucfta à la del Aire , que es inpletibo ; y efto ſe
manifiesta en las plantas , que en tanto que crecen,
y fe llenan , evacuan la Tierra.
4.La potencia vifiva vè, que fi una luz fe une con
otra, fe aumenta la Llama, y ſi ſe le añaden mas, mas fe
aumenta; de lo que el entendimiento infiere, que la ac-
cion de la Llama es tan grande, que fi todo el espacio,
ò lugar que hay defde donde tenemos los pies hafta el
globo de la Luna, eftubieffe lleno de leños , ò materia
combustible , y fe encendieffe por medio de la aplicaci
on de una pequeña Llama, eſta ſe multiplicaria tanto,
que quemaria no folo aquella materia , fino todo lo
que hubiera en aquel espacio , toda el Agua del Mar,
y toda la Tierra ; y para comprehender efto es ne-
ceffario , que el entendimiento à demas de la Vista
fe ayude del Afato , que lo pronúncie.
3. En tanto que de efta fuerte confidera el en-
tendimiento , cae en otra duda mayor , difcurrien-

do , que fi la Llama fe aumentava , como fe ha di


cho,
DE LA LLAMA.
37
cho , quemăria la esfera de la Luná , lo que le re-
prefenta la imaginacion ; pero ayudandoffe el mefmo
entendimiento con la Vista , y con el Afato ; la Vif
ta le informa , de que fe pone una candela en-
cendica en un lugar muy cerrado , de forma que el
Aire no pueda falir ( ni tener movimiento ) aquella
Llama fe apaga , porque fin èl no puede vivir ; en
lo que fe conoce , que aunque fe intentaffe , y fucf-
fe pofible juntar material para hacer tan gran fuego,
como fe ha fupueſto , no ſe configuiria , ni quema-
ria la esfera de la Luna , porque aquella Llama no
podria tener movimiento , ni la esfera de la Luna
puede recibir inprefiones de los cuerpos inferiores ,
i darfelas , y influirlas en ellos : El entendimiento
conoce tambien en eſte caſo , que la imaginacion es
muchas veces faláz , y engañofa , pues le reprefen-
tava como verdadero el que podia fer , lo que no
puede fer.

DE LA NATURALEZA DE LA LLAMA.

J. A Viſta vè la torcida inflamada de la Lla-


LAma , y el entendimiento defciende al A.
fato excitandole para que diga , que la torcida es
un cuerpo compuesto de materia , y forma , y que na-
turalmente fu forma tiene accion , y fu materia paf-
fion , y affi el Afato llama à efta natural accion , y
natural paffion , naturaleza de la Llama , en la qual
naturaleza hay obrar natural , efto es naturar. Pero
duda el entendimiento fi la mifma naturaleza de la
Llama eſtá en un fer hecho , ò en un fer , que fe
hace Y fe ayuda con la memoria fu hermana , la
qual memora , que en los Capitulos de la Accion,
Paffion , y del Acto de la Llama; fe dixo , que la Lla-
ma,
CION
DISTIN III .
38
*
ma , que està en acto atrahe à sí á lá Lláma › que
està en potencia , y affi el Afato dice , que la Llamag
que eftà en acto eftà en un fer hecho , y que la Lla
ma que viene movible de potencia al acto eftà haci
endofe Por exemplo : un cavallo que corre , eftà
en movimiento , y el mefmo movimiento eftà en un
fer hecho , y efto intrinfecamente ; pero el movimi↓
ento de fus pics , que es extrinfeco , cftà haciendo-
fe, fiendo la razon el que los pies fon movibles de
un lugar à otro.
2. Siente el Tacto , que la Llama es caliente , y
el Afato pronuncia , que la calidez es naturalmen
te propria paffion de la Llama , y que en la Llama
hay natural calefaciente , y calefactible , fin los qua-
les no pudiera haver natural calentar : Pero como
el entendimiento duda , de que es aquella naturale-
fe ayuda con las potencias vifiva , y tactiva , y
con ellas comprehende , que la naturaleza , que ef
tà en acto en la Llama , es de fi mefma , respeto de
tener ya proprio fer , pero que la naturaleza , que
previene de potencia en acto , es de la naturaleza , que
está en acto , y de la que està en potencia como v.
g. efte inftante en que estamos , es el fin del pre-
terito , y principio del futuro .
3. Vé la potencia vifiva la Llama fituadá , y há、
bituada de figura , y que conftando de un angulo a-
gudo en la parte fuperior , es en la inferior ancha,
y redonda ; y admirandofe el entendimiento de ef
ta figura , defea faber de que naturaleza es ; y como
la Vista, ni el Tacto no le pueden ayudar à ello , por
fer la caufa invifible , è intangible , fe ayuda con la
imaginacion , y con la memoria fu hermana , ( que
memora las efpecies , que la voz pufo en el Oido )
y affi excitado infinua al Afato , pronúncie , que
C
DE LA LLAMA.
39

el Fuego en la Llama eftà fituado en figura triangu-


lar , que remata por la parte fuperior en angulo a-
gudo , por caufa de que el Fuego es por sì calido ,
y de que por la una parte por recta linea calienta
à el Aire , y de que por la otra , por recta linea re-
cibe la fequedad de la Tierra ; y como en aquel tri
angulo fe opongan el Aire , y la tierra , por la fc-
quedad , y humedad , la linea , que eftà en la par-
te inferior , y correfponde de la Tierra à el Aire,
es recta por la contrariedad , ( que hay entre eftos
dos elementos :) No obftante le caufa admiracion à
el entendimiento , el que la linea inferior , que hay
en la Llama , no fea mas larga , que las laterales , ò

alomenos igual , hafta que ayudandofe del Tacto ha.


lla , que este fiente mas calor en el eftremo del an-
gulo agudo , que en los demas , y mas alli , que en
las lineas laterales , ( ò lados de la mefma Llama )
por caufa de concurrir mas la naturaleza del Fue-
go en el eftremo del angulo agudo , ó parte fupe-
rior de la Llama , que en los otros, por eftar el Fuc-
go en el mas propinquo á fu centro ; y efte mesmo
es el motivo , porque alli el movimiento de la Lla
ma es mas vclòz.

DE LA SUBSTANCIA , Y ACCIDENTE
de la Llama.

I. E la Vista en la Llama , color , figura,


Vyla y movimiento ; por lo que el Afato di-
ce , que estas tres cofas fon accidentes , y proprias
paffiones de la Llama ; y entonces por medio de la
Viſta percibe el entendimiento , que en la Llama hay
accidentes , y contraiendofe defpues á fu naturaleza
raciocinativa , conoce , que donde quiera que hay ac-
ciden
ON
CI
T IN
DIS III.
40

cidentes , es precifo , que haya fubftancia en que fe


fuſtenten ; y affi alcanza , que en la Llama hay ſubſ-
tancia.
2. El Tacto toca la Llama , y fiente en ella ca-
lidèz , en lo que conoce el entendimiento , que en
la Llama exifte la ſubſtancia del Fuego , por fer la
calidez fu propria paffion,
3. En tanto que de efte modo confidera el en-
tendimiento , y percibe , que la fubftancia del Fuc-
go , està en la Llama , defea faber , fi en ella mif-
ma hay una , 6 muchas ſubſtancias , y por el Tacto
no percibe , que haya mas que una ; pero defcendi-
endo á la Vista , efta vè , que la torcida , que cftá
en medio de la Llama es negra , y lo es mas à la

parte inferior ; y como es la negrura propria paſſion


de la Tierra , conoce el entendimiento , que lo ne
gro , que fe vè en la Llama , es un accidente fuften-
tado en la Tierra , que hay en ella ; y tambien co-
noce , que en la Llama eſtà la Tierra , ò la ſubſtan-
cia de la Tierra.
4. A demas defea faber el entendimiento , fi en
la Llama exifte la fubftancia del Aire , y defcendi-
endo à la Vista , halla en ella diafanidad , que es ac-
cidente , y propria paffion del Aire , en lo que co-
noce , que la fubftancia del Aire eftà en la Llama re-
beftida de diafanidad,
5. Apetece tambien el entendimiento faber , fi en
lá Llama está la fubftancia del Agua , y fu propria
paffion ; lo que duda, porque la Vista no percibe en
ella blancura , ni puede tocarla el Tacto ; mas re-
curriendo al Capitulo de la Accion de la Llama ( con
la memoria en que athefora las efpecies adquiridas,
como el Afato en el Oido ) excita al Afato , para
que pronûncie la verdad concebida en la mente , d
qual
DE LA LLAMA.
41

qual dice que en la Llama hay potencia retentiva,


la qual es propria paffion del Agua , y con la que la
Llama , que eftà en acto , conferva à la Llama que
viene à el de la potencia , hafta que eftè acabada , y
digerida Y de efte modo conoce el entendimiento,
que el Agua fubftancialmente eftà en la Llama : Pe-
ro defea faber nuevamente , fi cftas quatro fubftan-
cias fon en la Llama una fola ſubſtancia ; Mas con-
fidera , que efta queftion no fe debe tratar aqui , fi-
no en el Capitulo fucceffivo ; y defeando faber , fi

la Llama , y la torcida fon una ſubſtancia , 6 mu-


chas , defciende à la Viſta , que vè , que la torcida
es un cuerpo , y la Llama otro , y que la Llama fa-
le , y nace de la torcida ; como el Agua del arro-
io , fale y nace de la fuente ; y como la vegeta
tiva de las ramas fale , y nace de la del tronco.

DE LA SIMPLICIDAD , Y COMPOSICION
de la Llama.

A Vifta percibe , que la Llama es un cu-


crpo , que tiene color , movimiento , y
figura , y el Tacto , que és caliente ; por lo que el
entendimiento mediante la Vista , y Tacto , conoce,

que eftas qualidades fon fimples , y diferentes en ef-


pecie , y conoce tambien que el mefmo cuerpo ( ó
Llama ) eftà compuesto de ellas , y de los elementos
fimples ; pero fe admira de que los elementos en fu
fimplicidad fean invifibles , è intangibles , hafta que
dice el Afato , que en medio de ellos , y la poten-
cia vifiva , y tactiva , eftan los accidentes, extra de los
quales no tranfcienden ni paffan á percibir la Vif-
ta , ni cl Tacto ; fi la imaginación , que trafcendi-
endo , y paffando mas allà de los accidentes , forti-
F fica
42 DISTINCION III.

fica à el entendimiento , el que por efte medio ad-


quiere conocimiento , y hace fciencia de la fimpli-
idad , y compoficion de la Llama...
2. Defeando faber el entendimiento fi los fimples
elementos eftàn en la Llama por contacto , ò mix
tion , defciende à lo viſible , ó à la Vifta , y à lo tan-
gible , ò à el Tacto ; y la Vista vè , que es conti-
nuo el movimiento , figura , y color de la Llama , y
el Tacto continuamente percibe fu calidez : En lo
que conoce el entendimiento , que los elementos ef-
tán en la Llama por via de mixtion , por lo qual
la Llama es un cuerpo compuesto , y de quantidad con-
tinua ; mas fe admira de que en un cuerpo pueda
haver muchos cuerpos mezclados ; pero fale de cf-
ta duda por medio de la Memoria , y el Oido , que
oyò lo que dixo el Afato en el Capitulo de la fim
plicidad , y compoficion de la Piedra.
3. Defea ademas faber el entendimiento , fi los
elementos en fus proprias esferas eftan mezclados,
ò unidos folo por contacto ; y defcendiendo á la Viſ-
ta , y Tacto , que objetan la Llama , halla eftar en
efta fignificado , que los elementos están mezclados
en fus esferas , para que fu mixtion fea caufa gene-
ral de la mixtion de la Llama , que es particular , la
que de ningun modo pudiera fer fin la mixtion ge-
neral .
4. Ademas defea faber el entendimiento , fi ca-
da elemento tiene una propria , y fimple qualidad,
y otra apropriada : efto * es fi el Fuego es por fi mef
mo calido , y feco por la Tierra ; el Aire por fimef
mo humedo , y calido , por el Fuego ; el Agua por
fi mifma fria , y humeda , por el Aire ; y la Tier-
ra por fi mifma feca , y fria , por el Agua ? Y pa-
ra falir de fu duda baxa à la Llama vifible , y tan-
gible,
;

DE LA LLAMA.
43

gible , y halla que es un objeto continuò por Yu mo-


vimiento , color , y figura , y por fu qualidad , y
quantidad , lo que fuera imposible , fi cada elemen-
to no tubiera una qualidad propria , y otra apropi-
ada la razon de etto es , porque fi el Fuego fuera
por fi miſmo caliente , y feco ; el Aire por fi mif-
mo humedo , y calido , y affi, en fu modo, de los
otros elementos ; hubiera en la naturaleza dos ca-
lidezes , ni proprias, ni apropiadas , y affi meſmo hu.
biera dos humedades dos frialdades , y dos feque-
dades , y de efta fuerte feria deftruido el apetito na-
tural de los elementos ; porque , fi el Aire fuera por
fi mifmo calido , no apeteciera recibir la calidez del
Fuego , y con fu propria humedad contradiria à la
fequedad del Fuego , y lo mifmo fuera en fu mo-
do de los otros elementos : y de cfta fuerte no fe-
ria la Llama deducida naturalmente de potencia en
acto , fino contra naturaleza , lo que es imposible.
5. Y conociendo efta impofibilidad afciende el
entendimiento á adquirir fciencia , y à comprehen-
der , que cada elemento tiene una qualidad propria,
y otra apropiada. Apetece afcender mas el entendimi
ento , para adquirir mas fciencia , y faber à donde
và , ( ò á que fe reduce ) la Llama , quando la vela
fe apaga ? Y porque la Viſta , ni el Tacto no lo per-
ciben , fe ayuda con la Memoria fu hermana , que
memora , y con la Vista , que viò en uno de los
Capitulos , que tratan de la Piedra , que el Imàn a-
trahe à sì à el hierro , y conoce , que las partes de
la Llama ( eſto es los accidèntes , y las quatro ſubſ
tancias de los elementos ) fe feparan , y fe deftruye
el compuesto ; y por caufa de que eftas partes peque
ñas , è imperfectas apetecen eftar , y unirfe con las
partes mayores , y perfectas ( como el hierro apetece
unirfe
DISTINCION HI
44
unirse al Imàn ) atraiendo las mas perfectas , C á lás
menos perfectas , ( como naturalmente el Imàn atra-
he al hierro ) hacen regreffo á las quatro mafas de
los elementos , en las quales antes cftubieron en po
tencia ; cuyo regreffo no es visible , ni tangible , fi
no afable por el Afato , y oible por el Oido , y
de eftos dos fentidos faca la imaginacion las eſpeci
es , que reprefenta al entendimiento , y efte las ha-
ce inteligibles , para poder con ellas , y de ellas ad
quirir conocimiento , y formar fciencia.
7
DE LA INDIVIDUALIDAD DE LA LLAMA.

1 I. N la diftincion de la Piedra fe ha tratä-

EN do de fu individualidad , y por lo que


alli queda dicho , puede el entendimiento tener no
ticia de la individualidad de la Llama ; mas , no obf
tante para mayor declaracion , y diftincion tratarė
mos de ella aqui , como en fu proprio lugar.
12 . Vè la Vista en inftante la Llama de una ve
la , y en el mefmo inftante el Tacto toca la Lla-
ma de otra vela , y fiente fu calidèz ; en lo que co-
noce el entendimiento , que la Llama de la una ve
la , es un individuo , y que la Llama de la otra , es
otro individuo diftinto .
3. De este modo el entendimiento conoce en inf-
tante el individuo , que exifte ; pero ignora como ef-
tà individuado , ó individualizado , y diftinguido uno
de otro , lo que defea faber , y para confeguirlo re-
curre á la Memoria fu hermana , la que memoran
do , y congregando lo que fe ha dicho , y oido en
los Capitulos del Acto, de la Paffion , de la Accions
de la Naturaleza , de la Subftancia , y Accidente de
la Llama , fe lo reprefenta al entendimiento , el que
por
DE LA LLAMA.
45

por efte medio conoce, como , y porque un indivi-


duo fe diftingue de otro ; de lo que forma cierta fci-
encia.
4. En tanto que el entendimiento ( por lo que
fe ha dicho ) conoce la individuacion de la Llama,
lo defea faber por el modo que fe ha de decir en
los Capitulos figuientes de la Efpecie , del Genero , y
de la Entidad de la Llama , pero porque el Afato aun
no ha anunciado efto al Oido , ni de èl lo ha faca-
do la imaginacion , no eftà el entendimiento difpu-
cfto para faberlo ni adquirir fciencia de ello , como
de cofa futura , que aun no ha percibido por el Oi-
do , Afato , ni Imaginacion .

DE LA ESPECIE DE LA LLAMA.

I. Nel Capitulo de la Efpecie de la Piedra


EN
fe ha manifeftado , que hay quatro mo-
dos de Efpecie ; efto es , quatro gradas ; la primera
real , y exiftente por si , pues aun fupuesto que fal-
taffe el Alma racional exiftiria , como ( v. g. una y
otra Llama , las que convienen en efpecie , y fe dif-
tinguen en numero ) la fegunda es fenfible à la Viſta,
Tacto , Afato , y Oido : la tercera es perceptible port
la imaginacion , que imagina efta , y aquella Llama:
y la quarta á el entendimiento , que entiende , que
una , y otra Llama fon de una mifma efpecie : Por
lo que affi como el entendimiento para formar fci-
encia empieza à afcender en la primera grada , pa-
ra perficionarla defciende hafta la misma. Mas duda
fi aquella efpecie es folo mental , y no real juntamen-
te , y para cerciorarfe baxa al Afato , Oido , é ima-
ginacion , con los quales fe aiuda , pues el Afato
verdaderamente dice , que ella es efpecie el Oido
verda-
N
IN CIO
DIST III.
46

verdaderamente lo oie , la imaginacion lo imagina,


y el entendimiente lo entiende ; por que fi las
tres potencias primeras verdaderamente la tienen por
objeto , y especie real , mucho mejor la debe tener,
y conocer por tal el miſmo entendimiento , fiendo
potencia mas elevada , y mas noble , que ellas.
2. En tanto que el entendimiento conoce la ef
pecie verdadera , y real , duda , y inquiere fi por a-
quella efpecie entiende realmente la mifma Llama ?
Y la razon porque lo duda es , por fer la especie
invifible , è intangible ; y entonces fe aiuda con el
Afato , y Oido , porque el Afato pronuncia , y afir-
ma que es Llaina ; el Oido lo oic , y la imagina-
cion lo imagina , à lo que no puede contradecir el
entendimiento ; el que entonces confidera , que fir-
viendole de inftrumentos los expreffados fentidos, co-
noce la Llama real , y verdaderamente ; affi como el
hombre conoce la muerte de la Liebre , quando con
una piedra defpedida de fu propria mano la mata;
En caya accion el hombre es el primer Agente , que :
configue fu fin , y la mano , y la piedra fon Agen-
tes inftrumentales , y fecundarios , porque el hom-
bre los mueve , y no confideran , ni defcan el fin
de la muerte de la Liebre ; y que affi de un modo
en algo femejante , el entendimiento luego que per-
cibe la Llama , apetece adquiririt fciencia , y tener
conocimiento de ella ; pero que el Afato , Qido , è
imaginacion carecen de efte apetito : en lo que fe
manifieſta , que los brutos no pueden adquirir fcien-
cia , ni tener perfecto conocimiento , refpecto de que
no la apetecen , ni tranfcienden mas allà de lo fen-
fible , è imaginable.
3. Buelve el entendimiento á caer en duda à cau-
fa del lugar , y la distancia , confiderando , fi quan-
do
DE LA LLAMA.
47

do un hombre eftà en un lugar , y la Llama en otro,


entiende la Llama real , 6 mentalmente , y para fa-
lir de duda , y conocer que entiende realmente la
mifma Llama , defciende à reflexionar efte exemplo :
El hombre moviendo fus pies fe mueve con fu vo-
luntad de un lugar à otro , y affi con fu voluntal ,
y fus pies fe mueve , y engendra el movimiento:
del mifmo modo el entendimiento , aunque el hom-
bre eftè en un lugar , y la Llama en otro , con
la efpecie fe mueve à entenderla , y engendra el en-
tender ; à lo que concurren los inftrumentos de lo
fenfible è imaginable , fin los quales , y fu movimi-
ento , no pudiera adquirir ſciencia , fino es que fem.
pre permaneceria en la ignorancia , y rudeza.

DEL GENERO DE LA LLAMA.

1. A Vifta , y el Tacto , no perciben el gè-


nero de la Llama , ni tampoco la imagi-
näcion , fin el Afato , y Oido ; pero quando el A-
fato le ha nombrado fin añadir otra cofa que pro-
nunciar Llama y el Oido lo oie , el Entendimien-
to entiende el genero de la Llama ; mas duda fi es
el genero real , ó mental ? ( O fea de razon ) y en-
tonces baxa à la voluntad fu hermana , la qual mas
apetece amar una cofa real , y fubftancial , que una
accidental , y fu efpecie ; fiendo la razon el que en
la ſubſtancial hay mas bondad , verdad , y entidad,
que en la accidental , y de efta fuerte conoce el en-
tendimiento , que affi como la voluntad trafciende
à amar mas una cofa fubftancial , y real ( que una
accidental ) affi el mifino entendimiento trasciende à
entender mas la fubftancial , que la' accidental ; pues
à no fer affi , la voluntad fin el entendimiento ad-
q ui-
ION
DISTINC III .
48
"

quitiria fciencia ( para elegir lo mejor ) lo que es im


poſible.
2. Por caufa de que el entendimiento en el nom.
bre está unido con la Imaginacion , Vifta , y Tacto,
y cl genero de la Llama no puede percibirse por la
Vista , ni por el Tacto ; la phantafia , ò imagina-
cion padece , y enferma por no poder percibir el
mifmo genero por medio de la Viſta , ni del Tacto,
de cuya enfermedad , ( ò ignorancia ) participa tam-
bien el entendimiento , por dudar ſi el genero de la
Llama cs ente real , ó no ? Por lo que defciende , y
reflexiona efte exemplo, ( que percibe por el Oido,
por pronunciarle el Afato ) quando algun paciente
eftà enfermo por caufa de excesivo calor , el Medi-
co le cura con cofas contrarias ; efto es con manja-
res , y bevidas frias ; el entendimiento quando pade-
cc , y no puede alcanzar las cofas con reflexiones.
puramente efpirituales , y metaphificas , recurre à las
corporales , y phificas , efto es , al Afato , y Oido,
los que le informan , que la Llama es ente real , y
percibiendolo la imaginacion , fe alibia , y convale-
ce ella , y el entendimiento , faliendo de duda , y re-
flexionando , que la Llama es un genero real , por-
que fino lo fuera , efta , y aquella Llama no fueran

realmente una mifma efpecie , porque la especie real


no puede fer fin genero real , affi como el individuo,
no puede fer fin efpecie.

DE LA ENTIDAD DE LA LLAMA.

I. Ueda provado , que la Llama es especie


real , y lo mifmo del genero , de donde
Q
fe figue , que la Llama abfolutamente es un ente re-
al compuesto de materia , y forma , fin los quales
ΠΟ
DE LA LLAMA.
42

no pudiera fer un ente abfoluto ; más efte no es vi-


fible , ni tangible , fino es decible , oible , imagina-
ble , y intelligible.
2. En tanto que el entendimiento de efta fuer-
te confidera el ente en general , reflexiona , que
el mismo ente v. g. ia Llama eftà junto con fu ef-
fencia , cfto es con la flameidad ; y porque eftas co-
fas fon inviſibles , è intangibles , duda de ellas , haſ-
ta que baxa à las particulares fenfibles , y congre-
gando , y uniendo lo que fe ha dicho en los ante-
cedentes capitulos, buelve à afcender de grado en gra-
do , hafta el genero , y entonces infinua al Afato ,
que diga , que, en tales cofas ( efto es en las cofas
creadas ) la effencia , y el fer no fe convierten , ni
fon una mifina cofa , porque la effencia es fuperior,
y el fer es inferior , como el abstracto , que es fo-
bre fu concreto , en el que eftà fuftentada la effen-
cia , y quanto tiene el concreto , naturalmente lo tie-
ne por la mifma effencia.
1.3. Luego que comprehende el entendimiento lo
expreffado en el numero antecedente , reflexiona , y
duda , fi del mismo modo , que el Alma , y el cu-
erpo componen un tercer fupuefto v. g. el hombre,
el qual no es el Alma, ni el cuerpo , ( fino un con-
pueſto de ambos ) afſi haya un ente fuperior à la cf-
fencia , y al fer , el qual no fea la effencia ni el fer:
y entonces defciende , y mueble al Afato para que di-
ga , que no puede haver ningun ente real fobre la ef-
fencia , y el fer , porque fi le hubiera , no ferian ef-
fencia, ni fer : y conoce el entendimiento , que la
imaginacion como falàz le movia á confiderar lo que
fe ha dicho , pues á ella le parece , que dos cofas
diferentes en numero componen un tercero , que no

es ni una , ni otra ; lo que conoce el entendimien-


que to
DISTINCION III:
50

to es imposible en muchas cofas , como en este ca


fo , aunque cierto en otras , como en el del Alma,
y el cuerpo , que conftituyen á el hombre , y en dos
lineas , que conftituyen un angulo .
4. Buelve la imaginacion otra vez à hacer caér
en duda al entendimiento , infiftiendo en imaginar,
que habiendo diferencia entre la effència , y el fer,
es neceffario , que la diferencia fea un ente comun
fuperior à la effencia , y al fer : pero el entendimi
ento reflectiendo fobre fu mefma naturaleza muebe.
al Afato paraque diga , que la diferencia fe enti
ende de dos modos , uno comun , y otro particu
lar ; como la calidez , que es diferencia comun à
el Fuego , y á el Aire , y à todo lo calido , y efta
diferencia fe niega entre la effencia , y el fer ; entre
Dios , y la Criatura ; entre lo bueno , y lo malo;
y entre la virtud ,
y el vicio : la diferencia parti-
cular , ò no comun , que fe concede , es como la
que hay entre la effencia , y el fer , que por fi mif-
mos fe diftinguen ; y la que hay entre Dios , y la
Criatura , y affi de las demas cofas.
5. Confiderando el entendimiento to que fe ha
dicho en los dos Paragrafos antecedentes , conoce,
que la phantafia muchas veces le defvia , y aparta
de la linea recta , ofufcandole , y haciendote creer
las cofas , que la imaginacion falazmente le repre
fenta ; por cuyo motivo cree fer falfo , lo que es ver-
dadero , y otras fer verdadero lo que es falfo ; fien-
do efta la caufa de hallarfe en ocafiones creditivo,
dubitativo , y con riesgo de errar por lo que mu
eve al Afato para que pronuncie , que por este mo-
do es la ( imaginacion la caufa de que muchas ve-
ces efte acompañado , y aun poffeido de la ) igno-
rancia fu enemiga.
DE
DE LA PLANTA
31

DE LA QUARTA DISTIN-

CION QUE TRATA DE LAS PLANTAS,


I primera de fu Acto.

A vegetativa eftà en la Planta como la


Llama en la torcida , pero à caufa de
L fer invifible , intangible , y inguftable,

conviene que lo manifeftemos por exemplos de co-


fas fenfibles.
? 2. Percibe la Vista en el Arbol , raices , tron-
cos , ramas , ojas , flores , y frutos : por lo que el
entendimiento mueve al Afato para que diga , que
de la vegetativa proceden los actos de radicar , tron-
cificar , ramificar , foliar , florecer , y fructificar ; affi
como de la Llama proceden los de lucir , y calen-
tar ; cuya caufa inquiere el entendimiento , y para
ello defciende á lo fenfible , y ordenando las cinco
gradas de la elementativa , vegetativa , fenfitiva , ima-
ginativa , è intelectiva halla , que las dos primeras
eftan intrinfecamente en el Arbol , y fon de fu ef-
fencia ; y que la fenfual tiene feis gradas , quatro par-
ticulares , y dos univerfales ; las quatro particulares
fon la Vifta ; el Olfato , el Gufto , y Tacto ; y fe di-
cen particulares , porque eftos fentidos no perciben
los unos los objetos de los otros ; las dos univerfa-
les fon el Afato , y el Oido ; y fe dicen univerfa-
les , porque el Afato puede nombrar los objetos de
los otros fentidos, que llamamos particulares : v. g.
diciendo que la manzana es visible , odorable , guf-
table , y tangible , y el Oido es tambien univerfal por
que
DISTINCION III.
5

que oie , y percibe , todo lo que el Afato dice , à


nombra ; las otras dos gradas imaginativa , y inte
lectiva , fon tambien univerfales , porque perciben,
imaginando , ò en
y difciernen todas las otras , fea
tendiendo : Por cftas ultimas ocho gradas , que ex-
iſten extrà de la vegetativa , defriende el entendimi-
ento á las dos primeras elementativa , y vegetativa,
de cuya effencia fon ; y defde ellas buelve á afcender
por las intermedias , para adquirir fciencia , y cono-
cimiento .
3. Despues que el entendimiento ha ordenado las
exprefadas diez gradas , inquiere la cafua del olor de
la manzana , refpecto de que los elementos , por fi
mifmos no fon odorables, ni vegetables : y defciende
à las cofas tangibles , y à el Tacto , con la confide
racion de que el Tacto en la manzana percibe fri-
aldad , y pesadez , y de que el Olfato percibe en e
lla olor ( atraiendo fu fimilitud ) no porque el olor
fea de la effencia de la manzana , fino es porque es
una efpecie adquirida en el odorable , que es de la
effència del Olfato , puefta en el mifmo , odorable por
el odorativo , mediante el Aire , mas el acto , que
es oler , es acto proprio del Olfato ; y en eſto ſe ma,
nifiefta como el entendimiento con gran dificultad
adquiere fciencia de eftas cofas , por no poder per-
cibir qual fea aquella , de que el olor fe atrahe : ad-
quiriendo con mucha mas facilidad fciencia de lo que
percibe por el Tacto , porque efte en fintiendo la fri
aldad de la manzana abftrahe de ella efpecie , ò ſi-
militud.
4. En tanto que de efte modo fe conduele el en-
tendimiento , porque no puede claramente compres
hender la caufa del olor de la manzana , conoce que
no lo reflexionò bien , pues debia confiderar que ath
conio
DE LA PLANTA .
53

como la Llama que eftà en acto , deduciendo al ac-


to la Llama
que eftà en potencia , expele el humo,
affi la vegetativa , que en la Manzana eftà en acto,
deduciendo al acto la vegetativa que eſtá en poten-
cia , expele de la primer grada ( efto es de la ele-
imentativa ) unas fumofidades , las quales caufan cl
olor , mediante el Aire , que las atrahe .
5. El Gufto en la Manzana percibe fabor , del
que procede el guftar ; y el entendimiento inquiere
fi el guftar es acto del Gufto , ò de la manzana ? Y
entonces defciende à la Vista , que en un tiempo vé
la
4 Manzana verde , y en otro madura , y el Guf
to , quando la Manzana eftá verde , no halla en ella
el fabor deleitable , que quando efta madura ; en lo
que conoce el entendimiento , que el guftar es ac-
to del Gufto , y que el fabor es materia del mif-
mo Gufto , affi como el vapor lo es del Olfato : y
inquiere tambien fi el fabor proviene de la vegeta-
tiva , ó de la elementativa ? Y para hallar la foluci-
on , defciende otra vez al Gufto , el que halla fabor
en là Manzana , y no en la Piedra ; en lo que co-
noce , que el fabor es paffion de la vegetativa , y no
de la elementativa ; mas fe admira nuevamente de
que la vegetativa , y elementativa eftèn fituadas , ( y
unidas ) en la Manzana ? Y entonces defciende á la
Vifta , que vè , que en el Manzano fe ingiere otra
Planta , la qual atrahe à fi la naturaleza del Man-
zano , y la pone en fu efpecie , y que affi mifmo el
fabor proviene de la vegetativa , la que vegetando
convierte la elementativa en fu efpecie , y naturale-
za , y de este modo fe engendra el fabor.
6. El Taco toca el fruto de la higuera en un
tiempo verde , y duro , y en otro tiempo quando
cítà
cfta ya maduro le percibe blando , y fuave ; por lo
que
DISTINCION IIII.
54
que inquiere el entendimiento , fi la
dureza , y blandura fon de la natura-
leza de la elementativa , ò de la vege
tativa ? Y entonces fe acuerda , que la
Llama es blanda por el Aire , y Fue
go , y que el Fuego es digeftivo , y el
Aire inpletivo , y que la Piedra es du-
ra por la Tierra , y Agua , por razon
de fu reftriccion ; en lo que conoce que
la dureza es de la naturaleza de la Ti-
erra , y del Agua , y que la blandura
es de la naturaleza del Fuego , y del
Aire , la qual naturaleza fubintra en
la de la vegetativa , por caufa de fer
el higo , ò fruto de la higuera, del ge-
nero vegetable.
7. Defciende otra vez el entendi-
miento à la potencia vifiva , y por lo
que percibe en el arbol , inquiere , fi
en él , el radificar , truncificar , bran-
cificar , ramificar , foliar , florecer , y
fructificar , fon caufados de la vegeta-
tiva , ò de la elementativa ; y porque
la Viſta en la Llama , y en la Piedra
no vè eſtos actos , conoce , que fon ac-
tos de la vegetativa , que vegeta, y traf
muda las habitudes , y fituaciones de
la primer grada, en la fegunda , ( efto
es de la elementativa , en la vegetativa)
por vivir en el arbol la vegetativa de
la elémentativa , como la Llama de la
vela vive de la cera , por medio de
la torcida.

DE
DE LA PLANTA.
55

DE LA PASSIÓN DE LA PLANTA;

I. Aspaffiones de la Planta fon


L de dos modos las unas pro-
prias , y las otras apropriadas ': las pro-
prias fon la radicabilidad , truncificabi-
lidad , y las demas de efte genero ; las
que el entendimiento por la Viſta per-
cibe en el arbol , y no en la Llama,
ni en la Piedra , las apropriadas fon vi- *

fibilidad , aumentabilidad , mutabilidad, Y por cao las


y otras de efta efpecie : por lo que el diftingue, y co-
entendimiento inquiere , fi las paffio- noce fer pro--
nes apropriadas nacen de las proprias? prias de la vege-
Y defcendiendo à la imaginacion , halla, tativa, y no de
la elementati
que la vegetativa , y fenfitiva no fon
va.
una mifma cofa en efpecie , y que affi

cftas paffiones apropriadas de ninguna


manera nacen, ni pueden nacer, de las
proprias.
2. Siendo la odorabilidad paſſion de
la Manzana , inquiere el entendimien-
to , fi aquella paffion es propria , ò a-
propriada , y defcendiendo à la Viſta , è
imaginacion , diftingue la diferencia,
que hay entre la vegetativa , y fenfi-
tiva , y conoce que la odorabilidad no
es propria paffion de la Manzana , pu-
es fin el Olfato la odorabilidad en va-
no eftaria en ella, lo que no puede fer.
3. Inquiere tambien el entendimi-
ento, mediante el Gufto , fi la guſtabi-
lidad es propria paffion de la Manza
na
ION
56 DISTINC HII . ↑ na

na , y por lo que arriba fe ha dicho , conoce que no.


Mas de nuevo inquiere , de que modo la guftabilidad

es qualidad apropriada á la Manzana ? Y defcendiendo


al Afato , y Oido , el primero dice , que la Manzana
es guftable , lo que oie el Oido , y . affi por efte medio
la guftabilidad es paffton por accidente atribuida à la
Manzana , lo que comprehende el entendimiento me-
diarte dichos fentidos : Mas aun defea faber, • que es
la caufa de que la Manzana fea guftable ? Y por ello
defciende á la Vista , mediante la qual entiende , que
el animal es un un ente mas noble , y elevado en
bondad , nobleza , y virtud , que la Manzana , y que
affi la Manzana es guftable , para que de ella viva el
animal.
4. La Manzana es por el Tacto tangible , por lo
que el entendimiento defea faber fi la tangibilidad es
propria paffion de la Manzana ? Y defcendiendo á la Vif- ,
ta conoce por ella , que hay diferencia entre la vege
tativa , y ſenſitiva , y que la tangibilidad no es del ge- ,
nero de la vegetativa , fino de la fenfitiva ; porque fi
no hubiera animales no habria quien tocaffe la Man-
zana.
5. Mas inquiere el entendimiento el modo , co-
mo la Manzana es tangible ? Y recuerda que la Man-.
zana es dura , fria , y pefada , mediante cuyas paffio-
nes , es tangible por el Tacto ; pero duda aun el en-
tendimiento de quien fon eftas paffiones , y por me-
dio de la Imaginacion , y Tacto, conoce , que todas
tres fon paffiones de la vegetativa , y elementativa : de
la vegetativa porque fon engendradas , y fuftentadas .
en la Manzana ; y de la elementativa porque fon fus
proprias qualidades.

DE
.IIII DE LA PLANTA. 82 57
efnd 1 sub 2007 ( 2
ab olla DE LA ACCION DE LA PLANTA.
lamins che

Eprefenta la Memoria à el entendimiento


R las paffiones de la Planta , el que, medi-
ante lo que conoció por ellas , y por fus actos, com-
prehende tambien fus acciones ; por lo que mueve à el
Afato para que diga , que las acciones de la Planta fon

radicatividad folificatividad y florificatividad , y fruc-


tificatividad; pero duda fi enda Planta fon ò eftan à un
tiempo las acciones como las paffiones ? Y entonces
defciende á la imaginacion , con la que infinua al A-
faeo publique que en el arbol no puede haver paf-
fiones antes que haya acciones , respeto de que fon
relativas las unas á las otras ; pero en el fruto prime-
ro exiften el color, fabor , y frialdad , que la vifibili-
dad , vifitividad &c. refpeto de que eftas fon de par-
te del fentido , el qual no es lo mifmo en especie
que la Planta .7
2. En tanto que el entendimiento confidera todo
cfto , defciende à la Vifta , que vè una arca hecha de
leño por el Artifice , y que el Afato pronuncia que
el arca eftuboren el arbol en potencia antes de hazer-
fe por el Artifice , by antes tambien de eftar totalmen-
te acabada , lo que le obliga à inquirir quien la pu-
fo antes en potencia en el leño , ó arbol ? Y entonces
fe acuerda de la Llama , la qual eftuvo en potencia en
el pedernal , antes que por el hombre fueffe con el
hierros deducida al das pero por no poderfe aiudar
con la imaginacion , ni el fentido , respecto de que
las caufas, no fon imaginables , ni fenfibles , aun duda
de efto el entendimiento; y entonces reflexionando fobre
fu naturaleza , que es mías elevada que las potencias
inferiores , ynaiudandofe algum tanto con la Viſta , y
H con
58 DISTINCION IIII.

con la imaginacion , conoce que el hom


Vbre eftà colocado en grado mas alto de
nobleza , que qualquier otro animal ; y
affi entiende , que el arca fuè pueſta en
potencia en el leño , y la llama en la pic-
dra para fervicio , y ufo del hombre,
quien neceffita para vivir del arca , yide
la llama , y que affi el agente natural
univerfal , y el mifmo Dios fon las cau-
fas , por las quales el arca , y la llama
eftàn en potencia en el leño , y la pie-
dra , y que fino hubiera hombre no hu
( *) bieran fido pueftas en porencia ( * ) y de
Por no haver efto hace ciencia el entendimiento.
fin para que fir-
vielfen.
DE LA NATURALEZA DE LA
Planta.

I. 'N la naturaleza de la Planta


confideramos quatro gradas,
EN
con las quales , y por las quales defcien-
de , y afciende el entendimiento perci-
biendo fus naturalezas para adquirir ſci,
( *) encia ; eftas gradas fon el vegetativo , ve-
O el princi- getable , y vegetar ( * ) y el fugeto de ellos
pio activo pafi- que es el compuesto elementado, en el qual
vo, y conexivo, obra la vegetativa, atraiendo de èl et hu-
que como en to medo nutrimental , de que vive la ve
das las cofas , fe
halla tambien getativa , el qual llamamos humedo ra-
dical.
en la vegetati-
va: lo que es me. 2. Vè la Viſta en un tiempo una ſe-
nefter tener bi- milla fembrada en la tierra , y en otro la
én entendido pa Mata , ò arbol que produxo , y affi de
ra en adelante tiempo en tiempo fucceffivamente percis
bc
DE LA PLANTA.

bel en el todas fus raizes , tronco , brancas , ramos ,


-flores , hojas, y frutos y entonces el entendimiento
conoce que el arbol cftuvo primero naturalmente en
potencia en fu fimiente , y defpues fuè naturalmente
deducido de la potencia à el acto , y que por con-
fequencia lo fuè tambien fu naturaleza.
3. En tanto que el entendimiento confidera de
Yefta fuerte , apetece faber quieu fué el primero que
pufo los arboles , ó las plantas en potencia cu las
femillas ; y defcendiendo á la Vista , conoce que el "
agente natural pufo los arboles en potencia en las
femillas , para que eftas fe multiplicaffen , y no fal-
I
taffen las efpecies .
4. Inquiere mas el entendimiento, fi hay fin por
el qual los arboles eftén puestos en potencia en las
femillas , que fea mas noble fin que el expreffado:
y recurriendo à la Vista , percibe que el animal es
un ente mas elevado , y noble en poder , virtud , y
bondad que la Planta, en lo que conoce que hay un
fin mas noble , y elevado , por el qual la Planta
f
fue puesta en potencia en la femilla , cfto es, el de
que firva á el animal para fu fuftento , vida , y
falud.

5. Quando de efte modo confidera el entendi-


miento , cae en otra duda mayor reflexionando que
la Planta po
no tener entendimiento no cuida , ni
puede cuidar de la vida del animal , y entonces re-
flectiendo fobre fu mifma naturaleza confidera que
hay algun ente mas noble , poderofo , y Señor que
la Planta en el qual refide Entendimiento , Vida
Equidad , y Jufticia , el qual crcò la Planta para el
nfo , y fervicio del animal , y à efte Creador el Afa-
to le nombra Dios gloriofo .
6. Inquiere tambien el entendimiento el modo
Co-
60 DISTINCION III.

como la vegetativa obra en fu fugeto y recurtien-


do à la memoria fu hermana fe acuerda del exem-
plo de la llama , que , por medio de la torcida, vi-
ve de la cera , atraiendo la llama que eftà en ella en
potencia , y deduciendola à el acto y reflexiona, que
de femejante modo la vegetativa del arbol, arraigado
en la tierra, deduce de potencia en acto la vegetativa
que està en potencia en el elementado , vegetando y
convirtiendo en fu efpecie la Tierra, Agua, Fuego ,y
Aire atraiendo la naturaleza del fugeto , y ponien-
dola en fu propria paffion, que es el vegetable , me-
-diante el vegetar , que es fun proprio acto , y todo
efto por via de generacion , y corrupción : por via
de generacion , porque fe multiplica la efpecie de la
vegetativa ; y por via de corrupcion, porque fe cor-
rompen , y privan las habitudes , y fituaciones c de

los elementos , aunque de ningun modo fe corrom-


pan fus effencias ; reflexionando todo efto ſe ad-
mira el entendimiento , hafta que fe acuerda del
exemplo puesto en la Diftincion de la Piedra , en
que fe dice que quando un Triangulo, de plata , y
un. Quadrangulo de oro juntos fe funden , fe def-
truie la fituacion , y la habituacion , pero no fus
effencias.
7. Confidera el entendimiento lo que tiene
comprehendido de la naturaleza de la Planta , y
conoce que el mismo entendimiento la percibe re-
almente , fin lo qual no pudiera engendrar cien-
cia , ni adquirir conocimiento ; y en tanto que lo
confidera de eſta fuerte ſe excita à sì mifmo , yị à
las potencias inferiores, para,vèr fi eftà dubitative,
ò creditivo , porque la confideracion de lo fenfible,
imaginable , vegetable , y elementable parece le def-
truien la fciencia que adquiriò , y le obligan á ig-
norar,
DE LA PLANTA, 61

norär , ò à dudar de todo lo expreffa-


do; pero como no fe fiente atado , ni
forzado por las potencias inferiores
( *)
(* ) conoce que eftà cierto , y verda-
Ni obligado á
dero , y que fi acafo le fucede el ig- creer lo contra-
norar, ò crrar cftas cofas , el mifmo rio, por incon-
es " la caufa de fu ignorancia , por es- venientes que
tar ociofo , y no fer perfectamente in- fe opongan à la
razon.
veftigativo .
(
DE LA SUBSTANCIA , Y ACCI-
29/2 dente de la Planta.

L Sentido percibe en la
E Manzana los nueve predi-
camentos, de accidentes , esto es : quan.
tidad , qualidad, relacion , accion , paf-
fion &c. como el Tacto la frialdad ,
& c. y el Gufto el fabor : tambien el
Tacto percibe la realcion , y la igual-
dad , pues en un mifmo inftante igual-
mente toca la frialdad, pefadèz, y dure-
za ; el Gufto tambien percibe en ella ac-
cion , y paffion , efto es, fragancia dul-
zura , y amargura , con las quales fi-
ente paffion : La Viſta en fin percibe
en ella la habitud , fituacion , lugar,
y tiempo , porque en inftante vè fu
color , y por todas eftas cofas que de
la Manzana percibe el fentido comun ,
el entendimiento por medio de la i-
maginacion , Afato , y Oido , adqui-
ere fciencia.
2. Refpecto de haber el entendi
miento
62 DISTINCION IIII.

miento conocido , que en la Manza.


na hay accidentes , conoce , que la
Manzana es fubftancia , pues , fino lo
fuera , los accidentes exiſtirian fin fubf-
tancia , lo que es imposible : Mas d
da , que es lo que primero fe entien-
de , o percibe en ella , la fubftancia,
ò los accidentes ? Y entonces defcien-
de à el Tacto , el qual en la Manza-
na percibe quantidad , qualidad , y re
lacion , cuyas efpecies reprefenta à la
imaginacion , y la imaginacion á el en-
tendimiento , el que mediante ellas
primero entiende los accidentes ', y '
def
pues las fubftancias.
3. En tanto que el entendimiento
confidera efto , defea faber, fi la Vif
ta viendo el color de la Manzana per-
cibe en ella lo colorado , ò el con-
creto del color , y entonces defciende
à la mifma Viſta , que vé en la Man-
zana el color rojo , y amarillo , fe-
parados , y diftintos , con los que per
cibe el fentido comun , que hay di-
ferencia , entre el color , y lo colo-
reado , affi como mediante el Gufto
f
juzga , que hay diferencia entre la dul-
zura , y lo dulce , y la amargura , y
* lo amargo , en lo que tambien co-
noce el entendimiento , que la Viſta
En el Arteci- precisamente vè el color , y no fu
to pregunta el concreto , ( * ) y entonces inquiere o
Autor el hom tra vez porque medio adquiere ſcien-
bre es vifible, y cia de lo coloreado , ò revestido de
rc CO-
DE LA LLAMA. 63
refuelve que nos
color , y defcendiendo à la Vita lo mef imo quie
imaginacion , conoce que el miſmo por
re decir aqui dc.
medio de las expreffadas potencias lo la Manzana , y
llega à conocer , pues que la Vifa le de todas las de-
reprefenta el color , y la imaginacion
mas cofas fubf
imagina que hay diferencia entre el tanciales
, por-
color , y lo revestido de èl . que las fubftan-
4. En la Manzana hay dos effen- cias no eftàn fu-
cias fubftanciales , es à faber la vege- getas á los fen-
tativa , y la elementativa , las quales tidos , refpecto
de que eftos no
fe diftinguen en efpecie ; por lo que
duda el entendimiento como en una perciben fino es
los accidentes
Manzana existen dos effencias , y Subf- exiftentes
c
tancias diftintas que conftituien una
ellas .
fola fubftancia , efto es una Manzana?
Y entonces defciende al Oido , el que
oyó en los antecedentes Capitulos , que
el Peral engerto en el Manzano hace
con è un arbol continuo , no obf-
tante fer diferentes en efpecie : y que
del mismo modo la vegetativa , y ele-
mentativa componen una fubftancia
continua en la Manzana.

DE LA SIMPLICIDAD , Y COMPO
ficion de la Planta.

I. N la Manzana percibe la
EN Viſta el color , y el Olfato
el olor , en lo que conoce el enten-
dimiento con la imaginacion que en
la Manzana exiften fimples accidentes ; y
inquiere fi aquellos accidentes fe com-
ponen , y unen ? Y entonces defeiende
otra
DISTINCION HA
HII . L 20
64

otra vez à la Viſta , la que ve el Aire iluminado,


en el qual la luz , y la diafanidad fe componen , y
unen , y que de femejante A modo en la Manzana lost
colores del Aire , Fuego , y Tierra , componen un
tercer color , y lo mifmo fucede de los otros ac
cidentes.
2. En haviendo adquirido noticia el entendimi
ento de la compoficion , y mixtion de los acciden-
tes , inquiere la compoficion , y mixtion de las fubf

tancias en la Manzana , y porque la Memoria fu
hermana le reprefenta lo que fe ha dicho en las dif
tinciones de la Piedra , y de la Llama , de la fim-
placidad, y compoficion , de la fubftancia ; conoce, que
en la Manzana exiften las quatro fimples fubftancias
de los elementos , las que componen una fubftancia
elementada , en la qual , eftà fuftentada la vegetati
va , como la Llama de la candela en la torcida , de
lo que refulta en la Manzana la compoficion de la ele
mentativa , y vegetativa , la que vive de la prime
ra , como la Llama vive de la cera• , y quando fal-
ta la elementativa , falta tambien y acaba de vi
vir la vegetativa ; am como quando fe acaba la ce-
ra , falta , y acaba de vivir la Llama. A surna

3. Defea despues el entendimiento afcender à co-


nocer la vegetativa , y á faber , fi es effencia fimà
ple , o compuesta , y ayudandofe con el Oido , que
oiò , que en la Manzana , hay actos , paffiones , y ac-
ciones , confidera y conoce , que en la vegetativa

hay vegetativo , vegetable , y vegetar , y que le fon


effenciales , y diferentes en numero , aunque fean u
na mifina cofa , en quanto à la effència ; por cuya
identidad en effencia la vegetativa no eftà compuesta
de ellos , ni tal fe puede , decir porque la compofict
9
on ha de conftar de diferentes effencias , y en efte
cafo
DE LA PLANTAMI
65

cafo no las hay , en lo que fe manifi-


eta que el entendimiento.conoce la
fimple effencia de la vegetativa , co-
nociendo fusfimples concretos , ò prin◄
cipios , vegetativo , vegetable , y ve-
getar , por los quales tiene naturale-
za , y està pueſta en movimiento na-
tural..
4. • Inveſtiga tambien el entendimi .
ento fi la effencia de la vegetativa es
Substancia ? Porque fi es fubftancia , ha
de fer compuesta de materia , y forma;
y entonces defciende à la imaginaci-
on , que imagina , que hay diferen-
cia entre la fubftancia , y la effencia,
porque la effencia por razon de la al-
titud de fu abſtraccion no eſtà fujeta
á los accidentes ; pero la fubftancia ſi ,
la qual es compuesta de materia , y for
ma , pues à no ferlo , no pudieran fuf
tentarfe en ella los accidentes.
5. Otra vez inquiere el entendi,
miento , de que manera los fimples acr
cidentes , y las fimples fubftancias , fe
componen en la Manzana ? Y baxanda
al fentido comun , y, à los particula
res halla , que la Vita vé en ella el
'color roxo , y el amarillo , pero el ſen-
tido comun con mayor perfeccion,
( *)
porque el color en general es fuobe
Como lo fon
jeto, ( * ) y affi el entendimiento, por
en general los
lo que percibe con él , y con los par accidentes , que
ticulares , conoce de que modo fe com- perciben los o-
tros fentidos.
ponen las fubftancias , j accidentes , fi
I endo
66 DISTINCION IIII. 1

endo en tal compoficion la fubftancia,


por fu nobleza , mayor , y ſuperior
en entidad , y moviento y el acciden
te inferior ; aunque los accidentes ſc
an ( como lo fon ) los primeros , que
los fentidos perciben ; y de eſte mo-
do lo fuperior , è inferiar fe mezclan,
y le componen afcendiendo , y defcen
diendo.

DE LA INDIVIDUALIDAD DE
la Planta.
"
la Vista el color termi-
VEnado en la Manzana , y
quanto, por la figura ; el Olfato per-
cibe en la mifma el olor terminado; cl
Gufto el fabor terminado , y el Tac-
so la quantidad , y qualidad termina-
das ; el Afato pronùncia , y dice, que
las expreffadas cofas cftan terminadas
en la Manzana , el Oido las oic , lá
Imaginacion las imagina , y en fu con-
fequencia las entiende el entendimien-
to , y porque todas eftas cofas en un
mifmo inftante eftan fuftentadas en la
Manzana , conoce , que una Manza-
na es un individuo , ò eſtà individua-
da, de manera, que no puede dividir-
fe en otro numero , y affi afciende cl
entendimiento à conocer el individno,
yà adquirir fciencia de él.
2. Percibe la Viſta fucceffivamen-
te en el arbol fiete partes principales,
que
DE LA PLANTA. 267

que fon : raices , troncos , brancas , ra,


mos , hojas , flores , y frutos ; y por
fu medio conoce el entendimiento, que
en el arbol eftas partes eftan individua-
das , y fon generales , refpeto de a-
quellas otras cofas , que fe engendran
en el mismo arbol , como , v. g. u-
na , y otra Manzana , que fueron indi- >
viduadas en eftas mifimas partes , ( * ) ( *)
Efto es en las
quando fueron deducidas de potencia,
en acto , y affi mediante lo que percibe ramas , flores,
la Viſta , entiende el entendimiento de y frutos,

que modo una , y otra Manzana , por


via de generacion eftan individualiza.
das: pero fe admira de que un Man-
zano , fiendo folo un arbol en nume-
ro , multiplique muchas Manzanas in-
dividualizadas ; Mas defcendiendo á la
Imaginacion, èſta ( por medio de lo que
fe ha dicho en el Capitulo anteceden-
te ) imagina , que el arbol eftà com-
puesto de muchos individuos , v. g. de
los quatro elementos , y que el es un
elementado individualizado , y cono-
ce tambien que en la elementativa , ha-
blando metaphoricamente , está inger-
ta la vegetativa , que en el mismo c-
lementado tiene los tres concretos co-
# effenciales
, y naturales , que fon vege-
tativo , vegetable , y vegetar , y tam-
bien conoce , que la vegetativa tię-
ne quatro potencias radicales , que ( co-
mo quedà dicho ) fon la atractiva , re-
tentiva , digeftiva , y expulfiva , y af
fi,
68 fà DISTINCION IIII.

fi , fiendo el arbob un individuo , en que fe contie


nen muchos individuos, comprehende el entendimi
ento , que por la naturaleza de fusunidade
, produ
ce unidades, como lo es una Manzana &c. y que
por la de fu pluralidad, produce muchas pluralida,
des , cfto es muchas Manzanas en numero.
3. En tanto que el entendimiento eftá affinele
vado en el conocimiento de lanindividualidad del
arbol , fe admira , de que el arbol fe acabe y no
fea fiempre permanente ? Y entonces recurre al ex-
emplo puefto arriba de la Llama , la que dura tan-
to , quanto dura la cera de la vela , ò el aceite de
la lampara de que vive , y fe fuftenta , y affi cono-
ce , que en el arbol hay humedo radical , cfto es
la vegetativa actualmente exiftente , la qual vive del
humedo nutrimental , que por via de generacion,
y vegetacion , viene de potencia en acto , y tambien
conoce , que el arbol envegece, porque fe deterio
ran , y fe debilitan los inftrumentos con que vive,
por caufa del movimiento ; y porque fe evacùa el
humor de la Tierra , y de los otros elementos en
la region donde eftà plantado , le falta la materia,
y virtud , y con ellas el humedo nutrimental , y con
èl el radical , y el medio , ó modo de vivir.
4. Por apetecer el entendimiento multiplicar , y
adquirir muchas fciencias , para exercitar fus fuer-
zas , y estar mas elevado en el conocimiento ;.
; defea
faber porque el grano de trigo muere en la Tierra,
y fe corrompe antes de engendrarfe de èl otros gra-
nos , lo que no fucede en el Manzano , ù otros ar
boles , y entonces defciende à la Viſta , y conoce, que
la efpiga es un cuerpo mayor que el grano , lo que
no fucede en la Manzana , ò en fu femilla , que es
mucho menor , que el Manzano , y por razon de
fu
DE LA PLANTA. 69

fu mayoridad , quantidad , habitud , y


fituacion , no pueden muchos granos
exiftir ni permanecer en uno , ( * ) y
(*)
affi para poder producir los otros , fe Por fer cada
acaba , y deftruie. uno igual à él
5. Apetece tambien el entendimi- en quantidad .
ento faber qual es la caufa de la in-
dividuacion de la efpiga en el grano?
Y entonces fe ayuda con la Vista , que
vè , que la Llama , que actualmente cs
un individuo en la vela ( quando en-
ciende la torcida de la lampara ) in-
dividua , y engendra otra Llama , la
qual antes eſtaba en potencia en la de
la vela , de manera que la Llama de
la vela , que exifte actualmente , de-
duce en acto la que en ella mifima ef-
taba en potencia , facandola , y extra.
iendola fuera , quando enciende la tor-
cida ; y conoce que de femejante
modo el grano de trigo fembrado en
la Tierra actualmente es un individuo,

que tiene en sì en potencia un arbol,


ó efpiga , la qual individúa engendran-
dola , y arrojandola fuera de fi mif-
mo , tranfmutando fù vegetativa ( que
es movida por el grano , como la par-
te por fu todo ) la Tierra , y los o-
tros elementos en la efpecie de grano
de trigo .
6. Ademas defea faber el entendi-
miento , fi la vegetativa , que, eſtaba
en potencia en el Manzano ; deducida
en acto en una Manzana ya feparada
del
DISTINCION IIIг.
70

del arbol , es el humedo radical , que vive en la


mifma Manzana de fu humedo nutrimental ; y tam-
bien fi el humedo nutrimental del Manzano es hijo
del humedo radical del Manzano ? Y entonces baxa
à la Vista , que vè , que fi fe apaga una vela , y fe
pone inmediata y baxo de otra que eftè encendida
la que eftà encendida , y fuperior arroxa de sì otra
Llama individualizada , que es fu hija , la que ba-
xa por el humo , y enciende la torcida de la que
eftà apagada ; y efta nueva Llama es un individuo,
que primero fe radica en la torcida , y vive de la
Llama , que està en potencia en ella ; y que affi en
la Manzana feparada del arbol hay humedo radical
deducido en acto por el Manzano , el qual vive del
humedo nutrimental , que hay en la mifma Manza-
na , tanto tiempo , quanto dura la materia del hu
medo nutrimental : en lo que conoce el entendimi
ento , que en la generacion de la Planta , quando un
humedo radical engendra otro humedo radical , en-
gendra tambien en èl el humedo nutrimental , de
que vive.

DE LA ESPECIE DE LA PLANTA.

I. L Afato dice que en una Manzana los fen-


E tidos particulares especialmente perciben
fus objetos , como la Viſta el color , el Oido el fo-
nido , el Olfato el olor , el Gufto el fabor y el

Tacto la quantidad , qualidad , y relacion : lo mif-


mo perciben en otra Manzana , y en todas las de-
mas , y por razon de eftos objetos efpeciales fe di-
rige el entendimiento à entender las especies de la
Planta , conociendo que una , y otra Manzana conė
2
vienen en eſpecie , y ſe diſtinguen en numero.
2. In-
DE LA PLANTA. 71

2. Inquiere el entendimiento don-


dej es donde la imaginacion imagina
las especies de la Planta , las que no
pueden percibir los fentidos particula
res ? Y entonces dirige à la meſma ima-
ginacion , para que defcienda à ima-
ginar aquellas cofas , que los fentidos
particulares en eſpecial perciben en la
Manzana , y conoce , que la imagina-
cion no imagina la efpecie de la Man-
zana , ò de la Planta , fino folamente
las especies que los fentidos particula-
res abftraen de ella , por que la' ima-
ginacion no puede imaginar nada fin
figura , quantidad , qualidad , y demas.
accidentes. (* ) (*)
Y eftos no los
3. Despues de tener el entendimi- puede percibir
ento noticia de las efpecies de la Plan- fino es por me-
ta , inquiere , donde eftàn fuftentadas dio de los fen-
por fer inviſibles ? Y entonces defcien- tidos.
de à la imaginacion , que imagina, que
en cada Planta exiften los concretos
coeffenciales de la vegetiva , es à faber
el vegetativo , vegetable , y vegetar ,
los quales eftàn fuftentados en la Plan-
tą , y la Planta fuftentada en ellos :
En lo que conoce , que las efpecies cf
tàn fuftentadas en los individuos de la
Planta, affi como los individuos en las
efpecies, pues fin ellas de ningun modo
pudieran exiftir.
4. Apetece de nuevo el entendi-
miento adquirir fciencia de las especi
es de la Planta , y para ello mueve al
Afa
DISTINCION IIII.
72

Afato à que pregunté , qual es la cau-


fa , de que la Ruda purifique , y fane
los ojos, y de que la Cebolla los dañe ,
y ofenda , fiendo affi que ambas con-
vienen en la calidez , y fequedad ? Y
entonces defciende á la Vifta de quien
es proprio objeto el color ; y en que
el verde es mas general en las Plan-
tas , que qualquier otro , conoce que
la Ruda á caufa de fu intenfo color
verde ( ò gran verdor ) mundifica , y
fana los ojos por fer eftos aqueos à
predominio , y que la Cebolla calida,
y punjente los daña , como enemigo,
que ofende à fu enemigo.
5. Defea faber tambien el etendi.
miento , que refultaria fi fe hicieffe una
medicina de la Lechuga , que es fria,
y humeda , y de la Rofa , que es fe-
ca , y fria , poniendo igual peſo , y me-
dida de ambos fimples , y qual de ellos
prevaleceria en ella ? Y entonces defcie
ende al Oido , el qual muchas veces
Qió que la Lechuga es fria por fi mif-
ma , ó por qualidad propria , y que
la Rofa lo es por accidente , ò por
qualidad apropriada, de lo que infiere
el entendimiento , que aquella Planta,
que es fria por fi mifma esmas fu-
erte , que aquella , que lo es por ac
cidente ; fiendo la razon el que la fri-
aldad de la Rofa eftà fugeta á la fe-
quedad en ia mifma Rofa , y esta a
petece la frialdad de la Lechuga , que
no
DE LA PLANTA.
73

no eftà fugeta à la fequedad ; y la fri-


aldad de la Lechuga atrahe à ſi la fri-
*
aldad de la Rofa , como lo perfecto
atrahe à fi à lo imperfecto. ( * ) ( *)
6. El Afato pregunta que refulta . Y afsi la frial-
dad de la Le-
ria fi el Medico pufieffe igual peſo , y
chuga feria la
medida de tres fimples , ( ò hiervas )
que predomi
en una medicina , la una caliente en naria en dicho
quarto grado , feca en tercero , hu-
compuesto.
meda en fegundo , y fria en primero;
la otra feca en quarto , fria en terce-
ro , caliente en fegundo , y humeda
en primero ; la tercera fria en quarto,
humeda en tercero , feca en ſegundo,
y caliente en primero , y qual de ellas
predominaria en dicha medicina ? Y
defcendiendo el entendimiento á el Oi-
do, fe informa de nueftro Libro de Me-
dicina , en el qual explicamos , que el
Agua quedaria predominante , fiendo
la caufa el que el Agua vence à la Ti-
erra , porque la enfria , y la Tierra á
el Fuego , porque le difeca ; de que
fe figue, que el Agua vence á el Fue-
go por medio de la Tierra , y eftos dos
Parragrafos fon utiles para faber gra-
duar las medicinas.
17. Viendo la Vifta las hojas del
arbol , el entendimiento inquiere , que
utilidad fe le figue à el arbol , de las
hojas : mas como la miſma Viſta veá,
que las hojas hacen fombra al fruto,
para que no le dañe el calor del Sol,
ni cl yelo y frio , conoce y entiende
K el
DISTINCION III .
74
el inifmo entendimiento lo que ana
(* ) tes dudaba. ( * )
Que es el que . En tanto que de efte modo con..
8.
le guardan , y fidera el entendimiento , defea faber,
defiendan las
to natural ? Y
fila Planta tiene inftin&
Aores, y frutos
de los rigores defcendiendo á la Viſta, halla , que las
del tiempo. vides tienen orquillas , ò hilos , con
los quales abrazan las ramas de los ar-
boles , para afcender à lo alto , y fuf
tentar el peso de fus frutos ; de que
fe admira , à caufa de confiderar , que
los mismos hilos , horquillas , fin te-
ner Viſta fe dirigen , y affen de las ra-
mas ; en lo que conoce , que la Plan-
to natural ; y inquiri
ta tiene inftin&
endo , quien fe le diò , cree que Di
os , y el Agente natural , y univerfal
fe le dieron.

PLANTA
DEL GENERO DE LA PLANT

I. A Viſta vè , que el Manza.


L no , y Rofal , fe diftinguen
en especie , y que convienen en gene.
ro , pues que cada uno de ellos es una
Planta ; y affi fin mas informacion co-
noce el entendimiento , que la Planta
es un genero , y efto de dos modos,
mental , y real , ò real , è intencional;
real, porque es caufa de convenir el
Manzano , y el Rofal , en un genero
y mental, ò intencional, porque el en-
tendimiento con los fentidos particu
lares y la imaginacion le abftrahe del
fu
DE LA PLANTA:
75

fugeto , que es el Manzano , y el Rofal , coligien-


do y engendrando fus efpecies , con las quales alcan-
za conocimiento del genero réal.
2. Inquiere defpues el entendimiento donde ima-
gina la imaginacion el genero de la Planta , no ſi-
endo ningun genero fenfible ? Y defcendiendo à la Vif-
ta , è imaginacion ; la primera vé en el arbol raices,
tronco , brancas , y " ramos , que fon partes genera-
les , que contienen en potencia muchos arboles , en-
gendrandolos fuccefivamente , como la muger con-
tiene muchos hijos en el utero ; los que fuccefiva-
mente engendra , y affi la imaginacion por medio
de la Viſta paffa à imaginar , que en el utero de la
muger hay vafos generativos , affi como en la Plan-
ta los generales vegetativo , vegetable , y vegetar ; pe-
ro no puede la mifma imaginacion afcender à per-
cibir el genero en comun , porque nada puede ima-
ginar fin figura , lugar , tiempo , movimiento , quan-
tidad &c. mas el entendimiento como potencia mas
elevada que la imaginacion , afciende fobre ella , y
adquiere ſciencia del mifmo genero.

DE LA ENTIDAD DE LA PLANTA.

I. A Vifta vè muchos árboles , y el Afato


L dice , que cada uno es ente de por fi , lo
que oido por el Oido , la imaginacion paffa à ima-
ginar la diftincion de eftos entes , pero no percibe
à el ente en comun , pues nada puede imaginar fin
proprios accidentes ; porque fi fin ellos imaginaffe ,
engendraria fciencia ; pero el entendimiento como
privilegiado en ferle proprio el inquirir y faber , af
ciende fobre la imaginacion , y percibe á el ente en
comun , y alcanza conocimiento de èl.
2. EL
DISTINCION IIII.
70

2. El mifmo entendimiento duda , fi el enté en


comun , que percibe , es mental , ó real ? Y defcens
diendo à las potencias inferiores , percibe por medio
de ellas , que el ente que hay en la Planta , es dif
tinto del ente que hay en la Piedra , y en el Bru
to , y cfte ente es real , pues aun ( fupuesto ) que fal
taffe el alma racional, feria lo mismo que es ahora:
pero el fimulacro , fantafma , ò femejanza , con que
el entendimiento percibe efte tal ente real , es un en-
te mental , y inftrumental.
3. Dice el Afato , que la Planta es ente , y que
la entidad , es la effencia del ente: por lo que el en-
tendimiento inquiere fi el fer de la Planta es iente,
y fi fu effencia es entidad, y fi la Planta, es fer , y
ente , y al contrario , fi la Planteidad es entidad , y
affencia? Y entonces defciende à las potencias inferio
res , y reflectiendo fobre fi mifmo, no puede hållar
diferencias reales en que fe diftingan la Planta , en-
se , y fer, ni menos la Planteidad , entidad , y ef-
?
fencia ( no obftante comprehenderſe todas eftas co-
fas en la Planta ) fi no es que folo halla en ellas unas
mentales diferencias ( mediante la imaginacion Oi-
do , y` Afato. ) 1.
4. Pregunta el Afato fi el fer generico de las Plan-
tas , y fu effencia fe diftinguen , y defcendiendo à la
Planta en particular halla , que tocada una por el
Tacto , la diftingue de otra por fu dureza ; y por la
Viſta tambien la diftingue de otra por fu color , y
demas accidentes , no obftante fer efta Planta fingu-
lar de la naturaleza de la Planta comun , ò general,
y que diftinguiendofe en la particular la naturaleza
y el fer , es neceffario que tambien fe diftingan en
la Planta comun , y general : duda no obſtante el
entendimiento , fi la Manzana , y fu Manzaneidad,

DEL BRUTO.
77

Cú effencia ) fe diftinguen , y entonces defciende à cl


Tacto , el qual percibe las qualidades , ò accidentes
de la Manzana , fin poder percibir las de fu effen-
cia.

DE LA QUINTA DISTIN-

CION QUE ES DEL BRUTO , Y PRIME-


ra de fu Acto.

Efpeto de fer el Leon el más noble


de todos los Brutos , tratarèmos de
R èl en efta diftincion , pues por el co-
nocimiento que de èl en ella fe puede alcanzar , fe
podrà tener de todos los demas animales.
2. Contiene intrinfecamente el Leon cinco ac-
sos radicales , originales , y principales , que fon , ele-
mentar , vegetar , fentir , imaginar , y leonar ; y el
mifmo Leon tiene otros feis actos extrinfecos , que

fon ver , oir , oler , guftar , tocar , y rugir ; y tiene


tambien otros como fon cazar , moverfe &c. Tra
taremos primero de los intrifecos , y defpues de los
extrinfecos.
3. El Tacto percibe en la carne del Leon cali-
dèz , y peſadèz ; en fus huefos fequedad , y dureza;
y en fu fangre , y celebro humedad. Y affi por lo
que los fentidos particulares perciben , conoce el en-
endimiento , que en el Leon exiften los quatro ele-
mentos , de los que la elementativa compone el Le-
on elementado , como la Manzana , fegun queda di-
cho en fu diftincion : exifte tambien en el Leon et

acto de elementar , y por el trafmuda , y convierte


la
DISTINCION V.
78

la elementativa , los elementos gruefos , y indigef


tos en el elementado, que es el mifmo Leon, el qual
fe aumenta , crece , y fe nutre con ellos.
4. Hay tambien en el Leon el acto de vegetar,
y por fu medio la vegetativa vegeta lo que recibe
de la elementativa , fegun el exemplo que dimos ha-
blando del engerto del Peral en el Manzano , y por
elte medio convierte el Leon la comida , y bevida
en fu efpecie.
5. Tiene el Leon los actos del fentir por la fen-
fitiva , como nos muestra la experiencia , y efte ſen-
tir eftà engerto en el vegetar ; y el vegetar en el ele-
mentar , por caufa al estar engerta la fenfitiva en la
vegetativa , y la vegetativa en la clementativa.
6. Viendo el hombre que el Leon tiene iuduf-
tria en el cazar , conoce que el Leon tiene ima-
ginacion , fin la qual no podria tener induftria ; y
efta imaginacion , ò imaginar , eſtà ingerta en el fen-
tir ; y fobre los de la imaginacion no tiene el Le-
on , ni otro Bruto , actos algunos , intrinfecos , ni
extrinfecos .
7. Pronuncia el Afato , que el Leonar es acto pro-
prio del Leon , y por ello confidera el entendimi-
ento , que fe podria difinir el Leon por fu proprio
acto, diciendo el Leon es un ente , á quien propria-
mente compete Leonar, ( ò engendrar otro Leon ) con-
fiderando el entendimiento eſta difinicion , para mas
fortificarla defciende à el elementar , vegetar , fen-
⚫tir , y imaginar ; y conoce , que por eftos actos fe
pueden difinir fus fugetos v. g. diciendo el elemen-
rado es un ente , à quien propriamente compete elemen-
tar; el vegetado es un ente, à quien propriamente compe-
te vegetar ; el fenfado fentir, y el imaginado imaginar.
En todo lo qual conoce el entendimiento que las
difi-
DEL BRUTO.
79

difiniciones , que fe hacen por los actos proprios de


'
los fugetos , ó potencias , en que fe hallan , fon mas
proprias , y verdaderas , que las que fe hacen por
otros modos , fiendo la caufa el que entre la po-
tencia , y fu proprio acto no hay medio.
8. Defriende otra vez el entendimiento al elemen-
tar , ò à el acto de la elementativa , y porque por
èl conoce al fugeto , en que exifte , infinua al Afa-
to pronúncie , que por el elementar fe figue en el
Leon el corporar ; y porque en èl exiften , ò cſtá
compuesto de los quatro elementos , teniendo cada u-
no fu propria quantidad , qualidad , &c. fe figue tam.
bien por el mismo elementar el quantificar , quali-
ficar, y todos los otros actos de los demas predica-
mentos , de que está compuesto el cuerpo del Leon .

9. Porque el entendimiento conoce al vegetado


por fu acto de vegetar , mueve al Afato para que
pronúncie , que por razon del acto de vegetar , hay
en el Leon los de attaher , retener , digerir , expe-
ter , crecer , y nudrir.
10. Defciende otra vez el entendimiento al alto
del fentir , y porque por èl conoce fu fugeto , co-
noce tambien , que por razon del fentir exiften en
el Leon los de ver , oir , oler , guftar , tocar , y
rugir ļ pero dudando fi fon actos intrinfecos , ò extrin-
fecos ; defciende à contemplar la Llama , y en ella
halla que el elementar es acto intrinfeco , como lo es
en la Planta el vegetar ; y que affi lo fon tambien
en el fugeto fenfado , intrinfecos , y infeparables el
ver , oir , guftar &c. Y que en él eftàn en un con-
tinuo movimiento , y de ellos falen los actos ex-
trinfecos peregrinos , como el ver una Manzana , guf
tarla , ò tocarla , pero eftos no eftàn en movimi-
ento continuo , fino fucceffivo.
II. Por
80 DISTINCION V.

II. Por caufa de que el entendimiento por los


actos de la imaginacion conoce lo imaginado , cfto
es, al fugeto habituado , y vestido de ella ; conoce
tambien que la imaginacion es una forma , que con-
tiene en sì tres potencias , es à faber la Aprehenfi
va , la Apetitiva , y la Exiftimativa ; por la Apre-
hensiva tiene el Leon induftria para cazar , vivir,
y evitar la muerte ; por la Apetitiva apetece el ac-
to de comer , bever , y tener delectacion ; por la Ex-
iftimativa ſe acuerda de la fuente , y de los lugares
en que está acostumbrado à cazar, y de los Ciervos,
Dabras , y otros animales : extra de cuyos actos de
la imaginacion , el Leon , ni los demas animales no
tienen otros , por fer eftos en ellos los mas perfec-
tos.
12. Defciende el entendimiento à confiderar en
el Leon el acto de engendrar otro Leon , ( que el Au-

tor llama Leonar ) y porque por èl conoce al Leon ;


conoce tambien , que el Leon leonando engendra o-
tro Leon , que está en èl en potencia, affi como en
el grano està en potencia otro grano , o un arbol,
como fe ha dicho. En todo lo que queda manifef
tado , que en la naturaleza del Leon hay un acto
mas noble ( que es el Leonar ) que el elementar , y
vegetar, que fon á los que llegan la vegetativa, y ele
mentativa en fu mayor perfeccion .

DE LA PASSION DEL BRUTO.

Or lo que fe ha dicho de los actos del Le


Por on , conoce el entendimiento fus paſſio-
nes intrinfecas , y extrinfecas ; fiendo las intrinfecas

la clementabilidad, vegetabilidad , fenfibilidad , imagi-


nabilidad , leonibilidad , vifibilidad, oibilidad, odora-
bili
VDEL BRUTO. 81

bilidad , guftabilidad , tangibilidad , y_rugibilidad,


quantificabilidad , qualificabilidad , y affi de los de
mas : Y inquiere el mismo entendimiento fi eftas paf-
fiones conftituien en el Leon una materia general,
que eftè baxo de fus accidentes infeparables ? Y en-
tonces reflecta fobre fi mifino , y baxa à las poten-
cias inferiores ; Mas, ni por fi , ni por ellas puede co-
nocer caufa alguna , que impidia el que no haya en
el Leon la expreffada materia univerfal conftituida
de dichas paffiones , y affi adquiere ſciencia , y co-
nocimiento de ella..
2. Alcanzando el entendimiento por este medio
la materia , de que es compuesto el Leon , inquiere
de que otra materia es derivada efta materia , con
fus paffiones ? Y entonces reflecte fobre ſi miſmo ,
defciende à las potencias inferiores , y como en sì ,
ni en ellas , ni en otra cofa alguna halla impedimi-
ento para comprehender , que la materia del Leon
con fus paffiones fea derivada de la primer materia,
conoce que es derivada de ella ; y inquiere quien
pufo la materia del Leon en potencia en la primer
materia , y afcendiendo à las caufas fuperiores , co-
mo fon à Dios , y á el agente natural univerfal ; cree
que Dios hizo efto , por medio de el agente natu-
ral univerfal.

3. En tanto que de efte modo conſidera el en-


tendimiento , inquiere porque Dios por fi folo , y
fin agente natural univerfal , no pufo la materia del
Leon con fus poffiones en potencia en la materia pri-
mera ? Y entonces baxa à la potencia vifiva , con
la que conoce , que uno , y otro Leon fon natu-
ralmente de una misma especie , y que el Leon , y
la Hormiga naturalmente no lo fon ; y affi por eftas
diferencias conoce , que fin el agente natural univer-
L fal
82 DISTINCION V.

fal la materia del Leon no eſtubiera naturalmente


pueſta en potencia en la materia primera , ni tam-
poco fe deduxera naturalmente de la potencia al
acto.
4. Despues de efto recuerda el entendimiento las
paffiones extrinfecas del Leon , que fon cazabilidad,
mobilidad &c. Las que en el fon accidentales , y pe
regrinas , y estan en quantidad diſcreta , y fucceffi-
va: y fiendo como fon fenfibles por los fentidos par-
ticulares , que facan de ellas fus fimilitudes el en
tendimiento adquiere conocimiento de ella ?

DE LA ACCION DEL BRUTO.

I. L entendimiento defciende con la imagi-


E% on al predicamento de relacion , con el
qual conoce que en el Leon hay acciones , in las
quales no pudiera haver en èl actos , ni paffiones ; y
affi por lo que conoce de los actos , y paffiones del
Leon , conoce tambien fus acciones , las quales fon,
elementatividad , vegetatividad , fenfitividad , imagi-
natividad, leonatividad , vifitividad , auditividad , ÿ
rugitividad , todas intrinfecas, teniendo tambien o-
tras extrinfecas , como venatividad , motividad , y
las demas de este genero ; efto fupuesto inquiere otra
vez el mismo entendimiento fi de todas eftas accio
nes fe conftituie una general forma en el Leon , af
fi como de fus paffiones fe conftituie una general ma-
teria, fegun arriba fe ha dicho.
2. Y entonces defciende à la imaginacion , la que
no puede imaginar , que el Leon pueda fer una fubf-
tancia fino hay en él una forma general , y una ge-
neral materia , de las quales fea conftituida fu fubf
tancia.
3. Eg
DEL BRUTO.
83
3. En tanto que el entendimiento confidera la
fubftancia del Leon conftituida de una materia , y de
una forma ; apetece faber , fi la forma del Leon es

derivada de una forma general , affi como fu mate-
ria es derivada de una general materia ? Y entonces
defciende con la imaginativa à la fubftancia del mun-
do , la que no puede imaginar que efla fea una , fin
que fea compuesta de una general , y propria forma,
y de una general , y propria materia ; en lo que co-
noce , que la fubftancia del mundo es una , y que
es compuesta de una primera forma , y de una pri-
mera materia univerfal , y por confequencia , que lo
es tambien el Leon.
4. Despues de haver confiderado todo efte el en-
tendimiento, inquiere, porque caufa en el Leon no
hay mas que una forma univerfal , y entonces re-
cuerda , que affi como en el mundo no hay fino
una forma univerfal , affi en el Leon no puede ha-
ver fino es una forma , que en quanto à el es uni-
verfal , y fi la forma del mundo no fuera univerfal,
y univerfaliffima, no caufara en los fugetos inferiores
una forma nniverfal refpectiva , y correfpondiente
á cada uno .

5. En tanto que conoce el entendimiento que


en el Leon hay una forma , y una materia univer-
fales , inquiere quien es , quien une , y junta clas
partes fubftanciales , y generales Y defcendiendo à
confiderar los actos intrinfecos , quales lo fon el cle-
mentar , vegetar , &c . conoce , que ellos fon la cau-
fa de unirfe entre fi , las acciones , y paffiones , ſi-
endo la razon de esto , por que eftos actos fe ori-
ginan de la forma, y materia, y permanecen en ellas
intrinfecamente : Con la ciencia adquirida por el
entendimiento mediante eftas reflexiones , conoce
que
DISTINCION V.
84

que la forma, y materia univerfales del mundo fe


unen con fus generales, coeffenciales, y infeparables
acciones, y paffiones, y con los actos generales, y co-
effenciales, como fe vè en la ſubſtancia de un Leon,
de una Cabra, &c.:

DE LA NATURALEZA DEL BRUTO.

1.A queda manifeftado haver naturalmente


Yen en el Leon , actos, pafsiones , y acciones,
intrinfecas, * y affi en el Leon hay naturaleza elemen
tativa, vegetativa, ſenſitiva , y imaginativa ; ( y . lo-
mifmo hay en los otros animales , ) de las que es
conftituida la naturaleza del Leon, que ( en fi ) es
una, en la qual hay, tres concretos coeffenciales, en
los que está fuftentada , y permanece, conftando de
ellos , los que fon el naturativo, naturable y natu
rar : Por , eb naturativo es activa, y tiene fus difcre.
tas acciones ; por el naturable es pafiva, y tiene fus
difcretas paffiones y por el naturar ( es en acto )
y tiene fus actos difcretos, y eftà en continuo mo-
vimiento intrinfeco como por el elementar , vege
tar, & c. Y por que un Leon engendra otro Leon,
eftà la mifma naturaleza * en movimiento fucceffivo,
de el qual el fentido percibe, y faca las femejanzas
de la naturaleza ; v. g. la vifta la del color, el tacto
la del calor & c. : .
El Leon Leona naturalmente en la Leona, y
naturalmente pone en la matriz de ella fu fperma
naturada , la qual ella recibe por fu naturaleza ; lo
que fupuesto, inquiere el entendimiento, fi efta fper-
ma recibe de la Leona tambien fu mifma natura-
leza ; २ y entonces fe informa de la vifta, que vè en
el Leon tetas, ò pechos , las que no producen le-
che,
DEL BRUTO. ·

che, y conoce que el Leon tiene las tetas , ò pe-


chos tomadas de la naturaleza de la Leona, para
caufar con ellas otras tetas, ó pechos en fu feto ;
Y affi el feto recibe del macho fu naturaleza , y
con ella las tetas , ò pechos para fer naturalmen
te fu hijo , y fer naturalmente padre de otro
Leon. 5
3. Inquiere tambien el entendimiento qual es la
caufa, de que el macho engendra la hembra , y los
inftrumentos de fu naturaleza ? y entonces recuerda,
que en el macho hay paffiones , en las que es fe-
mejante à la hembra, y por lo dicho en el antece-
dente paragrafo, el mismo dà folucion à fu duda.
4. A demas inquiere el entendimiento el modo
como el feto recibe de la Leona fa naturaleza ?
Y entonces por medio del oido recuerda ò fe le
reprefenta , el exemplo arriba puesto del engerto
del peral en el manzano , en el qual el peral ( por
la vegetativa ) continuamente recibe del manzano
la naturaleza y conoce que de un modo femejante
el feto eftà engerto en la matriz de la Leona , y
que por medio de la vegetativa atrae fù naturaleza,
*
y la tranfmuda en fi mifma, de la qual vive, y crcze,
fegun el modo de fu contextura , quantificando ;
delincando, qualificandofe à fi mifmo & c. Y por
que en la vegetativa hay digestiva, el feto digiere,
y la Leona expele , y la retentiva del feto retiene
fu numero , el qual numero , es el humedo radical,
que vive del humedo nutrimental tomado de la
Leona : Y affi conoce el entendimiento de que
modo la naturaleza continua, y permanente es prin-
cipio del movimiento, en el fugeto en que fe halla,
mediante el naturativo, naturable, y natuṛar.
5. En tanto que el entendimiento de cfte modo
com-
86 DISTINCION V.

comprehende la naturaleza del Leon , y fus movi-


mientos , inquiere de quien es derivada , principal,
y primariamente, y conoce que la folucion de cfta
duda fe ha de dar, por lo que el oído olò de la
forma, materia, y acto del Leon , las quales fe - deri
yan de los principios primitivos del mundo , y que
affi la naturaleza particular es derivada de la naru
raleza univerſal.

DE LA SUBSTANCIA , Y ACCIDENTE
del Bruto.

I. E la Vista en el Leon el cofor, y el Taco


V toca la quantidad , y qualidad ; en lo

que conoce el entendimiento, que en el Leon hay


accidentes ; y por que no puede haver accidentes
fin fubftancia, conoce tambien , que en el Leon,
hay fubftancia ; pero inquiere qual de cftas dos co-
fas percibe , y entiende primero , el accidente, ó la
Substancia Y entonces buelve à defcender à la
Viſta , la que no percibe la fubftancia del Leon ,
fino el color , y con la ayuda del fentido comun
percibe o colorado ( que es el concreto ) y aff
tambien el Tacto percibe la quantidad , el Olfato
el olor ; y el Gufto el fabor, y todo ello la ima-
ginación por fer imaginable ; y de efte modo el
entendimiento lo colorado , tocado , olido &c .
Segun fe lo ofrecen las inferiores potencias ; y por
que el concreto explica mas la fubftancia que el
accidente , conoce el entendimiento , que de efte
modo entiende primero la fubftancia , que el ac-
cidente ; pero que del otro , que arriba fe ha ex-
plicado , primero entiende el accidente , que
la fubftancia ; refpeto de que comprehende que el
ac-
DEL BRUTO . 87

accidente no exifte por fi mifmo , y


affi conoze primero à el accidente,
y despues á la fubſtancia .
2. Vió la Vista en un tiempo al
Leoncillo cachoro , y pequeño , à cl
qual en otro tiempo vè grande , y
Leon hecho ; y entonces inquiere
el entendimiento , de que fe au-
mentò fu fubftancia ? y defciende á
la potentia vegetativa ingerta en la
elementativa , como arriba fe dixo, y
por ella conoce , que la vegetativa
atraiendo , reteniendo , digeriendo , y
expeliendo de la elementativa , au-
menta la fubftancia del Leon ; de que
fe admira el entendimiento , pues aun-
que fucede efto en el peral ingerto
en el manzano , efte tiene fus raizes
fixas en la tierra, y por ellas atrahe
de la elementativa fu nutrimento ,
pero el Leon no , por fer movible
de un lugar à otro ; Mas, bolviendo
à reflexionar conoce por medio de
la Vista , y el Gufto, que con lo que
el Leon come, y bebe , tiene fu ve-
getativa baftante para aumentar fu
fubftancia, vegetando y tranfmudando
la comida y bebida en ella.
3. Admirafe tambien el entendi-
miento de que fe aumenten en el
Leoncillo la quantidad , qualidad, y los
demas predicamentos ? Pero fale de
fu duda , confiderando lo que fe ha
dicho en el paragrafo antecedente ,
pucs
88 DISTINCION V.

pues affi como fe aumentan las partes



fabftanciales , que le vienen ò fe le
introducen por la comida, y bebida;
affi tambien en el Leoncillo fe • au-
mentan los accidentes, de los acciden
tes , que vienen, ò fe le introducen
por la mefina comida , y bebida. L
4. Toca el Tacto en el Leon quan
tidad y qualidad, y el entendimiento
recuerda las acciones, paffiones y actos.
del Leon por lo que inquiere fi la
calefactibilidad, calefactividad , y car
lefacer &c. fon en el partes fubftan-
ciales , ò accidentales , y entonces la
memoria le reprefenta, que en la pol
tencia elementativa hay quatro fubf
tancias , una de las quales es el fue-
go , del que es la calidez propria
qualidad , y efta qualidad fuera fubf-
tancia, fi la calefactibilidad, ò virtud
activa, calefactividad , ó virtud paſiva,
y calefacer, ò virtud conexiva no fu-
no fueffen accidentes , y affi conoce
que eftas partes fon accidentales , y
las que fe fuftentan , como la igni-
titud, ignibilidad , y el ignir fubftan-
tiales. ( * )
( *) 5. Inquiere ademas el entendimi-
Que es la effen- ento por que caufa es la calidez de
cia del fuego ex efte modo habito de dichas partes
plicada con el fubftantiales , y cità affi fituada ? Y
continuo terna- entonces defciende al Tacto , que toca
rio Luliano.
la quantidad, y confidera que affi co-
mo la quantidad fingular del Leon
Cs
A MODEL BRUTO.
89

es dérivada de la quantidad general univerſal , affi


mifmo fu habito , y fituación fe derivan del habi-
to , y fituacion generales.

DE LA SIMPLICIDAD , Y COMPOSI-
cion del Bruto.

I. Nel Leon exifte la elementativa , vege-

fon quatro formas fimples que componen la forma


general del Leon , la qual es una forma compuesta
de las formas activas , efto es del elementativo , ve-
getativo , fenfitivo è imaginativo , affi como la
materia del Leon es compuesta de las paffivas , que
fon elementable , vegetable , fenfible , è imagina-
ble , y los actos intrinfecos de dichas formas , que
fon el elementar , vegetar , fentir , é imaginar , ſon
las uniones , ò conexiones de las mismas formas,
y materias , mediante las quales fe unen , y fe com-
ponen.
2. Por caufa de que el Leon quando duerme,
hi fiente , ni imagina , cree èl entendimiento , que
en el entonces no hay fentir , ni imaginar ; pero
recuerda , que en el mifmo Leon que duerme, exif-
te , y opera el elementar , y vegetar , y que affi
mifmo en el mismo Leon debe exiftir el fentir , y
imaginar intrinfecos , para que por medio ellos pue-
dan componerse la fenfitiva , è imaginativa ; affi co-
mo la elementativa , y vegetativa fe componen por
medio del elementar , ' y vegetar ; y en efte pafo co-
noce el entendimiento , que dichos actos intrin-
fecos caufan la compoficion continua , y que de ellos
falen , y defcienden los extrinfecos , y peregrinos,
quando defpues cftando el Leon difpierto fiente, è
imagina. M 3. In-
DISTINCION V.
90

3. Ipquiere ademas el entendimi-


ento el modo como fe componen las
fimples fubftancias, que hay en el Leon?
Y recuerda las actiones , paffiones, y ac-
tos permanentes en èl ; y conoce, que
las acciones con fus actos intrinfecos
perficionan las paffiones ; es à faber,
el elementativo , vegetativo componen
á el elementable , y vegetable , y affi
de los demas , y las acciones compo
niendo las paffiones fe componen à si
mifmas : todo lo qual es neceffario,
para que toda la fubftancia del Leon
fea compuesta , y continua.
4. Aun defea faber el entendimi➡
ento fi los accidentes fe componen en
la fubftancia del Leon ? Y defcendien-
do al Tacto , halla que efte en inſtan
te percibe la quantidad , calidad, pe-
fadez , dureza , y blandura , en que
conoce , que eftos accidentes cftan
compuestos , y unidos , porque fin fu
compoficion , y union no pudiera el
Tacto percibirlos juntos en inftante :
pero fe debe advertir, que los acciden
tes no fe componen à sí mismos , pues
por si no tienen movimiento , fino
que los muebe la fubftancia , y por
que la fubftancia fe compone , fe
componen ellas , respecto de
fer infeparables de
ella.

DE
·DEL BRUTO,
91

DE LA INDIVIDUACIÓN
,
del Bruto.

1. A Viſta en inftante vè un
LA
Leon coloreado , ò revef-
tido de color , el Tacto tambien en
inftante toca un Léon quanto , y ca
lido , y del mismo modo el . Oido oie-
en inftante un Leon que ruge , y la
Imaginacion le imagina , y el enten-
dimiento percibe tambien en inftante
un Leon coloreado , ( * ) quanto, oi-
( *)
do, è imaginado , y de efte modo co-
O en quien
noce , que el Leon es individuo.
eftà concretado
2. Defpues de efto recuerda el en el color.
tendimiento los altos , paffiones ; y ac-
ciones &c. del Leon , de que fe ha tra-
tado en los Capitulos antecedentes ; en
lo que conoce que todo lo dicho en
ellos fe dirige à individualizar un Le-
on affi como en un circulo muchas
lineas diametrales tiran á individualizar
un centro , el qual no feria centro ſi ſe
ponia en otro lugar del circulo.
3. Inquiere tambien el entendimi
ento , fi el Leon , que está en poten.
cia en otro Leon , es un individuo;
y entonces recuerda dichos Capitulos ,
y conoce , que el Leon , que està en
potencia , es un individuo en potencia,
exiftiendo tambien en potencia fu acto,

paffion , accion &c. Y quando fe dedu-


cen eftos al acto , tambien fe deduce à el
edo cl individuo . 4. Vé
DISTINCION V.

4. Vè la Viſta una Piedrá dividí.


da en dos partes, y que cada una de
ellas queda un individuo de por sí : y
el entendimiento fe admira de que di-
vidido el Leon en dos partes , cada una
de las partes no quede un individuo
animal , como cada parte de piedra
queda un individuo de piedra, y de efto
inquiere la caufa , hafta que recuerda
que la piedra no muere, aunque fe divi-
da, y el Leon fi , porque de èl ſe ſepa-
ran la vegetativa , fenfitiva , è imagi
nativa ; y entonces inquiere que indivi
duacion es cada parte dividida del Le-
on ? Y defcendiendo á la Vista cono-
ce , que tiene individuacion de cada-
ver , y con ella , y el Tacto , diftin-
gue que cada parte es un individuo
elementado , porque cada una es ca-
liente , pefada , colorada &c.

DE LA ESPECIE DEL BRUTO.

A Viſta percibe uno, y otro


(*) L Leon coloreados , ( * ) cl
Efto es revel- Oido oie uno , y otro Leon que ru-
tidos de color, gen , y en efto conoce el entendimi
ó cócretado en ento la efpecie leonina.
ellos el color.
2. Confidera el mismo entendimi

ento , que en uno , y otro Leon hay


actos , paffiones , y acciones naturales fe
mejantes en efpecie , y por efta confis
deracion conoce la especie del Leon,
y que ella es ente, real , y extra de la
alma
DEL BRUTO.
93

atma racional ; mas inquiere , fi el Leon tiene no-


ticia de fus mifma efpecie Y defcendiendo à las po-
tencias inferiores del mismo Leon , halla que ellas
fintiendo no perciben las efpecie , ni menos la ima-
ginativa , que es en el la fuperior , la imagina ,
porque la especie en comun es infenfible , è inimagi-
nables y affi conoce , que el Leon no percibe fu
efpecie porcafecer de inftrumento , con que perci-
birla , que es la racionalidad...
3. Quando el Perro caza , y figue las huellas del
Ciervo , Liebre , ó Perdìz , las que en la piedra , y
en la tierradural fon indivifibles , conoce no obf-
tante , y diftingue con el Olfato à el Ciervo , Lic-
:
bre , o Perdiz & por fu raftro : por lo que el en-
tendimiento inquiere , fi el Perro pecibe la efpecie
del Ciervo , Liebre , 6 Perdiz &c. y defcendiendo à
las potencias inferiores , como fon el Olfato , Viſta,
Tacto , è Imaginación , conoce , que el Olfato por
color atrahe la efpecie , y porque el olor del Cier-
vo , y el de la Liebre fe diftinguen en efpecie , el
0
Perro diftingue entre la figura del Ciervo , y de la
Liebre , entre naturaleza , y naturaleza , y entre
movimiento , y movimiento, porque la Liebre tiene
el movimiento mas tardo , que el Ciervo , y mas
veloz , que la Perdiz : en lo que el Perro conoce
el Ciervo , Liebre , y Perdiz por fu figura , natu-
turaleza , y movimiento , no por fu efpecie, porque
Ya efpecieres infenfible, è inimaginable.
4 Paffando el Ciervo por cima de una piedra
dexa en ella fu rafto : y el entendimiento inquiere
de que modo el Perro faca de èl la efpecie ? Y en-
tonces defciende à la potencia tactiva , la que, como
fe ha dicho en la Diftincion de la Piedra , por el cl
Contacto atrahe la fimilitud de la frialdad de la mif-
ma
DISTINCION V·
94

ma piedra y que affi de femejante


modo el Perro por el Olfato faca la
fimilitud del raftro del Ciervo , à lo
que concurre la vegetativa : con fu a-
tractiva , retentiva , digeſtiva , y ex-
pulfiva , porque el Perro por la atrac
tiva atrahe la femejanza del Ciervo ,
Liebre , ò Perdiz por fu raftro ; * por
la retentiva las retiene ; y por la di
geftiva las digiere ; y el Ciervo , Lie-
bre , ò Perdiz por fu expulfiva expe-
len , y imprimen fu olor en la Piedra:s
y porque la piedra por ſu frialdad es
retentiva , retiene la efpecie , y fimilitud
del miſmo olor , y el Aire , que par-
ticipa con la piedra , fe reviſte de la
mifma efpecie , y affi mediante el Aire
el Perro percibe la efpecie , y feme-
janza del olor , del mefmo modo, que
el ojo percibe el color mediante el
Aire iluminado : en que fe manifief-
ta , que el entendimiento con gran-
de trabajo algunas veces adquiere la
fciencia , y conocimiento.

DEL GENERO DEL BRUTO.

I. E la Viſta que el Leon , y


VEel Cavallo fe diftinguen en
efpecie , y porque convienen en el gé
nero animal la imaginacion imagina›
à el animal , pero no puede imaginar-
le fin los fentidos particulares ; mas el
entendimiento , que es potencia mas
clea
DEL BRUTO.
93
elevada , puede entenderán el animal
en comun , lo que no puede hacer la ima-
ginacion , respecto de que ella no puc-
de imaginar fino efte , ò aquel ani-
mal ; ( * ) de forma que el animal que (*)
imagina no es el genero fino es el in- O tener folo
dividuo , y el animal ,que el enten- un animal por
dimiento entiende , es el genera abf- objeto cada vez
trahido de los particulares .. que imagina.
2. Inquiere el entendimiento fi el
animal irracional, ò Bruto es genero por

folo Y defcendiendo à la Viſta vè,


que el Leon , Cabra , y los demas fon
animales Brutos , y porque de ellos
mifmos fe predica el animal irracio-
nal , conoce que el animal Bruto , ò
irracional es un genero inferior , y con-
tenido baxo de el genero animal, por-
que no contiene al hombre , que tam.
bien es animal.
3. La imaginacion imagina en el
Leon partes generales como fon ele-
mentativo , lo elementable , y el elemen-
tar; vegetativo , vegetable , y vegetar;
fenfitivo , fenfible , y fentir ; imagina-
tivo , imaginable , y imaginar ; las que
fe dicen partes generales , porque de
ellas fe derivan otras menores , ó me-
nos generales , como de la elementa-
tiva el calefactive , calefactible , y ca-
lentar &c. De la vegetativa el atraca
tivo , atrahible , y atraher ; digeſtivo,
digeftible , y digerir ; retentivo , rete-
nible , y retener ; expulſivo expelible, Y.
ex-
DISTINCIONIV.
༡༦

expeler: De la fenfitiva le vifubs vila


fible , y ver auditivo , oible , yoir ; odos
rativo, odorable, y odorar; gustativo, guf
table , y gustar ; tactivo , tangible , y
racar ; rugitivo , rugible , y rugir , y affi
de las demas ; de la imaginativa tam-
bien falen, y fe derivan la aprehenfi-
va, apetitiva, y exiftimativa cada una
con fus concretos : todas estas cofas

fon generales en uno , y en otro Leon,


y en qualquier otro Brato , y de ellas
fe derivan las cofas particulares peres
grinas fuccefivamente : las particula-
res , ò fingulares fon como el vèr del
Leon , quando vè la Leona , el Cier
vo la fuente , y affi de las demas co-
fas : por todo lo qual conoce el en-
tendimiento , que el Leon es un ani-
mal , que tiene partes generales ; y ſe
admira de que teniendo partes gene-
nales no fea genero ? Mas por la poten-
cia vifiva conoce , que affi como la
fuente caufa el cftanque , y del eftan-

que falen los arroyos , affi el animal
en quanto genero es fuente , que cau-
(*) fa el Leon , la Cabra ( * ) &c. y ' ca-
Como el EL
da uno de ellos es como un estanque,
tanque los ar-
royos. que tiene en potencia como arroyuc
los otros Leoncillos .
4. Defpues que el entendimiento
reflexiona todo efto , paffa à inquirir,
de donde defcienden la elementativa ,
vegetativa , fenfitiva , è imaginativa
del Leon? Y acordandofe del antece-
dente
DEL BRUTO. 97

dente exemplo conoce , que defcienden , y fe de-


rivan del univerfal , y natural agente , y cree que
efectivamente por creacion defcienden de Dios , y
que fe deduxeron de potencia en acto por el pa-
dre , y madre del mifíno Leon quando le engen-
draron .

DE LA ENTIDAD DEL BRUTO .

I VE la Vifta efte Leon colorado , y à fu


VEmodo le perciben tambien los demas
fentidos , y por ello imagina la imaginacion , que
el Leon es lo que perciben los fentidos , pero no
imagina fu effencia ni fu fer en comun , porque el
tal fer es infenfible ; Mas el entendimiento , que af
ciende fobre la imaginacion , conoce , que el Leon
es ente , y que fu effencia es entidad ; y inquiere,
fi conoce la misma effencia , y el mifmo fer real-
mente , ò fi fu cognicion queda terminada en la
femejanza , ó phantafina de aquella cofa ? Y enton-
ces defciende á la Vista , la que verdaderamente per-
cibe el color , y á el Tacto , que verdaderamen-
-te percibe el calor , dureza , y gravedad del Leon :
tambien defciende al Perro , el que percibe el olor
del raftro del ciervo , y de la Liebre ; al Pollo,
que luego , que fale del huevo , conoce el grano

que come ; y à la Cabra , que jamas vió al Lobo ,
y luego que le vè , conoce. , que es fu enemigo ; y
por caufa de que el entendimiento fe conoce poten-
cia mas noble , y elevada en poder , y virtud que
las potencias inferiores , y que eftas paffan à per-
cibir objetivamente la realidad , conoce , que el
mifmo entendimiento mejor y con mas certeza paf-
fa à entender la realidad , porque à no fer affi , lo
N que
CION
"98 DISTIN V.

que es inferior , fuera mayor en poder , y virtud,


que lo que es fuperior , lo que es impoffible.
2. En tanto que el entendimiento affi reflexio
na , fe admira de que el Pollo , luego que fale del
huevo , conoce fu comida , y de que la Cabra lue-
go que nace , conoce à fu enemigo , hafta que re-
cuerda lo que queda dicho en esta mefma diftin-
cion , que en la forma general eftan fembradas to-
das las formas particulares , y que del mismo mo
do en la materia general eftan fembradas todas las
materias particulares ; y porque el inftincto natural
es una parte del mundo fembrada en la forma y
materia univerfales , el Pollo , y la Cabra , en quie-
nes fu natural to cftà en acto , deducen de
inftin &
Ja potencia al acto aquella noticia que tiene el Po-
llo de fu comida , y la Cabra de fu enemigo ; affi
como la Llama de la vela que està en acto , dedu-
ce de la potencia à el acto la Llama que eftà en
potencia en la cera .
3. Inquiere mas el entendimiento fi el Leon
conoce fu fer , y fu effencia ; y defcendiendo à con-
templar la imaginación del mifmo Leon , que es
en el la potencia mas noble , conoce , que le ima
ginacion no puede tener acto fino es con los obje-
tos de los fentidos particulares exiftentes en tiem-
po , y lugar determinado ; y porque el fer , y la
effencia ( como cftá dicho ) no ſe fienten , no puc-
de el Leon conocer fu fer ni fu effencia , fino que
conoce folo que tiene fer , y que no es
Piedra , ni Cavallo , ni otra cofa
que Leon.

DE
DEL HOMBRE,
99

DE LA SEXTA DISTINCI-

ON QUE ES DEL HOMBRE , Y PRIME-


ra de fu Acto.

I. O que fe puede decir en efta diftin-


cion del Hombre en quanto á fu cu-
L erpo , queda manifeftado en lo que
fe ha dicho del Leon en fu diftincion ; y affi en ef-
ta trataremos del alma racional , inveftigando fu
naturaleza , actos , paffiones , acciones &c. diciendo
affi .
2. Los actos del Hombre fon fembrar , cofer ,
veftir , montar à cavallo , pintar , tirar , comprar,
..vender , efcrivir , leer , enſeñar , hacer oracion , juz-
gar & c. Y porque eftos actos folamente competen al
Hombre , y no à otro animal , apetece inveſtigar el
entendimiento la caufa ; y para ello confidera , que
en el Hombre hay mas de fer , y eflencia , que en
-el Leon , porque el fer del Hombre es racional , y
fu effencia la racionalidad , en la que hay entender,
amar , y memorar , que fon de la effencia del ra-
cional , con los que tiene mas elevados , y nobles
actos , que el irracional.
3. En tanto que de efta fuerte confidera el en-
tendimiento , inquiere , fi defcienden en el Hom-
bre el entender , amar , y memorar , de un general
natural , y espiritual entendimiento , memoria ,
voluntad , como en el Leon el imaginar de un ge-
neral imaginar , el fentir de un general fentir , el
Vegetar de un general vegetar , y el elementar de
un
100 DISTINCION VI.

un general elementar ? Y entonces defciende à la îmā,


ginacion , que imagina , que la union de la forma,
y materia corporales fe hace en el Leon por el u-
niverfal imaginar , fentir , vegetar , y elementar ,
los que fon medios univerfales , por los quales tan
to en el Leon , como en el Hombre fe hace la u-
nion : Lo que no conviene al entender amar › y

memorar del Hombre , porque la ſubſtancia eſpiri-


tual , y corporal fe diferencian en naturaleza ,jge-
nero , por cuya caufa no puede haver un entendi-
miento univerfal ; del qual fe deriven los entendi-
mientos particulares , porque fi le huviera , pudie.
ra haver un medio natural univerfal , que unic-
ra el alma racional con el cuerpo , el que no fue-
ra eſpiritual ni corporal : con cuya confideracion
el entendimiento afciende , y conoce , que el me-
dio por el qual fe unen el alma y el cuerpo en el
Hombre , es Dios , que como caufa fuprema cria
voluntariamente el alma y la une à el cuerpo.
4. La imaginacion imagina , que quando Platon
engendra à Socrates , lo deduce de potencia en acto,
y affi cree el entendimiento , que Praton de fu al-
ma produce tambien el alma de Socrates, deducien-

dola de potencia en acto ; Pero recuerda , que en la


generacion de Soccates , Platon y Socrates quanto
al cuerpo participan de un fer comun , pero que no
es lo mismo en quanto à el alma , porque eftas ( co-
mo fe ha dicho en el Paragrafo antecedente ) no ſe
“ unen´naturalmente por el agente natural , fino por
el Agente fobrenatural , que es Dios.
S. La Viſta vè el cuerpo de Socrates muerto,
que antes havia visto vivo , y por esto duda el en-
tendimiento , fi el alma de Socretas muere como
el cuerpo ? Hafta que recuerda , que Dios , como
antes
DEL HOMBRE. 101

antes fe ha dicho , une fobrenaturalmente el alma


con el cuerpo , y por efto conoce , que el alma ra
cional es inmortal , porque es criada de la nada;
pero fe admira como Dios puede crear el alma de
nada , quando en la nada no hay fer ? Y entonces
afciende à confiderar , que la Divina Poteftad es in-
finita , por cuya razon puede producir una cofa de
otra , como el Hombre de otro Hombre , la Man.
zana del Manzano &c . y puede tambien producir
de la nada alguna cofa , eſto es , dar el fer á lo que
antes no lo tenia , como criar el Mundo , que an-
tes no tenia fer ; y fi Dios no huvieffe podido cre-
ar el Mundo , que antes era nada , ò no tenia fer,
fu Poteftad fuera limitada y finita , lo que es im-
poſible.
6. Inquiere mas el entendimiento porque el fem-
brar , cofer & c. fon actos del Hombre ? Y entonces
recuerda que en el Hombre hay elementar , vege-
tar , fentir , & c. à quienes competen fembrar , co-
zer & c. para tener vida mas noble , que el Leon,
por fer conftituido de alma racional y cuerpo , lo
que no es el Leon ni los demas animales irracio-
nables.
7. Inquiere ademas el entendimiento , porque el
-Hombre efcrive , lee , enfeña , aiuna , hace limof-
-na , facrifica , adora , y no el Bruto &c. Y enton-
ces reflecte fobre fi mifino , y recuerda el racioci-
nar , mediante el qual es razonable que el Hombre
-fepa las fciencias liberales , para efcrivir , leer , y
enseñar ; affi como lo es tambien que fepa las Me-
canicas para fembrar , cozer &c. porque con las li-
berales fepa recordar , enrender y amar à Dios , ha-
cer penitencia de fus pecados , y hacer oracion, por
fer todo chto muy digno y jufto.
5261 8. Tam-
102 DISTINCION VI,

8. Tambien inquiere el entendimiento , porque


el Hombre obra con jufticia , prudencia &c . y affi
de los actos de las demas virtudes Cardinales y Theo-

logales ? Y afcendiendo à lo racional , y al fin pa-


ra que es creado , que es para que memore , enti-
enda , y ame à Dios juftamente , prudentemente & c.
por razon de fu Alteza , Bondad , Grandeza &c. co-
noce , que fu libertad en los actos de estas 7 virtu-
des fe le diò principalmente para el expreffado fin .
9. Nuevamente inquiere el entendimiento , por-
que el Hombre es avaro , luxuriofo , fobervio & c.
y entonces defciende á fu libertad , en virtud de la
qual puede elegir libremente lo bueno , ù lo ma-
lo : lo bueno , respecto de que Dios es libremente
objetable por el Hombre memorandole , entendien
dole , y amandole , por fer affi digno , y juſto , por
razon de fu divina Bondad , Grandeza & c. y para
que el Hombre pueda merecer la eterna Gloria ; lo
malo , porque el Hombre es producido de la nada,
por cuyo motivo tiene inclinacion al pecado , que
es nada , ò es privacion de lo bueno : de efta ma-
teria hemos tratado largamente en el Libro de Ser-
mones > ó Ars Predicativa.
10. En tanto que de etta fuerte confidera el en.
tendimiento las cofas expreffadas , inquiere fi el al-
ma feparada del cuerpo fe aparta de él con el fen-
tir , imaginar , memorar , entender , y amar ? Y en-
tonces recuerda la diftincion del Bruto , en que fe
dice , que la imaginativa eftà ingerta en la fenfiti-
va , la fenfitiva , en la vegetativa , y la vegetativa
en la elementativa : en lo que conoce , que el
alma quando fe fepara del cuerpo no fe lleva la
imaginativa , ni là ſenſitiva , porque eftas fon de la
naturaleza del cuerpo , y el cuerpo defpues de fe-
para-
DEL HOMBRE. 703

pārāda el alma eftà totalmente muerto , y fin ufo


de eftas potencias , lo que no fucediera , fi la ima-
ginativa y fenfitiva no fe apartàran de el , y quedà-
ra con vida: Mas confidera , que el alma fe apar-
ta del cuerpo llevandofe configo el entender , amar,
y recordar, para que las efpecies que adquiriò eftando
unida con el , queden permanentes en ella , con
las que conoce la Divina Jufticia , fu Gracia , y fu
Mifericordia.
II. Defea faber el entendimiento el modo co-
mo el alma feparada tiene cognicion de las co-
fas inferiores , las que en realidad fin la imaginaci-
on no pueden conocerfe ? Y entonces defciende al
genero y efpecie , que fe hallan en el Leon , ò en
el Hombre , de quienes tiene noticia el meſmo en-
tendimiento , fin la imaginacion .
12. Inquiere tambien el entendimiento , i el al-
ma ſeparada del cuerpo recupera en el dia del Jui-
cio el mismo cuerpo , que tuvo primero ? Y enton-
cés afciende à la divina Jufticia , Grandeza , y Ver-
dad , con las quales contempla en Dios un grande,
verdadero , y jufto Juzgar ; y defpues defciende à la
Vifta , que vè que cada Hombre opèra fegun fu li-
bre alvedrio bien , ó mal ; en lo que conoce , que
el alma recupèra el mifmo cuerpo , para que el mif-
mo Hombre fea remunerado del bien , ò caftigado
del mal , que haya hecho ; porque fino recuperaffe
el mifmo cuerpo , la Jufticia de Dios no tendria en
èl tan grande , y verdadero acto , refpec-
to de que fi juzgaba el alma , y no
el cuerpo, juzgaria la parte,
y no el todo.

DE
DISTINCION VI
1043

DE LA PASSION DEL HOMBRE,

I. A racionabilidad es propria paffion det


L Hombre , y en ella la inteligibilidad es
propria paffion del entendimiento , en la qual el mef-
mo entendimiento hace inteligibles las especies, co-
mo v. g. la de la Planta , la del Leon & c. pero pro .
cura alcanzar el entendimiento , fi efta inteligibili
dad le es coeffencial , y entonces defciende à la Vif-
ta , que vè , que en la Planta hay ramas , flores , y
frutos , en que conoce , que en ella exifte la vegeta-
bilidad , que es fu propria paffion , y de fu effencia,
en la qual vegeta los elementos , deduciendo de poten-
cia en acto las mifmas ramas , flores , y frutos , y
tambien conoce , que la inteligibilidad es de fu pro
pria eſſencia ; y inquiere en sí miſmo , fi aquella in-
teligibilidad está en duracion continua , ó difcreta?
Y defcendiendo otra vez à la • Viſta , y à : la planta,
halla , que la vegetativa continuamente vegeta las
ramas , flores &c. tambien defciende otra vez à la
Viſta , la qual vè , que el Hombre dormido no en-
tiende , por cuya caufa cree , que la inteligibilidad
eftà en èl en duracion difcreta , y no continua , y
tambien contempla que el Gramatico no tiene el
acto de la Gramatica en la mefma duracion conti-
nua , fino en duracion difcreta : y confiderando to-
do efto conoce , que en sì mifmo hay una inteli
gibilidad intrinfeca , y continua , y otra extrinſeca,
y peregrina , la qual eftà en duracion difcreta , co-
mo v. g. quando entiende la piedra , ò la planta ; y
efta inteligibilidad es por accidente , y es figura, y
femejanza de la inteligibilidad intrinfeca , de la qual
dimana , y fe deriva.
2. La
DEL HOMBRE. 8805

2. Layjuſtificabilidad es paffion del Hombre, en


-da qual el Hombre fe hace jufto moralmente , dif-
-tribuyendo , y commutando ; pero inquiere el en-
tendimiento fi es propria paffion del Hombre , ò no?
Y entonces defciende á la imaginacion , que ima-
-gina , que el Perro en fu fenfibilidad fiente el raf-
-tro de la Liebre , y de la Perdiz , los que fon pè-
regrinos , y adquiridos por la intrinfeca fenfibilidad
-del Perro; y por esto conoce , que en el Hombre
-hay jufticia innata , con la qual adquiere la jufticia
peregrina ; la que es un nuevo habito , con el qual
t el mifmo Hombre fe hace jufto. Despues inquiere
Del meſmo entendimiento , fi la injuria es habito
1
proprio del Hombre ? Y defcendiendo à los opuestos
-privativos , conoce , que la injuria no puede fer ha-
-hito proprio del Hombre , porque la jufticia es in-
Inata en èl , y affi entiende , que la injuria es ha-
bito privativo nuevo , y adquirido .
3. La racionalidad , enfeñanza , aiuno , y otras
cofas femejantes fon paffiones del Hombre , y el en-
tendimiento inquiere fi fon proprias , ò apropriadas?
Y entonces recuerda el fegundo Paragrafo antece-
-dente , mediante el qual alcanza la folucion de
peſta duda.

DE LA ACCION DEL HOMBRE.

I. N la effència del entendimiento hay el in-


ENtelectivo , con el qual es activo , y con

èl, el Hombre: por lo que inquiere de que modo ,

do
en que manera lo es , y entonces defciende á el ele-
mento del Fuego , el qual calienta á el Aire para
poder multiplicar fu acto , y deftruir à ſu enemigo,
4
que es el Agua : en lo que conoce , que el Hom-
que bre
106 DISTINCION VI.

bre mueve al entendimiento para poder con èl eni


tender el objeto defeado , como la jufticia , pruden
cia & c. y deftruir fu ignorancia , y para poder def-
ftruir tambien la injuria , avaricia &c. que fon los
opucfto de eftas virtudes. *
2. Affi mifimo inquiere el entendimiento el mo-
do como el mismo hace inteligibles las efpecies ad-
quiridas ? Y defcendiendo á la Vifta , halla , que eſta
tiene en fi tres concretos coeffenciales , que fon vi-
fitivo, viſible , y ver , y que fu organo es el ojo ſen-
fado , en el qual ella misma eftà organizada como
potencia fenfitiva , y el ojo como fu inftrumento,
con el qual percibe fu objeto , mediante el Aire
iluminado , y continuado defde el objeto haſta el
ojo por una linea extrinfeca , la qual eftà termina
da entre la fuperficie del ojo , y el objeto ; havi-
endo dentro del ojo otra linea fenfada , con la qual
la Vifta mediante la linea extrinfeca iluminada en
el mismo ojo faca la efpecie del objeto nuevamen-
te engendrada por el vifitivo , ò potencia activa vi-
fiva , el qual en fu propria vifibilidad , que le es
coeffencial , engendra , y hace ( visible , o viſta ) la
cfpecie del objeto. No obftante queda dudofo el en-
tendimiento , porque con dificultad percibe efte
exemplo ; por lo que defciende à la contemplacion
de la vegetativa , con la qual fe certifica , pues co-
noce , que el vegetativo ( ò virtud activa vegeta-
ble ) con fus potencias atractiva , retentiva , digeſ-
tiva , y expulfiva engendra , y tranfmuta lo elementa-
do en vegetado ; y que affi de un modo en algo fe-
mejante la potencia vifiva atrahe , y engendra la
femejanza del objeto ; y tambien conoce , que de
femejante modo en el Hombre el entendimiento
unido opèra con la elementativa , vegetativa , fen-
fiti-
DEL HOMBRE.
107

fitiva , è imaginativa , y efto por una


linca continua, y real; y por efto quan

do el Hombre percibe las efpeciés por


el fentido , y por la imaginacion , el
entendimiento en fu proprio inteligi-
ble ( ó potencia paffiva ) engedra ( ò
hace ) las efpecies inteligibles , que pri.
mero eran folo fentadas, è imaginadas.
3. . En tanto que el entendimiento
3.
fe complace porque entiende el modo
de faber , y comprehender , inquiere
porque caufa es en algunas ocasiones
dubitativo , y creditivo ? Y defcen-

diendo á la Vista , por medio de ella


comprehende , que el Hermafrodita , ò
Hombre que tiene la naturaleza de
varon , y muger , fuè affi engendrado ,
porque el femen cayò à un miſmo ti-
empo en los dos diftintos lugares en
que fe engendra la hembra , y el va-
rọn , y que affi quando el entendimi-
ento percibe la efpecie iluminada en
parte , y en parte confufa , es credi-
tivo , ò dubitativo ; por lo que fe in-
clina por una parte à tener la afirma-
tiva , y por la otra la negativa : y de-
feando faber qual es la caufa de eſtán
ignorancia ? Defciende à la Viſta , la 1
que no puede vèr , quando el Aire
no catá iluminado , y affi conoce que
la caufa de fu ignorancia es la ocio-
fidad , ò algun impedimento , y mu-
chas otras cofas , que pueden concur
gir como la ira , avaricia &c.
4. Quan
108 DISTINCION VI

4. Quando el entendimiento ha adquirido no-


ticia de fu accion , defea faber las acciones de la
voluntad ; y de la memoria Y recuerda los ex-
preffados exemplos , y por ellos conoce las de la,
voluntad , y de la memoria, como las fuyas pro-
prias. iw
5. Conoce el entendimiento por medio de los
fentidos , è imaginacion, que el Hombre tiene af
cion fobre los metales , piedras , plantas , y brutos;
y inquiriendo la caufa , defciende à las Artes me-
canicas , y liberales , y comprehende fer digno , y
jufto , que el Hombre, tenga accion en eftas cofas,
porque es animal mas noble , y que el folo ama à
Dios , le recuerda , entiende , firye , y honrra ; y
Dios creò , y ordenò todas las cofas corporales pa
ra fu fervicio , y para que el mifmo Hombre con
todas ellas le sirva , bendiga , y alabe , y para que
adquiera merito para confeguir la gloria, 5:

DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE..

I. Egun lo que fe ha dicho de los actos, paf-


SE frones , y acciones del Hombre ; fe ha de
conocer su naturaleza , porque fon cofas effencia-
les , y naturales en èl. No obstante diremos algo
para explicarla . mas...:
2. En el Hombre hay cinco naturalezas , quer
fon la elementativa , vegetativa , fenfitiva , imagi- i
nativa , y raciocinativa : por la , elementativa tiene
el Hombre calidez , frialdad , humedad , y feque,
dad , color , longitud , latitud , y profundidad , an- i
gulos , circulos , y figuras , y efto naturalmente : port
la vegetativa tiene los miembros , que fon el co-
razon , igado , celebro , genitales , venas , falud
fan-
DEL HOMBRE. * 109

fangre , huefos &c. affi como tiene por la miſma


vegetativa la Planta brancas , ramos , ojas , flores,
y frutos, y por ella tranfmuda los elementos en fu
efpecie : por la fenfitiva el Hombre fiente hambre,
fed , dolor , calidez , frialdad & c . por la imaginati-
va imagina los objetos fenfibles , y fe mueve al ape-
tito fenfitivo : y por la raciocinativa fe mueve à
los objetos fenfibles , imaginables , inteligibles , a-
mables , y memorables , cuyas potencias , y actos fon
en el Hombre naturales.
13. En tanto que de eſta forma conoce el en-
tendimiento haver en el Hombre cinco potenci-
as naturales › entiende , que de ellas mifinas eftà
conftituida una naturaleza en comun , que es la
naturaleza humana , y inquiere , fi las primeras ex-
preffadas potencias fon de la naturaleza del Hom-
bre antes de eftàr introducida , y unida con ellas
el alma racional ? Y defcendiendo à la Llama , la

qual deduce de potencia en acto la Llama que està


ca potencia en la cera , la que ( aunque está en po.
tencia ) es de la naturaleza de la llama , que fale
en acto ; conoce que las expreffadas quatro poten-
cias corporales fon de la naturaleza del Hombre,
las que pufo en el embrion , quando le engendrò;
pero no fon 8 de la naturaleza humana del Hom-
bre futuro , hafta que viene el alma racional , y
fe-introduce en él , y entonces las deduce de po-
tencia en acto y con fu virtud las reduce à la

humana efpecie , la qual no puede exiftir , ni fer de


ningun modo fin eftas cinco potencias.
4. En tanto que adquiere de efte modo fcien-
cia el entendimiento , procura comprehender fi
quando viene el alma racional viene con una nue-
va vegetativa , fenfitiva , è imaginativa , y deftruic
las
110 DISTINCION Vİ.

(* ) las otras potencias que halla? ( * ) Y en


Ya exiftentes tonces defciende à contemplar , que ef.
en el embrion . Leon por la elementativa , vegetativa ,

fenfitiva , è imaginativa es hijo de o-


tro Leon ; y que affi , fi el alma ra-
cional tragera nuevamente configo ef-
tas potencias , y deftruiera las ya ge-
neradas , el Leon naturalmente feria
mas hijo de otro Leon , que el Hom-
bre del Hombre , y que Jesu-Chrifto
de la gloriofa Virgen , lo que es gran
abfurdo , y impio proferir. Ademas
que fi fuera verdad , que las poten-
cias antiguas fe deftruieffen por otras,
que fe introduxeffen de nuevo fu
deftruccion no feria natural , porque

las que fe introducen , no ferian en-


gendradas , fino creadas , y affi inna-
turalmente fe unirian con la elemen-
tativa , y por razon de cfta union in-
natural la vegetativa veniente no fe-
ria naturalmente ingerta en la elemen-
tativa , ni la fenfitiva en la vegetati-
va , ni la imaginativa en la fenfitiva,
y affi las facultades ò potencias no
fucran continuas , fino contiguas , y
fuera de fu naturaleza , lo que es im-
poffible.
5. Otra vez afciende el entendimi
ento à contemplar i en el alma ra-
cional fus tres potencias que fon En-
tendimiento , Memoria , y Voluntad
fon una naturaleza , ò muchas ? Y def-
cendiendo à la fenfitiva , cofidera, que
af
DEL HOMBRE.

affi como el fentido comun és una na-


turaleza fola ſenſitiva , el alma racional
es una naturaleza fola raciocinativa, y
• affi como el fentido comun tiene dif-
tintos fentidos particulares , aſſi la ra-
ciocinativa tiene diftintas potencias ,
que tienen diferentes objetos.
6. En tanto que de efta fuerte con-
fidera el entendimiento , inquiere , ſi
eftas tres potencias del alma fe diftin-
guen en effencia ; y entonces defcien-
de à los concretos , que exiften en las
mifinas effencias , como v. g. en el
entendimiento en que naturalmente ex-
iſte el intelectivo , inteligible , y enten-
der ; en la voluntad amativo , amable,
y amar; y en la memoria memorativo,
memorable , y memorar , y porque ef-
tos concretos fe diftinguen en efpecie,
conoce el entendimiento , que las ex-
preffadas potencias fe diftinguen en
effencia.
7. Confidera otra vez el entendi-
miento , y inquiere , fi en el enten-
dimiento el intelectivo , inteligible , y
entender fe diftinguen effencialmente ;
y entonces defciende al fentido , en el
qual el fenfitivo , fenfible , y fentir fon
una effencia fenfitiva , la qual en el
fenfitivo permanece activa , en el fen-
fible paffiva , y en el fentir en acto;
y lo mismo proporcionadamente es en
el entendimiento .
8. Quando oic el Qido que algu ,
nos
.DISTINCION VI.

-nos Filofofos defienden , que el entèn


Idimiento , y memoria fon una miſma
potencia , infinua à el Afato pronun-
cie , que fi efto era verdad , la natu-
-raleza de eftas potencias feria una mif-
ma en effencia : y entonces afciende á
la voluntad , al libre alvedrio , à la
-duda , à la credulidad , y al orden
conftitucion de ellas , y difcurre , y
conoce , que el mifmo entendimien-
-to primero halla las efpecies , y ha-
alladas, las encomienda à la memoria,
y que defpues adquiere otras de nue-
-vo ; y ( * ) en tanto que de cfta fuer-
( *)
Que no obftan-- te difcurre el entendimiento , conoce,
te la voluntad que fi èl , y la memoria fueran una
queda con la li- mifma potencia , y naturaleza , la mẹ-
bertad de elegir - moria fuera tan difcurfiva como èl,
ó rebrochar las y que èl confervaria igualmente las
que á ella le pa efpecies , que la memoria , y que está
rece. confervacion , ò impreffion le impe-
diria el adquirir nuevas eſpecies, y que
-por confequencia : la voluntad estaria
-ligada , y no libre para elegir unas, ù
otras , refpecto de que efta fola po-
tencia no podria contraſtar à las dos,
y el entendimiento no podria olvidar,
dudar , ni ignorar , lo que es impof-
fible.
9. Quando de este modo confi-
dera el entendimiento la naturaleza
del Hombre , inquiere la caufa de fer
naturalmente tres los concretos de ca-
da potencia , y no mas , ni menos ,
Co-
DEL HOMBRE.

como v.g. en la elementativa , en que hay ele-


mentativo , elementable , y elementar , en la vege
tativa vegetativo , vegetable , y vegetar , y affi de
las demas ; y recuerda la Naturaleza Divina , la
qual es una , y trina , una en effencia , y trina en
Perfonas : no que haya tres Naturalezas , fino una
naturaleza , que es Dios Padre , que natura al Hijo
naturado de fu Naturaleza , y el Padre , y el Hi-
jo efpiran al Eſpiritu Santo por el Amar : de don-
de conoce el mifmo entendimiento , que affi como
en Dios hay una Effencia , y tres Perfonas , affi en
cada potencia proporcionadamente hay una effen-
cia , y tres concretos.

DE LA SUBSTANCIA , Y ACCIDENTE
del Hombre..

1. Ay en el Hombre cinco fubftancias , que


HAfon la elementativa , vegetativa , fenfi-
tiva , imaginativa , y raciocinativa , las quales conf-
-tituien en el una fola ſubſtancia , en la que man-
-tiene cada una fus proprios , é infeparables acci
dentes.
Los de la elementativa fon calidèz , frialdad,
humedad , fequedad , peladèz , ligereza , &c. Los
de la vegetativa la amargura , dulzura , atractiva ,
retentiva , digeftiva , expulfiva , generativa , corrup-
tiva , nutritiva , aumentativa , alterativa , &c. Los
de la fenfitiva el peregrino ver , oler , oir , gukar ,
tocar , y hablar , y tambien deleitarfe fintiendo ,
oliendo , guftando , tocando & c. los de la imagi-
nativa los objetos , que imaginando abftrahe de las
cofas fenfibles , como v. g. de la piedra , fuente & c.
Aos de la racionativa fon entender , amar , y recor-
P dar
114 DISTINCION VI.

dar la Fuente , Leon &c. jufticia , avaricia , y affi


de las demas virtudes , y vicios.
3. Confidera tambien el entendimiento en el
Hombre las fubftancias menores , y fus accidentes :
las fubftancias , como la natural bondad , grande-
za , duracion , poteftad , entendimiento , voluntad,
virtud , verdad , y gloria , y fus accidentes como la
bondad , que es accidente de la grandeza , duraci-
on &c. Por quanto la grandeza , y duracion no fon
por fi mifmas buenas , fino es por la bondad fubſ-
tancial , que les dà fu fimilitud , y la grandeza fe
la dà á la bondad y duracion , y la duracion à la
grandeza y bondad , y affi de las demas. Eftos a
cidentes exiften dentro de la fubftancia , y permá-
necen en ella mifma fin manifeñarſe exteriormen-
te , pero hay otros influidos de ellos que fe mani-
fieftan , y exteriormente. permanecen , los quales no
fon naturales, fino morales , porque el Hombre mo-
ralmente fe habitúa de ellos , y por esto es moral-
mente bueno por la bondad moral adquirida , jufto
por la jufticia , magnanimo por la grandeza , gra- →
matico por la gramatica , y affi de los demas pro-
porcionadamente .
4. Ademas cónfidera el entendimiento que en
el Hombre hay accidentes de otro genero , que fon
las cofas contingentes y que fuceden por cafuali-
dad y fortuna , como perder el dinero , ò hallarle ,
&c. y fe dicen contingentes , porque el dinero no
fuè antes objetado por el fentido , ni por la ima-
ginacion , ni por el mismo entendimiento . }
3. En tanto que de efte modo confidera el en-
tendimiento los accidentes y fubftancias del Hom →
bre , cae en otra duda , y inquiere , fi en el Hom、
bre hay bondad fnbftancial , y lo mismo de la gran
deza,
DEL HOMBRE.

deză , y de las otras virtudes , ò atributos à fu mo-


do ? Y entonces confidera , que el fer mas compe-
te à la fubftancia que al accidente , porque la fubf-
tancia exifte por fi miſma , y el accidente no; y
porque la fubftancia es mas perfecta que el acciden-
te , conoce que en el Hombre hay bondad fubf-
tancial , porque à no fer affi el accidente feria

mas perfecto , que la fubſtancia , lo que es impof-


fible.
6. De nuevo buelve à afcender el entendimien-
to inquiriendo , fi el accidente es fer , ò effencia ?
Y defcendiendo á el Tacto que toca la frialdad, y
á la Vita que ve el color , conoce , que lo frio es
fer habituado de la frialdad , y lo coloreado elfer
habituado del color , y que el accidente por si no
tiene fer , porque es una effencia abſtracta , que ſo-
lo tiene fer en el fugeto , en que fe fuftenta.

DE LA SIMPLICIDAD , Y COMPOSICION
del Hombre.

1. Ssi como en la elementativa hay quá-


A tro elementos fimples , como queda
dicho en el capitulo de la fimplicidad , y compofici-
on de la Piedra , los quales componen el elemen-
tado , affi hay en el Hombre cinco fubftancias fim-.
ples , efto es elementativa, vegetativa, ſenſitiva, ima-
ginativa , y raciocinativa : Efto fupuesto, inquiere el
entendimiento , fi la elementativa es compuesta ? Y
entonces confidera en la effencia de la elementa-

tiva el fimple elementativo , fimple elementable y


fimple elementar , los quales fon fimples effencias de
la elementativa fin compoficion , pero en el elemen-
tado la hay , como en el Hombre , en que hay com-
pofi-
176 DISTINCION VI

poficion del ignificativo , aerificativo, aquéificativo, y


terrificativo , de los que refuelta una forma comun
compuesta ; y affi mifmo del ignificable, aerificable,
&c. una materia comun compuesta , y del ignificar,
aerificar un comun acto.
2. En tanto que de este modo conoce el enten-
dimiento la fimplicidad de la elementativa , y la com-
poficion del elementado , inquiere , fi fucede lo mif-
mo en la vegetativa, fenfitiva, imaginativa , y racio
cinativa ? Y entonces confidera , que en la vegeta-
tiva hay tres fimples concretos , que fon vegetati
vo , vegetable , y vegetar , los quales fin compofi-
cion fe convierten en fu mifma effencia ; pero en
el vegetado , y elementado fe componen , porque el
vegetativo fe compone con el elementativo , el ve
getable con el elementable , y el vegetar con ele-,
lementar , y lo mismo es refpectivè de las demasi
cofas.
T
3. Afciende tambien el entendimiento á lavra-
ciocinativa , y inquiere el modo como eftà compu-
efta , y unida con las demas potencias ? Y enton-
ces confidera , que en el entendimiento hay ime-
lectivo , inteligible , y entender , y en la imagina-
tiva imaginativo , imaginable , y imaginar , y que
un tivo fe compone con otro tivo , un bile con o
tro bile , y un are con otro are , y lo mifmo es
de los tivos , biles , y ares de la memoria , y vo-
luntad. Pero fe admira el entendimiento , de que
en el Hombre pueda hacerse tal compoficion , refpe-
to de fer la una effencia efpiritual , y la otra cor
poral ? Mas contemplando la primera caufa , y fu
infinita voluntad , à la qual la caufa fegunda en na-
da puede refiftir , fale de fu admiracion.
4. Ademas inquiere el entendimiento , fil ellat
ma •
DEL HOMBRE. 7.117

ma räcional es compuesta , ò fimple , y


entonces recuerda , que la bondad , y
grandeza fubftanciales de el alma ra-
cional fon entes fimples , pero que el
bonificativo , y magnificativo fe unen ,
y componen , y tambien el bonifica.
ble , y magnificable , y el bonificar,
y magnificar , y las demas formas , y
por esto el alma es compuesta en co-
mun de fus naturales partes fimples, que
fon diftintas en effencia.
5. Refpeto de pronunciar el Afá-
to , que un fimple unido à otro fimple
no hace compoficion , ( * ) duda el en- (* )
tendimiento , y inquiere , fi es poffi- Que es lo mif-
mo que decir
ble en el alma dicha compoficion ? Pero
confidera , y reflexiona el meſmo, queque es, ò era en
aquel tiempo la
fr el Fuego fimple no tuviera en fi fus
comun opini--
concretos , y lo mismo los demas ele-
on.
mentos , no pudieran entrar en com-
poficion, porque no tendrian con que,
refpecto de que porque en ellos eſtan
fus concretos entre ellos mifmos fe
componen , y unen entre fi circular-
mente , efto es el tivo con el tivo , el
bile con el bile , y el are con el are,
y el tivo con el bite , y con el are;
ye entonces conoce el entendimiento

de que manera el alma es compuesta,


ny : que por razon de fu compofici
on tiene ella en fi actos palli
ones , y acciones
naturales .

DE
DISTINCION VI TL-
118

DE LA INDIVIDUALIDAD DEL HOMBRE.

I. Egun lo que fe ha dicho de las demas in-


S dividualidades en las otras diftinciones , co-
noce el entendimiento de que modo el Hombre es
individue , y paffa à inquirir fi el alma racional an-
tes de introducirfe en el cuerpo es un individuo de
por sì ? Y confidera que la Llama fale en inftante
de la Piedra , y en inftante , y fin fucceffion es de-
ducida de potencia en at : y que de femejante mo
do en el inftante , que el alma racional es creada,
es tambien introducida en el cuerpo , y que en a- :

quel mismo inftante es un individuo , y no antes.


Defpues inquiere el mifmo entendimiento el al-
ma quando fale del cuerpo fe fepara en inftante,
y conoce , que affi como el alma en inftante fe in-
troduce en él , en inftante tambien fe fepara , y que
fale dél en inftante, como la Llama de la Piedra.
2. Ademas inquiere el entendimiento fiel al
ma , y el cuerpo en el Hombre fon dos individuos,
ó un folo ? Y conoce que cada uno fegun fu ef-
fencia es individuo , pero por caufa de la expreffa
da compoficion fon folo un individuo , que es el Hom❤
bre.
3. Inquiere el entendimiento fi el Alma racio-
nal vive de la imaginativa , affi como la vegetati.
va de la elementativa ? Y entonces confidera , que
el Sol nada recibe de los elementos , antes bien los
elementos reciben de el perfecciones , y virtudes ; en
lo que conoce , que el alma racional nada recibe

de las potencias inferiores , por que es incorrupti-


ble , y mas fimple que el Sol , y mas noble en
poder , y virtud; y affi fia recibir nada de ellas las
perficiona. 4. In-
DEL HOMBRE 179

Inquiere tambien el entendimiento , de que


modo el alma da vida al cuerpo ? Y entonces def-
ciende à la clementativa y vegetativa , mediante las
que , conoce , que affi como la vegetativa dà vi-
da à la clementativa en fi mifia , por tener vida
para que el elementado viva en èl vegetado , affi
y con mucha mas perfeccion el alma racional dà
vida al cuerpo , para que viva en el fer humano.
5. Procura alcanzar tambien el entendimiento

de que vive el alma feparada del cuerpo ? Y en-


tonces defciende à contemplar la Manzana fepara-
da del Manzano , y fupone que fi de ella eftubief .
fe apartada la contrariedad de los elementos , y per-
manecieffe de efta fuerte , fu humedo radical vi-
viria del nutrimental fin exterior aiuda en lo

que conoce , que el alma , que no es compues


·
ta de cofas contrarias , vive en fi mifma de fus pro-
prios actos , paffiones , y acciones , y tiene en fi vi-
da effencial , y natural , en la que fubftancial , y
naturalmente exiften el vivificativo , vivificable , y
vivificar , los quales viven de la viva , y efpiritu
al bondad, grandeza &c. fin corrupcion , y fin in,
digencia de alguna cofa exterior .

DE LA ESPECIE DEL HOMBRE.

1. Or lo que fe ha dicho de la efpecie en


Por las antecedentes diftinciones conoce el
entendimiento la efpecie del Hombre. Pero inquie-

re de nuevo , fi la especie , que faca el fentido , y


la que abftrae la imaginacion objetivamente , y la
que abftrae el entendimiento , fon una misma ef-
pecie , 6 muchas ; y entonces defciende á el Tacto,
quien toca en el pulfo calidez, movimiento , y blan-
gura,
120 DISTINCION VI.

dura , percibiendolo en inftante , y no obftante cf-


tas cofas fe diftinguen en efpecie , y en un folo ac
to de tocar fe perciben : y que affi las efpécies fon
muchas , y diftintas entre fi , porque las potenci-
as lo fon ; pero la Vista en quanto es una poten-
cia particular percibe el color , y la imaginacion
fiendo univerfal itnagina el mismo color , que per-
cibe la Vista , y lo mifmo el entendimiento , que
' como univerfal percibe y entiende el mismo color:
En lo que conoce el mifmo entendimiento, que eftas
efpecies de un modo fon una cofa fola, y de otro mo-
do muchas , como fe experimenta en el Tacto, que
con un folo tocamiento , ò acto percibe muchas
"calideces, y en la Piedra muchos accidentes, comò
lo fon la frialdad , dureza , y gravedad , & c.
2. Tambien inquiere el entendimiento, ſi la Viſta
ve la especie, y por ella ve el objeto , ò fi folo ve elob-
jeto, y no la efpecie? Y entonces defciende á confiderar
que el Hombre en el espejo ve la imagen de fu cara, fin
ver fu cara; pero la imaginacion aunque el Hombre
tenga cerrados los ojos , imagina la cara del mif
mo Hombre , aunque no imagine la imagen que
fuè vista en el espejo : y por este medio el enten-
dimiento conoce que la Vifta no ve la cara del
Hombre , Ano fu femejanza , y entonces afciende à
la imaginacion , que es mas general que la Viſta,
la qual imagina la imagen del espejo y la cara , y ·
affi comprehende el entendimiento , que mucho
mejor que la imaginacion percibe la efpecie y la ca-
ra , y que con la efpecie percibe , y entiende la
cara .
3. Nuevamente inquiere el entendimiento fi fe-
parada el alma puede el entendimiento percibir la
cara del Hombre fin la especie que percibió en cfta
vida
DEL HOMBRE. 1217
#
vida la imaginacion ? Y entonces le reprefenta la
memoria , que á efta queftion fe le tiene ya dada.
folucion antecedentemente..
4. Buelve de nuevo el entendimiento á inquirir,
fi el alma tan verdadera è intenfamente percibe las
efpecies por la memoria , y voluntad , como por
el entendimiento ? Y entonces defciende à las co-
fas fenfibles , y imaginables , con las que conoce,
que a como la Viſta por fu proprio fer tiene pro-
prio objeto ; el que tambien tienen el Tacto , y la
imaginacion ( no obftante que el Hombre algunas
veces ufe mas de un fentido , que de otro , y otras
mas de la imaginacion que de los fentidos ) affi el
alma con tanta perfeccion percibe la efpecie con la
memoria , y voluntad , como con el entendimien-
to , pero mientras eftà en eſta vida , objeta mas con
una potencia , que con otra , fegun fu voluntad .
* 5. Inquiere ademas el entendimiento fi el al-
ma feparada igualmente tiene los actos de recordar,
entender , y amar objetando à Dios ; y entonces af-
ciende á la igualdad de la divina Bondad , Grande-
za &c. y al fin para que es creada , el qual es en-
tender , memorar , y amar à Dios ; y porque Dios
por fu Bondad , Grandeza &c. es igualmente me-
morable, inteligible, y amable , conoce , que el al-
ma en la Patria tiene igual entender , igual memo-
rar , y igual amar.

DEL GENERO DEL HOMBRE.

I. Or lo que fe ha dicho arriba del gene-


Poro
r de la Piedra , Planta , y Leon , pue-
de entender el entendimiento el gènero del Hombre,
y conocer que en la raciocinativa hay tres genera-
Q les
722 DISTINCION VI.

les concretos , que fon raciocinativo agente , qué tã-


ciocina , raciocinable paciente , en que el racioci-
nativo colige las efpecies peregrinas raciocinadas,
de las quales hace fciencia , y raciocinar , con el
qual caufa los actos extrinfecos peregrinos ; eftos tres
concretos univerfales fon de la effencia de la natu
raleza raciocinativa , y el entendimiento para cer-
ciorarfe bien de efto , defciende al fentido , en que.
effencialmente hay tres concretos univerfales , que
fon el fenfitivo agente , el fenfible paffible , en que
el fenfitivo colige las efpecies peregrinas fenfibles,
y el fentir intrinfeco , el qual es acto intrinfeco , con
el qual el fenfitivo caufa los actos peregrinos .
2. Ademas de efto confidera el entendimiento,
que en la raciocinativa hay tres potencias univerfa-
les , que fon el entendimiento , memoria , y va
luntad , teniendo en sí cada una tres concretos co-
effenciales , y univerfales ; à faber el entendimiento
intelectivo agente , que entiende , inteligible paffi-
ble , en que el entendimiento agente colige las ef-
pecies peregrinas , y allì las hace inteligibles , y en
tendidas ; y entender con el qual caufa los actos
peregrinos diftintos en numero : pero fe admira el
mifmo entendimiento del entender intrinfeco por-
que el Hombre quando duerme no entiende ; mas
afciende à la bondad natural , que exifte en el Hom-
bre , en la que exifte tambien natural bonificar in-
nato , del qual no nace bonificar peregrino en el
Hombre pecador , quando obra mal ; pero fi , quan-
do obra bien del miſmo nace el bonificar peregri
no.
3. Affi mifmo confidera el entendimiento , que
en la voluntad , hay volitivo agente , que ama , y
volible paffible , en que el volitivo colige las ef
pcci-
DEL HOMBRE.
123

pecies defeadas , y efto con el amar intrinfeco , con


*
el qual caufa fus actos extrinfecos peregrinos .
4. Ultimamente afciende el entendimiento à la
memoria , en la que hay memorativo agente , que
memora , y memorable paffible , en que el memo-
k. •
rativo recoge las efpecies memoradas , con el me →
morar intrinfeco , con el qual caufa los actos extrin-
fecos peregrinos.
5. En tanto que el entendimiento affi confide-
ra , y adquiere conocimiento de las cofas genera-.
les , y univerfales , que natural , y effencialmente
hay en el alma , para poder.eftar mas cierto de ellas ,
defciende à lo fenfible , como es á la Viſta , y de-
mas fentidos , y conoce que en la potencia viliva
hay univerfal vifitivo agente, que vè ; y univerfal vif
fible paffible, en el qual el vifitivo colige las efpe-
cies vifibles , y las hace viſtas , y efto con el ver in-
trinfeco , con el qual caufa los actos extrinfecos pe-
regrinos , respeto de que el Hombre quando vé la
Piedra tiene un ver peregrino particular , y otro
quando vè el Leon ; lo que tambien fucede à los
demas fentidos , pues el a Facto tiene un tocar pc-
regrino particular quando toca la Piedra , y otro
quando toca la Manzana , y el Olfato , y los de-
mas.

6. En tanto que affi confidera el entendimien


to , inquiere de que manera el mifino es objetiva-
mente univerfal , y particular , ò fingular ? Y en-
tonces defciende á la Vifta , que vè à un tiempo dos
( ò mas ) Cavallos , unos blancos , y otros negros:
en lo que conoce , que affi como la Vista junta , y
univerfalmente vè muchas cofas , affi el entendimi-
ento junta , y univerfalmente las entiende ; demof-
trandofe en efto de que modo el entendimiento es
uni-
DISTINCION VI.
124

univerfal objetivamente : pero cerrados los ojos no


puede el percibir juntamente muchas cofas , fino
con fuceffion , y una despues de otra , por caufa
de que la imaginacion no puede imaginar à un ti-
empo muchos Cavallos diferentes en color , fino
es difcretiva y fucceffivamente; en lo que fe demu
eftra de que modo el entendimiento es objetiva◄
mente particular ò fingular con la imaginacion.
7. En tanto que el Hombre tiene en la mano
la Rofa y la Ruda , fu Olfato à un tiempo perci
be fus olores , uno con tristeza y difgufto , y el otro
son gufto y alegria : En lo que el entendimiento
por el Olfato es objetivamente univerſal, pero en au
fencia de la Rofa y la Ruda no es univerfal median
te el Olfato , porque la imaginacion no puede á un
tiempo imaginar eftos olores .
8. El Gusto en un tiempo percibe en el vino
fabor , y frialdad , y por configuiente el entendi
miento en inftante entiende eftas cofas : Mas def
pues de haver bebido no puede la imaginacion ima
ginarlas à un tiempo , fino es fuccefivamente , y af-
fi el entendimiento , que era univerfal con el Guf-
to , es particular con la imaginacion.
9. Mas el Tacto toca la Piedra , y en infan-
te percibe frialdad , y pefadez , y por configuiente
el entendimiento es univerfal , porque en inftante
entiende eftas cofas ; pero defpues que el Tacto ha
dexado de tocar la Piedra , es particular , porque
la imaginacion no puede imaginar la frialdad , pe-
fadez , y demas accidentes , que hay en la Piedra,
en inftante , fino es fucceffivamente.
10. El Afato pronuncia Dominus en cuyo nom-
bre hay tres filabas , las quales el mifmo Afato
nombra , ò pronuncia univerfal , y confufamente,
y
DEL HOMBRE.
825

y por configuiente el entendimiento es univerſal,


pero quando el Afato prolonga , y pronuncia fe-
paradamente las filabas , el entendimiento es parti-
eular ; y la razon es porque la imaginacion imagi
na las filabas fucceffivamente ; en lo que fe mani-
fiefta , de que modo el entendimiento adquiere fci-
encia confufa , y de que modo afertiva , y verda
dera ; confufa por el Afato , y afertiva , y cierta
por la imaginacion .
II. El Oido oie muchas voces concordantes ,y
entonces es univerfal el entendimiento , porque a-
Hí no tiene lugar la imaginacion ; pero quando las
voces fon difcordantes el entendimiento es difere
tivo , y difcurfivo , porque allí tiene lugar la ima-
ginacion ; en lo que conoce el mifmo entendimi-
ento de que modo es particular , y univerfal por el
Oido.
12. Despues de conocer el entendimiento de que
modo es univerfal , y particular por medio de las
potencias inferiores , defea tambien comprehender
de que modo lo es por medio de las fuperiores;
aiudado tambien para ello de las inferiores objeti
vamente , lo que facede del modo figuiente : Re-
prefenta el entendimiento à la voluntad diverfos ob.
jetos , como la Caftidad , Luxuria , Liberalidad •
Avaricia &c. fiendo cierto que el entendimiento es
libre en reprefentarlos fegun fu complacencia , an-
teponiendo , ó pofponiendo los unos à los otros fin
forzarle la voluntad á ello , porque fi le forzaffe,
la voluntad feria electiva , y con continua eleccion:
en lo que comprehende el entendimiento , que en
fi hay libertad general , con la qual libremente def
ciende à la cognicion , 6 contemplacion de los ob-
jetos particulares , de lo que fe complace mucho,
por-
126 DISTINCION VI.

porque conoce que tiene este modo de libertad fe


creta , y oculta , y de pocos conocida ; por la qual
le compete tener merito de las cofas buenas , y ef-
timular , y punzar à la conciencia acufando á lá
voluntad de las malas.
13. Quando el entendimiento propone à la vo-
luntad los objetos , la voluntad tiene libertad de
elegir el que le parece , y affi fu libertad es univer-
fal ; y particular para elegir lo bueno ó lo malo ; y
entonces defea faber el entendimiento el modo co-
mo la voluntad es libre , y afciende al volitivo agen-
te , que ama , el qual libremente elige al volible ò
efpecie amada , y del mismo modo conoce fer ge-
neral fu libertad.

14. Tambien la memoria tiene libertad general,


con la qual libremente recibe las efpecies , las con-
ferva , y las buelve al entendimiento , y voluntad;
y de que fea libre tenemos experiencia , pues mu-
chas veces el entendimiento , y la voluntad quieren
que la memoria les reprefente una efpecie , y ella
no les reprefenta aquella , fino otras ; y en otras
ocafiones no folicitando ellas que les reprefente ef
pecie alguna ( por apetecer la quietud y defcanfo
la memoria les reprefenta una ò muchas , fegun fu
alvedrio , para que no eftèn ociofos , y efto lo ha-
ce el memorativo agente , que memora , el qual
libremente toma las efpecies en fu intrinfeco , y na
tural memorable.
15. Ademas inquiere el entendimiento , fi eftas
tres potencias tienen una libertad en comun , ò mu-
chas diftintas en effencia ? Y entonces defciende á la
potencia tactiva , que toca la Piedra , la qual tie-
ne en comun poteftad de percibir muchas cofas en
efpecie diftintas , como la frialdad, pefadéz , y du-
reza,
DEL HOMBRE.
127

reza ; on lo que conoce , que la libertad de eftas


potencias es una en comun; pero que de un modo
opèra en una potencia , y de otro en otra, y efto de
dos modos : ocafionativé , y caufativé : ocafionativè
quando el entendimiento y la memoria preparan,
y mueven la voluntad para que elija la caftidad ,
quando ella eftà dudofa fi cligirá la caftidad , ó la
luxuria: y caufativé quando la memoria recuerda ,
y el entendimiento entiende intenfivè la caftidad,
y la luxuria , y las graves penas del Infierno , pa-
ra que la volúntand libremente fe incline à elegir
la caftidad amandola, y à evitar la luxuria aborrecien
dola : y lo meſmo es quando el entendimiento deli-
bèra aprender Gramatica, ó Geometria; y tambien la
memoria quando delibèra memorar cfta , ò aquella
Ley , Sentencia , ó Queftion . & c.

DE LA ENTIDAD DEL HOMBRÉ.

I. OR lo que queda dicho de la entidad


POdeR la Piedra , conoce el entendimiento,
que el Hombre es ente , y comprehende de que
manera fu entidad es diftinta de las otras , y enton- >

ces inquiere , fi quando el alma eftà feparada del


cuerpo es en inftante én el Paraifo , ó en el Infi--
erno ; y defciende à la Vita , que vè que el Sol
quando fale , en inftante ilumina el aire defde el
Oriente al Occidente : Y que affi de un modo ſe-
mejante , y mas prompto el alma en inftante es
en el lugar que le tiene Dios deftinado : Inquiere
mas el entendimiento , de que modo el alma eftà
en lugar , fin ocupar lugar ? Y defciende á la poten-
cia tactiva , que toca la Piedra dura , fria , y pe-
fada en inftante , fin que eftos accidentes cada uno
de
ION
128 DISTINC VI.

de por fi ocupe lugar , no obſtante »


fer corporcos; y por confequencia mu-
cho menos perfectos que el alma.
2. Defea faber el entendimiento, fi
el libre alvedrio y la predeftinacion
pueden juntamente exiftir en un fuge-
to ; y entonces defciende à las Poten-
cias inferiores , y primeramente á los
ojos , que libremente ſe cierran , quan-
do no quieren ver algun objeto , y li-
bremente fe abren quando le quieren
ver ; y affi de la nariz , que libremen-
te huele una Manzana , ò una Roſa;
y del Gufto , y del Tacto à fu mo-
do , y del Afato , que libremente eli-
ge pronunciar un vocablo ú otro , y
lo mifimo hacen el Oido , ( * ) y la
(* )
Pues el Hom- Imaginacion, y el Entendimiento, qui-
en libremente objeta los objetos par-
bre quando no
quiere oir , fe ticulares y todas estas libertades def-
tapa las orejas, cienden del Hombre que tiene liber-
aparta de a- tad de objetarlos : por lo que el en-
quel lugar don tendimiento conociendolas , percibe
de fe trata ófu que la Jufticia de Dios tiene libertad
ena lo que no le
para juzgar al Hombre fegun fus obras,
agrada. porque affi como el Lebrel para alcan-
zar la Liebre corre perfiguiendola , affi
la Justicia de Dios figue las operacio
nes de los Hombres fin impedimen
to de la Divina Sabiduria , la que pre-
cede fabiendo las que han de fer , an
tes de fer executadas ò hechas , efto
con un jufto faber , el qual fuera in-
justo , fi la Sabiduria impidicffe à la
Jufti-
DEL HOMBRE.. 129

cia fu acto : Por lo que entiende el entedimiento,


que en Dios fu jufto Saber , y fu jufto Juzgar fon
una mesma cofa por converfion , y por esta per-
cepcion conoce que en Dios fu Jufticia y Sabi-
duria fe convierten en una identidad de effencia y
naturaleza : Mas porque el entendimiento es fuccef-
five , y no percibe esto en inftante , porque fuccef-
fivamente en un tiempo confidera la Jufticia de Di-
os y fu acto , y en otro la Sabiduria , y el fuyo fuc-
ceffivamente , cae en duda , de la que fale por lo
que fe ha dicho de la unidad de la Sabiduria y
Jufticia de efte Soberano , y Supremo Ente : En lo
que conoce , que el libre alvedrio , y predeftinacion
pueden estar en un mifmo fugeto.
3. Inquiere ademas el entendimiento , fi el al-
ma feparada fe ha de unir otra vez al cuerpo , de
que fe aparto ? Y afcendiendo à la confideracion de
la Jufticia y Sabiduria de Dios , las quales convienen
en faber y juzgar à el Hombre con Bondad , Gran-
deza , Duracion , Poteftad , Voluntad , Virtud , Glo-
ria y Verdad , con las que fon una miſma Effen-
cia y Naturaleza , comprehende que ferà cierta la
Refurreccion de los muertos , y que el alma en a-
quel dia fe unirà al cuerpo , por fer jufto que el
Hombre que hizo bien , haya de fer remu-
nerado , y que el que hizo mal , haya
de fer caftigado .

DE
830 DISTINCION VII.

DE LA SEPTIMA DISTIN-

CION QUE ES DEL CIELO , T


Y PRI-
mera de fu Acto.
3
1. L Oido oió que el Cielo fuè llamado
primer mobil por los antiguos Filofo
E fos , y por ello entiende el entendimie

ento , que el Cielo tiene primer mover , fin el qual


no podria tener primer mobil.
2. En tanto que affi confidera el entendimien-
to en el Cielo el primer mover , defciende al ele-
mentado , en que tambien confidera un primer ele
mentar : en lo que comprehende , que en el Cie-
lo hay un primer celeftiar , y entonces inquiere, fi
el primer mover , y el primer celeftiar fon de la ef-
fencia del Cielo ? Y defcendiendo para ello à la plan-
ta , en la qual exiften el primer elementar , y pri-
mer vegetar , los quales fon de fu effencia , cono
ce que el primer mover , y el primer celeftiar fon
de la effencia del mifmo Cielo .
3. El entendimiento inquiere con que perma-
necen en el Cielo el primer mover , y el primer
celeftiar ? Y entonces defciende á la Piedra , en la
qual el ignificar , aerificar , aqueificar , y terrificar,
eſtan en movimiento por medio del calentar , hu- .
mectar , enfriar , y difecar , los quales actos fon per-
manentes dentro de la Piedra , y no falen ad extra:
Y affi conoce el entendimiento , que en el Cielo
el mover , y celeftiar estan con algunos accidentès,
que permanecen dentro de el , pero no fabe con
quc
DEL CIELO.
1431

què nombre fe nombran , y por la ignorancia de es-


tos nombres queda en confufion , hafta que buel-
ve otra vez à defcender á la Piedra , y difcurrien-
do difcierne y conoce , que el ignificar y calentar
exiften en la mifma Piedra con el ignato borificar,
magnificar , durar , pofsificar , apetecer , y virtuifi-
car : con lo que comprehende , que el mover , y cc-
leftiar exiſten en el Cielo con el celeſtial , y inna-
to bonificar , magnificar , &c. y efto interiormente,
affi como exiften en la Piedra el elementar , bo-
nificar , magnificar , & c .
4. En tanto que afsi confidera el entendimien-
to , inquiere porque el Cielo tiene el movimiento
circular? Y entonces buelve à defcender y contem-
plar la Piedra , en la qual los elementos tienen mo-
vimiento intrinfeco continuo , y circular influien-
do el Fuego al Aire fu calidez , y el Aire al Agua
fu humedad , &c. Pero duda porque la Piedra no
tiene movimiento circular como el Cielo , hafta que
el Tacto percibe en la Piedra pefadez , por cuya ra
zon conoce , que el Cielo ni es leve ni grave , y affi
fe mueve circularmente en si mifmo , por no te
ner apetito ni gravedad para defcender como la
Piedra , ni levedad para afcender como el Fuego.
3. En tanto que el entendimiento afsi.confide-
ra los actos del Ciclo por los referidos principios
primitivos , confidera otros actos de los mifinos
principios , como fon diferenciar , concordar , con-
trariar , principiar , mediar , finir , mayorificar , igua,
lar , y minorificar , fin decir en efto que el con-
trariar fea acto natural del Cielo , fino es acciden-
tal , porque el Ciclo no es compuesto de contra-
rios.
6. Con eftos actos primitivos conoce el enten-
dimiento, que el Cielo tiene actos fecundarios pe-
re-
DISTINCION VII.

regrinos , como mover , bonificar , magnificár &c.


pues el Cielo con el mover mueve al Fuego à cas
lentar è iluminar el Aire , y el Aire mueve á el

Agua á enfriar , y la Luna vieja mueve la fangre á


nudrir las venas , y la Luna nueva á evacuarlas; p
y
affe de los arboles , que retienen las hojas , que requie-
ren cortarfe en Luna vieja , como el Olivo &c. y de
los que no las retienen , que requieren cortarfe en Lu-
na nueva , como el Manzano &c. y en todas cas
cofas tienen los cuerpos celeftes fus actos como bo-
nificar , diferenciar , & c.
7. El entendimiento defciende al Iman , el qual
atrahe à el hierro moviendole , y defciende tambi-
en al Jafpe , que cierra los poros reftriñendolos;
y conoce por efto , que el cuerpo celefte como mas
perfecto atrahe à si los cuerpos inferiores , como
lo perfecto mueve , y atrahe á si à lo imperfecto.
8. El entendimiento defciende à difcurrir fobre
el Sembrador , Cocinero , y otros Artifices me
canicos , y inquiere fi el Cielo caufa fus actos ? Y
entonces defciende á la Vista , que vè que el Home
bre hecha el leño en el Fuego , no forzado por c
Fuego , ni por el Cielo , fino libremente , y por
fu propria voluntad ; pero el Fuego naturalmente
quema el leño , y el Sol natural , y efectivamente
aumenta en el Fuego elemental el calor : en lo que
conoce el entendimiento , que el Cielo no fuerza
al Sembrador à fembrar , ni al Cocinero á cozer,
porque el alma racional no eſtá unida con el Cielo,
y es por fi miſma libre , por cuya razon el Sem-
brador fe inclina à fembrar en un tiempo , ó en otro,
ò en uno ò en otro paraje , y ſiembra Trigo , ò Zeva-
da , fegun bien le parece todo , porque el Cielo no
tiene operaciones fobre el alma racional , y lo mismo
es en fu modo de las Artes Liberales , y Morales.
9. Quan
DEL CIELO.
133

9. Quando afsi confidera el entendimiento que


el Cielo no tiene operaciones fobre el alma racio-
nal , procura comprehender , como el mismo Cie-
lo puede fervir à Dios , pues fué creado para fer-
virle , quando no puede objetarte , memorarle , en-
tenderle , ni amarle , refpeto de no tener alma ra-
cional , à que estar unido ? Y entonces defciende à
contemplar las Piedras , Llanas , Plantas , Cavallos,
Gallinas , &c. que fon cofas creadas para el fervi-
cio del Hombre , y como halla que el Cielo influ-
ye en ellas , fin cuya influencia todas ellas no pu-
dieran operar , ni fervir al Hombre , conoce , que
el Cielo por medio de fus influencias firve al Hom-
bre , para que el Hombre firva à Dios entendien-
do > recordando , y amando , adquiriendo buc-
nas , y virtuofas coftumbres , como lo fon la Jufti-
cia , Prudencia , Fortaleza , & c.
10. En tanto que afsi confidera el entendimi
ento , dice ( hablando metaforicamente ) à la volun-
tad y memoria fus hermanas : O ! y quan defgracia-
das y defventuradas fomos en eftar en defgracia de
Dios en efte Hombre , quando nos inclina al peca-
do , y quantas penas nos efperan , y à el mifmo
Hombre , porque nos defvia , y fe aparta de fervir
á fu Criador y al nueftro , y aparta tambien to-
das las cofas , con que le debe fervir , que fueron
creadas para fervicio del mifmo Hombre , para que
con ellas firva reverencie , y adore à Dios.

DE LA PASSION DEL CIELO.

I. Caufa de que el Cielo es primer mo-


A bil , y incluie el primer mover , es fu
propria paljon la primer mobilid corporal , y lo
fon
DISTINCION VII.
134

fon tambien la primera corporal bonificabilidad ,


magnificabilidad , &c. y citas paffiones fon primitivas
y de la effencia del mifmo Cielo.
2. Confiderando el entendimiento affi las pri-

meras paffiones intrinfecas del Cielo , afciende à con-


fiderar otras , que tambien en el fon intrinfecas , co.
mo fon la diferenciabilidad , durabilidad , concor
dabilidad , contrariabilidad ( aunque esta contrarie-
dad es por accidente ) principiabilidad , mediabili-
dad , finibilidad , maiorabilidad , equabilidad , mi-
norabilidad , lucibilidad , y otras de efte genero :
Con eftas nueve paffiones y las arriba expreffadas
tiene el Cielo en mifmo paffiones permanentes ,
como el movimien to general , que en fu general
mobilidad incluie las mobilidades efpeciales , como
la bonificatividad general , que en fu general boni-
ficababilidad incluic las bonificabilidades efpecia-
les , y affi del magnificativo , que en fu magnifi-
cabilidad incluic las magnificabilidades especia-

les , y del durativo , que en fu durabilidad incluic


las durabilidades efpeciales : y con todas cftas paf-
fiones intrinfecas caufa el Cielo las paffiones extrin-
fecas inferiores , como la mobilidad del Fuego
Aire , &c. y como la calefactibilidad y lucibilidad
del Fuego , y la diafanibilidad y humefactibilidad
del Aire.
3. Inquiere el entendimiento fi el Cielo es caul-
fa de que el Oido oiga , y el Afato hable , y to
mando por objeto la Lira , Sinfonia , y Citara co-
noce , que el Cielo con fu armonia ò melodia cau-
fa las vocales y confonantes en el fonido , y cau .
fa que el Afato trafmúde en voz lo que fe con-
cibe en la mente , como la vegetativa trafinuda la
comida en carne , y la bebida en fangre ; y la po
ten-
DEL CIELO. 135

tencia vifivă , que por medio de la luz del Sol per-


cibe el objeto , y affi de las otras cofas femejan-
tes.
4. Tambien inquiere el entendimiento fi el Cie-
lo caufa en el Hombre la tristeza y alegria , rique-
za y pobreza , fortuna y defgracia & c . pero acor-
dandofe del alma racional, halla , que efta es espi-
ritualmente el primer motor del Hombre , y que
con ella el Hombre. libremente fe mueve á las cof-
tumbres y à las operaciones mecanicas , pues aun-
que por caufa del movimiento del Cielo defea el

Hombre comer , fi quiere , puede no comer , por


tener libre voluntad para executar lo contrario,

DE LA ACCION DEL CIELO.


$
I. Egun lo que fe ha dicho de los actos, y
SEB
paffiones del Cielo puede conocer el en-
tendimiento fus acciones, porque fe havienen relati
vamente , como el motivo , que fe activa fobre fu
movible , y el bonificativo que fe activa , fobre ſu
proprio bonificable , y affi de los otros à fu mo-
do , y efto dentro de la effencia del Cielo ; de las
quales acciones , actos , y paffiones falen las influen-
cias activas , y paffivas , que reciben los inferiores,
v. g. del Sol fale la lucidèz , y diurnidad , y por
aufencia de èl, la opacidad , y nocturnidad , y affi
de las demas cofas fegun les compete .
2. En tanto que affi confidera el entendimien-
to , afciende hafta la octava esfera , inquiriendo
las acciones de los doze fignos , Aries , Tauro, Ge-
minis , Cancer , Leo , Virgo , Libra , Scorpion , Sa-
gitario , Capricornio , Aquario , y Pifcis ; y halla
que las acciones de Aries fon diurnidad , mafculi-
ni-
DISTINCION VII.
136

nidad , motividad , y fu planeta es Marte , y cftas


fe dicen fus acciones , porque con ſu bondad , gran-
deza , & c. las influie en los inferiores , mediante
la calidez , y fequedad , no porque èl formalmen-
te fea calido , ni ſeco , fino que lo es efectivamente,
por fer de la complexion del Fuego..
3. Las acciones de Tauro fon feminidad , noc-
turnidad , immotividad , y Venus es fu planeta , y
tiene estas acciones en los inferiores , mediante la
frialdad , y fequedad.
4. Las quatro acciones de Geminis fon neutra❤
lidad, ó comunidad, maſculinidad , y diurnidad ; Mer
curio es fu planeta , y tiene eftas acciones en los in-
feriores , mediante la humedad , y calidez .
5. Las acciones de Cancer fon nocturnidad, fe-
minidad , motividad , y fu planeta es la Luna , y
es de la complexion del Agua.
* .6. Las de Leon fon , inotividad , maſculinidad ,
diurnidad , y fu planeta es el Sol; y efectivamen
te es de complexion de Fuego.
7. Las de Virgo fon comunidad , nocturnidad,
feminidad , y fu planeta es Mercurio , y es de la
complexion de la Tierra.
8. Las de Libra fon mafculinidad diurnidad ,
motividad , y 1 fu planeta es Venus , y es de la com,
plexion del Aire.
9. Las de Scorpion fon immotividad , no&
tur,
nidad , feminidad , y fu planeta es Marte , y es de
la complexion del Agua.
10. Las de Sagitario fon comunidad , diurni
dad , mafculinidad , y fu planeta es Jupiter , y es
de la complexion del Fuego..
II. Las de Capricornio fon motividad , noctur
nidad , feminidad , y fu planeta cs.Saturno , y es de la
complexion de la Tierra. 12. Las
… DEL CIELONⱭ
737

-9712.75 Lás de Aquario fon motividad , maſculini-


dad , diurnidad , y fur planeta es Saturno , y es de
la complexion del Aire.
13. Las de Pifcis fon comunidad , nocturnidad ,
y feminidad , y fu planeta es Jupiter , y es de là
complexion del Agua.
2014. - Defpues que el entendimiento creiendo , ò
fuponiendo afciende , y difcurre affi las acciones de
tos doze fignos de la octava efphera , apetece af-
tender à las acciones de los fiete planetas , que fon
Saturno , Jupiter , Marte , Sol , Venus , Mercurio,
y Luna , y comprehende , que las acciones de Sa-
turno , fon malignidad , plumbeidad , y diurnidad,
y que fu dia es el Sabado , por caufa de que en el
tiene fu mayor accion , y es de la complexion de
ta Tierra.
1
IS. Las acciones de Jupiter fon bondad , eftra-
ñeidad , mafculinidad , diurnidad , y el Jueves es
fu dia , y es de complexion del Aire.
16. Las de Marte fon malignidad , ferreidad ,
diurnidad ; fu dia es el Martes , y es de comple-
xion del Fuego. C

17. Las del Sol fon mediocridad , aureidad,


mafculinidad , diurnidad ; fu dia es el Domingo , y
es tambien de la complexion del Fuego.

18. Las de Venus fon bondad , cupreidad , fe-
minidad , nocturnidad ; fu dia es el Viernes , y es
de la complexion del Agua .
--19. Las de Mercurio fon mafculinidad , diur-
‫محمد‬
nidad, argenteidad viva ; fu dia es el Miercoles,
y tiene las complexiones de todos los elementos
porque es alterable ; y convertible .
20. Las de la Luna fon bondad , y malicia ( fe-
gun fu mayor , o menor accion ) argenteidad , y
204.13 S noc-
NCION
DISTI VII .
138
fin dia es el Lunes , y es de la comple
nocturnidad; fu
xion del Agua : con eftas acciones obran efectiva-
mente los fiete planetas en las cofas inferiores. si
al
21. En tanto que el entendimiento confidera
affi las acciones de los fignos , y planetas , defcien
de à lo fenfible , y imaginable , para poder adquirir
fciencia , y conocimiento de lo referido, pero por
caufa de que el Cielo està en continuo, movi-

miento , y el fentido , y la imaginacion no puc


den percibirle , ni comprehenderle , el entendimi
ente , no puede formar fciencia de ello , fino es
folo opinion , de lo que dimana , que el juicio de
los Aftronomos es falible , y engañofo. 191
22. Defpues de efto afciende el entendimiento
quiere adquirir. fciencia cierta de la fituacion de
y
los Planetas , efto es faber la caufa porque Satur-
.fi-
no fe coloca en el lugar mas alto y eminente ,
endo de la complexion de la Tierra , la qual es
el infimo elemento ; y porque Jupiter eftá inmedia
to y debaxo de Saturno , fiendo de complexion de
Aire , que eftà fobre la Tierra ; y porque Marte
eftà inmediatamente baxo de Jupiter, fiendo de com-
plexion de Fuego , y eftando colocado efte elemen-
to fobre el Aire ; y lo mifmo del Sol : affimifmo
inquiere el entendimiento , porque fiendo la Lu-
na y
ye Venus de una mifma complexion está colo-
cado Mercurio en medio de ellas ? Y en tanto que
affi confidera , defciende à la imaginacion , que ima-
gina , que en el Hombre el celebro es de comple-
xion de Agua , y el higado de complexion de Fue
go, y no1 obftante , el celebro eftà en lugar fupc-
rior , para que las fumofidades del higado fuban
por razon de fu ligereza ,y los vapores , y fumo-
fidades del celebro baxen por razon de fu grave
dad;
DEL CIELO.Manag
139

dad ; para que affi fe


ſe haga lá obviaci-
on , mixtion , ý
y temperamento entre
las qualidades contrarias : en lo que
conoce el entendimiento , que Satur-
no està bien fituado. ( * ) (*)
Y que no ef
-23 . Ademas quiere el entendimi-
ento alcanzar , o comprehender por- tuad tuviera bien fi-
o de otra
que Jupiter eftà fituado baxo de Sa-
forma.
turno , y para falir de efta dificultad ,
confidera lo que fe ha dicho en el Pa-
ragrafo antecedente ; que es para que'
fe haga la mixtion, y temperamento.
A
24. Inquiere defpues el entendi-
miento porque Marte , y el Sol ef-
tán juntos > ò immediatos , y halla
que el Sol es como Señor , ò Sobe-
rano entre los Aftros , por razon de
fur fuperior refplandor y virtud , y por
efto , y por cftar en medio de los Pla-
$
netas ; para que fu virtud fe aumen-
te , fe le ha dado à Marte como por
coadjutor , o parcial , para que por
medio de la gran virtud , que influ-
ien los dos , pueda fer el Fuego el mas
noble y poderofo de los elementos.
- 25. Ademas confidera el entendi-
miento , que el cftar colocado Mer-
curio entre Venus , y la Luna , es por-
que , fiendo este planeta ( como lo es)
alterable , y convertible , impide que
Venus , y la Luna no influian à las
cofas fublunares excesiva vifcofidad , y
humedad , la que impediria las genera-
ciones, y digeftioncs de los elementos.
26. Vẻ
140 DISTINCION VII.1Ɑ

26. Vè la Viſta, que la octava esfera fe mue-


ve de oriente à occidente , y lo mifino el Sol , Lu-
na , y demas planetas , pero la imaginacion ima,, !
gina no obsta nte , que los planetas fon errantes , yo
que violentamente fon movidos por la 4 octava cf
fera , y que ellos naturalmente fe mueven de oc-
cidente à oriente , y de cito inquiere la caufa el
entendimiento , y halla por las foluciones dadas à
las queftiones propuestas de Saturno , y Jupiter, que
la octava esfera , y los planetas deben eftar , y ef
tán en movimiento contrario , para que fe pueda
hacer la mixtion , digeftion , y remiffion de los ele
mentos , para que de ellos puedan derivarfe , y com
ponerfe los cuerpos generables , y corruptibles , co-
mo la Piedra , el Arbol , el Leon , y todos los
demas .
27. Ademas apetece faber, el entendimiento ,
los planetas fon, cuerpos concavos , o esfericos , ya
entonces defciende à la Viſta , que ve en la Cebo-
lla haver muchos cuerpos concavos , y convexfos,
y que hay uno fobre todos los demas , porque affi
la vegetativa eftà mejor difpuefta para dirigir , ya
mover, que no lo eftaria fi aquellos cafcos , ò cu-
erpos convexfos fueffen cuerpos esfericos cada uno
de por si como el de la Manzana : en lo que co-
noce el entendimiento , que las esferas de los pla-
netas fon cuerpos concavos , y lo mismo la de los :
elementos , para que affi puedan participar mas u->
nos , y otros en la motividad , mobilidad , y mo-,
ver con fus acciones activas , paffivas , y conexi- ›
vas.
28. Tambien inquiere el entendimiento que es
la caufa de que los planetas , y la octava esfera ten-
gan mayor virtud , y accion afcendiendo , que def
cen-
DEL CIELO.
141.

cendiendo ? y baxando à la Viſta halla , que la lla-


ma es mas motiva , y activa en la extremidad del
angulo agudo , ò punta piramidal , que en el me-
dio , ni en los lados , como enfeña la experiencia ,
affi por la Viſta como por el Tacto : en lo que co-
noce el entendimiento , que el figno , ó planeta tie-
ne mas movimiento , y actividad afcendiendo , que
deſcendiendo , porque apetece eftar en medio del
Cielo para influir por recta linea fus acciones en las ,
cofas inferiores ; y de efto nos dà experiencia un
vidrio uftorio , ò eſpejo de azero concavo , el qual
pueſto à la influencia de los raios del Sol caufa el
ardor , ò combuftion , que influie , en el angulo
agudo , y no en los fuperficiales , ò de los lados.
29. Inquiere ademas el entendimiento , quando
el Hombre nace en la conjuncion , ò conftelacion
de Aries , y de Saturno , qual de los dos tiene na-
turalmente mayor accion en èl ; y entonces defci-
ende á las qualidades proprias y apropriadas , que
exiften en el fujeto , como en el Fuego , en el qual
la calidez es fu propria qualidad y la fequedad apro-
priada , y aſſi miſmo en la Tierra en la qual la fe-
·
- quedad es propria qualidad y la frialdad apropria-
da ; en los quales la qualidad propria es mas acti-
va , que la apropriada : en lo que conoce , que en
dicha conftelacion Saturno es mas activo por cau-
fa de la fequedad , que es en èl qualidad propria,
y en Aries apropriada ; y por efte motivo y que la
fequedad de Saturno vence á la fequedad de Ari-
es intenſivamente , fe figue , que la frialdad de Sa-
turno vence á la calidez de Aries.
30. Inquiere ademas el entendimiento fi en el
expreffado cafo Jupiter eftà en aquella mifma conf-
telacion , qual de los tres influie con mayor fuer-
za
142 DISTINCION VII.

za en el nacimiento del niño ? Y confidera que en


ella concurren feis qualidades , efto es calidèz y fe-
quedad de parte de Aries , fequedad y frialdad de

parte de Saturno , y humedad y calidez de parte
de Jupiter ; y porque en esta mixtion hay dos ca-
lidezes y no dos frialdades , y Aries por qualidad
propria es calido , y Jupiter por la apropriada , es
Aries por la calidèz mas activo que Jupiter ; y por
que concurren dos fequedades , y Saturno es por
qualidad propria feco , y Aries por qualidad apro-
priada , es Saturno mas activo por la fequedad , que/
Aries : De que fe figue dominar el temperamento
calido y feco ; pero porque en Jupiter la hume-
dad y calidez convienen , y la humedad es con-
traria de la fequedad de Aries , y Saturno , y en
aquella conftelacion no concurre fino una frialdad,
y el calor y el frio fe oponen , conoce el enten
dimiento que Aries domina ; y de efto adquieres
fciencia , la que es theforo de los Medicos y de
todos los demas , que fe intrometen en affumptos
de la Aftronomia judiciaria , fiendo lo mifino de
las otras conftelaciones fegun la concurrencia de
los Aftros:
3 I. En tanto que affi confidera el entendimien-
to , inquiere fi el nacido en tal conftelacion ha de
fer bueno , ò malo , y confiderando las qualidades
de Jupiter y Saturno , que fon los que concurren
à aquella conftelacion , halla que Saturno es malo
y Jupiter bueno, y refpecto de que Aries conviene
mas con Jupiter , que con Saturno , y es Señor en
la misma conftelacion , difcurre que el niño mas
ha de fer bueno que malo , natural y no moral-
mente , porque las coftumbres permanecen en el al-
ma racional , la qual es libre en fu obrar, ſin eſtar
fujeta á las influencias celeftes. 32. In-
DEL CIELO.
143

32. Inquiete ademas el entendimiento que es la


caufa de los quatro tiempos , ò cftaciones del año
Primavera , Eftio , Otoño , y Invierno ; y porque
fon quatro y no mas ; y porque fon quatro las re-
giones principales ; à faber Oriente , Mediodia
Occidente , y Septentrion ? Y entonces defciende à
la Imaginacion , que imagina los quatro elemen-
tos , y que cada uno tiene fu qualidad propria , co-
mo el Fuego la calidez , el Aire la humedad , el
Agua la frialdad , y la Tierra la fequedad , y por-
que los elementos fon inftrumentos del Cielo , el
Sol con la humedad caufa la Primavera , y la re-
gion Oriental ; con la calidèz caufa el Eftio , y la
region Meridional ; con la fequedad el Otoño , y
la région Occidental ; con la frialdad el Invierno,
y la region Septentrional : y affi fon quatro las Ef
taciones del año , y quatro las regiones principa-
les , porque fon quatro los elementos : y de esta
materia havemos tratado largamente en nuestra ^
Medicina.
33. Quifo el entendimiento tratar de los vien-
tos , y de las impreffiones caufadas en el Ayre ; pe-
ro el Autor fe acordò de fus Libros del Arbol de
la fciencia , de las Artes de Predicar, y de Medicina,
y de otros muchos libros fuyos , en los quales di-
fuſamente dexò tratadas , y difputadas eftas materias.

DE LA NATURALEZA DEL CIELO.

I. Or lo que alcanza el entendimiento trá-


tando de los actos , paffiones y acciones
del Cielo tiene noticia de fu naturaleza , pues en

qualquier individuo , que fe hallan las tres cofas


primeras fe halla naturaleza , y eftà fignificada por
ellas,
DISTINCION VII.
444

ellas ; mas no obftante queremos en eftel capitulo


inveftigarla y demoſtrarla por los diez y ocho prin-
cipios del Arte General que fon Bondad , Grandeza,
Duracion , Poteftad , Sabiduria , Voluntad , Virtud,
Verdad , Gloria ; Diferencia , Concordancia , Con
trariedad , Princio , Medio , Fin , Mayoridad, Igual-
dad "y
,y Minoridad.
2. El Cielo es bueno por fu bondad, y affi fu bon-
dad le es natural é innata, y tiene en sí tres concretos
naturales y effenciales, con los quales la mifma bon-
dad hace que todas las partes del Cielo fean natural
mente buenas, como la octava esfera y los fiete pla
netas , que fon buenos naturalmente , con cuias bon
dades el mifmo Cielo efectivamente caufa las bon.
dades inferiores : v. g. la bondad de la Piedra , Lla
má , Planta , Leon , y cuerpo del Hombre.
3. El Cielo es grande por fu propria grandeza,
y fu grandeza le es natural , porque tiene en sí tres
concretos coeffenciales y naturales , à faber magni-
ficativo , magnificable , y magnificar , y con eftos el
Cielo engrandece fus partes , y con las mifmas gran-
dezas caufa grandezas en las cofas inferiores , cos
mo Jupiter , que con Geminis caufa grandézas en
los corazones de los Hombres, por razon de la gran
deza del mismo corazon, la del fpiritu , ò copia de
la fangre , y affi de los otros á fu modo.
4. La duracion es una parte natural del Cielo,
porque tiene fus tres concretos effenciales y natu-
rales es à faber durativo , durable , y durar , y con
efto el Ciclo caufa duraciones en fus partes incor-
ruptibles y inalterables , porque el durativo en fu
proprio durable hace durables la octava esfera y
los fiete planetas , lo que no puede impedir là con
trariedad , porque no la hay natural fino acciden
tal-
DEL CIELO.
145
1.
tålmente en el Cielo , como ( * )
(* )
Aries , à quien fe atribuie la cali- Se atribuie la

dez , y fequedad , y à Saturno la fe- frialdad , y fe


quedad , y frialdad , y affi de los o- quedad , calor,
tros à fu modo : con eftas duraciones y humedad á
en estos el Cielo influie duraciones los fignos , y
inferiores , como en la piedra , en que planetas
Cielo, noen el
por-
hace durar los quatro elementos , per- que ellos fean
maneciendo cada uno en fu numero, effencialmente

aunque estén mezclados entre si , y calidos , ni fe-


hace durar el ignificativ o , ignificable, cos &c. fino es
yignificar , permaneciendo en si mif- porque influien
mo cada uno en fu numero , aunque efectivamente
conftituian una fubftancia , y lo mif- eftas qualida
mo en la Planta , la qual aunque fea des
in feen las cofas
rior
una hace durar muchas effencias es por
es
mediontos los
de, con
à faber la elementativa , vegetati- cleme
va , & c..
La Poteftad es una parte natu- quien
dan enconcu
otrer-
5. as.
val del Cielo , con la qual puede mo- cofas como v
verſe naturalmente por fer tan pode- g. en los prin-
rofo con fu poteftad , como bonifi- cipios innatos;
cante con fu bondad , y magnifican- y lo mesmo fe
te con fu grandeza , y con fu poteftad ha de entender
natural puede la bondad tener fus tres quando fe dice,
concretos coeffenciales , y naturales , que el planeta
mafculino ,
y affi de la magnitud &c. tambien pue- es
femenino &c.
de el Cielo con fu poteſtad obrar eno
los cuerpos inferiores , v. g. el Sol con pues él no tie-
ne fexo , fino
fu poder puede multiplicar la calidèz
que le influie.
en el Fuego , y la lucidzè en el Aire,
y refpectivamente de las demas cofas.
1
6. En el Cielo hay inftinto natu-
ral , con el qual los planetas fe mue ¿
T ven
DISTINCION VII .
146

ven ordenadamente , como Saturno , que por rá-


zon de fu bondad natural fe mueve á fu buen ac-
to intrinfeco , y affi de Jupiter , y de los demas
planetas , y à influir lo malo en las cofas inferio-
res fe mueve efectivamente porque es malo , y Ju
piter fe mueve naturalmente à influir lo bueno por
que es bueno , y á influir la motividad , mobili-
dad , maſculinidad , femeneidad , y lo meſino exe-
cuta tambien la octava esfera .
7. En el Cielo hay apetito natural , por razon
del qual los cuerpos celeftes naturalmente apete-
cen el movimiento , y el mover bueno , grande ,
& c. refpeto de que la bondad naturalmente apete-
ce bonificar todas las partes del Cielo , y la gran-
deza magnificarlas , y affi de los demas principios,
formas , ò virtudes á fu modo , y ellas tienen ape-
tito à mover efectivamente los cuerpos inferiores,
v. g. Saturno tiene apetito à mover , ò caufar ma-
la influencia por la fequedad y frialdad , y Jupiter
à caufarla buena por la humedad y calor , y affi ref
pective de todos los demas..
8. El Cielo tiene virtud natural, con la qual
fus partes fon virtuofas , afsi como fon buenas con
la bondad , y grandes con la grandeza ; y el Cielo
por fu virtud efectivamente influie virtudes en los
inferiores , v. g. al Imàn le influie la virtud de atraer
al hierro , y à la Ruda la B de clarificar los ojos, y
al Rubarbaro la de purgar la colera.
9. En el Cielo hay verdad natural , con la qual
es ente verdadero , y tiene partes verdaderas y rea-
les , como fon fu verdadera bondad , grandeza , &c .
y fu verdadero Aries , Mercurio , &c. y affi de fus
verdaderos actos , paffiones , &c. y con efta verdad
verifica los inferiores , como el Sol que verdade
ra-
DEL CIELO. 147

ramente illumina el Aire , y en el Eftio mädura los


frutos , y affi de los demas planetas à fu modo.
10. Én el Cielo hay natural delectacion , por--
que tiene deleite en moverfe à si mifmo con fus
partes , y fu bondad naturalmente fe deleita en bo-
nificar , y fu grandeza en magnificar , y efto intrin-
feca y extrinfecamente , y en las cofas inferiores tic-
ne deleite , como la caufa que naturalmente ſe de-
leita en fu efecto .
II. En el Cielo hay natural diferencia , con la
qual tiene el Cielo fus partes diferentes , affi como
las tiene buenas con la bondad , y grandes con la
grandeza , y affi de las demas , como v. g. la octa-
va esfera , que naturalmente fe diftingue de los fic-
te Planetas , y ellos fe diftinguen entre si ,* y el Cic-,
lo con la mifma diferencia influie diftincion en los
inferiores multiplicando muchas cofas , como mu-
chos elementos distintos en efpecie , muchos ele-
mentados , muchas bondades , grandezas , &c. mu-
chos movimientos , acciones , paffiones , y actos , mu-
chas efpecies , y affi de las demas cofas.
12. En el Cielo hay natural concordancia , con
la qual concuerda intrinfecamente fus partes , pues
affi como la diferencia las diftingue , affi la concor-
dancia las concuerda y compone , como parece de
las Estrellas que concuerdan en la luz , y las esfe-
ras en la diafanidad , y incorruptibilidad , y moti
vidad , & c. y tambien extrinfecamente refpecto de
los inferiores , como el Sol , que concuerda con
el Fuego en la luz y el calor , la Luna con el Agua
en la frialdad y blancura en una parte , y en otra
con la Tierra por la opacidad , y affi de Socrates
y Platon que concuerdan en efpecie , el Fuego y
el Aire en lo leve , y la Agua y la Tierrra en lo
grave 13. En
DISTINCION VII.
148

13. En el Cielo hay contrariedad por acciden


te y no naturalmente , como parece en la octava es-
fera y los planetas , porque la octava esfera natu-
ralmente fe mueve del Oriente al Occidente , y los
planetas al contrario naturalmente fe mueven del
Occidente al Oriente y este movimiento contrario
es extrinfeco , porque es por el contacto de la fu-
perficic , como parece en la octava esfera y Satur-
no , que participan por el contacto , y Saturno y Ju
piter , y affi de los demas à fu modo : efte movi-
miento es la fuente , de donde fe derivan las infe-
riores contrariedades y movimientos , como el mo◄
vimiento de lo leve y grave , frigido y calido , de
la fortuna y defgracia , de las fanidades y enferme
dades , de la alegria y tristeza , y affi de las demas
cofas.
14. En el Cielo hay principio natural , con el
qual el movimiento del Cielo es principio primi
tivo , y con el qual fu bondad es un principio que
tiene en sì tres concretos , ò principios , como el
bonificativo , con el qual principio activo influie en
los inferiores formas buenas activas , y mafculini-
dades ; el bonificable , que es principio pativo , con
el qual caufa en los inferiores materialidades y fe-
minilidades , y el bonificar es principio neutral y co-
mun , con el qual caufa en los inferiores neutrali-
dades y comunidades .
15. En el Cielo hay medio natural , que exif-
te entre el principio y el fin , como el natural que
exifte entre el naturativo y naturable , y el mover
entre el motivo y movible y el bonificar entre el bo-
nificativo y bonificable , y affi de los otros : con efte
medio natural y celeftial caufa el Cielo en los in-
feriores los medios y actos , como el mover ,
len-
DEL CIELO . 149

lentär , engendrar , corromper , unir , y affi de las


demas cofas.
16. En el Cielo hay fin natural efto es fin de
perfeccion , con el qual el Cielo fe aquieta en ſt
mifmo , como el que fe mueve , que fe aquieta en
el fin de fu movimiento , la bondad en lo bueno ,
y la naturaleza en lo naturado : con efte fin natu-
ral el Cielo caufa en los inferiores fines perfectos ,
como el Fuego , que fe aquieta en fu acto , la ca-
lidèz en lo calido & c.
17. En el Cielo hay maioridad natural , con la
qual el Cielo tiene algunas partes mayores que las
otras , como la octava esfera , que es mayor , que
la esfera de Saturno ( porque la contiene ) y la ef-
fera de Saturno mayor , que la esfera de Jupiter,
y affi de las demas ; y como el Sol , que es ma-
yor aftro , que la Luna , y fu mobilidad mayor,
que la mobilidad de la Luna &c. con efta mayo-
ridad el Cielo mayorifica los cuerpos inferiores

quanto à los actos , paffiones , y acciones , y quan-


to á las fubftancias , y naturalezas , como la esfe-
ra del Fuego , que tiene mayores actos , y acciones,
que la esfera del Aire , y el Aire mayores paffio-
nes que el Fuego , porque el Fuego tiene mas de
forma , y el Aire mas de materia , y affì de las otras
cofas á fu modo , como tambien el Lobo , que es
mayor que la Cabra , y la Gallina que fu huevo .
18. En el Cielo hay igualdad natural , como la
bondad , grandeza &c. que fon iguales en natura-
leza , y en la bondad el bonificativo , bonificable , y
bonificar fon iguales por naturaleza , y affi del mo-
vimiento del Cielo , en que el que mueve el movi-
do , y el movimiento fon iguales , y affi de los de-
mas à fu modo : con eſta igualdad celefte caufa el
Cic-
DISTINCION VII.
150
Cielo en eftos inferiores las igualdades , como én
la esfera del Fuego , en que fu bondad , grandeza
&c. fon iguales , en la Planta el apetito , é inftinc-
to , y afi de la jufticia , temperamento , y peso,
como tambien de las demas cofas.
. 19 . En el Cielo hay minoridad natural , y por
lo que fe ha dicho de la mayoridad del Cielo, po-
demos faber tambien fu minoridad , y como el Cie-
lo tiene unas partes menores que las otras , y cftas
fe havienen relativamente. No es neceffario expli-
car mas efte afumpto , pues es notorio , que uno
de los relativos fe fabe , y conoce por el otro.
20. En tanto que el entendimiento de efta fu-
erte confidera los expreffados principios del Cielo,
infinua al Afato que difina la naturaleza de eſta ſu-
erte : La naturaleza es un ente , al qual propria-
mente compete naturar , y efta naturaleza eftà fuf-
tentada en fu naturante , naturable, y naturar , de
los quales es una effencia, y un fer, y affi- el entendimi-
ento con las cofas referidas brevemente ad quiere ſci-
encia de la naturaleza del Cielo , uniendo todos los
principios naturales baxo de fus tres concretos.

DE LA SUBSTANCIA , Y ACCIDENTE
del Cielo.

I. 'N el Cielo hay fubftancias de tres mane-


EN ras las primeras fon las fubftancias grue-
fas , como la octava esfera , y las esferas de los fic-
te planetas , que fon ocho fubftancias ; las fegun-
das fon las fubftancias mas futiles , como las eftre-
llas fixas , y errantes , que cada una es ſubſtancia,
y cuerpo ; las terceras fon las fubftancias mas fu-
tiles tenues , como la celefte bondad fubftancial,
DEL CIELO.
ISI

è innätä , y affi de los demas principios; cada fubf-


tancia de cftas tiene fus proprios accidentes CO-
mo el Sol fu luz , figura , y modo , y de los de-
mas planetas , y fignos.
2. En el Cielo hay los nueve predicamentos , ò
accidentes , como quantidad , qualidad &c. refpe-
to de que el Cielo por la quantidad es quanto,
y fu quantidad , que es de la effencia del quanto,
caufa las quantidades inferiores , porque eftas, y las
fuperiores concuerdan en genero.
3. En el Cielo hay qualidad , como la bondad
& c. con la qual caufa las naturales qualidades in-
feriores : tambien en él hay relacion , como en fu
naturaleza , en la qual tambien convienen relati-
vamente el naturante , naturado , y naturar , y affi
de la bondad , en la que convienen relativamente el
bonificante , bonificable , y bonificar.
4. En el Cielo hay accion , paffion , y acto, co-
mo eftà dicho .
5. En el Cielo hay habito , como la fuperficic
circular y fu movimiento , y como fu bondad na-
tural , con la qual eſtà habituado , y affi de las o-
tras cofas femejantes.
6. En el Cielo hay fituacion , como parece de

Saturno , que eftà contenido de la octava esfera, y


Jupiter de la de Saturno , y affi de los demas .
7. En el Cielo hay tiempo , medido por fu mo-
vimiento , con el qual mide los movimientos de las
cofas inferiores , como v. g. el Sol , que con fu
movimiento mide los dias , y horas. La octava es-
fera eftà en movimiento inſtantaneo , y en í toda
eftà en movimiento continuo fin moverfe de fu lu-
gar à otro exterior , como la piedra del molino,
que continuamente fe mueve toda ella , y fu mo-
vimi-
152 DISTINCION VII .

vimiento permanece en ella , y affi como ella muc


ve el trigo , y le hace harina , affi la octava esfera
mueve à fu modo las otras esferas.
8. En el Cielo hay lugar , en el qual el mifmo
está colocado , y el mifmo lugar es de fu effencia ,
como parece de la octava esfera , la qual no eftà
colocada en algun lugar fuera de fi miſma , fino que
cftá colocada en fu lugar, affi como eftà quantificada
en fu quantidad , qualificada en fu qualidad , y mo-
vida en fu moviento & c.
9. En tanto que el entendimiento adquiere fci-
encia de la fubftancia del Cielo , y de fus acciden
tes , inquicre tambien fi fu quantidad es continua ,
ò difcreta , v. g. fi fus partes eftàn unidas como en
el dedo muchos articulos , ò contiguas como en el
mifmo dedo la piel, la carne , y el hueffo , y def
cendiendo por medio de la Vifta á la Cebolla ha-
lla , que esta tiene en fi muchos cuerpos diftintos
pero contiguos , como tambien lo está la pelicula,
dentro de la qual eftà contenida , y que affi, y de
femejante modo eftà fituado el Cielo participando
todo de fus partes , y virtud , como en la fuperfi-
cie , ò piel del dedo, en donde la carne, y los hueffos
del mismo dedo participan de la vegetativa , y ele-
mentativa, para que el dedo fea uno por fu continua
quantidad , affi como lo es el Cielo por la ſuya ,
teniendo no obstante quantidades difcretas , como
lo fon las esferas , affi como las tiene el dedo en
los diverfos hueffos, de que eftà compuesto .
10. En tanto que affi confidera el entendimi-
ento , inquiere tambien fi defde Aries hafta Libra,
ò defde Tauro hafta Efcorpion hay una linea dia-
metral continua , y affi de los demas Planetas ; y
defcendiendo á el arbol por medio de la Vista, ha
ila,
DEL CIELO.
153
L
ità , qué én el hay ramos , flores , hojas , y fru
tos , en todos los quales la vegetativa tiene exten-
fa una linea continua : en lo que conoce , que en
el Cielo hay una linea continua defde un planeta
á otro , para que èl , y todo el cuerpo del mun-
do pueda fer uno , aunque diverſificado en mu-
chos , affi como lo es la Planta , aunque diverſifi-
cada en muchas partes , como v. g. en ramos , flo-
res hojas , y frutos.
II. Ademas procura alcanzar el entendimiento
fi las Esferas de los elementos fon de alguna effen-
cia del miſmo Cielo , y acordandofe de los ante-
cedentes paragrafos y exemplos , conoce , que la
fubftancia del mundo es una fola , por una fola y
continua effencia , y tambien porque fi los elemen-
tos no fueffen de la mifma effencia que es el Cie-
16 , huviera muchas effencias , que no participari-
an en cofa comun , de que fe feguiria que el mún-
do no feria uno, ni continuo, lo que es impoffible.

2
DE LA SIMPLICIDAD , Y COMPOSICION
del Cielo.

I. Ay en el Cielo muchos compuestos par-


HAticulares , como la octava Esfera , que
entà compuesta de materia y forma , y lo mefmo Sa-
turno , el Sol , la Luna , y las otras Eftrellas : Hay
tambien en el Cielo otros compuestos menores , co-
mo la bondad y grandeza , duracion &c. que fe com-
ponen , cuya compoficion fe hace del fubftancial bo-
mificativo, magnificativo &c que componen , ó conſti-
tuien una forma univerfal , y del fubftancial mag-
nificable y bonificable , que conſtituien una univer-
fal materia , de cuya forina y materia refulta una
Y Subf-
DISTINCION VII.
154

fubftancia general compuesta por medio del bonifi


car, magnificar, &c. que es la fubftancia del mundo::
Luego que el entendimiento por lo arriba expreffa-
do conoce la compoficion de la fubftancia del mun-
do , conoce tambien los fimples, que la conftituyen ,
fin los quales no pudiera exiftir el compuesto..
2. Conociendo affi el entendimiento la forma
general del mundo inquiere fi fu bondad fubs-
tancial es compuesta , y defcendiendo à la imaginaci-
on halla , que cfta no está compuesta del imagina-
tivo , imaginable , y imaginar , respeto de que todas,
eftas tres cofas fon una effencia , y no muchas , y
la compoficion no puede hacerfe fino es de muchas
cffencias , como v. g. la, ſubſtancia del mundo , que
no pudiera fer compuefta fi fu forma , y materia
fueffen una mifima effencia , ni el Hombre fuera
compuesto fi, lo fueffen fu alma y cuerpo : en lo
que conoce , que la bondad del mundo no es com-
pucfta , respecto de que el bonificativo , bonificable,
y bonificar , que fe hallan en ella , no fon muchas
effencias , fino, una..

DE LA INDIVIDUALIDAD DEL CIELO..

1. E hallan en el Cielo ocho principales in


Sdiv
dividuos , que fon la octava esfera , y los
fete planetas , los quales fe diftinguen en efpecie,
y defeando alcanzar el entendimiento fi las estrellas,
fijas fon de una mifma efpecie , defciende à la Vif-
ta , que vè que el Sol es una eftrella , otra la Lu-.
na , y otras diftintas las estrellas , que componen los
fignos de Tauro, y Leo , y los demas ; pero que to-,
das fon cuerpos luminofos , y affi conoce , que fien
dolo el Sol , y la Luna , y los demas planetas , na
fon
1
DEL CIELO,

Jon de unā miſma eſpecie , affi conoce tambien por


fimilitud , que no lo fon las estrellas fixas.
2. Haviendo el entendimiento alcanzado por lo
Arriba expreffado , que los individuos del Cielo no
convienen en efpecie , procura faber la caufa de e-
lo , y defcendiendo à la Vista , por medio de ella
alcanza , que uno , y otro Hombre fon de una mif-
ma efpecie , y tambien lo fon el uno , y el otro Le-
on , para que el uno engendre al otro y de el pro-
ceda , y fe conferve fu efpecie , pero en el Cielo,
donde no hay generacion , ni corrupcion , ni ſe
ha de confervar efpecie alguna , no es neceffario
que las haya.
3. Procura alcanzar el entendimiento , fi el Sol
es fu mifima efpecie , y fi lo es la Luna , y las de-
mas eftrellas ? Y por medio del oido , que oiò de-
cir , que el Fenix es una ave y un animal , que in-
cluic toda fu efpecie , conoce , que en la esfera del
Sol no hay otra eftrella , y que affi èl es un indi-
viduo , que es fu mifma efpecie.
4. Inquiere el entendimiento fi fiendo el Cie-
lo un cuerpo , es divifible en muchas partes ; y def-
cendiendo à la imaginacion halla que el punto à caus
fa de fu minima cantidad es indivifible ; en lo que
conoce , que tambien lo es el Cielo por caufa de
fu grandeza , pues affi como , fi las partes del pun-
to fe dividieffen , no pudieran ocupar lugar por cau-
fa de fu parvidad , affi fi las partes del Cielo fe di-
vidieffen , no pudieran ocupar lugar ( por no ha-
berle proporcionado á contenerlas ) por • caufa de fu
magnitud .
5. Inquiere tambien el entendimiento , fi el mo-
vimiento del Cielo ha de ceffar , ó ha de fer eterno ; y

para falir de fu duda , defciende à la forma, y al fin


Y
NCION
DISTI VII.
156

yhalla , que formalmente el Cielo tiene mäturkḥ


aptitud para moverſe perpetuamente , fegun fụs nag
turales acciones , paſſiones , y actos ; pero confideran-
do el fin , para que es efte movimiento , halla que
no haviendo de haber ( como no ha de haber ) def.
pues de la refureccion de los hombres , generaci◄
on , ni corrupcion de plantas , ni animales , el mo
vimiento en el Cielo no firve , y que affi deberá
ceffar por haber ceffado el fin para que fuè creas
do.
6. Defea comprehender el entendimiento fi Dios
mueve el Cielo , para que fe mueva por sì : ( está
es fi le ha dado virtud para que naturalmente fe
mueva por si , ó fi es movido por otro Agente , y
defcendiendo a la Viſta halla que la piedra natu…
ralmente defciende por fu gravedad , y que el Fuc
go naturalmente afciende por fu levedad , y que la
planta naturalmente fe mueve à crecer con fu ve
getativa , y affi conoce que à el Cielo le fuè dada
virtud , para moverfe à fi mifmo natural y circu
larmente , pues de otra forma no caufaria los mo-
vimientos naturales de los inferiores ( ni la piedra
defcenderia , ni el fuego afcenderia , ni la plantą
creceria, &c. )

DE LA ESPECIE DEL CIELO.

I. queda expreffado como en el Cielo no


YAhay efpecies , baxo de las quales eftèn
fus individuos , fino es que cada esfera , ò eftre
Ila es fu mifma efpecie. Pero porque el entendi
miento defea comprehender fi el medio , que hay
entre Saturno , y Jupiter , y entre Jupiter , y Mar
te , y affi de los demas planetas, cs efpecie, o nos
def
DEL CIELO. 157

defciende al Tacto , y tocando la piedra percibe con❤


fufamente fus efpecies , como fe dixo en fu diftin-
cion , y conoce , que de un modo femejante hay
un medio confufo entre Jupiter , y Saturno, y en
tre la octava esfera , y Saturno , y affi de los de-
mas ; y que por aquel medio defcienden las influ-
encias hafta la esfera de la Luna , la qual es come
un mercado , o plaza publica , donde fe recogen ,
yunen las influencias , de las demas esferas fuperio
res , y de ella las perciben los elementos , y las in
Auien en los inferiores , v. g. el Sol dà à Venus la
femejanza de fu luz , y refplandor ; Venus à Mer-
curio ; Mercurio à la Luna ; la Luna al Fuego ; el
*
Fuego à el Aire ; y 募 el Aire à la Tierra , en que
habitamos , y affi el entendimiento infinua al Afa-
to, que publique , y llame aquellas influencias ef-
pecies adquiridas.
Inquiere mas el entendimiento , fi aquellas
influencias; que defcienden de los cuerpos fuperio-
res à los inferiores , otra vez refluien de los infe-
riores à los fuperiores ? Y confiderando el fin , pa-
ra que deſcienden las influencias , halla que efte es
para que los cuerpos fuperiores , ò celeftes perficio-
nen los inferiores , ò elementados ; en lo que com-
prehende , que no es neceffario , ni conveniente ,
que aquellas influencias , que defcendieron , buelvan
á afcender , y refluir , porque los cuerpos celestes
Son tan perfectos que no neceffitan de ellas , pues
en quanto à sì no reciben aumento , ni diminu-
cion , mayoridad , ui minoridad , perfeccion , ni
imperfeccion.
Ademas inquiere el entendimiento fi las es-
feras de los elementos eftàn fituadas como las de

los planetas , y conoce que fi ; pero por fuponer,


que
NCION
DISTI VII.
158

que el Fuego en fu esfera es fimple , y affi de los


demas elementos , de forma que no eftèn mefcla-
dos duda como puede fer , que las influencias de

la Luna paffen por la esfera del Fuego á la esfera


del Agua , haviendo entre eftos dos elementos con-
trariedad? Y conoce , que aunque las esferas de los
elementos eftàn fituadas como las de los planetas,
ellos en ellas eftàn mezclados, y remiffos , por razon
del movimiento del Cielo , quien con èl faca de
la fubftancia de los elementos los vapores , y fu-
mofidades de las partes antipodales à las nueftras ,
como la noria faca el Agua de lo profundo del rio
y la hace fubir à lo alto ; y del mifmo modo , y
con el mismo movimiento , y opuefta influencia ti-
ra à fi las que eftàn en nueftro Emisferio , y las
transporta hafta el de los antipodas ; y para que to
do efto fe pueda hacer es neceffario que los ele
mentos eftèn mefclados , y remiffos en fus esferas,
y que la fupoficion , que en contrario ſe hace, ſea
falfa , como lo es.

DE LA GENERALIDAD DEL CIELO,

L Cielo es un cuerpo más generico que


t E todos los otros cuerpos , y efto por la
Viſta lo perciben el entendimiento , è imaginacion,
y que affi como es mas general en quanto á fu
grandeza , lo es tambien en quanto á fu motividad,
mobilidad , y mover. Pero fe admira el entendimi
ento de que la imaginacion en inftante no pueda
imaginar toda la esfera del Cielo , hafta que defcen-
diendo à la Vifta , halla que tampoco efta poten-
cia eſtá diſpueſta de forma , que pueda vér en inftante
da miſma esfera , y por confequencia no puede imagi
narla la imaginacion, 2. Adc,
DEL CIELO. 152

2. Ademas inquiere el entendimiento , fi en el


movimiento del Cielo la accion es tan general co-

mo la paffion , y baxando à la Viſta halla , que def-


cendiendo la piedra por el Ayre trahe conûgo tan
gran movimiento por fu motividad , como por fu
mobilidad ; en lo que conoce , que en el movimi-
·
ento del Cielo es tan grande tambien , y tan ge-
neral potencia la una como la otra , y tambien co-
noce , que el Cielo fe mueve à fi mifmo..
3. Defea faber tambien el entendimiento , fi en
el movimiento del Cielo la poffutividad naturalmen-
te es tan general accion , como la poffibilidad paf-
fion , y fintiendo por medio del Tacto en la Pic-
dra pefadez , frialdad , y dureza , conoce , que en
la piedra la fenfitividad es tan general accion , co-
mo la fenfibilidad paffion , y por confequencia que
en el Cielo lo fon la poffitividad , y poffibilidad..
4. Intenta el entendimiento confiderar la gene-
ralidad del Cielo , y por confequencia la forma , y
materia de fu bondad , de fu grandeza &c. pero re-
flexiona , que eftas fon , y deben entenderse de la
mefma forma que las dos explicadas en los dos nu
meros antecedentes.

DE LA ENTIDAD DEL CIELO..

L Cielo es ente , y fu effencia es entidad


ELy porque en el Cielo el fer y el ente
te convierten , fe convierten tambien fu entidad Y
fu effencia: por lo que inquiere el entendimiento,
realmente entiende la effencia de una cofa à fu
femejanza , y defcendiendo al Tacto percibe en la
Piedra frialdad , pefadèz , y dureza , por medio de
Cuyos accidentes conoce la effencia de la Piedra , y
de
180 DISTINCION VII.

de femejante modo la del Cicló por fùs accidensés,


y affi de las demas cofas.

PRUEVASE QUE EL CIELO ES CREADOJVO


y no eterno..

I.' Ara probar que el Cielo es creado , y no


PAeterno daremos cinco razones , con las
quales el entendimiento quède fatisfecho , y con-
vencido.
2. Las divinas Dignidades , ò Atributos igual-
mente concurrieron à la creacion del Cielo , ref
pecto de que igualmente le caufaron , de forma que
affi como la diyina Bondad le causò , y creò fini-
to en bondad ; la divina Grandeza en grandeza , y
la divina Poteftad en poteftad , le causő , y creò
tambien la divina Eternidad finito , y limitado en
duracion , porque fino fueffe affi , las divinas Dig-
nidades , ò Atributos huvieran obrado defigualmen
te caufando , y creando el Cielo , lo que es im
poffible , y diffonante á la razon.
3. Todo aquello fe ha de fuponer en el efecto
por lo qual Dios mas es caufa , ó es mayor cauſa
y el efecto mejor efecto ; fi el Cielo es nuevo , y
comenzado , producido del no fer al fer por el
mifmo Dios , y por el mismo governado , y con-
fervado en fu fer, el mifmo Dios es mas caufa del
Cielo , que fino fueffe nuevamente producido del
no fer al fer , y por el mifmo Dios governa
do , y confervado , refpecto de que mas es produ
cir alguna cofa nuevamente del no fer al fer , y
confervarla en fu fer , que folamente confervarla,
y governala en lo que conoce el entendimiento
que el Cielo es nuevo , y creado , como lo com,
pres
DEL CIELO. I 161

prehenderà el que futilmente reflexio-


ne efta razon.
Siendo en Dios las dignidades
iguales , y convirtiendoſe totalmente
por identidad , es neceffario que affi
como es Dios uno , y fingular por fu
infinita , è inmenfa Grandeza , ſea tam-
bien uno , y fingular por fu infinita , è
inmenfa Eternidad ; lo que no pudie
ra fer , fi el Cielo fueffe eterno , por-
que habria dos eternos , y dos eterni-
dades , y Dios no feria uno , fingular
por fu inmenfa Eternidad , y lo feria
por fu inmenfa Grandeza ; lo que es
impoffible , y contra la verdad.
5. Si el Cielo es eterno , lo pue-
de fer por si ; y aſſi ſu poteſtad es en
ta eternidad infinita peregrinamente,
(*) y limitada en fu propria natura-
leza , respecto de no poder infinitamen- ( *)
Efto es eftra
te poffificar ; lo que es impoffible, por
no al fugero , en
que la poteftad no puede fer mas po-
que fucede, por
derofa naturalmente en otro , que en
fer estraño , Y
fu propria naturaleza , ò en sì mifma: cont
ra lo natu-
to que fucederia , fi el Cielo fueffe ral del Cielo el
éterno ; en lo que fe manifefta , que tener poteftad
es principiado , y creado. infinita.
6. Aquello es impoffible , de que
fe figue un impoſsible : luego es im-
pofsible que el Cielo fea eterno. La
mayor es per fe nota ; la menor fe ma
nifiefta, en que , fi el Cielo es eterno,
la Eternidad de Dios no es del todo
primitiva , pues habria juntamente dos
X eterni-
162 DISTINCION VIII..

eternidades , efto es la de Dios , y la


del mundo ; lo que es impoſsible, por-
que la Eternidad de Dios es del todo
primitiva , afsi como es del todo in-
finita , è inmenfa.
7. Confiderando de efte modo el
entendimiento alcanza que el mundo
.
no puede fer eterno , fino es nuevo, y
principiado , de que fe deleita mucho

OCTAVA DISTIN-

CION, QUE TRATA DEL ANGEL


y primero defu Acto..

I Efea el entendimiento ad
quirir fciencia , y cono-
D cimiento
del Angel, co
mo la ha adquirida de las demas cofas
de que fe ha tratado ; pero reſpecta
de que el Angel no es perceptible à
los fentidos , ni à la imaginacion , le
es dificultofo confeguirlo mas exci-
tandofe , y conociendofe , fuperior à
las demas potencias inferiores , y aiu-
dado de lo que alcanzò por las cofas,
ya tratadas , fe refuelve à adquirir fci

encia , y conocimiento del Angel en
cfta forma.
Primeramente infinúa al Afato

pronuncie , que el Angel es aquella


criatura, que es mas femejante a Dios
por
DEL ANGEL. 163

por cuya difinicion conoce , que el


Angel es efpiritu no unido à ningun
cuerpo ( * ) y refpecto , de que Dios
tiene actos , como fu entender , amar, Porque fi lo
y me mo ra r , y el Al ma de l Ho mb re fu fe no feria
ef
n
tambie los tiene ; conoce el entend i- la criatura mas
miento , que el Angel los tiene tam- femejante à
Dios.
bien , y que affi el Angel ama en-
tiende , y memora ; pues de lo con-
trario , feria menos femejante à Dios ,
que el alma racional ; lo que es im
poſsible .
3. Haviendo conocido el entendi-
miento , que el Angel tiene actos ; de-
fea comprehender de quantos modos
los tiene , y defcendiendo á examinar,
las cofas inferiores , y afcendiendo à
contemplar las fuperiores , conoce ha-
ver en el Angel tres modos de actos:
los primeros , los ya expreffados , de
recordar , entender , y amar à Dios,
por fer el primer objeto recolible , in-
teligible , y amable ; para lo que prin-
cipalmente fuè creado.
→ 4. Los fecundos , el bonificar, mag-
nificar , durificar , pofsificar , virtuifi-
car 5 verificar , y glorificar ; los que
fon innatos , y naturales en èl , y tam-
bien lo fon el entender , memorar , y
amar intrinfecos : como eftà fignifi-
cado en la Diftincion del Cielo.

4. Los terceros , el virtuofo boni-


ficar , magnificar , &c. que adquiere
el Angel bueno › con fús operacio-
nes
DISTINCION VIII.
164
nes para que por ellos fn entender , ámăr , y
memorar , fe hallen mas difpueftos à objetar vir
tuofamente la primer caufa ; y cftos actos , por et
contrario , los tiene el Angel malo 2 no virtuo
* fos , fino es viciofos .

DE LA PASSION DEL ANGEL.


7
1. Ssi como tiene el Angel tres modos de
A actos , tiene tres modos de paffiones : lass
primeras , refpeto del primer objeto , porque en
tendiendo , amando , y recordando à Dios , tiene
la primitiva inteligibilidad , recolibilidad , y ama-
bilidad , pero no naturales en el refpecto de que
miran à la contemplacion de la primer caufa.
24. Las fegundas fon fu natural inteligibilidad,
amabilidad , recolibilidad , bonificabilidad & c. ref
pecto , de que el Angel pone en fu inteligibilidad
aquellas cofas, que entiende ; y en fu amabilidad
aquellas que ama ; y en fu recolibilidad aquellas,
que memora , y eftas.paffiones fon innatas, y per
manentes en él , y tambien lo fon la bonificabi
lidad , magnificabilidad , &c. naturales; pues la gran
deza , y duracion , por la bondad , fon buenas , y
la bondad , y duracion , por la grandeza, fon gran-
des , y affi de los demas principios innatos recipro
camente.
3. Las terceras , como la inteligibilidad , ama
bilidad , recordabilidad , bonificabilidad & c. adqui
xidas , y virtuofas , por las que el " Angel fe entien
de , memora , y ama à sí mifino , y à las demas
cofas , y fe hace grande , y virtuoſo , como al cons
trario el Angel malo , parvo , y viciofo.

DE
DEL ANGEL. +65

DE LA ACCION DEL ANGEL.

I. Mene tambien el Angel tres modos de


T acciones , como queda fignificado . Las
primeras , quando ama , memora, y entiende à Dios:
Las fegundas , quando naturalmente obra en fi mif-
mo, con fu forma activa , con la que naturalmen-

te obra en fu propria paffion ; pues affi como el
ente natural tiene en si naturante , naturado , y na-
turar , los tiene tambien el Anget en fu propria
maturaleza , fin decir en efto , que el Angel pro
duzca , o engendre otro Angel , fino que natu-
ralmente objetando produce lo entendido , y el en-
tender ; y con eftos correlativos intrinfecos , natu-
ralmente objecta los objetos extrinfecos , ilumi
nando un Angel à otro , por modo de fciencia,
amandole , y recordandole que es en lo que confif
te fu tercer modo de accion.
2. En tanto que affi confidera el entendimien
to , inquiere , como puede fer , que el Angel , no
teniendo fentidos , ni imagination , tenga accion en
las cofas inferiores ? Y entonces confidera , que el
Sol la tiene en ellas , calentando , y diffecando , a-
unque por sí no fea calido , ni feco , baftando pa-
ra ello fus acciones intrinfecas , como lo fon , fu
motividad , bonificatividad , y pofificatividad &c,
y que affi , y mucho mejor que el Sol , puede el
Angel , como mas perfecto aunque carezca de las
potencias inferiores , tener acciones en ellas , con
fus formas activas ; pues á no fer affi , el Sol , que
no es tan femejante à Dios , como él , feria mas
activo en las cofas inferiores ; lo que es impoñible
y diffonante à la razon.
3- Afcien-
1.6 G DISTINCION VIII.

3. Afciende otra vez el entendimiento à la con.


templacion del Cielo , y à la confideracion de las
acciones , que tienen las cofas inferiores , como fon
la maſculinidad , femeneidad , neutralidad &c. y def-
cendiendo defpues à la elementativa , vegetativa , fen-
fitiva , imaginativa , y intelectiva , con las que ob-
jecta los objectos ; confidera que el Angel bueno,
ò malo , difpone fus acciones , para tenerlas fobre
nosotros , tomando las figuras de las cofas , que ne◄
cefita , y por medio de ellas tener noticia de nu-
eftra mente , y operaciones , con la que puede el
Angel bueno aiudarnos para adquirir merito • , y
el málo ocasionarnos , y provocarnos al pecado.
Inquiere tambien el entendimiento , fi el Angel
bueno puede forzarnos á obrar bien , y el malo á
obrar mal? Pero recordando la libertad del hom-
bre , y lo que fe ha dicho fobre efte affumpto en
fu diftincion, halla el mefmo folucion à eſta duda.

DE LA NATURALEZA DEL ANGEL

I. On los principios del Arte general vers


Codaderos , y neceffarios , procura el en
tendimiento à inquirir la naturaleza del Angel , f
primero con la diferiencia, en la forma figuiente.
2.. En el Angel naturalmente fe diftinguen fus
actos , paffiones , y acciones ; y porque fe diftinguen ,
conoce el entendimiento , que en el Angel hay
natural diferencia , que es de fu effencia , y que con
ella tiene el Angel naturaleza de diftinguir una
cofa de otra , conociendofe naturalmente, à ſi mif-
mo , y à las demas cofas .
3. Es en Angel la concordancia principio ver
dadero , y neceffario , que naturalmente es de fu
effen-
DEL ANGEL
167

Effencia ; pues affi como en el hay muchas cofas


diferentes por la diferencia , affi hay muchas con-
cordantes por la concordancia , como v. g, la me-
moria , entendimiento , y voluntad ,, que convie-
men en un fupuesto , de forma , que el Angel es.
naturalmente conftituido de ellas y tambien con-
vienen en un objeto , pues el Angel con ellas ob
jeta el fummo Principio verdadero , y neceffario
que es Dios..
4. Hay en el Angel formal , y naturalmente
principio , medio , y fin ; y el principio por el me-
dio fe aviene con el fin ; y el fin con el princi
pio , como el inteligente conviene con fu intrin-
feco entendido , y ambos entre fi mutua , y co-
munmente convienen con el entender , ò unir. Con
eftos verdaderos , y neceffarios principios el enten
dimiento caufa el entender , y el inteligible pe-
regrinos , fiendo lo mesmo , à fu modo , de la me
moria , y voluntad..
5. Tambien hay en el Angel naturalmente ma
ioridad , igualdad , y minoridad , las que fon em
èl primeros principios verdaderos , y neceffarios;
y llamamos maioridad , à la fubftancia radical , y
minoridad á fu accidente infeparable ; igualdad
Hamamos, à. aquello por lo qual la memoria, en-
tendimiento , y voluntad , fon iguales fubjetiva
mente , y por cuyo medio tambien fon iguales ob
jetivamente con fu fubjeto ..
6. Con los expreffados principios conoce el en-
tendimiento la naturaleza del Angel, y conoce tam-

bien, que afsi como el Cielo opèra en las cofas infe


riores , con fu majoridad , minoridad , y igualdad
efectivamente; affi el Angel efectivamente opèra en
nofotros; no obftante que para ello es neceffario,
que
168 DISTINCION VIH.

que nofotros eftèmos difpueſtos ; y fiempre per-


manentes en nucftra libertad.
7. Confiderando el entendimiento la natura.
teza del Angel , en quanto à fu bondad , mag-
nitud &c. inquiere , fi el Angel malo tambien tic-
ne buena naturaleza ; y entonces defciende à et
Gufto , que guſta la amargura beviendo el agua
del mar , y à el Tacto , que toca e
agua calien-
te ; en lo que conoce , que el Angel malo es por
accidente convertido en la malicia , y mudado por
fus malos actos , como el agua del mar , de la duté
zura en amargura , por el movimiento de los vi
entos , y la calidez del Sol ; y como el agua fria
que es mudada , y alterada en la calidèz por la
accion del fuego ; permaneciendo no obftante en
el Angel malo fu bondad natural afligida , ò mo-
tificada por la malicia ; en lo que conoce el ena
tendimiento el modo , como padece la naturale→
za de el Angel malo.
*

DE LA SUESTANCIA , Y ACCIDENTE
del Angel.

I. L Angel es fubftancia , y el entendimi


E ento inquiere , fi en el miſmo Angel
fu memoria , entendimiento , y voluntad ſon fubf
tanciales , ỏ accidentales ? Y para comprehender-
10, afciende á la contemplacion del fummo Ob
jeto , que es Dios , y conoce , que es digno , y
*
jufto el que fea contemplado , y objetado por el
Angel con la mayor grandeza , bondad , duraci
on , y demas atributos ; por lo que fiendo la bon
dad , y grandeza fubftanciales , mucho mayores en
fu fer , y operaciones , que las accidentales , cono
ce,
DEL ANGEL.
169

cé , que la memoria , entendimiento ,


y voluntad del Angel , fon fubftancia-
les, y no accidentales , pues de otra
forma , Dios no pudiera fer objetado
por el con la bondad , grandeza , y
demas perfecciones , que fe requieren;
Lo que feria contra fu Nobleza , Per-
feccion , y Liberalidad.
2. Haviendo affi confiderado , y
comprehendido el entendimiento la
fubftancia del Angel , paffà à querer.
comprehender fus accidentes , y para
confeguirlo , los difcurre ò combi-
na con los nueve predicame ntos , con-
fiderando , que en el Angel hay quan- :
tidad efpiritual ( * ) fin angulos , line- ( *)
as ni figuras , y que es quanto por Porque fino

la mifma quantidad , y que por ella fueffe quanto ,

tiene actos , acciones , y paffiones quan- feria infinito..


tas , ò limitadas , y que por fer fu
quantidad grande , puede tener gran-
des actos , ù operaciones &c.
3. Es el Angel qual por fus qua-
lidades , como v. g. el Angel bueno,"
que es bueno por fu bondad , y elma-
lo , que es malo por fu malicia , y affi
de las demas cofas.

4. En el Angel hay relaciones, co-


mo en fu ་ entendimiento las activas,
paffivas , y conexivas , y to meſmo ſu
cede intrinfecamente de fu bondad , y
de las demas formas , que cada una
de por fi tiene fus actos , ò correla
tivos.
Y
5. Hay
DISTINCION VIII.
170

5. Hay en el Angel acciones , y paffiones , co-


mo queda expreffado en fus Capitulos , diftingui
endofe cftas en fubftanciales , y accidentales ; fubf
tanciales , como el intelectivo , inteligible , y enten
der , que fon de la effencia del entendimiento, y eftas
fon intrinfecas ; y accidentales como quando un An-
gel entiende à otro , ò tiene accion en èl , ilumi
nandole , imperandole &c. y eftas fon extrinfecas .
ནས
6. El Angel eftà habituado de actos en fus ef
pecies innatas , respeto de que fi es bueno , eſtá
habituado de fu bondad , y fi es malo lo eftà de
fu malicia , y lo mismo fe puede entender en quan-
to à fus habitos de la gloria , en el bueno , y de
la pena en el malo. 6
7 Tiene el Angel fituaciones efpirituales , co-
mo v. g. fus potencias , entendimiento , voluntad,
y memoria , que eftàn fituadas en él , yèl en e-
llas , y affi mefmo en fu entendimiento están fi
tuados en intelectivo , inteligible , y entender, à
potencias activa , paffiva , y conexiva , y fu bon-
dad eftà fituada en fu grandeza , y fu grandeza en
fu bondad , y affi de los demas principios inna
tos.

8. El Angel es en tiempo , porque es nuevo,


y tuvo principio , y en un tiempo eftà en un lu
gar , y en otro tienpo eftà en otro : por lo que
inquiere el entendimiento , fi el Angel tiene mo-
1 vimiento fucceffivo , quando fe mueve de un lu-
gar à otro? Y para comprehenderlo aftiende à con
fiderar , que la octava esfera tiene el movimien
to inftantaneo , en lo que conoce , que el Angel
no le tiene fucceffivo , fino que en inftante ſe mu-
da , ó paſſa de un lugar á otro , por caufá de no
contener en fi longitud, latitud, ni profundidad.
9. El
DEL ANGEL. 171
(*)
J 9. El Angel cftá en un lugar , co- Efto lo com-
mo la caufa en fu efecto , fin decir que prehenderá me-
eſtè colocado en fu efecto , porque no jor cada uno en
fi mefmo ufan-
tiene fuperficies , fino es , que eſtà en
do de fus poten-
un lugar en inftante A , y en inftante
cias raciocina -
B eftà en otro lugar , de forma que tiva , è imagi-
quando està en una parte , no está en nativa , pues re-
otra , ni quando eftá en Palma , cftá fidiendo en Pal-
Barcelona , ni quando en Barcelona, ma en inftante
en Madrid , ni quando en la Tierra, A. , y eftando
en el Cielo. ( * ) memorado , en-
tendiendo , ó a-

DE LA SIMPLICIDAD , Y COMPOSI- mando , ò bien


cion del Angel. imaginando al-
gun objeto den-

I. 'L Angel
es una fubftancia tro de la mef-
ma Ciudad , en
E mas fimple , que el Alma inftante paffa
del hombre , pues el alma con el cu- con la operaci-
erpo conftituien á el hombre que es on, ó acto de
fu compuesto , y en el Angel no hay eftas potenci-
efta compoficion , y por caufa de fer as à imaginar,
mas fimple , que el Alma , tiene actos, memorar , en-
paffiones , y acciones , y naturaleza mas tender, y amar ༣ཅུ མ ༄
fimples que ella : y para que mejor fe á otro ob jeto
conofca fu fimplicidad , tratarèmos de que eftá en Bar-
fu compoficion , pues un opucfto fe celona, yen otro
inftante á otro,
conoce por fu opuesto.
que eftà en Ma-
2. Componefe el Angel de feis mo- drid:
porque a-
dos ; el primero de cofas fubftanciales, unque efta no
y accidentales , que conftituien un fu- es propria fimi-
puesto, litud , refpecto
de ferle al Angel pofsible paffar effencialmente en inftante de
un lugar à otro , y la raciocinativa , é imaginativa conjunta
en el hombre, folo accidentalmente fe puede entender por ella
con la promptitud que el Angel paffa de un lugar à otro , y
como eftà en lugar fin ocupar lugar.
172 DISTINCION VIII .

pucfto ; el segundo , de fus tivos , ò acciones : "el


tercero , de fus biles , ò paffiones : el quarto de fus
actos : el quinte de todos eftos correlativos juntos
y unidos y el fexto , de los actos peregrinos ad-
quiridos : el primer modo es como v. g. en el An-
gel ,
, que hay muchas cofas fubftanciales , como
fu natural bondad , grandeza , duracion &c. y co-
mo por la bondad fean buenas la grandeza , y du-
racion , y viceverfa , caufan la grandeza , y dura-
cion accidentales , fiendo en èl , por efto la bon-
dad accidental infeparable de la natural , y fubf
tancial ; no obſtante que la bondad natural comu-
nicandofe à la grandeza , y duracion , fe compo
ne con ellas , y al contrario; de que tenemos ex-
periencia en los elementados , en quienes los ele-
mentos entran en compoficion de un modo en
algo femejante.
3. En la effencia del Angel , el bonificativo,
magnificativo , durificativo , pofsificativo &c. fon
activos , y tan fimples , que no lo pueden fer mas
en un fubjeto creado , y de todos ellos refulta una
forma comun compuesta , la qual es forma del
Angel , y con la qual es activo.
4. En la effencia del Angel el bonificable,
magnificable , durificable , poffificable &c. fon paf-
fivos , y tan fimples , que no lo pueden fer mas en
un fubjeto creado , y de todos ellos refulta una co-
mun materia compuefta , la qual es materia dek
Angel .
Sa En la effencia del Angel el " bonificar , y
magnificar , durificar , poffificar &c. fon actos tan
fimples , que no lo pueden fer mas en un fubjeto
creado , y de todos ellos refulta un acto comun ,
una union , con que fe unen la forma, y materia del
Angel. 6. En
DEL ANGEL.
173
6. En la effencia del Angel fe ha--
ce una compoficion de los tivos , bi-
les, y ares , para que de ellos re-
fulte un fimple individuo en comun
en quanto á fu proprio numero.
7. Tiene el Angel actos peregri-

nos compuestos objetivamente , como


quando objeta un objeto entendien-
dole , amandole , y recordandole ; pe-
ro fe admira el entendimiento de que
de ellos fe puede hacer compoficion?
Y entonces defciende à la potencia
tactiva , que toca la piedra , la qual
por medio del Tacto , compone , y
une muchas efpecies , pues fiente jun-
tamente gravedad , frialdad , y du-
reza ; en lo que conoce de que ma-
nera en el Angel hay compoficion de
los actos peregrinos .
8. En tanto que affi confidera el :
entendimiento , inquiere fi fu bon-
dad es compuesta del bonificativo , bo-

nificable, y bonificar ? Y entonces def-


ciende à la poteftad , la que no es

compuesta del poffificativo , poffificable,


y poffificar , para que en la compofi
cion no fe haya de poner proceffo
en infinito , porque fi el poffificati-
vo era compueſto de un poffſificativo ,
y otro poffificativo , tambien eftos
debieran fer compuestos de otros, y
affi de las demas , afcendiendo en
infinito , y lo mifmo fuera de los
biles &c. lo que es imposible , y affi
com-
DISTINCION VIII,
174
comprehende el entendimiento , que

( *) la bondad no es compuesta ( * ) de los


Efto es, aun- correlativos , y de este modo adqui-
que una effencia ere fciencia de las effencias fimples,
fimple , como que no fon compuestas en sì mifmas.
. la bondad ,
v. g.
v.g
tenga en fi mif. DE LA INDIVIDUALIDAD
ma razon a&i-
del Angel.
va , paliva , y
conexiva , no fe
I. Or lo que queda explica
puede decir , que
Pordo de los demas indivi-
eftá compuesta
de ellos , refpe- duos , conoce el entendimiento que
to de que fim- el Angel lo es tambien , y que affi
plemente, y fin como el Cielo es un individuo , que
compoficion al naturalmente nada recibe de otro ex-
guna exiften en terior , y nada fepara , ſegrega , ó a-
la effencia de la parta de sí , affi , y con mayor per-
mifma bondad. feccion , el Angel es un individuo,
que naturalmente nada recibe de o-
tro exterior , ni padece aumento , ni
diminucion , y que es mas intenfa- .
mente individue que qualquiera ef-
trella , ni planeta , refpecto de que
el no tiene partes angulares , circu-
lares , ni lineales , y ellas sí ; ni el
está en movimiento fuccefivo , ni co.
locado en lugar.
2. Por lo hafta aqui dicho cono-
ce el entendimiento lo que compe-
te para la individualizacion del An-
gel , y paffa à inquirir , porque un
Angel no individualiza otro Angel
por generacion , affi como un hom-
bre , mediante ella , individualiza à
otro
DEL ANGEL. 175

otro hobre Y entonces defciende à confiderăr , que


el Sol es un cuerpo indiviſible , inaumentable , y
indifminuible , y que el cuerpo del Hombre es cor-
ruptible , diviſible , y aumentable , affi por las cau-
fas interiores , como por las exteriores que reci-
be en la comida , y bevida : en lo que conoce , que
un Angel no tiene difpoficion para engendrar à
otro Angel , porque fi la tubieffe evacuaria à fi
mifino .
3. Confiderando el entendimiento que el Afa-
to pronúncia , que Dios Padre es un fupucfto , y
Dios Hijo otro , y Dios Eſpiritu Santo otro , y que
en Dios no hay aumento ni diminucion , y que
no obftante Dios Padre engendra á Dios Hijo , y
entrambos efpiran al Espiritu Santo , fe dexa per-
fuadir de que un Angel engendra à otro Angel;
mas afcendiendo à confiderar la divina Infinidad , y
Eternidad , comprehende , que Dios es tan Infini-
to , y eternamente Poderofo , que puede engendrar
Dios , baſtando para efto fu Infinidad , y Eterni-
dad aunque no reciba , ni tenga aumento , ni di-
minucion , pero que el Angel no puede hacerlo,
por fer finito , y terminado , y haver tenido prin-
cipio , por cuyo motivo fi de fu effencia engen-
draffe à otro Angel , fe difminuiria fu effencia , ref-
pecto de que no recibe nada ad extra , como el
Hombre , el qual no podria engendrar otro Hom-
bre , fino comieffe , y bevieffe , y fe alimentafe de
lo que recibe exteriormente.
4. Inquiere tambien el entendimiento , fi mu-
chos Angeles eftan contenidos baxo de una mifma
efpecie , como lo eftan muchos animales , arboles,
y otras cofas , y tambien inquiere porque , fino lo
cftan los nombramos individuas Y afcendiendo à
La
DISTINCION VIII.
176

la confideracion del Cielo , y à lo que de el des


xamos expuesto en el capitulo de fu individuali
dad , halla folucion à fu duda.

DE LA ESPECIE DEL ANGEL.

I. Efciende el entendimiento à la confi-


D deracion de lo fenfible , y imaginable,
y en ello no halla medio para conocer , que un
Angel fea de la mifma efpecie , que otro , ni que
dexe de ferlo , fiendo la caufa de cfto , el no fer
el Angel fenfible , ni imaginable ; pero reflexio
nando , que el Angel es un individuo no produ-
cido , ni engendrado por otro Angel , y que to-
das aquellas cofas , que cftan baxo de una miſma
efpecie , neceffariamente fon producibles , y gene.
rables , conoce que los Angeles no eſtan contc-
nidos baxo de una misma efpecie.
2. Confiderando esto el entendimiento , fe mu❤
eve á inquirir el modo , como los Angeles fe dif-
tinguen en efpecie , fi , como un vegetable de o-
tro vegetable , como la Rofa , y la Manzana ; fi,
como un vegetable de un fenfible , como la Man-
zana , y la Gallina ; fi , como un fenfible de otro
fenfible como el Leon , y la Gallina ; ó fi , co-
mo un vegetable fenfible y imaginable de otro ve-
getable fenfible y imaginable , como el Hombre,
y el Leon Y entonces defciende à la imaginativa,
que imagina , que la Rofa , y la Manzana convic
nen en alguna cosa comun , eſto es en la vegeta-
tiva , como tambien la Manzana , y la Gallina , y
que la Gallina , y el Leon convienen en la fenfi-
tiva , y tambien el Hombre , y el Leon ; en todo
lo que conoce , que de los Angeles no es affi , por
que
DEL ANGEL.
( 177

que cada uno es fu mifima efpecie,y


en ellos , entre efpecie , y efpecie,
no fe halla medio comun , en que
convengan , como le hay , entre la
Rofa y la F Manzana , la Manzana y
la Gallina , la Gallina y el Leon , y
el Leon y el Hombre , ( * ) y affi de (*)
las demas cofas. Que todos con-

3. Inquiere ademas el entendimi- vienen en la ve-


getativa.
ento , fi el Angel fuè creado con ef
+
pecies innatas , y fi con ellas perci-
be las cofas inferiores ? Y entonces

defciende à la imaginacion , y fentidos,


con los que conoce , que èl no puc-
de adquirir efpecies , no estando uni-
do con las potencias inferiores , y
que refpeto de que el Angel no lo
cftà , convino que fueffe creado con
las mifimas efpecies , ò que fueffen
creadas las mismas efpecies con él,
para que por medio de ellas pueda
percibir las cofas inferiores : lo que
comprehendido buelve á inquirir el
entendimiento el numero de eftas ef-
pecies , y defcendiendo nuevamente à
lo elementable , vegetable , fenfible,
y imaginable , y à lo celeftial , y ef
piritual , conoce , que las efpecies con-
creadas con el Angel fueron feis , por
fer feis las cofas inferiores que ha de
percibir , ò entender . ( * )
( *)
4. En tanto que affi confidera el Concordando
entendimiento las feis efpecies con-
afsi los entes de
creadas en el Angel , inquiere , fi a razon, y los re-
Z quella ales.
DISTINCIÓN VIII. BI
178

quella efpecie , con que percibe lo elemental , es


de la effència , y naturaleza del elemento , y affi de
las demas á proporcion ? Y entonces defciende à
confiderar , qué el fentido comun tiene baxo de fi
feis fentidos particulares , que fon potencias con-
creadas con él , y en quanto á lo prefente , y fuc
cefivo fon , y feràn engendradas , y que aunque la
Vista perciba el Fuego , ò la llama , y el Tacto fienta
fu calor , de efto no fe figue que eftos fentidos fean
de la effencia del Fuego , fino de la effencia del
fentido comun , y que de femejante modo affi co-
mo los expreffados feis fentidos fon de la effencia
del fentido comun , y no de la effencia de los ob
jetos , que perciben , affi , las efpecies concreadas
en el Angel , fon de la effencia del Angel , y no
de la effencia de los objetos , que percibe.
5. Inquiere tambien el entendimiento , fi en et
Angel las especies que adquiere fucceffivamente
quedan permanentes , ò fi tiene que dexar unas,
para especular ó adquirir otras ? Y defcendiendo al
Tacto , y imaginacion halla que el agua fria en-
fria la carne que eftà dentro de la olla , la que
permanece en fu frialdad , hafta que el fuego la
calienta , en cuyo cafo la frialdad que eftaba en
acto en ellas , queda en potencia y habito , y el
calor que estaba en potencia , queda en acto , haf
ta que el que fuego fe apaga , y el agua fe en-
fria , y fe reduce à acto la frialdad, pero no á cl
primer ato , porque fi fueffe à el primero , el
agua recuperaria la frialdad en inftante , y que affi
de un modo en algo femejante en tanto que al
Cielo le durarà el movimiento , el Angel adquie-
re , y adquirirà muchos meritos , y muchas eſpe
cies fucceffivamente , deduciendo unas en acto , y
dexan-
.DEL ANGEL.: 779

fcxando otras en potencia , pero una vez , que


haya ceffado el movimiento del Cielo yohaya
fido la Refurreccion general , todas las especies que
adquiriò el Angel , eftàran en él en acto para au-
mentar fu gloria , fi es bueno , y para aumentar
fu pena , fi es malo .

DEL GENERO DEL ANGEL.

Aviendo el entendimiento comprehen-


dido , que los Angeles no estan de-
HAV
baxo de una mifima efpecie , conoce tambien , que
los Angeles no eftan debaxo de un mismo ge-
Bero.
2. Singularmente qualquiera Angel de por sí
tiene fu bondad general , por la qual fon buenas
fu grandeza , duracion , y demas principios , y cſ-
to miſmo ſe puede decir de fu grandeza , dura-
cion & c .
3. En el entendimiento del Angel hay un in-
telectivo general , para entender muchos bjetos,
yun intelegible general en que el intelectivo po-
ne muchas efpecies para hacerlas inteligibles , y
esto por medio de un univerfal entender , que es
la union de ellos , en el qual el intelectivo engen-
dra muchos actos especiales peregrinos , y estos tres
correlativos fon un entendimiento de un Angel,
y otros tres femejantes fon otro entendimiento de
otro , y lo mifmo fucede en ellos , en quanto à
la memoria y voluntad.
4. En tanto que affi confidera el entendimi-
ento las generalidades del Angel , inquiere fi el An-
gel en inftante , ò fuccefivamente percibe los ob-
jetos Y defcendiendo à confiderar , que el fenti-
do
480 DISTINCION VIII.

do comun tiene baxo de sí feis fentidos particu


lares , infinùa al Afato pronùncie que teniendo un
hombre una Manzana en la mano , la Viſta vè fu
color , el Olfato huele fu olor , el Guſto guſta ſu

fabor , y el Tato la percibe dura , fria , y pefa-


da : en lo que conoce el entendimiento , que ca.
da fentido particular , percibe fu objeto en un mif-
mo inftante , y que por confequencia el fentido
comun en inftante percibe muchos objetos , y que
affi teniendo el Angel feis efpecies concreadas per-
cibe juntamente , y en inftante muchos objetos : y
en esto mismo conoce el entendimiento de que
modo , el mismo es particular , y general.

DE LA ENTIDAD DEL ANGEL.

I. S el Angel ente , y fu effencia es lá ena


Estidad , ò angeleidad ; por lo que el en-
tendimiento inquiere , fi conoce fu effencia , y por
caufa de que es infenfible , y inimaginable , con-
fidera que es dificultofo conocer fu effencia ; pe-
ro defcendiendo à las diftinciones de lapiedra , plans
ta y demas ; y reflexionando lo que queda dicho
de los actos , paffiones y naturaleza del Angel , y
que por lo noto fe conoce lo ignoto , y mucho mas
quando conviene , ò tiene concordancia con ello,
conoce que la effencia del Angel es la angeleidad,
llamada affi como la del hombre la humanidad;
quedando con efto el entendimiento baftantemen-
te fatisfecho , y con bastante comprehencion del
fer , y de la effencia del Angel , pero defeofo de
faber por razones neceffarias , y convincentes fi le
hay , ó no , paffa à difcurrir affi.

PRUE
DEL ANGEL. 181

PRUEBASE QUE HAY ANGELES.

I. S cierto , y infalible que hay divinas Dig-


E nidades , 6 Atributos en Dios , y que
eftos fon infinitos , lo que fentado tomaremos de
ellos nueve , para probar la existencia de los An-
geles : eftos fon , la Bondad , Grandeza , Eterni-
dad , Poteſtad , Sabiduria , Voluntad , Virtud , Ver-
dad , y Gloria.
2. La divina Bondad es en Dios la razon de
que produzca lo bueno , para que el mismo Di-
os , produciendo lo bueno , tenga ato de bondad,
que es bonificar , y por caufa de que la divina Bon-
dad es grande , la divina Grandeza cauſa , ò es ra-
zon à Dios de que produzca lo grande , ò un gran
bien , ò un fer grandemente bueno , pues en quan-
to produzca mayor bien , por fer mas bueno tic-
ne mayor razon de producirlo , refpecto de que à
fu grandeza le compete mas producir un grande
bien y grande fer , que un pequeño bien y un pe-
queño fer ; y no fiendo dudable , que fi produce
à el Angel , prudece el mayor bien , y el mayor
fer , que cabe en lo criado , compete à fu grande-
za producirle , por fer mas proprio de qualquier
ente crear , ò producir el que le es mas femejan- .
te , que el que le es menos femejante.
3. Es la Grandeza de Dios , como queda di-
cho , la razon de que las cofas fean grandes , co-
mo fuente de donde dimanan todas las grandezas,
por lo que el entendimiento fe admira de que
haya Dios criado cofas pequeñas , ò parvas , y de
poca perfeccion , pues en algun modo fon diffimi-
litud de fu grandeza , haſta que fe pone á confi-
derar
182 DISTINCION VIII .

derar todas las partes del univerfo creado , las que


halla tan proporcionadas , que fi faltaffe alguna de
ellas , no pudiera fer perfecto , pues debe conftar,
como confta , de partes mayores y menores , y
por cfto , hay bondad efpiritual , que es el Angel,
que tiene mayor bondad , que el hombre ; el hoi-
bre la tiene mayor , que el animal irracional ; el
animal irracional la tiene mayor , que la planta ; la
planta , que la piedra de que fe figue el que pa-
ra que no falte efta efcala , y quede el univerfo im
perfecto , es neceffario que haya Angeles.
4. Es razon de la Grandeza de Dios el produ
cir lo grande creado , para que Dios , creando,
tenga ad extra grande magnificar , à el qual boni-
fique la divina Bondad ; fino hay Angeles , ni la
divina Grandeza tiene ad extra un grande grandifi-
car o grande acto en que exercitar fu Grandeza, nila
divina Bondad puede tener un grande acto de bonifi-
car, lo que es impoffible y afsi hay Angeles , para que
la divina Bondad , la divina Poteftad , y los demas a◄
tributos de Dios operen con la mayor grandeza.
5. La Divina Poteftad , y la divina Eternidad
convienen en el efecto , y tambien la divina Bon-
dad , y Grandeza ; y affi la divina Poteftad , y Eter-
nidad poderofa durable , bien , y grandemente cau-
fan los Angeles , para que fean intenſivamente mas
durables , y mas poderofos que el Cielo , pues el
Angel es efpiritu , y por confequencia mas per-
fecto , durable , y poderofo que no el Cielo , en
lo que fe manifiefta que hay Angeles .
6. Todo aquello es defeable y amable , por la
divina Voluntad , por lo qual ella , y el divino
Entendimiento , mas convienen en fu efecto , en-
endiendole , y amandole , magnificandole , y bo
pifi-

L
DEL ANGEL. 183

nificandole ; por la produccion de los Angeles , la


divina Voluntad , y el divino entendimiento mas
convienen en fu efecto amandole , y entendiendo-
le , bonificandole , y magnificandole : &c. ergo la
producion de los Angeles es amable à la divina
Voluntad , que es una mifma con la divina Potef
tad : ergo hay Angeles.
6. Todo aquello fe ha de fuponer , por lo qual
el univerfo es mas perfecto , para que la divina Vir-
tud , Verdad , y Gloria fean caufas mayores , y mas
perfectas en fu efecto : luego hay Angeles. La me-
nor fe declara : porque fi hay Angeles , hay eſpi-
ritu no unido , ò un fer efpiritual , que existe por
sí folo ; hay cfpiritu , ò fer efpiritual unido , co-
mo el alma con el cuerpo ; hay fer corporal uni-
do con otro fer corporal , como el vegetado , con
el elementado ; y hay fer corporal no unido con
otro corporal como el Cielo , que no eſtà unido
con los elementos ; confiftiendo en cftas quatro ef-
pecies toda la perfeccion del univerfo , y fino hu-
vieffe Angeles faltaria una , de cuya falta fe figui-
ria la imperfeccion de todo èl.

DE LA NONA DISTINCI-

ON QUE ES DE DIOS , Y PRIMERO


de fu Acto.

1. Efeofo el entendimiento de adquirir


noticia de los actos , paffiones , ac-
D
ciones , y demas cofas de Dios , fe
pufo à inquirirlas intrinfeca , y extrinfecamente , y
Y aunque conoce la gran dificultad refpecto de fer
Dios
DISTINCION IX.
184

Dios infenfible , y inimaginable , recuerda que di-


xo Ifaias Profeta : fino creeis , no entendereis , y aff
quiere creer , para entender , que en Dios hay ra-
zones atributos , ò dignidades reales , ò naturales,
fin las quales Dios no pudiera tener fer , eftas ſon,
la divina Bondad , Grandeza , Eternidad , Potef
tad , Sabiduria , Voluntad , Virtud , Verdad , y
Gloria; y porque eftos atributos eftarian ociofos
fin proprios actos , y no podrian tener naturaleza,
ni perfeccion , conoce el entendimiento que Dios
tiene actos proprios intrinfecos , y naturales , y in-
finúa al Afato que los llame à nombre actos pri-
mitivos verdaderos y immediatos , y tan neceffa,
rios , que no pueden dexar de fer , ni de operar;
fiendo primitivos , porque no defcienden de algu
nos otros actos preiacentes , y fon caufas de los
actos de las criaturas , como el divino Bonificar,
que caufa el bonificar creado , y el Magnificar in-
creado , que caufa el creado magnificar , y el Eter-
nar , que caufa el creado durar , y affi de los de-
mas ; por lo que el Afato nombra primitivos los
actos increados , y fecundarios , y derivados de c
llos los creados.
2. Confiderando affi el entendimiento , halla,
que eftos actos primitivos fon verdaderos , y rea
les , porque fino lo fueffen , no lo ferian los fe-
gundos , y fiendolo los fegundos , mucho mas lo
deben fer los primeros , porque el divino Enten-
dimiento verdaderamente entiende , la divina Vo-
luntad verdaderamente ama , y affi de los demas;
porque verdaderamentee tienen naturaleza , la qual
no pudieran tener fin verdadero , y real bonificar
intrinfeco & c .
3. Ademas dice el Afato que Dios tiene actos
immç-
DE DIOS. ? 189

immediatos , como el divino Entendimiento , que


immediatamente tiene el de entender, la voluntad,
amar , y por confequencia la bondad , bonificar,
pues la divina Bondad es tan perfecta , infinita , y
eterna como el divino Entendimiento , y la divi-
na Voluntad , y affi mifmo lo fon en Dios todos
los demas atributos.
4. Por lo explicado haſta aqui , afirma el Afato
que los actos de Dios fon neceffarios , respecto de
que el fugeto en quien exiften , es infinito , y eter-
no , y infinitamente bueno , magno , &c. lo que
no feria , fillos expreffados actos , no fueffen ne-
neffarios , y naturales.
5. Como el entendimiento apetece tanto tener
noticia de los actos intrinfecos de Dios , intenta
probar que estos exiften neceffariamente ; por lo que
infinua al Afato que argumente affi : quando dos
cofas , o muchas fe avienen , de manera que las unas
tienen acto real natural intrinfeco , y proprio , y
las otras no ; effencial y fubftancialmente fe diftin-
guen el divino Entendimiento , y la divina Vo-
luntad tienen actos naturales reales intrinfecos , y
proprios , como conceden todos los hombres de
qualquier nacion y religion que fean : ergo le ti-
enen tambien la Bondad , Grandeza , y los demas
atributos de Dios : porque de no , fe figuiria que
cftos fe diftinguieffen effencial , y fubftancialmente
de fu Entendimiento , y fu Voluntad , lo que es
imposible.
6. Confiderando affi el entendimienro los pri-
mitivos actos de Dios , ( ò operaciones ad intra )
defciende á la confideracion de los fecundarios , ( 6
operaciones ad extra ) como el Crear , Governar,
Juzgar , Perdonar , Salvar , Dominar , y tambien
Aa Bo-
DISTINCION IX.
186

Bonificar , y Magnificar &c. todos los quales def


cienden de los fuperiores , y intrinfecos , como el
efecto de fu caufa , y efto efectivamente , y ſegun
la Voluntad de Dios , para que fus actos fuperio
res , y intrinfecos fean memorados , amados , en-
tendidos , alabados , y bendicidos , y para que fe
les dè , y rinda toda la reverencia, fervicio, culto,
y honor posible.

DE LA PASSION DE DIOS.

I. Efpues de haver confiderado el entend


dimiento los actos de Dios , afciende
à contemplar fus paffiones , y à adquirir noticia de
ellas , por medio de los mismos actos , respecto
de que por ellos fe conocen ; por lo que infinùa
al Afato, pronúncie que las paffiones de Dios fon
de dos modos como fus actos , es á ſaber intrin-
fecas , y extrinfecas : intrinfecas , como la Bonifi
cabilidad , Magnificabilidad &c. las que fon pri-
mitivas , verdaderas , y immediatas , proprias , y
neceffarias , pues de otra forma , no lo pudieran
fer fus actos , como v. g. el bonificar , que no pu
diera fer fin bonificabilidad , ni el magnificar fin
magnificabilidad , y affi de todos los demas atri-
butos en fu modo.
2. Conſiderando el entendimiento eftas paffio-
nes , fe le ofrecen dos dudas ; la una el parecerle
que dichas paffiones dependen de materia , ó que
la fignifican ; y la otra , el parecerle que dependen,
6 fon accidentes , ó difpoficiones para ellos ; lo
que no puede haver en Dios ; y para falir de cfta
duda , contempla , y confidera , que en la divina
Infinidad , y Eternidad es neceffario haya paffio,
ncs,
DE DIOS.
187

es , para que eftos atributos puedan tener actos in-


trinfecos , y que afsi refpecto, de que en el fugeto
infinito y eterno ( como lo es Dios ) no puede ha
ver accidentes , ni materia, es neceffario que las paf-
fiones que hay en efte foberano Ente fean fubf-
tanciales , y feparadas de toda materia , y acciden-
tcs.
3. Defpues de haver conocido el entendimien-
to las pafsiones intrinfecas de Dios , paffa à con-
templar las extrinfecas , y fecundarias , que fon la
creabilidad , governabilidad , juftificabilidad & c. las
que efectivamente fon fus pafsiones , por los efec-
tos que caufan.
4. Tambien confidera el entendimiento otras
pafsiones extrinfecas que tiene Dios , respectivè à
nofotros ; como quando lo memoramos , entende-
mos , amamos , bendecimos , y alabamos.
tefpconfidera tambien otras pafsiones en Dios

tefpecto de nofotros , y de nueftros pecados ; como


es el fer incredulos , no tenerle temor , fer injuſtos,
ignorantes , y irreconciliables , y afsi de otras mų-
chas que fuera largo narrar ; las que confiderando,
y conociendo el entendimiento , por medio de
los fentidos , y imaginacion , fe entristece , y con-
punge , exclamando por medio del Afato , y amo-
actando à los pecadores à la emmienda , pues de
lo contrario les efperan penas infinitas , y eter
mas.

DE LA ACCION DE DIOS.

I. OR lo expreffado de los actos , y pafsio .


POR
nes de Dios , conoce el entendimiento
us acciones tambien intrinfccas , y extrinfecas ,
que
ION
188 DISTINC IX .

que fon bonificatividad , magnificâtividad , eternî-


fcatividad ( y para decirlo en una palabra , las po-
tencias atractivas de fus atributos ) conocido esto,
defea adquirir fciencia , y conocimiento tambien
de la Santifsima Trinidad ; pero porque fiendo el
finito , y la Santifsima Trinidad infinita , fe co-
noce fragil , y debil para ello , la ruega con toda
humildad que le ilumine , para alcanzar conoci.
miento de tan alto mifterio , no como compre

henfor , pues efto ya fabe que no lo puede confe-


guir , fino es como aprehenfor , y de forma , que
.
pueda comprehender en algun modo , que Dios
es Uno y Trino , y que no puede dexar de ferlo:
por lo que difcurre afsi.
2. El divino Entendimiento es activo , refpecto
de que entiende , de que fe figue en la divina Ef
fencia , entendido , y entender , y entonces numè
ra , y conoce el entendimiento humano , que en
Dios el intelligente es uno , otro el entendido , y
Otro el entender , por lo que infinùa al Afato
pronuncie , que en Dios hay tres cofas diftin & tas,
reales , y relativas , porque de no, la actividad del
inteligente , la paffibilidad del entendido , y el ac-
to de entender fueran corrompidas , alteradas , y
mudadas , y pueftas fuera de la effencia de la eter-
nidad , lo que es impofsible , refpecto de que affi
como el fuego tiene naturaleza por la qual todo
lo que hay en èl es calido , afsi , y mucho mejor
la eternidad tiene naturaleza de retener , y confer-
var eternamente todo lo que hay en ella , en fu
numero , accion , paſsion , y acto , pues de otra
forma no tuviera naturaleza , y feria ociofa , lo que
es impossible , refpecto de que igualmente le com-
pete á la divina Naturaleza el tener accion de eter-
nar,
DE DIOS.
189

nár , ý confervar , como à el divino Entendimien-


to el tenerla de entender .
3. En tanto que aſsi confidera el entendimien-
to , y por lo expreffado comprehende que en Di-
os hay tres Perſonas diſtinctas , deſciende al Oido,
que oie , que los Sarracenos niegan haver en Di
os Trinidad , por difcurrir que fi Socrates fe en-
tiende á si mifmo , y entendiendofe a si miſmo es
el mifmo el inteligente , y entendido , fin que por
efto fe figan muchos fupuestos , ó perfonas , que
afsi , y del meſmo modo , aunque Dios fea inteli-
gente , y entendido , y fe entienda à si mifmo , no
fe figue por ello , que en Dios haya muchas
perfonas , ni muchos fupueftos ; fobre lo que re-
flexionando el entendimiento , conoce que Socra-
tes entendiendofe engendra efpecie , y entender
con las que fe entiende à si miſmo , y reſpecto de
que aquellas efpecies , y el entender fon acciden
tales , y el mifmo Socrates es ſubſtancia , ſe ſigue,
que Socrates , y el entender , y la efpecie con que
entiende , fon muchas cofas diferentes en effencia, lo
que no fucede en Dios , porque Dios entendiendo-
fe , no engendra efpecie , y fu entender es fubftan-
cia , y no accidente , por lo que no fe puede dar
fimilitud , ni proporcion entre el entender de So-
crates , y el entender de Dios .
4. Conociendo afsi el hombre , que en Dios
por razon del divino Entendimiento hay tres co-
fas perfonales , diftinctas en nnmero , afciende á
contemplar la accion de la divina Voluntad , y in-
finùa al Afato pronuncie , que la divina Voluntad
en el amar es activa , ú operativa , porque aman-
do fe activa , ù opèra á amar à el amado primi-
tivo , verdadero , y neceffario , lo que executa con
fu
198 DISTINCION IX.

fu primitivo y neceffario amar , y afsi comprehende


el entendimiento , que el amante amado , y amar
fon eternos en la eternidad , y tan permanentes , y
diftinctos en fu numero , como el intelligente, en-
tendido , y entender , fiendo la caufa el que la e-
ternidad conviene igualmente , con la divina Vo-
luntad , como con el divino entendimiento , por
fer una mifma Effencia.
5. Confidera ademas el entendimiento que la
divina Voluntad es activa , y que lo fon tambien
todos los atributos de Dios, porque fino lo fueffen,
eftarian ociofos , y no tendrian naturaleza , y fu-
eran diftinctos del divino Entendimiento , Y Vo-
luntad , que tienen accion , y naturaleza , lo que
es imposible ; en lo que comprehende , que afsi co
mo el divino Entendimiento tiene accion , enten
diendo , y la divina Voluntad , amando ; la tienen
tambien la divina Bondad , bonificando , la divi-
na Magnitud , magnificando , la divina Eternidad,
eternificando , y afsi de todos los demas , de que
neceffariamente fe figue haver en la divina Eſſen-
cia , accion , pafsion , y acto , ò Paternidad , Fi-
liacion , y Efpiracion , pues de otra forma no po-
dria fer activa , ni carecer de ociofsidad : conoci
endo afsi el entendimiento , que en la divina Ef
fencia todos los atributos tienen accion , paſsion,
y conexion diſtinctas , perfonales , y reales, fin que
pueda fer de otra forma , porque el bonificante,
no puede naturalmente fer bonificado , pues natu-
ralmente ningun ente fe bonifica à si mismo , ni

el bonificado à si miſmo ſe bonifica , pues ſi ſe bo


nificaffe , fe feguiria contradicion , porque el bo-
nificante , feria bonificado , y no feria bonificado,
y el bonificado , feria bonificante , y no feria bo-
nifi-
DE DIOS r
91

nificante , fino bonificado , y pofque eftas contra-


dicciones en la divina Eternidad , y Verdad , no
pueden fer , ni exiſtir , ſe manifiesta , que el bo-
nificante , bonificado , y bonificar , fon tres co-
fas perfonales diftintas , y relativas que fe confer-
van cada una en fu numero , por la eternidad , y
affi como fe ha dicho del Entendimiento , Volun-
tad y. Bondad ; fe puede decir de la Magnitud,
Eternidad , y demas atributos.
- 6. Confiderando affi el entendimiento tres Per-
fonas Divinas , inquiere fi eftas fe diferencian effen-
cialiter , y afcendiendo à la contemplacion del di-
vino Entendimiento , que es uno , y identificado
con fu effencia , el que activandofe fobre fu inte-
lectivo de toda fu effencia engendra el entendido,
por fer impoffible , que la effencia infinita , y eter-
na fe divida en muchas , refpecto de que lo infi-
nito , y eterno no permite divifion , fe figue que
la infinidad , y eternidad confervan de tal fuerte
la unidad en la effencia, que el inteligente enten-
dido y entender no fon mas que una effència un
Dios , y un divino Entendimiento , y lo mismo fe
debe entender , de las demas divinas Dignidades,
Atributos.

DE LA NATURALEZA DE DIOS.

1. Or lo hafta aqui explicado de los actos,


POparones
R , acciones divinas conoce el
entendimiento la naturaleza de Dios, refpecto de
que en toda naturaleza hay actos , paffiones , y
: acciones y que de ellas cfta conftituida , ò conf-
ta neceffariamente , pues la naturaleza no puede
fer , ni çxiftir fin ellas , ni ellas fin la naturaleza ;
ca
DISTINCION IX.
192

en lo que el entendimiento comprehènde que en


la Naturaleza divina hay natural naturante , na,
tural naturado , y natutal naturar , fin los quales
ella no puede exiftir.
2. En tanto que el entendimiento eſtà aſſi ele-
vado en el conocimiento de la Naturaleza divi
na contemplando el naturaute , naturado , y nas
turar , ó fu accion , paffion , y connexion , cono.
ce que todos tres fon en ella cofas primitivas ver
daderas , y neceffarias propria , y immediatamen-
te: primitivas porque no hay otras que las prece
dan , y ellas anteceden à todas , y fon caufas de
todos los entes creados : verdaderas por fer cierto
que el naturar es medio entre el naturante , y na.
turado , y que el naturante , y naturado igualmen-
te concuerdan con el naturar : neceffarias porque
fi fueffe pofible que alguno de la divina Natura
leza quitafe el naturar , deftruiria tmbien el na-
turante , y naturado , y por confequencia toda la
divina Naturaleza.
3. El entendimiento affi elevado intenta invef
tigar la natural diftincion en la divina Natura.
leza , por lo que infinúa al Afato , pronúncie , que
donde fe dà concordancia , debe darfe diferencia,
pues no puede haver concordancia fin muchos fu-
pueftos ; en la Naturaleza divina concuerdan el
naturante , y naturado , con el naturar , ergo el na-
turante , y naturado , fe diftinguen entre fi mifmo,
por razon de cuya diftincion , fon diftintos fupu-
cftos.
4. Ademas dice el Afato que el naturar ,
acto es medio entre el naturante ,y naturado, de
que fe figue pluridad , pues donde quiera que hay
medio , hay diftincion para que haya principio,
medio y fin de perfeccion, 5. Dice
DE DIOS.MT
193

5. Dice mas el Afato , que el naturär es igual


medio entre el naturante , y naturado , y que por
èl fe caufa entre ellos la diftincion , pues donde
1
quiera que hay igualdad , hay pluridad , fin la qual
no la podria haver.
6. Dice mas el Afato , que fi en la Naturale-
za divina cl naturante no fueffe propria accion,
y el naturado propria paffion , el naturar no pu-
diera fer proprio acto , ni manifeſtarſe haver dif-
tincion entre el naturado , y el naturar , en lo que
fe manificfta la exiftencia de la Santiffima Trini-
dad.
7. En tanto que affi comprehende el entendi-
miento la existencia de la Santiffima Trinidad por
la Naturaleza divina , defea comprehenderla por fu
divina Unidad , Grandeza , y demas atributos , por
to que difcurre affi :
8. En Dios la Unidad y la Naturaleza fon una
cofa mifma , de que fe figue ; que affi como en
fu Naturaleza hay accion , paffion y acto , los hay
tambien en fu Unidad , que fon el unitivo , uni-
ble , y unir , pues de otra forma la divina Natu
raleza y la divina Unidad no pudieran fer una coz
fa en effencia y numero , lo que es imposible , co-
mo el que fin los tres expreffados correlativos ver-
daderos y neceffarios la divina Unidad no pudie-
ra tener Naturaleza.
9. Haviendo el entendimiento inveſtigado la dif-
tinción de fupueſtos en la divina Naturaleza y Uni
đad , paſſa á inveſtigarlos en la divina Bondad , con-
templando que en Dios la Bondad y Naturaleza fe
convierten en numero y effencia , de donde infie-
c , que affi como en la divina Naturaleza (hay na-
turante, naturado , y naturar que fon tres cofas dif-
Bb tintas,
DISTINCION IX .
$ 94
tintas , affi en la divina Bondad hay bonificante,
bonificado , y bonificar , que tambien lo fon , aun
que la divina Bondad fea una cofa mifma en iden
tidad y effencia con la divina Naturaleza , como
queda expreffado .
10. Infinùa el entendimiento à el Afato pu

blique que tambien el divino Entendimiento y la


divina Naturaleza fon una cofa mifma , convirti-
endofe todos por identidad y effencia , y que por
- caufa de haver en la divina Naturaleza naturan-
te , naturado , y naturar , hay en el divino Enten-
dimiento inteligente , entendido , y entender diſtin-
tamente , perfonalmente , y relativamente...
II. Buelve à infinuar el entendimiento al Afa-
to publique que la divina Voluntad y la divina Na-
turaleza fon una cofa miſma , y que tambien fe con-
vierten por identidad y effencia y que por exiftic
en la divina Naturaleza el naturante , naturado , y
naturar , exiften naturalmente en la divina Volun
tad el amante , amado , y amar , pues á no haver.
los en la divina Naturaleza , no pudiera haverlos
en la divina Voluntad , y porque en ella exiſten
verdadera , neceffaria , y diftintamente , exiſten tame
bien en la divina Voluntad diſtinta , neceſſaria , ver-
dadera , perfonal , real , y relativamente y lo mif-
mo fe debe entender de las demas dignidades , à
atributos de Dios.
12. Haviendo confeguido el entendimiento
comprehender en algun modo la Beatiffima Trini .
dad , quiere faber fi la divina Effencia eftà dividi
da en tres effencias , affi como la Unidad y demas
atributos en très fupuestos ? Y entonces afciende à
contemplar el como fon en la divina Effencia el
naturante , naturado , y naturar , y halla que en el
divi-
DE DIOS.
395

divino Entendimiento el inteligente que es el Pa-


dre de toda fu effencia y naturaleza engendra á el
Hijo , que es el entendido y naturado , y entram-
bos por el amor efpiran à el Efpiritu Santo , y por
que cfta effencia es infinita , y eterna no puede fer
distinta , aunque exifte en fus fupuestos diftintamen-
te , por caufa de la relacion generación y efpira
cion.
13. Ademas apetece faber el entendimiento
porque en la divina Naturaleza fe dice Padre , Hi-
jo , y Efpiritu Santo , y entonces afciende à con-
templar el modo por el qual el naturante produce
de si mismo à el naturado , y halla , que porque
el naturante de fi mifmo produce el naturado ac
tivandofe fobre fu naturaleza es Padre , pues do
fu naturaleza engendra à el Hijo naturado ; y affi
que el naturante fe debe llamar Padre , y el natu
rado Hijo , y porque mutuamente aman , natural
y fubftancialmente efpiran por el amor el amar na-
tural à quien compete el nombre de Efpiritu San↳
to por fer innocente y efpirado .
14. Quiere tambien faber el entendimiento,
porque en Dios hay tres fupucftos y no mas ni me-
nos ? Y para alcanzarlo confidera , que Dios es uu
principio natural que no feria perfecto fi en el hu-
viera mas de tres perfonas , pues en la Naturale-
za divina baſta un principio naturante , principi!
ante no naturado , ni principiado , et qual es Dis
os Padre bafta un principio principiado y 1 natuz
rado , no principiante, niɔ naturante , y estodes el
Efpiritu Santo ; y en fin bafta que haya un princi
pio principiante y principiado , ybeaches el Hijo,
principiado por el Padre y junto con el Padre prin
cipian à cl Efpiritu Santo , y affi.baſtan cu elmi
mo
ION
196 DISTINC IX.

mo comun principio tres perfonas , y dos accio.


nes , en el Padre una en quanto engendra al , Hi-
jo , y otra en quanto efpira à el Espiritu Santo , en
el qual baftan dos paffiones , una de parte del Pa
dre , y otra de parte del Hijo , y en el Hijo baf
ta una accion y una paffion , y affi las perfonas fon
iguales por fus acciones y paffiones , cuya igualdad
no pudieran tener fi fueran dos Padres , ò dos Hi,
jos.
15. Ademas confidera el entendimiento , que

en , el numero ternario y no en otro conſiſte con


perfección la igualdad , porque el binario igualmen→
te exifte entre la primera y tercera unidad pues tan-
La bondad , grandeza &c. hay entre el Padre y el
Hijo como entre el Hijo y el Efpiritu Santo , y en
tre el Espiritu Santo y el Padre , cuya igualdad no
pudiera en realidad fer tanta en otro numero, co-
mo en el ternario , en lo que fe manificka que en
Dios hay tres Perfonas , y que no puede haver mas,
ni menos.

DE LA " SUBSTANCIA DE DIOS, SIN


ningun accidente.

Efciende el entendimiento à las fubf-


D tancias inferiores , como à lan de la
Piedra , Llama , & c. y porque eftas fubftentan los
accidentes , y los accidentes no pueden exiftir por
si , fino por ellas , conoce el entendimiento , que
la fubftancia de Dios , es feparada de las fubftan-
cias inferiores como lo perfecto de losimperfec-
to , lo infinito de lo finito , lo eterno de do tem-
poral , y lo immoble de lo moble , &c. y affi.co-
mo la fubftancia de Dios està feparada de eftas ſubſ
40m tan-
DE DIOS.
127

tănciáš , affi eftà feparada de los accidentes , pues


en la effencia infinita y eterna ningun accidente pue
de fubfiftir , ni haver.
2. Defciende tambien el entendimiento à la
fubftancia comun baxo la qual eftan la fubftancia
corporea , y incorporea , la que tiene fer en el al-
ma, y no fuera, eño es en el ente de razon y no re-
al , y conoce que de tal ſubſtancia eſtà ſeparada la
fubftancia de Dios , por fer un Ente Real , Infinito,
y Eterno , por cuya razon fu fubftancia es un en-
te neceffario y que no puede dexar de fer.
1. 3 Defciende tambien el entendimiento á las
ſubſtancias inferiores que fon compuestas de forma
materia , y conoce que de tales fubftancias ef-
1
tà feparada la fubftancia de Dios , porque es infi
nita y eterna , y lo infinito y eterno no puede te-
ner fino es una effencia , y las fubftancias inferio-
res tienen muchas , como lo fon fu forma y fu ma
teria.
4. En tanto que mediante eftas confideraciones,
conoce el entendimiento que la fubftancia de Di-
os es diferente de todas las otras fubftancias , inqui
ere fi la fubftancia de Dios Padre es una , y la fubf-
tancia de Dios Hijo otra , y otra la de Dios Ef
piritu Santo Y entonces afciende à la contempla,
cion de da divina Bondad , &c. en la qual el bo
nificativo no es una bondad diſtinta del bonifica-
ble, y del bonificar , fino que todos tres fon una
'
miſma bondad , porque el bonificativo de fu mif
ma bondad produce vel bonificado , y entrambos
de la misma efpiran el Efpiritu Santo , y que de
femejante modo el Padre de fu fubitancia produce
el Hijo y entrambos de la mifma fubftancia ef-
piran á el Espiritu Santo.
5. In-
ON
DISTINCI IX.
198

s. Inquiere tambien el entendimiento , fi la dia


vina Bondad , Grandeza , &c. fon en Dios cofas fubf
tanciales , y fi fon una , ò muchas fubftancias ? Y
para comprehenderlo afciende á contemplar la in-
finidad y eternidad de Dios , por cuyo medio , co-
noce que fi la divina Bondad , &c. no fuera fubf-
tancia , la eternidad , y infinidad no tendrian bon-
dad infinita en grandeza refpecto , de que el acci
dente no es tan grande como la fubftancia , ni la
bondad del accidente exifte por fi miſma , y por-
que todo esto es imposible en Dios , conoce el
entendimiento que la divina Bondad es ſubſtancia,
y affi de la Grandeza , &c. y que no fon fino una
fubftancia , pucs fi fueran muchas , la bondad fue
ra grande por accidente , y no por fi mifma , y
la grandeza , &c. fuera buena por accidente , yɛ no
por fi , y porque en Dios de ninguna forma puc
de haver accidentes , fe figue que la divina Bon-
dad , la divina Grandeza , y los demas atributos
fon en Dios cofas fubftanciales.
.
6. Inquiere ademas el entendimiento , fi la fubf 1
tancia de Dios es immenfa , y ſeparada de la quan-
tidad , y limitacion ? Y entonces afciende á con-
templar la divina Trinidad , mediante la qual , co-
noce que la divina Subſtancia es immenfa , y fc-
parada de toda quantidad , pues la divina Bondad
es en Dios razon de producir lo bueno fubftan-
cialmente , y la grandeza es razon de fer la pro-
duccion de la bondad grande ſubſtancialmente , y
la eternidad conferva , y govierna aquella produc
cion defde la eternidad , y para fiempre cierna , y
que fea acto puro , de que fe figue de necesidad
que aquella produccion fea immenfa , y ilimitada,
y feparada de toda quantidad.
7. Con-
DE DIOS. 99

-17. Confiderando la creacion del mundo , y el


que defde que fe creò hafta ahora tiene fer , el que
no tenia antes de fer creado ; duda el entendimi
ento fi en Dios recae tiempo , ò novedad acciden
tal por haver operado , ù operar lo que antes no
operava ? Y entonces afciende à la divina Produc-
cion infinita , y eterna , y confidera que affi co-
mo la produccion finita , y principiada , no puc
de impedir la produccion infinita y eterna , affi la
operacion nueva no puede alterar , ni innovar la
operacion infinita y eterna.

DE LA SIMPLICIDAD DE DIOS SIN


alguna compoficion.

I. Odo ente infinito y eterno es fimple,


To
y diſta infinita y eternamente de la com.
poficion , Dios es ente infinito y eterno : luego
Dios es ente fimple , y difta infinita y eternamen-
te de la compoficion .
2. En tanto que diſcurriendo aſsi conoce el en,
tendimiento , que Dios es un ente fimple fin com-
poficion , memora haver percibido por el Afato
que en Dios el bonificativo , magnificativo , eter-
nificativo , &c. fon una perfona ; y el bonificado,
magnificado , erernificado otra , y que el bonifi,
car 2. magnificar , &c. por el amor es otra , por
lo que duda , fi cada perfona eftà compuesta , es
á faber la perfona del Padre de los tivos , la del
Hijo de los biles , y la del Efpiritu Santo de los
actos ò ares , y entonces recurre á el capitulo de
la Naturaleza divina , por medio del qual cono-
ce , que las Perfonas divinas no fon compuestas,
refpecto de que uno es el naturante , otro el na-
tura-
200 DISTINCION IX.

turado , y otro el naturar , y no abffante lá nã-


Furaleza es una , en la que no hay fino una bon→
dad , una grandeza , &c. las que juntas fon una
naturaleza y no muchas , y una fimplicidad y no
Auchas , de la qual el Padre naturante produce at
Hijo , fimple , bueno , infinito , y eterno , &c. pues
afsi como le produce bueno , &c. por la bondad
&c. le produce fimplicifsimo por la fimplicidad,
natural por la naturaleza , y igual por la igualdad,
y afsi miſmo del Eſpiritu Santo en fu modo , en
lo que conoce que las Perfonas divinas no fon com
pucitas.
3. Inquiere ademas el entendimiento , fi las
tres divinas Perfonas componen el mifmo Dios ,
y recurrriendo otra vez al Capitulo de la Natu-
raleza Divina , comprehende por el , que Dios es
fimple , y apartado de toda compoficion , refpe-
to de que afsi como por fu Bondad eftà aparta
do de la malicia , por fu Infinidad de la fini
dad , por fu Eternidad de la novedad , ò tempo,
ralidad , por fu Concordancia de la contrariedad,
y por fu Igualdad de la deſigualdad , afsi lo câà
de la compoficion por fu fimplicidad , fiendo tan
fimple quanto hay en ella , y mucho mas fin.com-
paracion, como es calido quanto hay en la cali-
déz , y quanto quanto hay en la quantidad , y por
este medio conoce el entendimiento , que quanto
hay en Dios es fummamente fimple.

DE LA SINGULARIDAD DE DIOS.

1. Efea el entendimiento adquirir ( en el


DE modo pofsible ) noticia de las divinas
Perfonas , y de que modo fon en la Effencia de
Dios,
DE DIOS.
201

Dios , y de fus razones , o atributos , para lo


que
confidera cinco principios , con los que pretende
inveftigar , de que modo las divinas Perfonas lo
fon , cuyos principios fon la accion , diftincion ,
concordancia , igualdad , y medio , y para ello dif-
curre afsi,
2. La primera Perfona es un Ente que por si
mifmo exifte , y por si mifmo es lo que es , la
Naturaleza divina es activa , y afsi mifmo lo es
fu Unidad , Bondad , &c. la mifma Naturaleza ſe
activa naturando , porque el naturante es activan-
te , y perfonante , el qual es la mifma Naturale-
za , produciendo el naturado perfonado , que es
otra Perfona, y todo efto con el naturar por amar,
el qual es otra Perfona , y afsi toda la Naturale-
za divina es activa paſsionada , y actuada en di-
chas tres perfonas , fin las quales fuera ociofa , y
anulada , en cuya Naturaleza una perfona es el na-
turante , otra el naturado , y otra el naturar por
amar , de que fe figue la diftincion de perfonas ,
de manera que una no es la otra en la misma ef-
fencia , fino es que las tres de tal manera tienen
concordancia , que cada una por ſi miſma es una
perfona , y fon entre si una mifma Effencia , y Na-
turaleza , y efto igualmente , porque el naturante
de todo si mifmo produce el naturado , y entram-
bos efpiran al Efpiritu Santo igualmente de toda
fa Effencia , y Naturaleza , el qual Efpiritu Santo
eftà en medio del Padre , y del Hijo igualmente
por el amor , como el engendrar , que igualmen-
te eftà entre el Padre y el Hijo por el entendi-
miento.

3. En la Unidad , ò Effencia de Dios hay ac-


cion , por que el uniente es activante , y es una
Cc Per-
DISTINCION IX.
20.2

Perfona , por la qual toda la Unidad es activa , y


apartada de la ociofidad , y afsi el mifino uniente
produce uniendo otra Perſona perfonada por el en
tendimiento , y entrambos por amor efpiran , y u
nen otra Perfona , lo qual feria impofsible in dif
tincion de ellas mifmas ; de que fe figue fer ne
ceffario , que en Dios haya diftincion , por fer ne-
ceffario , que la misma unidad ſea activa , y quer
tenga concordancia con el´uniente unido , y unir,
fiendo tambien neceffario , que el unir exifta igual- i
mente entre el uniente , y unido..
4. La divina Bondad es activa , porque en ella
hay el bonificante que es la mifina Bondad , y es
una Perfona que de fu Bondad bonificando , y en-
tendiendo produce otra Perſona bonificada ; y aſsi
toda la Bondad quanto al Padre es activa , quan-
to al Hijo activa y pafiva , y quanto al Efpicitu
Santo toda pafiva , y efto diftinguiendo , concor- :
dando , igualando , y mediando, fiendo imposible.el
no fer afsi , para que la bondad fea activa y apar
tada de toda ociofidad,
5. La divina Infinidad ò Grandeza es activa, por i
que en ella hay una perfona infiniente , activante, ›
engendrante , que por el infinir y entender produ
ce otra perfona , fobre la qual fe activa fin me-
dida , ni limitacion , porque immenfamente y infi
nitamente es activa , y entrambas producen à otra !
perfona por el infinir y amar , y para esto es ne
ceffaria la diftincion , porque fin ella es imposible
haver infinita accion : lo mifmo es de la concor-
dancia, fin la qual no convendria el fer à cada per
fona , ni juntas podrian fer una effencia , y infi
nidad ; y lo mifmo es tambien de la igualdad , fin
la qual el infiniente infinito , y infinir , no pudica
ran
DE DIOS. 203

ran diftar de la desigualdad , ni el infinir podria


eftar en medio del infiniente , y infinido.
6. La eternidad es activa , y es imposible que
no lo fea , por fer imposible que eftè ociofa fu ac-
tividad , por lo que el eternante produce à el eter-
nado , y entrambos cfpirantà el Efpiritu Santo eter-
nado , y por tal accion es neceffaria la diftincion ,
fin la qual fuera impofible , y lo mismo es de la
concordancia , igualdad , y medio porque à no fer
afsi , el eternante y eternado no pudieran concor-
dar , ni tener igualdad en el eternar , ni efte po-
dria fer igualmente medio entre el eternante y el
eternado.
7. Contemplando afsi el entendimiento las di
vinas Perfonas por fu naturaleza , unidad , bondad ,
infinidad , y eternidad , conoce el modo de exe-
cutar lo mismo , por la divina Poteftad ; Sabidu-
gia , Voluntad & c.

QUE EN DIOS NO HAY ESPECIE.

Anta perfeccion conocé en Dios el en-


Ttendimiento inftruido de lo hafta aqui
explicado , que entiende que en Dios no hay ef
pecies , ni las necesita para conocerfe à si mifmo,
y à las criaturas , porque afsi como fu voluntad le
baſta para amar todo lo amable , le bafta fu en-
tendimiento para entender todo lo inteligible , por-
que ademas de fer infinito, y eterno , es puro acto .
2. La Bondad de Dios ( como infinita y eter-
na ) es bastante para bonificar todos los bonifica-
bles5, y afsi
fervata proportione es del Entendimien-
to divino , el que C por razon de fu infinidad , y
eternidad todo lo comprehende entendiendo , y
efto por sì , y immediatamente. 3. El
DISTINCION IX.
20
3. • El divino, Entendimiento es activo y fe ac
tíva vel opera en fu proprio inteligible , y por
que fu propria actividad es infinita y eterna, y fu
inteligibilidad tambien lo es , fe figue el ferlo fu
entender , con el qual el inteligente , en fu pro-
prio inteligible , hace inteligibles todas las cofas,
y para manifeſtacion de eſta verdad èl miſmo creó
nueftro entendimiento à fu imagen y femejanza , pa◄
ra que en èl eftè figurada la divina Inteligencia,
fegun que el entendimiento humano puede fer ca
paz de tenerla de Dios .
4. En tanto que el entendimiento humano con-
fidera á el Entendimiento divino y la fimilitud que
de èl tiene , conoce que en fu naturaleza es ac-
tivo , y que en ella hay una paffiva inteligibilidad,
en la qual por fu entender hace inteligibles las co-
fas que entiende ; mas por caufa de que el enten-
dimiento humano es finito , y de poder limitado,
no puede obrar fin las efpecies adquiridas , de que
largamente hemos tratado en el capitulo de la ef
pecie , en la diftincion del hombre.
5. Affi como el entendimiento conoce quech
el divino Entendimiento no hay eſpecies adquiri-
das , affi conoce tambien que no las hay en la dis
vina Voluntad , Memoria , y Bondad , y affi de
los demas atributos.

DE LAS COMUNIDADES Y PROPRIE-


dades de Dios.

I. S la Deidad la Effencia de Dios, y es co`


Es mun al Padre , al Hijo , y à el Eſpiritu
Santo , porque cada perfona es la mifma effencia,
y la divina Effencia cada perfona , no obftante de
que
DE DIOS. 1
205

que en la mifmá divina Eſſencia , la Paternidad es


una propriedad , otra la Filiacion , y otra la Ef-
piracion passiva.
2. Tambien en Dios la divina Bondad es una

razon comun al Padre , Hijo , y Efpiritu Santo,


fiendo el Padre en la mifma Bondad una propriedad
bonificativa , affi como es deificativa en la Dei-
dad , y el Hijo otra propriedad bonificable , afsi
como es deificable en la Deidad , y el Efpiritu
Santo otra propriedad bonificada , affi como es
deificada en la Deidad , y lo miſmo ſe puede de-
cir de la Grandeza , y de los demas atributos.
3. En la divina Bondad &c. el Padre , y el
Hijo fon una efpiracion comun activa , bonifica-
tiva , &c. y el Efpiritu Santo es una propria eſ-
piracion paffiva bonificada , &c.
4. En el divino Entendimiento el Padre es
generativo , intellectivo , diftintivo , activo , y el
Hijo es engendrado , entendido , diftinto , y paf-
fivo , y entre cftas dos propriedades hay un acto
comun , es à faber engendrar , en el qual el Pa-
dre es generativo , y el Hijo engendrado , y en el
mifmo engendrar el Padre es concordativo , y coc-
quativo , y el Hijo es concordable , y coequable
perfonalmente , pero la concordancia y la igual-
dad effencial y naturalmente fon comunes à uno,
à otro .
5. En la divina Voluntad el Padre , y el Hijo
fon activos , amativos , diftintivos , concordati-
vos , cocquativos , principiativos , y efpirativos,
y eftos propria y perfonalmente , y el Efpiritu San-
to es paffivo , amativo , diftinguible, concordable,
coequable , y efpirable perfonal y amantemen-
tc.
6, EI
206 DISTINCION IX.

6. El entender , amar , y memorar fon acos


comunes à las divinas Perfonas , porque cada una
fe entiende , memora , y ama ; fon tambien co-
munes , porque cada Perfona es entendimiento
memoria , y voluntad , y fon una Effencia , y no
muchas.
-7. Tienen los divinos atributos cada uno fu

proprio acto , como la Bondad el bonificar , la


Grandeza el engrandecer , la Eternidad eternifi-
car , & c. y por eftos proprios actos fe dicen par-
ticulares , mas porque fon una Effencia , y no inu-
chas , fus actos fon tambien un effencia fola.
8. La divina Bondad es comun à los otros á
tributos , refpeto de que fon buenos por la Bondad,
y los actos que tienen fon buenos por el Acto de
la bondad , y efto mifmo es de la divina Grande-
za , que es comun , affi como lo es la bondad , y
affi mifmo fe puede decir de todos los demas.
9. Despues que comprehende el entendimien-
to que las expreffadas propriedades no pueden de-
xar de fer , ni exiftir en la divina Effencia , ſin aç,
cion , paffion , diftincion , concordancia , y igual-
dad afirma y dà por fentado el que eftas propric-
dades fon , y exiften en la divina Effencia , y que
es imposible dexen de fer , y exiftir , pues de lo
contrario feria ociofa , vacua , y fin accion , lo que
es imposible ; y difcurriendo affi , alcanza en al-
gun modo á conocer el Mifterio de la Santiffima
Trinidad.

DE LA ENTIDAD DE DIOS.

I. los es un Ente fupremo , infinito , eter-


D no , y neceffario , y que no puede de-
xar
DE DIOS. 207

xär de fer , lo que es por fer èl mifmo fu Effen-


cia , fu Unidad , Naturaleza , Bondad , Grandeza,
Eternidad , y los demas atributos , porque en Di-
os la Effencia 晶 y el fer fe convierten .
2. Contemplando el entendimiento humano en
la Effencia de Dios , defea conocer , fi real y ver-
daderamente la comprehende , refpeto de que fe
conoce fin proporcion para ello , como termina
do y finito , mas por medio de la Viſta compre-
hende , que affi como muchas veces el Sol ilumi-
na con fus rayos defaciendo la dentidad y opaci-
dad de las nubes , affi muchas veces el divino En-
tendimiento , mediante fu gracia , ilumina al en-
tendimiento humano para que en algun modo co-i
nofca , ò perciba la divina Effencia , que es la De-
idad real y verdaderamente , de forma que fegun
fu modo de entender no puede comprehender lo
opuesto à efta verdad , y para declarar mas efto in-
finúa al..Afato pronúncie , 4 que affi, como fi el en-
tendimiento humano fupone que en el hombre no
hay actos , paffiones , acciones , naturaleza , y las
demas cofas explicadas en la Distincion del Hombre
ferà impofible que verdaderamente entienda que
hay hombre , ni que la humanidad es fu elfencia,
afsi fervata proportione , fi el entendimiento huma-
no negaffe haver en Dios lo que fe ha dicho em
fu diftincion , fuera imposible entender que hay Di
os , mas porque real y verdaderamente conoce ha-
ver en Dios todo lo que fe ha dicho en eſta diſs :
tincion , conoce que fu effencia es la Deidad , y
que Dios es fu fer todo tan neceffariamente , que
no puede dexar de fer , ni podria fer de otra ma-
nera.
3. Difcurriendo afsi el entendimiento fobre la
divi-
208 DISTINCION IX.

divina Effencia , fe tantèa affi miſmo , păra ver fr


eſtá aſertivo , 6 creditivo ſobre efte difcurfo , y cn-
tonces defciende al Oido , por el que percibe lo
que pronunciò el Afato , y porque no puede ne
gar racionalmente lo que el Oido oiò , conoce ha-
llarfe certificado de Dios y de fu divina Effencia,
y de la Beatiffima Trinidad : y confiefa que la feé
es mas alta y fublime por el ereer que el lo es por
el entender , refpeto de que afsi como el aceite
nada fobre el Agua , afsi la feè nada fobre el
entendimiento , porque la feè es habito dado por
Dios gratuitamente , y el entender fe alcanza con
dificultad , y trabaxo , y conoce tambien que la
feè es ſu habito , por mas elevado que el cftè en
el entender , pues mas cree por la feè , que enti
ende por si , y fupone que fino entendieffe , reçur-
riria à la feè ; por lo dicho en cfta diftincion,
pueden reducirfe , y convertirfe à la feè Catho
lica los Infieles , mediante la Gracia divina.

PRUEBASE LA EXISTENCIA DE DIOS.

I. Efcofo el entendimiento de probar


D faber que hay Dios , y que es ente ne-
ceffario, mueve al Afato para que pronúncie lo fi
guiente.
2. Precisamente hay Ente eterno , porque fino
le huvieffe , el que primero tuvo fer fe principia-
ria à si mifmo , lo que es imposible , pues nadie
puede fer principio de si mifmo , porque fi lo fu-
effe tendria fer antes de fer lo que es imposible ; à
câte ente eterno , y fin principio que diò princi
pio à los demas entes llamamos Dios.
3. Efte
JADE DIOS.
20gl

3. * Efté Ente eterno ò es éterno por fa poteſ


tad , o por la agena , no por la agena , refpeto de
que feria , haver antes de fu poteftad otra potef
tad eterna , y por confequencia prejacente a ella ,*
Yo que no puede fer , luego es eterno por fu pro-
pria poteftad , de qué fe figue que efta es infinita,
pues por la finita no puede haver Ente eterno , y
*
afsi tiene poteſtad infinita , baxo la razon de po-
reftad , como duracion infinita , baxo la razon de
eternidad , y à efte ente que tiene poteftad infini-
ta ererna y fin principio Hamamos Dios."
4. Tal Ente eterno y que tiene poteftad infini-
ta , o tiene bondad infinita , ò finita ; no la tie-

ne finita porque no feria igual á ſu poteſtad , luc-


go la tiene infinita : à efte Ente eterno y que tic-
ne potéftad y bondad infinita llamamos Dios.
3. Todo ente que tiene poteftad y bondad in-
finita tiene grandeza infinita en el Ente eterno, co-
mo queda probado ; fu poteftad y bondad es in-
finita , luego en el Ente eterno la grandeza es tàm-
bien infinita ; la mayor fe prueva , en que fino hu-
viera infinita grandeza , ó magnitud , afsi como
hây infinita poteſtad , y bondad , el Ente eterno
no fuera tan grande como poderofo , y bueno , lo
que es imposible ; efte Ente eterno en quien hay in-
finita grandeza es Dios .
6. Si hay Ente eterno infinitamente poderofo,
bueno & c. como queda provado , es neceffario que
tenga infinita operacion intrinfeca , poderofa, buc-
ná , y grande , hay Ente eterno infinitamente po-
derofo como queda provado , luego queda pro-
vado tambien que tiene operacion intrinfeca , infi-
nita, eterna, y poderofa , y al ente que tiene tal ope-
racion llamamos Dios .
Dd 7. Com .
LIJ DISTINCION IX.

7. Complacere el entendimiento conociendo


que Dios existe de necefsidad, y queriendo inveftigar
hay un Dios , ó muchos , memora quedar proba
do que Dios es infinitamente bueno y infinitamente
grande &c. lo que no podria fer fi huviera muchos
Diofes , porque la poteftad del uno impidiria á la
poteftad del otro , la bondad à la bondad , la gran.
deza á la grandeza , &c. y afsi ninguno de ellos po-
dria fer infinitamente poderofo , bueno , ni gran

de , en que fe manifiesta , que de necefsidad hay


folo un Dios , y que no puede haver muchos.. 63

PRUEBASE QUE LA DIVINA TRINIDAD


exifte , é que Dios es Trina.

I. Efcando probar el entendimiento la ex-


D iftencia de la Santiffima Trinidad , re-
flexiona y memora los antecedentes capitulos , X:
halla que en ellos queda baftantemente manifefta ,
da y declarada , por lo que no teniendo por nc-.
ceffario repetir lo dicho infinùa al Afato que di-:
ga affi.
2. Si en la Effencia de Dios real y verdadera-
mente no huviera actos , paffiones , y acciones , no ,
huviera en ella mifma naturaleza , y fi no huviera ,
naturaleza, la mifima effencia feria ociofa, y imperfec
ta , y lo feria tambien fu Unidad , Bondad , Gran-
deza , Eternidad &c. por cuya ociofidad la divina
Poteftad feria impotente , el divino
. Entendimien-,
to ignorante , y affi de los demas atributos , y Di
os careceria de aquello que le hace fublime y per
fecto , y en que fe manifiesta que Dios fin la ope
racion intrinfeca ò produccion de las divinas , Per-
fonas , no tendria naturaleza , y que exiftiția por
acci-
DE DIOS. 211

accidente y contingencia , lo que es


impoſible. ( * )
. (* )
Prucbafe mas
-SPRUEBASE QUE DIOS HA claro : fren Di.
encarnado. ai os no huvielle
produccion in-
1. DEEfeando compréhender el finita , fu volun
entendimiento por ra- tad no tendria
zon , y no por authoridad , que Di. objeto infinito
os ha encarnado , conoce la dificul- que querer , ni
fu entendimien
fad , ò impossibilidad , refpecto de to objeto infini.
que la encarnacion del Hijo de Dios
to que enten-
no es obra natural , ni hay , ni pue- der, y afsi eſtos
de haver cofa que pudieffe forzar al y los demas a-
mifmo Dios à recibir la naturaleza tributos eftari

humana , por lo que fe vé preciffa- an ociofos , y


do à afcender á la contemplacion de imperfectos , v.
los divinos Atributos , que con igual- 5 yo tendria
dad fon caufas del mundo , por la los actos de la
voluntad, y del
que comprehende la encarnacion en
entendimiento
cftos terminos.
mas perfectos
2. Quando Dios criò el mun-
que Dios y
do , fu divino Entendimiento tu
feria mas per-
vo prefente el mayor fin para que fecto que Dios,
le pues yo ten--
dria igual objeto que yo á quien entender , ó querer,
y en quien emplear mi voluntad , como v. g. otra cri-
atura, o mayor como el Angel, ò igual como el Hom-
bre , óente fuperior á todo como el mifmo Dios
quien poder entender , y amar , lo que en mi cabe , pe-
ro Dios fin produccion infinita , lo mas que podria que-
rer feria à las criaturas mas perfectas , que fiempre fon
imperfectas , refpeto del mifmo Dios , y afsi por caren-
cia de objeto nunca pudiera tener cumplimiento fu vo-
luntad.
212 DISTINCION IX.

le creavá , y como eſte fueſſe para que Dios ſe his


ciera, Hombre , y para que el Hombre fueſſe Di
os , fu voluntad amó efte mayor fin , pues á no
fer affi, fu entendimiento huviera entendidojelma-
yor fin , y fu voluntad no lo huviera amado , fi
no es que huviera amado el menor , y affi el en-
tendimiento y la voluntad en Dios no havieran
concordado , ni obrado con igualdad en la crea
cion del mundo , el mayor fin para que el mung
do fue creado , como queda dicho , fuè la Encar
nacion , luego la Encarnacion ſe executò para que
fe lograffe el mayor fin , para que el mundo fuè,
creado , luego Dios fe encarnò.
3. La divina Voluntad igualmenten ama el bi
en creado que el divino Entendimiento le entien
de , y fiendo el divino Entendimiento y la divina
Voluntad iguales en bondad y magnitud, quanto fuè
grande el bien que entendiò el divino Entendimi
ento , otro tanto, fuè grande el bien , que amò la
divina Voluntad : efte grande bien fuè la Encarna
cion ; ergo Dios fe encarnó.
4. La divina Poteftad pudo exaltar tanto el
mundo creandole , quanto le pudo exaltar: el di
vino Entendimiento entendiendole ; la mayor exal
tacion del mundo fuè la de la divina Encarnaci-
on , la que la divina Poteftad pudo , y la divina
Voluntad quifo hacer refpecto de que igualmen
te quiere lo que el entendimiento entiende , y la
poteftad puede , y affi como y quando la divina
Voluntad lo quifo fe executò la Encarnacion , por
medio de la qual es el mundo tan exaltado que mas
no lo pudo fer.
5. } Si Dios ha encarnado puede en el paraiſo
remunerar el cuerpo del hombre que le firviò en
vida
DE DIOS, 411

vida con la mayor remuneracion objetivamente , ef-


so es viendo el cuerpo de Chrifto , pero fino ha
encarnado no puede remunerarle , con la mayor re-
muneracion , fino con la menor la divina Poteftad
y Justicia concuerdan en la mayor concordancia,
y en la mayor remuneracion , y no en la menor,
lucgo fe concluie que Dios ha encarnado.
6. Por las antecedentes cinco razones conoce el

entendimiento que Dios ha encarnado , y figuien-


do el mismo methodo , lo puede provar por mu-
chas otras , por lo que infinúa al Afato publique
que à el folo Hijo de Dios le competiò tomar car-
pe humana para fer Hijo de una Vir- y
gen en todo perfectiſſima y glo-
1. criofiffima.

£ 12
214

INDICE GENERAL

DE LAS DIES DISTINCIO-

NES , Y QUESTIONES CONTENIDAS


en cftc libro.

DISTINCION PRIMERA .

ESCALA DEL ENTENDIMIENTO. fol. 21

DISTINCION SEGUNDA

DE LA PIEDRA , Y DE SU ACTO.

Se inquiere ò pregunta fi el Afato tic-


ne acto en la Piedra. fol. fol. 4. n. i
"
Si el Oido puede tener acto en la Pic-
dra fin el Afato . fol. fol. 4. n. za
Si el Afato es tan activo nombrando la
Piedra, como el Oido, ohiendola. fol. fol. 4. n. z.
Si la Imaginacion puede facar especies de
la Piedra fin el Oido , puesto que el
Afato no fueffe fentido ? fol. fol. 4. n. zë
Si el Entendimi ento necefita tanto del A-
fato , como del Oido para entender la
Piedra ? fol. fol. 4. n. 2
Porque modo , el Entendimiento afcien-
de y defciende para entender la Pic-
dra. fol. fol. 5. n. zi
Porque modo el Entendimiento fin duda,
ni credulidad entiende y toca la Pie.
dra. fol. fol. s . 17. 34
Para
INDICE
215
Para que la Piedra fea fentida qual es
primero , la diſpoſicion de la Piedra , ò
del Sentido . fol . fol. 5. n . 3e
QUESTIONES de la paffion de la Piedra.
Porque modo la Piedra à veces tiene paf
fion por la Imaginacion , y à veces
-no? fol. fol . 5. n. 2,
La Piedra en un mismo tiempo puede te-
ner muchas paffiones." fol. fol . 6. n. 4
Si la Piedra en un tiempo tiene paffion
en acto , y en otro en potencia ? fol . fol . 6. n . 5 .
Si la Piedra en una parte tiene muchas-
paffiones . fol. fol. 6. n. s.
Si el Entendimiento en un tiempo fea u-
niverfal y en otro particular en la a-
prehenfion de la Piedra. fol. 6. n. So
Si el Entendimiento fin la Imaginacion
puede entender la Piedra. fol . 6. n . So,
Porque modo el Entendimiento és uni-
verfal y particular. fol. 6. n. Si
Si la Potencia tactiva es mas general que
la vifiva , y imaginativa . fol. 6. n. S.
Si la Imaginativa , y el Entendimiento
perciben en la Piedra los elementos ? fol . 7. n . 6 .
Si el Entendimiento puede percibir los ele-
mentos en la Piedra fin el Afato . fol. 7. n. 7.
El Entendimiento lo que no puede cono-
cer por un fentido particular lo per-
cibe por otro. fol. 7. n. 7.
Si el Tacto puede tocar las qualidades de
los elementos faltando fus effencias. fol . 7. n. 6.
Porque el Tacto no toca en la Piedra el
Aire , y el Fuego. fol. 7. n. 7-
Si la Piedra fe mueve ; y fi fe mueve , con
que
216 INDICE

que se mueve? fol. 7. n. 8.


.
Si la Piedra és activa en fu paffion. fol. 7. n. 8,
Porque modo la Piedra tiene paffion por

el Sentido, Imaginacion y Entendimi- 11
ento , y en donde padece. fol. 7. n . 3r
Porque modo el Sentido comun , tiene paf-
fiones " fentiendo la Piedra. fol. 8. n. 9.
Si la Piedra pone por si las paffiones en
el Sentido. fol. 8. n. 9.
QUESTIONES de la accion de la Pie-
dra. fol. 8.
A donde paffa la frialdad primitiva de la
Piedra quando ella es calentada. fol. 8. n. I.
Si el calor que eftà en la Piedra calen-
tada cftuvo antes en potencia . fol. 8. n. 1.
Porque modo fabe el Entendimiento que
en la Piedra fria fe halla fuego. fol. 8. n. I
Si los elementos estan en la Piedra en ac.
to , ò en potència ! fol. 9. 1. 4.
Si la Piedra podria fer cuerpo , pueño que
en ella ho estuvieffen en acto los ele-
mentos. fol. 9. 1. 5.
Si la Piedra pefada y dura puede fer fin
Tierra , y Agua. fol. 9. n. 2.

La Piedra jafpe reprime la fangre. fol. 9. n. 2.


Si el objeto mueve la potencia , ò al con-
trario. fol. 9. n. 3*
Porque el Iman atrahe al hierro. fol. 11. n. ` s.
Porque modo lo imperfecto defcanfa en
lo perfecto.pl fol. 11. n. 5-
QUESTIONES de la naturaleza de la
Piedra. fol. 117
Si la Piedra tiene naturaleza. P fol. 12. byJo

Si la Piedra tiene muchas formas ſpecifi.


cas
INDICE 217

cas. fol . 12. 1. 14°


Si er jafpe por sí , ò por otra cofa ref-
triñe la fangre. fol. 12. l. 167
Si entre el Jafpe , y Saturno hay medio
con que Saturno obre en el Jafpc . fol. 12. n. 2.
Si hay medio entre la Taccion y la Pie-
dra , quando la toca. fol . 13. n. 4.
Si el objeto fe puede componer de mu-
chas eſſencias diferentes en efpecie . fol. 13. n. 4.
Porque modo fe caufan la fciencia con-
fufa , y determinada . fol. 13. n. 4.
Porque modo la Piedra tiene naturaleza
y quales fon. fus principios. fol. 13. n. 4
Si el natural exterior movimiento de la
Piedra es caufado del natural movimi-
ento intrinfeco. fol. 14. n. 5.
Si en la Piedra hay movimiento intrin-
feco, fol. 14. n. 5.
QUESTIONES de la fubftancia , y ac-
sidente de la Piedra. fol . 14.

Si el Afato es particular fentido neceſſa-


riamente, fol. 15. n. 2.
Si el Afato es tan neceffario como el Oi-
do para adquirir fciencia. fol. 15. n. 2.
Si el Afato participa mas con el alma,
que otro fentido . fol. 15. n. 3.
Si el Afato es fentido primitivo , y el O-
ido conſecutivo, $ fol.. 15. n. 2 .

Porque modo el Entendimiento conoce


los accidentes de la Piedra. fol. 15. n. 3.
Porque modo el Entendimiento conoce
que en la Piedra fe hallan muchas fubf-
tancias. fol . 15. n. 3.
Porque modo el Entendimiento quando
Ee no
218 INDICE

no puede con un fentido ſe ayuda de


otro. fol. 16. n. 4
Porque modo el Entendimiedto es dubi-
tativo. fol.. 16. n. s..
Si la fubftancia es mas aprehensib le por
un feniido que por otro.. fol. 16. n. se
Porque el Fuego que eftà en la Piedra no
la quema.. fol . 16. n. So.
Si la Piedra tiene en potencia la llama
del fuego . fol.. 1.6. n. Sa
Si una fubftancia puede eftar en otra fubf
tancia. fol.. 16. n.. 6.
Si una ſubſtancia puede eftar en otra fin
accidente. fol. 16. n. 6
Si en la Piedra los elementos tienen fus.
proprias figuras , fitos , y habitos. fol . 17. n. 6..
QUESTIONES de la fimplicidad y
compoficion de la Piedra. fol.. 17..

Porque modo fe certifica el Entendimi


ento por el Oido , y Afato.. fol. 17. na .
Si los accidentes entran en compoficion. fol . 18. n. 2 .
El Entendimiento como fube de una ver
dad à otra. fol. 18. n . 3*
Si en la Piedra hay muchas ſubſtancias .
fimples. fol.. 18. n. 4 .

Si los elementos fon compuestos , y mef-


clados. fol. 18. n. 4

Porque modo los elementos entran en


compoficion. fol
. 18. n..4.
Si el cuerpo de la Piedra dice compofi-
cion de fubftancias y accidentes. fol. 19. n . sẽ
Porque modo el cuerpo y la ſubſtan-
cia fon diferentes. fol. 19. n. 6.
Porque modo el Fuego es fimple. foll 19. n..7%
Si
INDICE 219

Si la fubftancia de la Piedra participă mas


con el Afato , que con la Vifta. fol. 19. n. 7
El Afato , que cofa llama primera fubf-
tancia , y que fegunda. fol. 19. n. 8.
QUESTIONES de la individualidad
de la Piedra. fol. 20.
Porque modo la Piedra es individuo. fol . 20. n. I.
Quales fon las caufas de la individuali-
dad de la Piedra. fol. 20. n. I.
1
Porque modo el Entendimiento es credi-
tivo. fol. 20. n . I.
5
Si el creer es objeto de la imaginacion . fol . 20. 1. 1.
Si en la Piedra hay muchos individuos. fol . 21. n. 3 .
Si un individuo es compuesto de muchos
individuos. fol. 21. n. 4.

Porque modo los diez predicamentos fon


en la Piedra. fol. 21. n. 4.

QUESTIONES de la efpecie de la
Piedra. fol. 21.
Quantos modos de efpecie hay en la Pie-
dra.. fol. 21. n. I.

Si el Entendimiento con la efpecie real-


mente toque la cofa. fol. 22. 1. S.
Si la efpecie realmente confifte en me-
dio de la potencia y objeto. fol. 22. n. 2.
Si en aquello en que el Entendimiento en-
gendra la efpecie , toca al objeto . fol . 22. n. 3.
Si una potencia en un inftante toca mu-
chas fubftancias. fol. 23. n. 4.
Si el Iman atrahe al hierro por efpecie. fol. 23. 1. 3 .
Si el Aire iluminado atrahe la efpecie. fol . 23. 1. 7.
Si el Tacto atrahe verdaderamente la ef-
pecie de la Piedra... fol. 23. n. 4.
QUE STI ONE S del genero de la Pie-
dra.
INDICE
220
dra. fol. 23
En donde eftà el genero de la Piedra , fi
es ente real. fol. 23. A. Ii
Porque modo el Entendimiento conoce que
el genero de la Piedra es ente real . fol. 24. 1. 4.
Si el fentido y la imaginacion perciben
i el genero de la Piedra. fol . 24. n. Zi
QUESTIONES de la entidad de la
Piedra. fol. 25.
Porque modo el entendimiento percibe
que la Piedra es ente. fol. 25. n. I.
Si la Piedra es ente compueſto de ſubſ-
tancia y accidente. fol. 25. n. 2b
Si el entendimiento eftà mas cierto quan-
do el Afato dice : efta Piedra es Pie-
dra cristalina; que quando dice: efta Pie-
dra cristalina no es Piedra marmol. fol. 25. D. 2.
Porque modo el entendimiento es mas af-
fertivo por una negacion que por o-
tra. fol. 26. n. 4
Porque modo el entendimiento engendra
fciencia del ente de la Piedra. . fol. 26. n. 4
Si en la Piedra ente , y entidad , fe con-
vierten. fol. 26. n. S
Si la effencia de la Piedra es fenfible , y
- fol. 27. n. 6,
imaginable.
Si el entendimiento primero percibe el
fer , que la effencia. fol. 27. n. 6,
Porque modo el entendimiento ſube def-
de el ente natural al metaphyfico . fol. 27. n. 7.
Si el ente metaphyfico es fobre la fubftan-
cia y accidente. fol. 27.0.7
Si el ente metaphyfico eftà defnudo de la
naturaleza corporal. fol. 27. n. • 7.
Si
INDICE 221

Si el entendimiento puede percibir al en-


te metaphyfico fin el Oido , ni Afato. fol. 27. n. 7.

DISTINCION TERCERA

DE LA LLAMA, Y DE SU ACTO. fol. 28.

Quales fon los Actos de la Llama. fol. 28. n. 1.

Si una Llaina engendra à otra. fol . 28. n. I.

Si el Oido faca efpecies del Afató. fol. 28. n. 1.

Si la imaginacion primero faca efpecies


del Afato que det Oido. fol. 28. n . I.
Si el. Tato tocando la Llama toca el ca-
Jentar , y quemar. fol. 28. n. 2.
Porque modo un fenfible fe conoce por
otro, fol. 28. n. 2.
Qual es la caufa porque la Llama cali-
enta la mano eftando eſta ſeparada de
ella. fol. 29. n. 3.
Si el Ayre recibiendo la lucidez de la
Llama es activo. fol. 29. n. 3.
Si de una * forma pueden proceder ope-
raciones diferentes. fol. 30. n. 4.
Si el fuego diffeca la texa immediata-
mente. fol. 30. n. 4,
Porque el Fuego diffuelve la piedra cam-
peftre, y no la texa. fol.. 30. n. 5.
Porque modo una agua puede refiftir mas
, al fuego que otra. fol. 31. 1.6.
Porque el Fuego diffuelva la piedra , y
no al oro . fol. 31. n. 6.
Porque el Fuego dirrite al oro.. fol. 31. n. 6.
Porque el oro dirritido , feparada de èl
la Llama buelve à fu durcza. fol. 31. n. 6.
A.. Qua-
222 INDICE

Quales fon los principios de la genera-


cion de la Llama. fol. 31. n. T
Si la Llama que eftà en acto mueve la
Llama que está en potencia para el
acto. fol. 32. n. 7.
Si la Llama que está en acto vive de la
que está potencia. fol. 32. A. 8.
Porque modo la Llama multiplica fu
efpecie. fol. 32. n. 8,
Quales fon los principios del movimien-
to de la Llama. fol. 32. n. 8,
Si la Llama que està en potencia tiene
apetito immediatamente. fol. 32. n. 9.
Si una Llama fe mueve con otra. fol. 32. n. 9.
Porque una Llama no fe difminuye en-
gendrando otra. fol. 32. n. 9.
fol. 33.
De la paffion de la Llama.
Quales fon las paffiones de la Llama in-
trinfecas , y extrinfecas . fol. 33. n. I.
Qualcs fon las proximas paffiones de la
Llama. fol. 33. n. 2.
De que grada , fube primero el enten-
dimiento para formar ciencia de la
Llama . fol. 33. n. 3.

Si la Vita es mas general objetando , que


el Tacto y el Tato mas que la
Viſta. fol. 33. n. 3.

Como están gradadas las paffiones de la


Llama. fol. 33.R. 3.
Siendo affi que la Llama fucceffivamen-.
te calienta la agua , porque la agua
luego apaga la llama . fol . 34. 1. 2.
Porque el viento es caufa de la genera-
cion , y destruccion de la llama. fol. 34.0. S.
En
INDICE 223

En que lugar fe recogen las particulares


paffiones de la Llama. fol. 34. n. 6.
QUESTIONES de la Accion de la
Llama. fol. 35.

Quantas formas fe hallan en la Llama. fol. 35. 1. 2 .


Porque modo la Llama vive del pa-
vilo.. fol. 35. n. 2.
Qual' es la caufà del humo de la llama. fol. 35. n.. 2.
La atractiva , retentiva , digeftiva , y ex-
pulfiva à que elemento fe atribuye ca
da una en la Llama.. fok 36
Porque modo el Fuego es mas multi-
plicable , y activo que los otros ele-
mentos.. fol.. 36. n. 4
Si el Fuego fignifica mas la poteftad di-
vina que los otros elementos. fol. 36. n. 4.
La esfera del Fuego , fi toda fueffe in-
flamada fi podria quemar la esfera de
Luna. fol. 36. n. 5.
La Llama podria calentar , y quemar def-
truido fu movimiento. fol. 37. ks .
Porque modo la imaginacion
fa- es
laz.. fol . 37. 1. 14.
QUESTIONES de la Naturaleza de
la . Llama. fol. 37
Si la Llama de la Candela eftà en fer en
acto, ò en fer que fe hace.. fol. 37.n. 1
Si el movimiento de la Llama eftà en
acto , ò haciendofe.. fol. 38. 1. E
Si en la Llama hay calefaciente , y ca
lefacto.. fol. 38: n. 2.
De que es la llama de la candela: fol. 38. n. 2..
Si la naturaleza es de naturaleza. fol . 28. n..3.
Si la Llama tiene figura natural.. fol. 39. I
Si
INDICE
224

Si el fuego tiene fito triangular en 1-
Liama. fol. 39.1.6.
Porque el fuego es mas caliente en lo fu
perior de la Llama, que en los lados. fol . 39. 11 .
Porque en la Llama hay angulo agudo,
y ancho . fol. 39. l . 16.
QUETIONES de la fubftancia , y ac-
cidente de la Llama. fol. 39.
Quales fon los accidentes de la Llama. fol . 39. n. I.
Si en la Llama hay ſubſtancia. fol. 40. n. 2.
Si la fubftancia que eftà en la Llama es
4
compuesta de las effencias de los ele-
mentos. fol. 40. n. 3 .
Si en la Llama del fuego hay muchas
fubftancias. fol. 40. n. 4i
Si lo negro que hay en la Llama es el
color de la tierra. fol. 40. n. 4.
Si en la Llama hay ayre, y agua... fol. 41. n. 4.y S.
Si la Llama fale de la torcida. fol. 41. n. 10.
QUESTIONES de la fimplicidad , y
compoficion de la Llama. .fol. 41.
Si en la Llama hay qualidades fimples,
ò compuestas. fol. 41. n. I.
Si la Llama es cuerpo compuesto. fol. 42, n. 2.
Si la Imaginacion es mas alta objetando
la Llama que la potencia vifiva. fol. 42. n. 2.
Si los elementos eſtàn en la Llama con-
tinuos , ò contiguos. fol. 42. n. 3.
Si los elementos eftàn mefclados en fus
proprias esferas. fol. 43.1..4.
Si el fuego es feco por fi mifmo à
por accidente. fol . 43. 1. 6.
A donde và la Llama de la candela quan-
do fe apaga. fol. 43. n. s.
Quan-
INDICE.
225
Quando el cuerpo fe deftruye à donde
ván fus partes . fol. 43. n. 5.
QUES TION ES de la indiv idual i_
dad de la Llama. fol. 44.

Porque modo muchas Llamas fon mu-


chos individuos. fol. 44. n. 2.
Porque el entendimiento no tiene fci-
encia de lo venidero. fol. 44. n. 3.
QUESTIONES de la efpecie de la
Llama. fol . 45 .
Porque gradas defciende el entendimi-
ento para tener fciencia de la efpe-
cie de la Llama. fol. 45. n. I.
Si el entendimiento conoce realmente
las efpecies de la Llama. fol . 45. n. I.
Por qual potencia el entendimiento to-
ca realmente la Llama, fol . 46. n. 2.
Porque los brutos no alcanzan ſciencia. fol . 46. B. 2.
Si el entendimiento fe mueve con la
efpecie para engendrar fciencia. fol . 46. n. 3 .
t QUESTIONES del genero de la
Llama, fol. 47.

Si el genero de la Llama es ente real? fol. 47. n. 1.


Puefto que el entendimiento no tocaffe la
cofa realmente, la voluntad ſeria po-
tencia mas general en objetar que el
entendimiento ? fol. 47. n. I.
Si el entendimiento mas apetece cono-
cer al ente real, que al mental? fol. 48. n. 2.
Porque modo el entendimiento , y la
imaginacion enferman . fol. 48. n. 2.
Si el Afato , y el Oido , metaforica-
mente hablando, ſon medicina del en-
tendimiento. fol. 48. n . 2.
Ff QUES-
226 INDICE.

QUESTIONES de la Entidad de la
fol. 48 .
Llama.
Si el ente de la Llama es fenfible . fol. 49. n. 2..
Si el ente de la Llama es imaginable
por un fentido , y por otro no ? fol. 49. n. 2.
Si en la Llama el ente y la effencia fe
conviertan . fol. so..n. 4•
Si fobre el fer y la effencia de la Lla-
ma hay ente real.. fol. so. n. 4.
Que diferencia và entre el fer , y la
effencia. fol. 5o. n. 4.
Porque modo el entendimiento eſtá en
duda , y confuſſion . fol. 50. n. 54

DISTINCION QUARTA

DE LAS PLANTAS.

QUESTIONES del Acto de las Plan-


tas. fol sta
Qual es el fujeto de la vegetativa. fol. 51. n. 14
Quales fon las mas generales potencias..
de la fenfitiva.. fol. 5.I... 24
Quales fon las gradas por donde fube
el entendimiento para tener ſciencia:
de la vegetativa. fol.... 24
Si la Manzana es por fi mifma odo-
rable. fol. 52. n. 3
Porque modo el Olfato atrahe la cfpe-
cie de la Manzana. fol. 52. n. 34
Qual es el objeto del Olfato. fol. 53. n. 5+
El faborear fi es acto de la vegetativa,
ò fenfitiva. fol. 53. 54

Porque modo la elementativa , y ve-


gc-
INDICE.
227

getativa eftàn colocadas en la Man-


· { zana. fol. 53. n. 5.
Si la blandura , y dureza del fruto
vienen de la elementativa , ò vege-
tativa. fol. 53. n. 6.
Si el dar ramos , y ojas es efecto de la *
elementativa , ò vegetativa. fol. 54. n. 7.
Porque modo la vegetativa vive de la
elementativa. fol. 54. n. 7.
QUESTIONES de la paffion de la
Pianta. fol. 55.

Quales fon las proprias paffiones de la


vegetativa y quales las apropriadas. fol. 55. n . I.
Si la Manzana fin el Olfato feria odo-
4 rable.
fol. 55. n. 2.
Como la Manzana por fi no fea guf-
table , porque es guſtable. fol. 55. n. 3.
Si la dureza de la Manzana es habito
de la vegetativa . fol . 56. 11. 4.
QUESTIONES de la accion de la
Planta. fol . 57.

Quales fon las acciones de la Planta. fol . 57. MI .


Si las acciones , y paffiones de la Plan-
ta fon á un tiempo. fol. 57. n. I.
Si la arca fin artifice eftaria en po-
tencia en el arbol. fol. 57. 11. 2.
Quales fon los principios primitivos
porque la arca eftà puesta en poten-
cia en el arbol. fol. 57. n. 2.
QUESTIONES de la naturaleza de
la Planta. fol. 58.
1
Quantas fon las gradas por donde el
entendimiento fube , y baxa á la na-
" turaleza de la Planta.
fol. 58. M. I.
Si
228 INDICE

Si la naturaleza de la Planta eftà pri- viana


mero en potencia, que en acto. fol . $ 9.1.3 .
Qual es la caufa primitiva de estar el
arbol en potencia en el grano. fol. 59. n.3.
Si la Planta es creada mas por sì, que
por el animal . fol. 59. n. 42
Porque modo Dios es conocido por la
Planta. fol, 59. n. s.
Porque modo la vegetativa obra en el
fujeto. fol. 59. n. 6.
De que crefce la vegetativa. fol. 60. 1. 8.
Porque modo la generacion , y def
truccion confifte en la vegetativa. fol. 60. 1. 15.
El movimiento intrinfeco de la vege-
getativa de que es. fol. 60. n. 7.

Porque modo conoce el entendimien


to eftar cierto de la naturaleza de la L
Planta. fol. 60. n. 7.
Supuesto que la naturaleza de la Plan-
ta no tuvieffe acto , fe bufca , fi el en-
tendimiento tendria noticia de ella. fol. 61. 1. 2.
QUESTIONES de la fubftancia , y
accidente de la Planta. fol. 61.
Porque modo percibe el entendimien-
to en la Planta los nueve predica-
mentos de Accidentes. fol. 61. n. I.
Que es lo que primero fe entiende en
la Planta. fol. 61, n.2.
Si la Vilta toca la Manzänä colorada. fol . 62. n. 3.
Porque modo diftingue el fentido la
qualidad , y fu concreto qual . fol. 62. n. 3.
Si el fentido comun fin la imaginaci on
puede diſtinguir entre qualidad, y fu
concreto qual. fol. 63. 1. S.
Por-
INDICE . 229

Parque modo en la Manzana hay dos


fubftancias , y: effencias. fol. 63. n. 4.

! QUESTIONES de la fimplicidad , y
compoficion de la Plantă. fcl . 63 .
Si en el ayre iluminado están acciden-
tes fimples , y compuestos . fol. 63. n. I.
Si los elementos fimples eftàn compu-
eftos en la Manzana. fol. 64. n. 2.

Si la elementativa , y vegetativa ſe com-


ponen en la Manzana . fol. 64. n. 2.
Si la vegetativa es compuesta por fu
effencia.i fol . 64. n. 3.
Quienes fon los principios de la natu-
raleza de la vegetativa. fol . 65. n. 4.
Si la vegetativa en quanto es fubftan-
cia es compuesta fol. 65. n. 4.
Si en la vegetativa la fubftancia es di-
ferente de la effencia. fol. 65. n. 4.
Si la vegetativa es fuperior por la ef-
fencia , que por la fubftancia. fol. 65. n. 4.
Porque modo en la Manzana fe com-
ponen ſubſtancias , y accidentes. fol. 65. n. 5.
Si en la Manzana los accidentes fon
fuperiores que la fubftancia. fol. 66. 1. 2.
QUESTIONES de la individuali-
dad de la Planta. fol. 66.

Porque modo el entendimiento perci-


be que la Manzana es individuo . fol. 66. n. I.
El entendimiento con que fentido es mas
general percibiendo la Manzana . fol . 66. 11. 2.
Si el entendimiento fin el juicio del fen-
tido comun puede conocer que la
Manzana es individuo . fol. 67.1. 12.
Quales fon las raices de los individuos
сп
INDICE
239
en la Planta- xiaofol. 67. 1. 18i
Si la Manzana en el Manzano es indi-
fol. 68. 1. 3 .
viduo.
Si el individuo eſtá en otro individuo. fol . 68. 1. 4.
Si muchas unidades fon de una gene-
ral unidad . fol. 68. 1. 4.
Porque el arbol no dura fiempre... fol. 68. n. 3 、
De que vive el humedo radical en la
Planta . fol. 68. n. 36
Porque el grano de trigo fe corrompe en
la tierra antes de engendrar efpiga , y
el Manzano no , antes de producir
fol. 68. n. 4
Manzanas .
Porque modo la vegetativa confifte en
movimiento . fol. 69. n. 5
Si la vegetativa vive en la Manzana fe-
parada del arbol . fol. 69. n. 6.
Si el humedo nutrimental fe engendra. fol. 70.1.4.
Si el humedo radical: compete à la for-
ma , y el nutrimental á la materia . fol . 70. 1. 13 .
QUESTIONES de la especie de la
fol. 70.
Planta.
Porque modo el entendimiento cono- 2
ce la efpecie de la Planta. : fol. 70. n. I.
La imaginativa con que toca las efpe-
cies, y las remite al entendimiento . fol. 71. n. 2.
J
Las efpecies de la Planta en que fe fuf-
11. fol. 71. n . 3 ,
tentan .
Porque la Ruda fortifica los ojos, y la
Cebolla los enflaquece . fól. 72. 1. 2.
Qual es mas fuerte en la decoccion la

Lechuga , ó la Rofa., tom fol. 72. 11. 5 .


Si en un Electuario fe ponen tres hier-
vas , una por si caliente , otra por si
feca
INDICE. 231

feca , y otra por sí fria, qual de ef


tas prevalece? fol . 73. n . 6.
Que provecho hacen las hojas en el
arbol. fol. 73. n. 7.
Si la Planta tiene natural inftinto. fol. 74. n. 8.

QUESTIONES del genero de la Planta. fol . 74.
Si la Planta es genero real . fol. 74. n. I.
Si en la Planta puede haver efpecies
reales fin genero real. fol. 75. 1. 1 .
En donde eftà el genero de la Planta. fol . 75. n. 2.
QUESTIONES de la entidad de la
Planta. fol. 75 .

Si la imaginativa percibe ente en co-


mun." fol. 75. n I.
Si la imaginacion es univerfal refpeto del
fentido , y particular refpeto del en-
tendimiento. fol. 75. n. I.
Si la imaginacion igualmente eftà en me-
dio del ſentido, y entendimiento . fol. 75. n . I.
Si el entendimiento paffa at ente real
con el mental. fol. 76. n. 2.
Si el ente mental igualmente es entre
el real , y la potencia. fol. 76. n . 2.
Si la Planta y fu ente fon diferentes. fol. 76. n. 3 •
Si la Planta y fu effencia fon diferentes . fol . 76. n.4.

DISTINCION QUINTA

DEL BRUTO.

QUESTIONES del acto del Bruto- fol. 77.


Quales fon los actos, intrinfecos , y ex-
trinfecos en el Bruto. fol. 77. n. I
Porque modo conoce en entendimien-
INDICE.
232

to que en el Bruto fon los quatro


elementos. fol. 77. n. 3.
Si el fentir eftá ingerido en la vegetativa,
y la vegetativa en la elementativa. fol. 77. n. 3 .
Que definicion es mas propria. fol. 78. n. 7.
Si en el Leon hay corporear. fol. 79. n . 8 .
Con que en el Leon es el crecer,y nudrir. fol. 79.n.8.
Si el ver por un modo cs acto extrin-
feco , y por otro intrinfeco . + fol. 79. n. 10.
Quales fon las proprias potencias de la
Imaginativa. fol. 80. n. II.
Por qual potencia el Bruto tiene in-
duftria , y apetito á engendrar , y fe
acuerda de la fuente. fol. 80. n. II.
Que acto es mas alto en el Bruto. fol. 80. n. 12.
QUESTIONES de la paffion del
Bruto. fol. 80.
Quales fon las paffiones intrinfecas, y
extrinfecas del Bruto . fol. 80. n. I.

De que materia es derivada la materia


del Bruto . fol. 81. n. 2.
Si las paffiones del Bruto fueron pri
mero immediatamente en potencia
fol. 81. n. 3.
en la materia primera.
Que paffiones hay en el Bruto fenfibles. fol. 82. n. 4.
QUESTIONES de la accion del Bruto. fol. 82.

Si en el Bruto hay relacion de algun


modo ſubſtancial. fol. 82. n. I.

Si el Leon engendrando tiene accion


fobre fu paffion . fol. 82. n. I.
Si el Bruto puede tener naturaleza fin
accion. fol. 82. n. 1.
La forma de efte Bruto de que fe deriva. fol . 83.n.1 .
Si en efte Leon hay una forma univerfal. fol. 83.n.4.
Qual
INDICE. 1233

Qual és el principio de union de lã må-


teria , y forma en el Bruto. fol. 83. n. 4.
QUESTIONES de la naturaleza del
Bruto. fol. 84.

De que es la naturaleza del Bruto. fol . 84. n . i .


Quales fon los principios verdaderos , y
neceffarios de la naturaleza del Leon . fol. 84. n. I.
De donde viene el movimiento intrinfe-
Rco de la naturaleza del Leon. fol . 84. n. I.
Si la femilla del Leon recibe naturaleza
en la matriz de la Leona. fol . 84. n. 2.
Qual es la caufa porque el macho en-
gendra hembra oton's . fol. 85.n. 3.
Si la femilla del macho fe ingiere en
la matriz . fol. 85. n. 4.
Si la naturaleza particular fe deriva de
la univerfal. fol. 85. n. 5 .
QUESTIONES de la fubftancia , y
accidente del Bruto . fol. 86 .
Si el Bruto percibe la ſubſtancia. fol . 86. n. I.
«Si el concreto es affi baftante para la ima-
ginacion del Bruto, como la fubftancia
para el entendimiento del hombre. fol . 86. n . I.
De que crece la fubftancia del Leon-
cito , y fus accidentes. fol. 87. n. 2.
Porque modo el entendimiento perci-
be en el Bruto los accidentes. fol. 88. n. 4.
Si en el Bruto la quantidad fea de quan-
tidad el fito de fito , y el habito
de habito. fol. 88. n. s .
QUESTIONES de la fimplicad , y
compoficion del Bruto. fol. 89.

Si la forma del Bruto es compueſta , ya


affi fu materia. fol. 89. n . I.
Si en
Gg
INDICE.
234

Si en el Leon durmiendo , la ſenſitivă


tiene fu acto. fol. 89. n. 2.
Porque modo las ſubſtancias ſimples que
fon en el Leon fe componen . fol. 90. n. 34
Si los accidentes que fon por la cle-
mentativa propriamente y por la ve-
getativa affi miſmo , fe componen. fol. 90. n. 44
QUESTIONES de la individualidad
del Bruto. fol. 914

Porque modo el entendimiento ſube à


juicio con que feñala que eſte Le-
on es individuo, fol. 91. n. 1
Si la individualidad fea centro de la ſubſ.
tancia defte Leon , fol. 91. n. 2i

Si el Leon quando eftà en potencia ſea


individuo, fol 91. n. 34
Si cada una parte del Leon dividida en
dos partes es un individuo. fol. 92. n. 45
De quien es individuo la parte del Le-
on dividido . fol. 92. n. 4a 1

QUESTIONES de la efpecie del Leon. fol. 92 ,


Con que fentido percibe primero el en-
tendimiento la efpecie del Leon. fol. 92. n. I.

Si el entendimiento percibe la efpecie


real del Leon . fol. 92. n. 2.

Si el Perro cazando percibe la eſpecie


del Ciervo . fol 93. n. 3
Porque modo el Cierva pinta , y carac-
teriza en fu pifada la femejanza de fu
efpecie , y porque modo el Perro la
faca . fol. 93. n. 4
QUESTIO NES del género del Bruto . fol. 94

Si el Leon , y el Burro convienen en


genero real, fol. 95.1. 8.
Si el
INDICE. 235

Si el animal irracional es genero. fol. 95. n. 2.


Si en efte Leon fe hallan pattes generales. fol. 95.n.3 .
Si el fentir es acto general en el Bruto. fol. 95. n. 3 .
Si en la potencia viſiva de algun mo-
do fe halla vifſitivo , viſible , y ver ge-
nerales. fol . 96. l. I.
Porque modo en el Leon lo totalmente
particular defciende del univerfal. fol. 97. 1. 2.
De quien defcienden las generales partes
del Leon . fol. 97. 1. 3.
QUESTIONES de la entidad del Bruto. fol. 97.
percibe la effencia
Si el entendimiento
del Leon. fol. 97. n. I.
Si el entendimiento percibe primero la
effencia del Leon , ò fu fer. fol. 97. n. L.
Si el entendimiento con fu fer percibe
el fer del Leon , y con fu effencia la
effencia, de aquel . fol. 97. n. I.
Si el entendimiento con el fer del Leon
和 percibe fu effencia. fol. 97. n. I.
Porque la Cabra luego que ve al Lobo
conoce fer fu enemigo. fol. 98. n. 2.
Si el Leon conoce fu fer, y fu effencia. fol . 98. n. 3 .

DISTINCION SEXTA

DEL HOMBRE.

Quales fon los A&


tos que folo convie-
nen al Hombre fol. 99. n. 2.
De donde procede el entendimiento
del Hombre. fol. 99. n. 2.
Si un Hombre engendrando à otro Hom-
bre produce de fu alma la alma del
engen-
INDICE,
236
• engendrädo . .fol . 99. n. 32.
Si la alma racionál muere muriendo el
: Hombre. f. roo. n. s.
Porque caufa fon las Artes mecanicas. f. 101. n. 6.
Porque caufa fon las Artes liberales. f. 101. n. 7.
Porque caufa fon las virtudes morales. f. 102. n. 8 .
Porque en el Hombre hay vicios. f. 102. n. 9.
Si la alma quando fe aparta del cuerpo
fe aparta con, fentir y imaginar. f. 102 n . 10.
Porque modo la alma feparada del cuer-
po conoce las cofas inferiores. f. 103. n. II.
Si la alma en el dia del juicio recupe- 1 :3
Jrará el mismo cuerpo . f. 103. n. 12.
QUESTIONES de lapaffion del Hombre. f. 104.
Si la inteligibilidad es propria paffion
del entendimiento del Hombre. f. 104. m. 1.
Si la inteligibilidad es permanente en cho
Hombre. f. 104. n. I.
Si en el Hombre hay inteligibilidad in-
trinfeca y extrinfeca. f. 104. n. I.
Si la juftificabilidad es propria paffion
del Hombre. f. 105. n. 2.
Si la injuria es habito proprio del Hom-
bre. f. 105. n. 2.
QUESTIONES de la accion del Hom
bre. f. 105.
Si el entendimiento humano tiene na-
turaleza activa. f. 105. n. I.
Porque modo el entendimiento hace in-
téligibles las efpecies adquiridas. f. 106. n. 2.
f. 106. n. 2.
Porque modo la vifta toca el objeto .
1
Porque modo el entendimiento es du-
bitativo , y creditivo . f. 107. n. 3
Porque modo el entendimiento cono-
ce la
INDICE.
237

ce la accion de la voluntad y memo-


ria. 8 f. 108. n . 4.
Porque el Hombre tiene accion en los
metales y brutos. f. 108. n. 5.
QUESTIONES de la naturaleza del
• Hombre. f. 108.
Quantas naturalezas fe hallan en el Hom-
bre. f. 108. n. 2.

De que naturaleza proceden los angu-


los , figuras , miembros & c. que fon
.I en el Hombre. f. 108. n. 2 .
Si el embrion es de naturaleza del Hom-
bre , antes que la alma racional fea
introducida en él. f. 109. n . 3 .
Si la alma racional lleva configo la ve-
getativa y fenfitiva. f. 109. n. 4.
Si el entendimiento , memoria , y vo-
luntad fon una naturaleza, ó muchas. f. 110. n. 5 .
Si las tres fobredichas potencias fon di-
ferentes effencialmente. f. III. n. 6.

Si en el entendimiento , el activo , paſ-


fivo , y connexivo , que fon intelec-
tivo , inteligible , y entender fon dif-
tintos realmente y naturalmente. f. 111. n. 7.
Si el entendimiento , memoria , y vo-
luntad fon una potencia , ó muchas. f. 111. n. 8.
Porque en el entendimiento hay tres con-
cretos , y no mas , ni menos. f. 112. n. 9.
QUESTIONES de la fubftancia y ac-
cidente del Hombre. f. 113.
Si la fubftancia del Hombre es de mu-
chas fubftancias. f. 113. n. I.
Quaies fon los accidentes infeparables de
la elementativa del Hombre. f. 113. n. 2 .
Quales
INDICE.
238
Quales fon las fubftancias menores en el
Hombre y tambien los accidentes. f. 114. n. 3.
Si la contingencia es accidente innato
en el Hombre. f. 114. 8. 4.
Si en el Hombre hay bondad ſubſtan-
cial de algun modo. f. 114. n. 5 .
Si el accidente es fer , ò effencia . f. 115. n . 6.
QUESTIONES de la fimplicidad , y
compoficion del Hombre. f. 1155

Si en el Hombre hay muchas fubftan-


f. IIS. H. I.
cias fimples.
Si en el Hombre la elementativa fea com-
f. 116. n. 2 .
pucfta.
Porque modo los elementos fe compo-
nen en el Hombre . f. 116. n. 2.

Lo que fe ha dicho de los elementos ,


fi es affi en las otras fubftancias. f. 116. n. 3.
Si la alma racional fe compone con el
f. 116. M. 4.
cuerpo.
Si la alma racional es fimple , ò com-
f. 117. n . s .
puesta.
Si en la alma hay accion compuesta. f. 117. n. s .
QUESTIONES de la individuali-
f. 118.
dad del Hombre.
Si la alma racional antes de unirfe con
el cuerpo fea un individuo . f. 118. n. I.
y el cuerpo en el
Si la alma racional
Hombre fon un individuo . f. 118. n. 2.
Si la alma racional vive de la imagina-
f. 118. n. 3.
tiva.
Porque modo la alma da fer al cuerpo. f. 119. n . 4.
De que vive la alma feparada. f. 119. n. 5.
QUESTIONES de la efpecie del Hom-
f. 119.
bre.
Si aque-
INDICE. 239

Si aquella efpecie que faca el fentido,


y la que facan la imaginacion , y el
entendimiento fean una efpecie en nu-
mero ? f. 119. n . I.
Si la viſta toca la eſpecie, ò al objeto . f. 120. n. 2.
Si el entendimiento en la alma fepara-
da percibe la cara del Hombre fin la
. efpecie que la imaginacion percibió
en cfta vida. f. 120. n . 3 .
Si la alma affi verdaderamente percibe
efpecies por la memoria , y voluntad
como por el entendimiento . f. 121. n . 4.
Si la alma feparada tiene igualmente en-
tender , memorar , y amar objetando
à Dios. f. 121. n . 5 .
QUESTIONES del genero del Hom-
bre. f. 121 .
Si en la alma racional hay entes gene-
orales. f. 122. 1. 5 .
Si en el entendimiento del Hombre hay
entes generales. f. 122. 11. 2 .
R
Si en la voluntad del Hombre hay vo-
litico agente que ama , y volible paf-
fible , y amar intrinfeco ? Y fi eftos
fon generales. f. 122. n . 3 .
Si en la potencia vifiva hay entes ge-
nerales à ella coeffenciales. f. 123. n . s .
Porque modo el entendimiento huma-
no es univerfal , y particular . f. 123. n . 6.
Si ch Olfato es general à tocar dos o-
lores en un inftante . f. 124. B. 7.
Si el Gufto es general à tocar muchos
fabores en un inftante. f. 124. n. 8 .
Si el Tacto toca diferentes cofas en un
inftante.
"INDICE.
240
inftante. f. 124. n . 9.
Si el Afato , y Oido tocan en un inf-
tante muchas cofas. f. 124. n. 12.
Si el entendimiento tiene libertad para
entender esto , ó aquello : y affi de la
voluntad , y memoria , y fi la liber-
tad de uno es mas general , que la
del otro. f. 124. n. 12.
Si las tres potencias tienen una liber-
tad en comun . f. 126. n. 15.
QUESTIONES de la entidad del
Hombre. f. 127.
Si la alma quando eſtà ſeparada del cu-
erpo al inftante fea en el paraiſo , ò
al infierno . f. 127. n. I.
Porque modo la alma feparada eſtá en
lugar. f. 127. n. I.
Si la predeftinacion y libre alvedrio pue-
den eftar juntos en un mifmo fugeto . f. 128. n. 2.
+ 3
Si cada Hombre deve recuperar fu nu-
mero en el dia del juicio. f. 129. n. 3.

DISTINCION SEPTIMA

DEL CIELO Y SU ACTO.

Quien tiene el primero mover. f. 130. n. 1.


Si en el Cielo hay celeſtiar intrinfeco . f. 130. n. 2.
Si el mover primero es de la effencia
del Cielo ! f. 130. n. 3.
Porque modo el mover primero confif-
te en movimiento . f. 130. n. 3 .
Porque el Cielo tiene movimiento cir-
cular. f..131.n.4.
Quales
INDICE.
241

Quales fon los actos del Cielo proprios


intrinfecos , y primitivos. f. 131. n. 5.
Quáles fon los actos fegundarios del Cic-
lo. ·
f. 131. n. 6.
Si el cuerpo del Cielo es perfecto.: f. 132. n. 7.
Si el Cielo caufa en el hombre Arte me-
canica. f. 132. n. 8.
Si el Cielo tiene acto en la alma racio.
nal . f. 133. n. 9.
El Cielo con que firve à Dios.. f. 133. n. 10.
Porque modo el hombre pecador tiene
gran culpa . f. 133. n. 10.
+
QUESTIONES de la paffion del Cielo. f. 133 .
Si en el Cielo hay primera mobilidad. f. 133. n. I.
Quales fon las paſſiones intrinfecas del
Ciclo . f. 134. n. 2.
Quales fon las paffiones extrinfecas del
1 Cielo.. f. 134. n. 2.
Si el Cielo caufa en los inferiores las
vocales y confonantes. ! f. 134. n. 3.
;
Si el Cielo caufa en el hombre las paf-
fiones del alma. f. 135. n. 4
QUESTIONES de la accion del Cielo. f. 135 .
Quales fon las acciones del Cielo . f. 135. n. I.
Si en el Cielo es la primera motividad. f. 135. n. 1 .
Quales fon los fignos del Cielo. · f. 135. n. 2.
Quales fon las acciones de los fignos , y
1 planetas. f. 136. à n. 3. ufque n. 20.
Si el entendimiento forma fciencia , o
opinion tanfolamente de lo dicho ar-
fibazi f. 138. n. 21 .
Porque los planetas eſtán afſi ſituados. f. 139. n. 23.
Porque los Planetas fe dicen errantes. f. 140. n. 26.
Si las Esferas de los Planetas fos cuer-
Hh pos
INDICE.
242

pos esfericos , ò concavos . f. 140. n. 27.


Porque los Planetas tienen mas virtud
afcendiendo , que defcendiendo. f. 140. n . 28 .
Qual de eftos dos Aries y Saturno con-
curriendo juntamente tiene mayor ac-
cion en el niño nacido en aquella
conftelacion . f. 141. n. 29.
Se inquiere, fi Jupiter eſtá junto con Ari-
es y Saturno , qual de eſtos tres es mas
fuerte en el nacimiento del niño. f. 141. n. 30.
Se inquiere fi la conftelacion influye à
la bondad moral.
Qual es la caufa de los quatrotiempos. f. 143. n. 32.
Como fe forman las impreffiones en el
ayrc. f. 143. n. 33.
QUESTIONES de la naturaleza del
Cielo. f. 143-
Qual es la naturaleza del Cielo. f. 143. n. I.
Si en el Cielo hay bondad natural in-
trinfeca , grandeza y demas principi-
os generales . f. 144. M. 2.
Si la bondad natural del Cielo , y affi
de la grandeza , caufan las inferiores
bondades & c . f. 145. n. 3. &c.
QUESTIONES de la fubftancia , y
accidente del Cielo. f. 150.
Quantos modos de fubftancia hay en el
Cielo. f. 150. n. I.
Si en el Cielo hay los nueve predica
mentos primitivamente refpeto de los
inferiores. f. 151. n. 2.
Si el Cielo con fu quantidad caufa las
quantidades inferiores , y affi de la qua-
lidad , relacion , &c . f. Is I. n. 3. &c.
Si
INDICE.
243

Si en el Cielo hay quantidad continua


defde Aries hafta Libra.” f. 152. n. 9.
Si las esferas de los elementos fon de
effencia del Cielo. f. 153. n. 11.
Si el tiempo del Cielo es por medido
movimiento . f. 151. n . 7.
Si la octava esfera fe mueve en inftante. f. 151. n. 7.
Si el Cielo efta en lugar. f. 152, n. 8.
Si el Cielo es movible fuera de fu lu-
gar, y movible fuera de fu mobilidad. f. 152.
и n. 8.
Si el Cielo es diviſible en dos partes. f. 152. n. 9 .
„ANQUESTIONES de la fimplicidad , y
compoficion del Ciclo. fol. 153.
En el Cielo quantós fon los modos de
compoficion. f. 153. n. I.
Si el mundo es compuesto de general,
forma , y general materia. f. 154. n. z.
Si la bondad del mundo es fimple , ò
compuefta. f. 154. n. 2.
QUESTIONES de la individuali-
dad del Cielo. f. 154.
Si las cftrellas fixas fon de una miſma
efpecie. f. 154. n. I.
Porque los individuos del Cielo no con-
vinen en eſpecie. f. Iss . n. •2.
Si el Sol es una especie. f. 155. n. 3.
"
Si el Cielo es divisible. f.iss.n.4.
Si el movimiento del Cielo ha de ceffar. f. 155. n. 5 .
Si Dios mueve el Cielo para que fe
mueva por sì. f. 156. n. 6.
QUESTIONES de la efpecie del Cielo. f. 156.
Si el medio que hay entre Saturno , y
Jupiter es especie. f. 156. n. I.
Porque todo , y medio las fuperiores
influen-
INDICE.
244
influencias baxan á los inferiores; f. 157. n. 2.
Si las influencias fuperiores baxan à los bib
inferiores. com su f. 157. n. 2.
Si las influencias fuperiores que baxan ,
otra vez refluien á los fuperiores , f. 157. n. 2,
Si las esferas de los elementos fon fituadas
como las esferas de los planetas . f. 157. n. 3.
Porque modo la Luna puede influir, vir- } { is
tud à la agua fupuesto que el fuego
fueffe fimple , y folo en fu esfera, f. 158.1, 3.
Si el Sol faca vapores de las partes antipo.15 12
das , y los eleve hafta nofotros. f. 158. 1. 8.
QUESTIONES de la generalidad del Cielo. f. 158.
Si el movimiento del Cielo es mas ge-
ineral que los otros. [ fo158. n. I.
Puefto que el Cielo no fe mueva à fi 13
mifmo , fe bufca fi fu movimiento se
puede fer general , y natural. unf. 159. n. 2.
Porque la imaginacion no puede ima-
ginar toda la esfera del Cielo, f. 159. n. z .
Si en el Cielo la motividad es tan gran- w
de y virtuofa como fu mobilidad . f. 159. n. 3.
1 QUESTIONESde la entidad del Cielo, f. 159-
Si el entendimiento percibe la effencia the
del Cielo. f. 159. n. I.
Si el Cielo es nuevo , ò eterno , y fe is
prueba que es creado, y no eterno porad
muchas razones. f. 160.

DISTINCION OCTAVA

DEL ANGEL Y SU ACTO.

Que cofa es Angel. f..162. n. I.


Si
.
INDICE. 245

Si el Angel entiende, memora, y quiere. f. 162. n . 2 .


De quantos modos el Angel tiene actos. f. 163. n. '3 .
Si en el Angel hay bonificar natural. f. 163. n. 4.
Si el Angel adquiere merito.: f. 163. n . 5 .
Porque el Angel adquiere virtudes. f. 164. l. I.
QUESTIONES de la paffion del Angel. f. 164.
Quales fon las paffiones naturales del
.1 . Angel.1 f. 164. n. 1.
En donde entiende el Angel . f. 164. n. 2 .
Quales fon las paffiones adquiridas del
3. Angel.fer f. 164. n. 3.
{ { QUESTIONES de la accion del Angel. f. 165 .
Quales fon las acciones primitivas del
Angel , y` quales fon las fecundarias,
y terceras. f. 165. n. I.
No teniendo el Angel imaginacion , ni
..fentidos , fe bufca porque modo tie-
ne accion en las cofas inferiores. f. 165. n. I.
Si el Angel bueno nos ayuda à adqui-
rir merito ; y el Angel malo nos oca-
fione cometer pecado. + f. 166. n. 3.
QUESTIONES de la naturaleza del
Angel. f. 168.
Porque modo el entendimiento forma
ſciencia de la naturaleza del Angel. f. 166. n . I.
Si en el Angel fe halla diferencia na-
tural. f. 166. n . 2 .
Si en el Angel fe halla concordancia
natural. f. 166. n.3.
Si en el Angel fe halla principio , me- !
dio , y fin natural. f. 167.1. 4.
Si en el Angel fe halla mayoridad , igual-
dad , y minoridad. f. 167. n. 5..
Conque el Angel obra en las cofas in-
ferio-
INDICE.
246
feriores. f. 167. n. 6.
Si el Angel malo tiene la näturale-
za buena . f. 168. n. 7.
Porque modo el maligno Angel tiene en
fu naturaleza proprias paffiones. f. 168. n. 7.
QUESTIONES de la fubftancia , y
accidente del Angel . f. 168.
Si el Angel es fubftancia. f. 168. n. I.
Si la memoria , entendimiento , y volun-
tad en el Angel fon cofas fubftanciales. f. 169. 1. z .
Si el Angel es quanto, y porque modo. f. 169. n. 2.
Porque modo el Angel es qual. f. 169. n. 3.
Si en el Angel fe hallan reales relaciones. f. 169. 8. 4.
Quales fon las acciones , y paffiones fubf-
tanciales, y accidentales del Angel. f. 170. n. s.
El Angel bueno de que habito es habi-
tuado , y de que el Angel malo. f. 170. n. 6.
El Angel de que modo eftà situado. f. 170. n. 7.
El Angel porque modo es en tiempo . f. 170. n. 8 .
El Angel con que es en lugar. f. 171. n. 9.
QUESTIONES de la fimplicidad , y
compoficion del Angel.: + f. 171 .
Si el Ángel tiene actos mas fimples que
el hombre . f. 171. n. 1.
Si en el Angel fe halla bondad fubftan-
cial. f. 172. 1. 7.
Si en el Angel hay forma fimple , y
compuesta. f. 172. n. 3 .
Si en el Angel hay fimple paffion . f. 172. n. 4.
Si en el Angel hay actos fimples. f. 172. n . s .
De que es la compoficion del Angel. f. 173. n . 6 .
Qual es el acto compuesto en el Angel. f. 173. n. 7.
Si la bondad del Angel es compuefta . f. 173. n. 8 .
QUESTIONES de la individuali-
dad
INDICE.
247

dad del Angel. fol. 174.


Si el Angel es individuo. f. 174. n. I.
Porque un Angel no engendra à otro. f. 174. n . 2 .
Si muchos Angeles cftán contenidos en
una especie. f. 175. n. 4.
QUESTIONES de la efpecie del Angel. f. 176.
Porque un Angel no puede engendrar
á otro . f. 176. n. I.
Los Angeles como fe diftinguen en ef-
pecie. f. 176. n. 2.
Si el Angel es creado con naturales ef-
pecies. f. 177. n. 3 .
Si la efpecie con que el Angel percibe
lo elemental es de effencia de lo
elemental . f. 177. n. 4.
Si las especies que fucceffivamente ad-
quiere el Angel fiempre quedan en
acto en el mismo. f. 178. n. 5.
QUESTIONES del genero del Angel, f. 179.
Si muchos Angeles eftàn baxo un mif-
Imo genero . f. 179. n. 1 .
Si en el Angel fe halla bondad general. f. 179. n . 2.
Si en qualquier Angel hay forma , y ma-
teria general. f. 179. n . 3.
Si en el Angel el entender fea acto ge-
neral. f. 179. n. 4.
Si el Angel en un inſtante toca mu-
chos objetos . f. 180. l. 9.
QUESTIONES de la entidad del Angel. f. 180 .
Si el entendimiento del hombre perci-
be la effencia del Angel. f. 180. n. 1 .
Se busca fi hay Angel. f. 181. 11. 1.
Se prueba con cinco razones hayer An-
geles. f. 181. n. 2.
DIS-
INDICE
248

DISTINCION NONA

DE DIOS , Y SU ACTO.

Porque modo el entendimiento puede.


tener noticia de los actos intrinfecos
de Dios. 1.f. 183. n. 1.
Quales fon los actos primitivos en la
divina Effencia. и f. 184. n . 2 .
Quales fon los actos que caufan los ac-
tos inferiores. f. 184. n. 2.
Porque modo los actos de Dios fon ver-
daderos , y reales. f. 184. n. 3.
Quales fon los actos immediatos en
Dios. f. 184. n. 3.
Porque modo fe prueba que en Dios hay
actos intrinfecos , y neceffarios. f. 185. n. 4.
Quales fon los actos extrinfecos de Dios. f. 185. n. 6.
QUESTIONES de la paffion de Dios. f. 186.
Quales fon las paffiones intrinfecas , y
extrinfecas de Dios. f. 186. n. I.
Si el entendimiento puede formar fcien-
cia de las paffiones , y actos de Dios. f. 186. n. 2.
Si las paffiones de Dios dependen de la
materia ; y dicen difpoficiones , y
accidentes. f. 186. n. 2.
Quales fon las paffiones intrinfecas de
Dios. : ´f. 187. n. S.
QUESTIONES de la accion de Dios. f. 187.
Quales fon las acciones intrinfecas de
Dios. f. 187. n. I.
Si en Dios hay tres realmente diftintos. f. 188. n. 2
Porque modò fe engañan los Saracenos ne.
gando la Beatiffima Trinidad. f. 189. 3.
De
INDICE.
249
De que modo conoce el entendimiento
que en Dios hay tres cofas perfonales,
confiderando el acto de la Voluntad . f. 189. n . 4.
Si la divina Bondad es activa, y affi de las
demas dignidades de Dios. f. 190. n . 5 .
Si la divina Bondad podria tener natura-
leza , puesto que en ella no haya boni-
C ficacion natural . f. 190. n. 5 .
Si en Dios fe diftinguen las perfonas
effencialmente. f. 191. n. 6.
QUESTIONES de la naturaleza de Dios. f. 191 .
Si Dios tiene Naturaleza. f. 191. n. I.
Si en la Naturaleza divina hay actos,
paffiones , y acciones . f. 191. n . 2 .
Si en Dios hay diftincion natural. f. 192. n. 3 .
Si en Dios hay medio natural . f. 192. n. 4.
Porque modo el entendimiento conoce
& que en Dios es la Beatiffima Trinidad . f. 192. n. 4.
Si la Divina Trinidad es en la divina Uni-
dad, Bondad & c. y fi pueden tener na-
turaleza fin la divina Trinidad . f. 193. n. 5 .
Si la Naturaleza divina es dividida por
razon de la Trinidad . f. 193. n. 12 .
Porque razon en la Naturaleza divina una
perfona fe dice Padre , la otra Hijo ,
y la otra Efpiritu Santo . f. 195. n. 13 .
Porque en la divina Effencia hay tres
perfonas , y no mas , ni menos. f. 195. n. 14.
En que numéro principalmente confif-
te la igualdad. f. 196. n. 15 .
QUESTIONES de la fubftancia de
Dios fin ningun accidente. f. 196.
Si la fubftancia de Dios está feparada
de las fubftancias inferiores. f. 196. n . I.
Si la Subftancia divina eftá feparada de la
Ii fubftan-
INDICE.
250
fubftancia comun corporea è incor-
porea , y de las fubftancias compuestas
de materia , y forma. f. 197. m. 2.
Si en Dios hay muchas fubftancias , ò una. f.197.n 4.
Si las dignidades de Dios
entesfon
fubftanciales. f. 198. n. s.
Si la fubftancia de Dios es immenfa, è
infinida f. 198. n. 6.
Si en Dios puede acontecer tiempo , ò
novedad. f. 199. n. 7.
QUESTIONES de la fimplicidaddeDios. f. 199.
Si Dios difta infinitamente , y eterna-
mente de la compoficion. f. 199. n. 1.
Si Dios puede diftar infinita , y eterna-
mente de compoficion pueſto que en
la divina Bondad no haya bonificar,
ni en la divina Voluntad querer. f. 199. n . 2.
Si las divinas Perfonas fon compuestas. f. 200. 1. 6.
Si devemos defear conocer tanto la divina
Simplicidad como la divina Bondad. f. 200. 1. 9.
Si Dios es compuesto de las divinas
Perfonas. f. 200. n. 3.
QUESTIONES de las divinas Per-
fonas , y fingularidad de Dios. f. 200.
Porque modo fe inveftigan las Perfo-
nas divinas . f. 200. n. I
Porque modo las divinas Perfonas fon
perfonas. f. 200. n. I.
Si la Unidad divina es activa de algun
modo. f. 201. n . 2.
Si la Bondad divina , y fus demas dig-
nidades fon activas. f. 201. n. 3.
Si en la Grandeza divina hay infinien-
te y infinito y infinir. f. 201. A. S.
Si la Eternidad de Dios es activa de al-
gun mo-
INDICE.
251

gun modo. f. 203. n . 6.


QUESTIONES y pruevas que en Di-
os no hay efpecies. f. 203 .
Si en Dios hay especies. f. 203. n. I.
Si Dios entendiendo comprehende to-
das las cofas. f. 203. n . 2 .
Si Dios fin el proprio inteligible puede.
entenderse á Si , y todas las cofas. f. 204. n . 3 .
Si devemos defear entender à Dios mas
que à todas las cofas. f. 204. n . 3.
Dios en donde entiende todas las cofas, y
en donde à los inteligibles hace en-
tendidos. f. 304. n . 4.
Si en la divina Voluntad hay efpecies. f. 204. 11. § .
QUESTIONES de las comunidades,
y propriedades de Dios . f. 204 .
Si la effencia de Dios es comun . f. 204. n . I.
Porque modo la divina Bondad es co-
mun y propria. f. 205. n. 2 .
Si la divina Bondad fin comunidades ,
y propriedades feria difufiva. f. 205. n. 2.
Si la divina Bondad feria ociofa fin las
comunidades y propriedades. f. 205. n . 3 .
Si en el Entendimiento divino las pro-
priedades , y comunidades fean affi in-
teligibles , como en la divina Volun
tad fon amables. f. 205. n. 4.
Si entre el Padre , y el Hijo hay co-
munidad , y affi del Efpiritu Santo . f. 205. n. 5 .
Porque modo el engendrar y efpirar fon
actos comunes en Dios. f. 205. n . 4.
Porque modo entre el Padre y Hijo hay
amatividad , actividad &c , f. 205.n.5.
Porque modo en la Effencia divina hay
actos comunes. f. 206. n . 6 .
Si los
1
INDICE.
252
Si los Actos divinos fon affi objeto ge-
neral de nueftro entendimiento como
de nueftra voluntad. f. 206. n. 8.
Porque la Bondad , Grandeza, & c . en
Dios fe dicen razones. f. 206. n. 8.
Si la divina Bandad es comun à las o-
tras dignidades , y fi eftas lo fon à
la bondad . f. 206. n. 8.
Si las fobredichas dignidades pueden fer
fin accion , paffion , diferencia, con-
cordancia , &c. f. 206. n. 9.
QUESTIONES de la entidad de Dios. f. 206.
Que cofa es Dios. f. 206. n. I.
Si Dios es ente neceffario. f. 207. 11. 2.
Si puede el viador tener noticia de algun
modo de la Effencia divina. f. 207. n. 2.
Si podemos tanto entender à Dios ,
como creer. f. 207. n. 3 .
Si hay Dios. f. 208. n. I.
Si en Dios es la divina Trinidad , ò
que Dios es trino . f. 210. n. I.
Si Dios ha encarnado. f. 211. n. I.

Para la mayor honra , y alabanza de la Beatiffima


Trinidad acabò Raymundo efte Libro en Mom-
peller en el mes de Marzo del año MCCCIV.
de la Encarnacion de Nueftro Señor Jesu -Chrif-
to à quien le encomienda.

NB. Otra Efcala del entendimiento nos comunicó el


Author con fu acostumbrada liberalidad en fu li
bro compendium Artis demonftrativæ impreffo
en Moguncia , en el Tercero Tomo , donde le pue-
des ver y admirar : &c.
བ་ 1
་ར ༴ ”
C

INSTITUT
D'ESTUDIS CATALANS

BIBLIOTECA

Núm.
BIBLIOTECA DE CATALUNYA
Armari 5

Prestatge 1-5.

You might also like