You are on page 1of 8
Marta Baralo La adquisicién del espaiiol como lengua extranjera ‘ARCOILIBROS SL 2 LA LENGUA MATERNA Y LAS LENGUAS NO NATIVAS ___Una vez que se ha desarrollado la capacidad para el lengua- je a través de una lengua determinada, la LM o LI, el individuo hha adquirido una competencia lingtiistica y comunicativa que le serviré para interactuar con sus semejantes, para construir su mundo interior a través de sus percepciones, suis emociones, sus inferencias, para organizar su pensamiento, y en general, para desarrollarse como ser humano. Pero la capacidad para adqui- rir otras lenguas quedara disponible, y cada uno la desarrollara segtin sus circunstancias vitales. Todas las lenguas que aprenda después de haber adquirido la LM se podrén considcrar segun- da lengua (L2) 0 lengua extranjera (LE 2.1. LENGUA SEGUNDA (L2) Y LENGUA EXTRANJERA (LE) Estos dos términos no se refieren a la misma cosa, aunque a veces puedan usarse como sinénimos. En los trabajos de investi- gacién de adquisicién de lenguas, suele lamarse L2 a la lengua que se aprende en comunidades que disponen de dos sistemas linguisticos en contacto, sea en situacin de bilingiiismo o de dis- glosia. Con L2 nos referimos a una lengua que se adquiere en un contexto natural, no s6lo institucional, sin grandes esfuerzos de estudio, de forma parecida a como se ha adquirido la LM en muchos aspectos claro que nunca sera igual el proceso, porque cuando se adquiere la L2 ya se posee el conocimiento y la expe- riencia de la LI. En el caso de un nifio catalan, que crece en tuna familia de habla catalana, y luego aprende el espafiol, lo habla con sus compaiieros, lo estudia y lo practica en algunas horas del colegio, podemos decir con toda claridad que el catakin es su LM y el castellano su L2. LA LENGUA MATERNA YLAS LENGUAS NO NATIVAS. 23 Si ese mismo nifio estudia inglés en el instituto, durante ‘unas horas semanales, s6lo en ese contexto institucional, tende- remos a considerar que su inglés es una LE. Ahora bien, si son muchas las horas en que interacttia en inglés en un colegio bilin- gite, por ejemplo- y pasa algunas vacaciones en una ciudad de habla inglesa, nuestro sujeto habra adquirido una cierta compe- tencia comunicativa en inglés que nos levard a considerarla otra L2, mas que una LE. Con esto queremos decir que no esta claro cuales son las fron- teras entre lo que se llama L2 y LE, aunque en general se tien- de a llamar [2 la lengua no nativa, adquirida siendo nifio o joven, en un contexto natural, y se deja el término LE para referirse al caso del aprendizaje en contexto institucional, y siendo mas bien adulto. 2.2, DIFERENCIAS EN EL PROCESO DE ADQUISICION DE LA LM YDELALE, Es ficil intuir que existen diferencias y similitudes entre ambos procesos, tanto en el individuo que aprende como en las condiciones en que tiene lugar el aprendizaje. Determinar en qué se parecen y en qué se distancian ambas puede ser de gran utilidad para comprender el proceso de ensefanza- aprendizaje de una LE, con el objeto de conocer mejor las estra- tegias del que aprende y disefiar una actuacién didactica mas eficaz. Empezaremos por sefialar las diferencias mas externas y evi- dentes entre la adquisicién de la LM y de una LE, para analizar después las diferencias cognitivas que subyacen a la construc: cidn del conocimiento de Ll y de L2. Es muy distinto el proceso de apropiacién de la lengua si aten- demos a las variables de edad (nitio, adolescente, adulto) y de contexto (natural, formal), es decir, si nos referimos a la adqui- sicién de una lengua extranjera por adultos y fuera del contex- to en el que se usa como instrumento de comunicacién de la comunidad idiomatica y por adultos dentro de un contexto natu- ral, frente a la adquisicién de la LM. Veamos algunas de estas diferencias con mas detalle. 24 LA ADQUISIGION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA 2.8. EDAD Se ha dicho tradicionalmente que los nifios tienen la facul- tad de aprender una lengua de manera mucho mas exitosa que tun adulto. O al revés, con demasiada frecuencia se piensa que los adultos no son capaces de adquirir una lengua extranjera (LE), al menos, con las mismas probabilidades de éxito que los nifios. Se ha hablado hasta el cansancio de la existencia de un periodo critic, situado alrededor de la pubertad, que de alguna manera cierra las posibilidades de adquirir otra lengua (Lenneberg, 1966). Algunos investigadores han Ilegado a la conclusion de que, al menos ciertos aspectos del conocimiento lingiiistico, como la sintaxis y la fonologia, son casi imposibles de adquirir después de ese periodo critico y han mostrado casos de niftos aislados, en condiciones extremas, que no fueron capaces de adquirir un dominio de la LM semejante al de todo hablante nativo, cuando fueron integrados en una comunidad idiomatica después de la pubertad; los datos que nos han Ileg: do, siempre segiin alguna version poco cientifica casi de gui nista de cine, no permiten sacar conclusiones definitivas porque no han sido recogidos ni documentados de forma sistematica, Es verdad que, en general, los adultos que adquieren una LE tienen menos éxito en el dominio final de la lengua que los nifios que adquicren su LM. Pero también es cierto que muchos adultos consiguen un dominio excelente de una LE, que les permite resolver cualquier situacién comunicativa, y expresarse ‘con mayor riqueza, correcci6n y adecuacién que bastantes hablan- tes nativos de esa lengua, Un nifto consigue un dominio mucho mas exitoso en una L2 en una situacién de bilingismo o en una situacion de inmersién lingitistica (porque el micleo familiar se ha desplaza- do a otra comunidad idiomatica en la que él se ha integrado, por ejemplo). En este caso, también el adulto puede conseguir un grado de éxito casi nativo, siempre que se den de forma positi va otras variables importantes, tales como la percepci6n de la dis- tancia social de la comunidad, la integracién en un grupo social de prestigio para el que aprende, la oportunidad de usar la len- gua para intercambios satisfactorios sociales, culturales y/o eco- némicos. Sin embargo, no tenemos ninguna constancia de que un nifio egue a un mayor éxito en el dominio de una LE, si la LA LENGUA MATERNA Y LAS LENGUAS NO NATIVAS 2% aprende en las mismas condiciones en que lo hace normalmen- te un adulto, con unas pocas horas de clases semanales y fuera del contexto natural de la lengua meta. Parece razonable pensar que las notorias diferencias que se dan en las situaciones descritas tienen que ver mas con otros factores, algunos externos y objetivos, y otros, intrinsecos del indi- viduo que aprende y mas subjetivos, que con una simple cuestién de edad. ‘Tenemos suficientes datos para aceptar que los adultos consi- guen adquirir una LE, con éxito desde un punto de vista comu- nicativo; que son capaces de construir una competencia gramati- cal mas alla de explicaciones y reglas, a partir de los datos lingiisticos a los que estan expuestos; que muestran una produc- ci6n no finita de enunciados nuevos, gramaticales, construidos de forma creativa; que incluyen en su conocimiento lingiistico un componente deductivo para la lengua meta que va més all de cualquier conjunto de datos o de cualquier ensefianza explicita. Esto nos leva a pensar que no hay ninguna razén evidente para proponer que, si bien la capacidad innata de adquisicién del lenguaje esta disponible para la adquisicién de la LM, exis: te un periodo critico, definitivo, en la pubertad, que deja ino- perantes y pasivos los principios de la dotacién genética especi- fica para el proceso de adquisicién de una LE, una vez superado este periodo. Mas bien, mientras no se encuentre una respuesta mas seria y convincente a las cuestiones planteadas, no deberi mos rechazar la hipdtesis de que la Gramatica Universal, en el sentido chomskiano, de alguna manera sigue disponible para constrefiir y guiar ese proceso’. Exploremos dos ambitos del conocimiento lingtiistico, que normalmente se ponen como ejemplos de las diferencias de adqui- in de LM y de LE: la pronunciacién, con «acento extranje- ro», y la sintaxis. El «acento extranjerow En general, los aprendientes adultos de LE tienen acentos mas marcados que los que aprenden una LE a una edad tem- + Este tema se encuentra tratado con mis ejemplos del proceso de adqui- sicin del espaiiol LE en Baralo (1996a) y del inglés, en Lightbown y Spada (1998), 26 LA ADQUISICION DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA prana, Sin embargo, la adquisicién de un habla libre de acento extranjero no depende de que se adquiera la lengua meta antes © después de Ia pubertad, considerada como el «periodo criti- co». Es més, para estar bastante seguro de hablar sin acento, habria que empezar a adquirir la LE antes de los cinco altos, ya que en la pubertad no ocurre nada Ilamativo, o crucial, en la base biol6gica del sistema motor perceptual de la lengua, ni en la estructura cerebral (Ia especificacion del hemisferio izquierdo, responsable de la capacidad lingiistica, ha tenido lugar mucho antes, durante el primer aito de vida, por ejemplo)°. Los estudios de la percepcién categérica permiten suponer que, una vez que el nifio ha fijado las lineas divisorias que le permiten reconocer los fonemas de su lengua, la capacidad para discriminar otros fonemas no nativos puede verse afectada de alguna manera. Por ejemplo, los japoneses pueden llegar a pronunciar distintivamente las liquidas /1/ y /r/, aunque pro- bablemente no puedan percibir la diferencia acistica entre esos dos fonemas. Pero la manera en que esta capacidad discrimina- toria cambia, y se pierde gradualmente en el proceso, no corres- ponde a la existencia de un periodo critico en la pubertad, ni tampoco explica muy bien las diferencias entre el acento del nifio y el del adulto que aprenden una LE. Puede haber otras razones, no suficientemente estudiadas todavia, que ayudarian a comprender este fenémeno: por un lado, los nifios dedican mucho tiempo a , aunque nadie se lo haya explicado, que el orden de las palabras no es lineal, sino dependiente de la estructura sintagmatica, esto es, de las relaciones de reccién y dependencia entre los constituyentes®. Y esta regla es mucho mas compleja y abstracta, desde el punto de vista computacional, que las ante- riores que el aprendiente hubiera podido inferir, pero que no Jo hizo. En términos mas precisos, el hecho de que no produz- ca enunciados del tipo a) y €) pone de manifiesto que el hablante «conoce» ~inconscientemente, por supuesto- la cate- goria de las palabras, las reglas de dependencia estructural de los sintagmas, la estructura de los sintagmas que siempre se proyec- tan a partir de su niicleo, y la regla de construccién de las inte- rrogativas, entre otros muchos aspectos del espafiol que se nece- sitan para producir algo tan simple como esa pregunta.

You might also like