You are on page 1of 9
LOS DIBUJOS TEJIDOS DEL CHACO* Maria Delia Millén de Palavecino A Napilahuagui, Ladehena, Chicholé, Au- sena, Pachagaina, que me dieron su amis- tad y me ayudaron en sus informes. Los dibujos ejecutados por individuos de una tribu indigena ha sido tema de atraccién para etnégrafos y estudiosos, llegando a originar la crea- cién de museos especializados. ' Los investigadores como Boas, Adam, Hadon, Frazer, Basler, Buhler. han tratado universalmente este tema; entre el grupo investigador en Sud- américa se destacan Ehenreich, Schmid, Metraux, quienes recogieron direc- tamente sus informes en las zonas del Chaco 0 de la Selva. Los problemas de invasiones y domi entre indigenas, y més tarde el contacto con el europeo, son fuente de continua indagacién en las dis- ciplinas de los especialistas en las Ciencias del Hombre y entre ellas natu- ralmente las expresiones de su jarte. El Chaco argentino, en continua modificacién por la ola civilizadora, ha permitido hasta ahora a sus habitantes naturales conservar en parte in- tactas las formas de su ancestral acerbo. Las distintas etnias chaquefias que hoy viven dentro del territorio geo- srifico del Gran Chaco son herederas de numerosos rasgos culturales propios de grupos habitantes del area selvitica oriental principalmente, mientras que otros aspectos marcan su cardcter andino; y a esta formacién de la cultura aborigen posteriormente se sumarin los rasgos adquiridos del blanco, confi- gurando su cardcter que se orienta hacia el propio medio. Los indigenas chaquefios habitantes de nuestro pais, por razones de es- pacio y de economia, estin vineulados con los grupos blancos que viven en la zona; los aborigenes han aceptado algunas de las pautas impuestas por la civilizacion europea que, aunque no les son propias, hasta cierto punto estin ya incorporadas integrando en parte hoy su estilo de vida. Al indio chaquefio, semi-acriollado o no, lo rodea los avances de una ° Catélogo. Apéndice al estudio “Tejidos Chaquefios”, ver Relaciones VII, 1973, — 249 — civilizacién tecnificada, cosechas anuales que demandan su contratacién, épo- ca tabacalera, zafra, desmonte, aserradero, diques, plantas petroleras, luz eléc- trica en algunas zonas, En resumen industrias que exigen un ajuste del tiempo y vida metédica. Estos hechos contribuyen répidamente a desdibujar la imagen pura de vida en un ambiente natural que afioran y que se mian- tiene unida a su vida espiritual, El contacto diario de cada jornada impuesta por el sistema de tra termina cuando segresa al campamento y se reintegra a su vida familiar; son dominantes los caricteres tradicionales. Productos de la caza o de la pes- ca, la mayor parte de las veces obtenidas por sus métodos. Preparacién de alimentos (reunidos por recoleccién}, vida social y superticiosa, juegos, idio- ma, son formas que manifiestan la fuerza y la continuidad cultural en el ca racter indigena, Dentro de estos pueden ser registrados series de episodios que muestran la persistencia de creencias; conservacién de formas constituidas de su ser social; medicina empirica, imposicién del nombre propio dado por el jefe del grupo al nifio, onomis! significativa, grados de parentesco, estructura del grupo, Hmites geogrdficos de cada grupo o banda, aceptacién matrimo- nial de la pareja, como también los derechos y obligaciones correspondientes a cada sexo, o rivalidades tribales, que estan fuertemente arraigados, perdn- rando arin entre indigenas bastante evolucionados. Nada se ajusta con mis precision objetiva a ese mundo que pareceria pertenecer a su pasado, como sus dibujos. Forman Ia viva expresién del pensar, mientras sobreviven recordando su ambito natural 0 costumbres, vistos en forma total o parcial. Aparecen en el tatuaje, son representatives 0 conmemorativos, grabados en calabazas, piro- grabados en pequefas piezas para juegos de azar, grabados o pintados sobre alfareria, dibujos de laberintos en tonalidades sepia para las “llicas", dibu- jos hechos con cuentas enhebradas; de manera extraordinaria los dibujos te- jidos de las fajas, cuya temética revela la perdurabilidad de una antigua cosmovisién de que eran duefios, Existen los cAnones tribales y en més de una oportunidad confirman con la respuesta “ese dibujo no es de act, es pilaga”, “este es dibujo de mata- cos", por ejemplo. Sin embargo, bastantes de los temas han Megado a ser generales a todos los grupos, en cuyo caso han perdido su fuente de origi- nal significacién, Se presentan algunas dificultades en la traduccién por su limitado cas- tellano, como “cfiscara’’ por cortezas 0 caparaz6n, “bracitos” por aletas, pero sobre las piezas observadas queda facilitada la identificacion 1, Todos los temas pueden ser ordenados segiin la composicién en regi tros: horizontales, verticales, diagonales, bandas paralelas, bandas paralelas con interseceién de otros motivos; Escaques. Cada tema es representado en Ja figura integra, completa, que intenta la tejedora; o también se encuentran en forma parcial, utilizando para la de- coracién una parte destacada de Ja figura —animal, plantas, ete.— jugando un papel importante los colores a emplearse. Algunos de los principales temas registrados y que se encuentran con rela~ frecuencia en las fajas tejidas dibujadas y su interpretacién son: — 250 — 1. Huellas de ampelagua Ee 2. Ifuella de iguana “lo que deja la iguana cuando pasa”. 3. Via lictea y- huellas “nubes blanguitas de mo- 4. Ala de pirpinto. cho en el cielo”. 8. Gusano tractor a 5. Uta de chora, . Escarabajo de agua. 9. Huellas del tigre, 11. Cfiscaras de gualacate 10. Oreja del tigre = 952 isl mu dt Tm ul I 22. Cara de iguana. 93. Cagote de iguana macho. 26, Ramas del Arbol. 25. Bejucos y pintas de la corzuela, WELLL —semilla de algarroba —semilla de chafar —tamas de algarrobo —cascara de yuchin ~ojo de biiho —pata de carancho —cara del tigre =pinta de la corzuela -color de la vibora, en el caso de los ofidios domina el color para decidir la especie —lomo del suri, con alas desplegadas (tiestos-fragmentos de alfareria) =pirpintos (mariposas) —cdseara de tortuga =escamas de pescado grande (sibalo). —cola de yacaré —euero de yacaré ‘uero de sibalo —cuero de “vieja —cuero de surubi -lomo de gualacate —ampalagua vibora grande —culebra— ~cuero de gato de monte —cuero y ufia de tigre ' =vaina de algarroba =pasacana —vibora del agua —vibora que mata charata (no se pudo identificar) —vibora que parece tierra ~algarroba negra —cara de iguana —huesos —pipas —orejas de corzuela —oreja de gato del monte —la pata del tigre (que deja en el barro lomo del cangrejo —puntas de lanza —tatuaje —palo para matar pescado, indo pasa) ‘Todas las fajas —en algunos casos bandas de un poncho. en telar vertical, rudimentario. estin hechas ‘Algarrabos que erecen toreidos”: ramas “bracitos del peseado”: aletas. “‘Vébora mala que el veneno se va a la sangre”: vibora coral, eiseara, eaparazén © cortena. “Lo que deia ta corauela o tigre cuando pisa”, Huuella de vibora que parece 0 que “parece arbel”: mimetismo, — 956 — Aunque en algunos casos Ios temas pertenecen a antiguos dibujos de las Micas, el tejido hecho en telar brinda la posibilidad de mayor inventiva en las representaciones tejidas. En algunos Ingares alejados, los dibujos tejidos son logrados con el sis- tema llamado “Punto de Paracas’. Lo general es la doble faz, tejido de ad- quisicién andina. Resulta asi, un préstamo de una técnica cultural para de- sarrollar una rica temética decorativa, logrando gran eantidad en los temas integramente figurados 0 fragmentos, pero en este arte estin dominando los elementos propios del ambiente. El catalogo definitivo, mostrando las series de manera grifica, explicarit mis completamente, el rico repositorio de los bienes chaquefios y colaborari. mejor en las posibilidades de entender el espfritu y la naturaleza de las tri- bus que hoy habitan el Chaco. BIBLIOGRAFIA Avast, Leoxanto: Arte primitive. Buenos Aires, 1947. Bastipe, Rocen: Arte y Sociedad. Buenos Aires, 1948. Bioxea, Davio: Theoretical Anthropology. Columbia University Press. New York, 1953. Boas, Faaxz: Arte primitive. Méxieo 1947. Frazer, James Groncr: The Golden Bowgh. New York, 1942. Metnaux, Aurnep: Los Indios del Chaco. Rev. del Inst. de Ednologia de la Univer. de Tacumin. Tucumin 1929. MmiAy pe Panavecevo, Mattia Dutia: Forma y sisnificacién de los motivos omamen: tales de las “Iicas” chaquenses. Relaciones de la Soc. Arg. de Antrapoloxis, ye IHL, Buenos Aires, 1942, —Los indios chaquenses, resefia de su arte actual, ‘C.I.A. Sttutgart, 1868, Newrox, Dovctas: Primitive art Bibliographies. New York, 1965. Paravecino, Esmgur: Las més antiguas civilizacionss sudamericanas, Rev. Geogrif, Amer. Buenos Aires, 1939. Ragprm.p, BnowN: Evolution Social or Cultural American Anthropology. New York, 1927. Vitzaovos, C. y Sz Atlas de los colores: Buenos Aires, 1947. Zennes, Oro nie acte ornamentierte Kevien aus Guayana in Staattichen M fiir Wélkerkunde zu Miinchen, En Rev. Folk, Kobenhayn, 1967, — 257 —

You might also like