You are on page 1of 5
ttatan u cientit en América Latina “ye Axo, MARIANIEVESRICO 6 ) Consuitora de la CEPAL. Profesora de la Universidad de Chile 605 iiltimos veinte afios han sido testigo de un importante fend- ¢ meno: el interés de centrarse en las mujeres como sujeto de : ms jaccién y de investigacién, y el proceso paralelo de construccion dos \ del enfoque de género come una nueva mirada analitica explicativa de lacealidad social. Esto ha dado lugar, segun algunos autores, a la |. ruptura epistemolégica més importante de las tltimas décadas en las ciencias sociales (Fraser, 1989). Como ya sabemos, tado orden social produce ideolagias. £epre- sentaciones, saberes de si.mismo.que funcionan como fatrices, pre-textos implicitos que subyacen a los con-textos compartidos. La cienciay el conocimianto, como dispositivos de poder, tienen simila- res caracteristicas que la sociadad que los produce. De este modo, la realidad referente llega a coincidir con la realidad referida, y el discur- so gientifico no esté “objetivamente separado del discurso social. Es asi como la perspectiva androcéntrica (y etnocéntrica) de la sociedad occidental determiné por mucho tiempo que las teorias y los estudios antropolégicos, historicos y sociolégicos, entre otros, se centraran en la vida y actividades de los varones, que los datos fueran después generalizados al total de la sociedad, y que si bien en algu- nos casos los investigadores recogian informacion acerca de las mu- _jeres, ésta fuera marginal al nicleo de las investigaciones.o su lectura respondiera a marcos interpretativos sesgadas.v sexistas. De esta Tranera, se obtenia un cuadro parcial que no permitia entender en toda su complejidad los procesos econdmicos, politicos y culturales que estaban experimentando o por los que habian pasado distintas. ceciedades y culluras, y se.manejaba una informacién.que. bay.consi- deramos necesarjase.desconsteuiry.reintertogar. La ion de este hecho, sumado a la presién ejercida des- de ef mavimiento faminista, llevé al convencimiento de que no es posi- ble captarta.dindmica social sise excluye alas mujeres, y que el géneroes un concaptottan indispensable.en et andlisis sacialcomalo. son los de clase casta y etnicidad, seatin corresponda. Desde los Estudios de.la Mujer y la critica feminista' se provocé una revisién de lasteorias y de los marcos ioterpretativas.que rigieron nuestra comprension de la humanidad y de los fendmenos sociales, tales como el psicoandiisis, el estructuralismo, el funcionalismo, et materialismo y el positivismo, y los obligé a expandir sus criterios concepluales originales paca incluir los. auevos temas, problemas ¢ jnlerrogantes. En esta tarea de re-construir nuevas categorias coaniti- vas se encuentran allados en i ‘as comentes reflexivas dentro Amovteee 65 ebgir ss ~ —_ “Ge las cieacias sociales pero también se genera desconfianza, apren- ‘siones 0 rechazo por parte del resto de la comunidad cientifica. En América Latina? la necesidad de la autocapacitacién, la falta de tribuna académica, Ia ausencia de 1a perspectiva de género en las pro- gramas de estudio, la jerarquizacién excluyente de los temas de inves- oe scaneado con CamScanner primeras estudosas deltema ce 7 “el@Dergcion.ce terse u wines ne ne mera vloniieronconcet- sis conceptiaes al develamiento servador es 6! misma ina Pare foextlosise hace una evaluacion delasituacién de discrminacion de, ‘observacién’. Estolleva a quoaa® * aera ei Stualiad ylosmiltiples ue afecta @ las mujeres y @ a extiendan el campo de conde fergie quehay acmulados. esi bisquede de satisfaccién deus mienfoa su propa subjelvded yentalmente reflejando as contradicciones del como desde estas mismas Jome das que nos convocan: ‘orden social total, y planteando Le ‘Nuevas preguntas, en el marco del ‘Género nacen en la Regién en siscursoy de a practice, alaten- ess actrees, Ssdra-académicos, 10 instituclones vaa significaria in- sin objlivided-subjetividad bajo Eepecerreana pocliridadres- roduodén de lineaments nter- el presupuestogeretexida, En wee eiosuvedido en otras par. pretavos y prctcas metodolé- ste un objeto es daible s6lo Rodel mundo, como Europa y gicas en una combi ‘en elacién con el suelo, ala vez xcs go unidos, Esta primera siempre venturosa de las pers- que éste se encue Feeds, goncisamediados de pectivas EMIC Y ETIC. Estas tante proceso ya que“lo oto" fase.aueserenta y se consolida précticas si bien no entodos os _refractaen él Ibéfez. 1991). [0s ahs setfa'de los ochenta, casoseran concientesfueron.nc- A su ver, las écnicas de in- or senaque los principales cen: vedosas, y quiero detenerme bre- _vestigacién, cn énfasis en aaue- Trade produccénde conocimien-vemente en ellas puesto que con- las de cardcter cuaitaivo, se ee sciRe las mujeres fueron, y ducenareflexionar sobre el apor- _consiituyen no s6lo en un proce, noran medida siguensiendo, las te que signifian paralas clencias so de produccién de dales Sf ciales y paralasacciones ylas también en un intercambio de e es No Gubernamen- ‘QNL? {ales (ONG), cuyo principales hollcasde desaroliode as mu. précicas siancttos ‘de disour- aes or redatsinializaren: eres, logrando petinencia tanto Sos Yas entrevista) de eaberes ane rarnde los dlscursos de Quno camo nto campo. ostalees) y de deseos (0s 2° 2 ae Goctalantesno con: Enpeimerlugar hay quedes-gramas y proyectos de secon) Bn este proceso la identiicacion ‘siderado; Il) la recolecciéndeda- _tacar que la presencia de muje- Se i recjcion social de res, que estudian y son estudia- postivaonegativa con’el of (2 10s ore ta laelaboracion de das, expandiendoeldscuso cien- oa) so preduce enunareacon de Giagndsticns, IV) ladfusiondelas tific, no solamente cambia ja cater espeosay, ion de To ‘Otro aspecto a considerar es Condiciones de vida de la pobla- naturaleza de Ta relaciOn de los frvestigadores con eltema deo que se introducen en a mayor ir laidentificacion — in de sus necesidades; VI) la cons- preempt de las investigaciones disposit- trucci6n y articulacion de sus 'de- “Vierle los paradigmas y los mo- vos y elementos de promocion que mandas. Sin embargo, hay que “aus operas Tradicionales ‘del buscan dirigir el cambio social en destacar que en general las ONGS- -quehacer en este area. un sentido deseado: el mejora- Por una parte, las investiga- __miento. de la condicion social de de accion producen y son usua- 0 de acciremmacién pragmaticay dorashansabido consideraralas las, Tilt la superacion del fujeres con las que trabajan actual status de subordinacién on bésicamente restringida a proble- e maticas especificas. Comoungruposujeto:elquetoma el que se encuentran y la modi. ‘Esta etapa coincide con el _lapalabra, el que puede pregur cacién del sistema de poder (de desarroliode un movimientofemi- tar, yyano como grupo ‘bjelo: el génere) quereguia susrelacioned | yy nista y amplio de mujeres que fe- que debe responder y escuchar con los varones. Esto produce,| Vi 282” face aprincipios dela décadade (Gualtar, 1976). mise tiem. més allé de su impacto, muchas veces intercambios creativos en- o7" opslenta,queconectadasgran- po, enel develamiento de 1 fe a Po esecomo algo hasta hace te [as involucradas, tanto en ido eomo en la forma de la “nae des movimientes: de lajustcia ft socialcon el dela ealizacion per- poco oculto, ignorado o tergiver- tica cientiica. Sonal. que tiene parte importan-, sado se produce un proceso en Pra Sana) Yiwxpresion en esas mis- el cusllas propies investigadoras Site caracteristicas de las masONGs. Esto muestra la exis- se ven involucradas explicita 0 Investigaciones sobre las mujeres {encia de una préctica paralelade implicitamente. Ellas son perso- 1 lizadas en espacios alternati- Ialnvestigacién con i accién po- nas, que, a pesar de las diferen- vos scademia en gran medi Mica reivitdicativa de las mujeres iu sadasporotrs sistemas da van 2 profunclzarse 0 Oe conlentudlzada, ademas, en clasificatorios y de distancia segunde ClaFe Esta se extiende ial Como el de clases sociales y el desde fines 4° 1a década de los ochenfa hasta a acualidad, y s¢ ‘moments.de-aguda crisis sacio- politica y econémica en los pal- ” étnico, pertenecen al mismo or- AAAS 19 Escaneado con CamScanner ~ . ci * enias Universidades, elque ve a -Spocideca.dos fierzas-)) a pre- slonsealizada por.mujares aca cdémicas e investigadoras feminis- tas: I) ta apertura tematica y de tespacios al interior de las Univer- Sitades producto de los procesos de recuperacién de la democra- cia en os paises, lo que no impli- ca que de todas maneras estos Estudios se sitdien en los bordes de a insttucionalidad. En.un comienzo las académi- cas se preocuparon por delimitar el objeto de estudio: la mujer como. categoria analitica o las mujeres como nuevos sujetos sociales, hicieron: grandes y constantes esfuerzos por justif- Catto y legitimarto al interior de sus instituciones, para luego in- tentar precisar cémo estudiarto. Lasformasde implementacién ie estos Estudios responden a distintas situaciones tales como 2) estrategias individuales desa- rrolladas por docentes que incor- poran en sus clases una vision desde las mujeres y el género 0 disefian un curso especifico y lo ofrecen como electivo; b)iniciati- vas coordinadas de un grupo de ‘cadémicas que acuerdan en offe- ce" cursos o realizar-actividades en conjunto; y c) la creacién de Centros 0 programas especializa- dos en a temtica’. ‘Las consecuencias directas de estas iniciativas se pueden re- suriren que hoy existen Centros, Programas y Areas'de Estudios de la Mujer y de Género en las principales Universidades de Amé- fica Latina, De este modo, se im- parten cursos, talleres, conferen- Cias y semiharios, se organizan jomadas y congresos, se incor- pora especificamente la temtica en las mallas curriculares de pre- grado 0 decididamente se dictan Postitulos, Diplomados y Maes- trias, se mutiplican las publicacio- nes, ademas de que ha aumenta- Go ei nimero de tesis einvestiga- cones que en sus mas diversas manifestaciones cubren gran paf- te de os ya tradkclonales o emer- gentes tomas asociados a las mujeres y al andlisis de género. ‘Sin embargo, este alentador panorama no deja de ser confict- Vo. La instalacién de ios Estudios de la Mujer se presento unto a.un fuerte debate sobre las caracter's- ticas que deben asumir al interior de las Universidades, debate que también responde a distintas pos- turas te6rieas y politicas en rela- ‘l6n alla tematica, Uno de los pun- tosessilaestrategla més correc ta es plantearios desde su auto- nomia o desde suintegracion. La sean Tesponde al interrogan- te sobre si es preciso estudiar a las mujeres por separado o bien “integrar’ (lo qué a veces significa ‘eolocar un parche) el conocimien- to. sobre las mujeres en la ense- fianza y ia Investigacion delas di- vversas disciplinas, otorgandole un cardcter transversal. COlro de los puntos del debate es la conveniencia de situarlos disciptinariaments 0, a pai ui abordeje, plantear la neces dad dela inter-trans-mull-disciplt- nna, También se produce una ten- sién entre darle a estos Estudios tun énfasis te6rico-metodolégico 0 centrarse en temas especificos vvinoulados con las necesidades y la realidad social de las muje- res en los paises. ‘Ademés, estos Estudios han tenido hasta el momento en las Universidades una existencia que podemos califcar de azarosa. En ‘general, los cursos universitarios relacionados con las mujeres pa- ‘san fugazmente y no permanecen en|acurrfoula y su financiamien- to ylos recursos humanos involu- crados son escasos, lo que pone en cuestionamiento su sostenibl- tidad en el tiempo. ‘Asimismo, cuando atin no se habia legitimado y desarroliado ampliamente ta docencia en el ‘campo de los Estudios de la Mu- Jer, cuando recién la comunidad ‘empezaba a percibiria importan- cia de los Centros, Programas 0 ‘Areas de Estudios de la Mujeren ' las Universidades, 0 incluso an- tes de quese hubleran estableci- do comienzan a estar “pasados cde moda’, y se entra en un nuevo momento dominado porlaemer- genicla detransformarse o consti- tulrse en Estudios de Género. Losrestudios de mujeres, por mujeres y para mujeres, que lle varon ala presencia de una espe- ie de subdisciplina dentro de las Clencias sociales, comienzan a ser cuestionados y resistidos. ‘Ahora se vuelve més importante abrirel espacio al género, lo que parece més adecuado metodol6- gicamente. La temstica a estudiar transita de las mujeres alas rela- ciones de poder existente entre éstas y los varones, a la cons- truccion y reproduccién social de \ dichas relaciones tn los distintos “mbitos y al sistema de significa- ' dos que crean las desigualdades, ' las asimetrias y las exclusiones. : Esto produce la sensacién de que ésta es la forma de legitimar mas facilmente el estudio sobre las mujeres sin que los hombres se sientan excluides. Gon esta nueva concepcién pareciera que podrian dejar de te- nner sentido los espacios auténo- ‘mos dentro de la academia, y la tendencia l6gica seria la de inte- grar los Estudios de Género en las diversas disciplinas. La pers- pectiva yla conceptualizacién de «género advienen para resolver al- gunas de las problematicas que cruzaron polémicamente los Es- tudios de la Mujer, tales como la tuniversalidad deta subordinacién femenina o las posturas esencia- listas, e incorpora nuevas ideas come las de la variabilidad cuttu- ral, las diferencias dadas por el ‘ cruce con otras variablesyelen- ~~" foque relacional. ‘ Pero también hay que estar : alertas respecto al hecho que se ' vaya diluyendo la necesidad de d ‘ ‘ ' t io MW re conocer a las mujeres porque los Estudios.de. Género.no-siempre -Sustttuyen el conocimiento histé- ‘igo y actual de ellas como suje- 46 SEES ———————— Jama Escaneado con CamScanner ciales. BRHTBHIGLAstico, otorgén- _temacionales de desarrollo, yes ‘Asimismo, el status Gientif- dole un lugarimportante al-con- _centros académicos de paises no,, code las investigacionesy.estu- texto donde se desarrollan, con latinoamericanos. Este hecho pro- una adsoripolén que se puede re- duce gran confusién (género dios-de_género. se.encuentra.en pemanente.cuestionamiento. En — ferira un modelo sistémico abler-_ como sinénimo de mujer, de fe- estadlrecoién compartimas la pre- toa entomo. menino ode sexo), yen algunos ocupacién de Badinter (1986) De este modo, distintas posi- casos crea culpas, té cuando expresa “rechazolades- clones yuna variedad de perspeo- nuevas responsabili agradable costumbre de calificar tivas y voces se observaniraslos iar a los hombres y a la mascu- de"feminista’ a cualquier mujer trabajos. Algunas investigadoras _linidad), y oblitera el andlisis del de ciencia que luche contra los Se apoyan en el sistema de gé poder. Ademés, el concepto de preconceptos sexistas, mientras nero como un producto sociocul- género que en primer momento que sé,llamairespetuosamente tural, y se centran en el estudio parecié conceptualmente sencillo “cientista” a todo investigadorque de la estructura social, las repre- _y el problema se centraba més hace lo contrario". sentaciones culturales, la simb6- que en desentrafiarto en que los ‘Ademds, merece lapenamen- ica del género, y la variabilidad _investigadores, estudiosos y poli- cionarlatensiénexistente entre las transcultural de dicho sistema. _ticos lo reconocieran y lo consi- propias mujeres quese encuentran Ottras, cercanas al materialismo, deraran en su accionar, hoy se inmersas en la investigacién y en enfatizan la construccién hist6ri- presenta como complejo, mévil y la proposicionde unnuevosistema ca de las relaciones y los proce- _plurivalente. social, La estfecha pero no siem- sosde género, y consideran que Asimismo, la profesionaliza- pre satisfactoria relaciGn entre lala asimetria entre mujeres y varo- _cidn de los Estudios de Género academia yel movimiento feminis- nes y la dominacién masculina _plantea hoy la duda de si del dia- ta indica también uno de los ele- son fenémenos vinoulados al co- logo inicial entre las “estudiosas” mentosdesdedonde es posible vi- lonialismo y al capitalismo porlo _y los distintos grupos y sectores sualizar dificutades. que se asocian al desarrollo de de mujeres abordados se va a ‘Amenudo, las mujeres mili las clases sociales y de las ac- pasar a un mondlogo de las in- tantes han puesto en entredicho tuales relaciones interétnicas. vestigadoras consigo mismas y elcaracter feminista de las muje- Otro sector desde una posicién sus propias dudas, conflictos y resacadémicas y de sus estudios, mas psicol6gica busca explicar deseos. El distanciamiento que centrando su critica en que consi-cémo diferentes gruposhumanos _ se vislumbra entre las académi- derara las mujeres en|asinvesti- crean y reproducen ideas sobre cas y el movimiento amplio de gaciones no necesariamente es la relaciénentre hombres y muje-_ mujeres y las organizaciones de feminista, Ahora cuando en mu- res. Asimismo, existe una nacien- base hace temer esto. chos de los casos sedespolitizan te corriente que pretende exami- Para finalizar quiero decir que los Estudios se:repite esta critica . narlas actividades, interacciones atin quedan sin respuestas innu- intercambiando feminista por gé- y mecanismos de poder que ma- _merables preguntas acerca de las nero. Asuvez, si bien muchas de nejan las mujeres para trascen- mujeres; existe todavia para ser las acddémicas han pertenecido _derla visién de éstas como pasi-_investigado un vasto universo que pertenecen al movimiento,ctras vas e impotentes, creada por la con certeza traer nuevas e inte- fo se identifican con él, e inclusi- _ideologia patriarcal, yquemuchas’ _resantes polémicas sobre el asun- ve rechazan cualquier adscripcién veces perneala concepoién vic- to, considerando también que La- almismo, timista que subyace.amuchosde tinoamérica es un area social y También esimportante consi- los estudios. culturalmente compleja. El papel derar que la trayectoria de los Al analizar las opciones ted- que pueden cumplir en este sen- Estudios dela Mujery de Género rico metodologicas detrés de los tido las académicas y profesio- ‘en América Latina, dentro y fuera cursos actividades que se reali-_nales es vital, ya que necesita- de las Universidades, muestra un an en las Universidades es evi- mos que los Estudios de la Mujer corpus de conocimientos hetero dente que’existe una combinacin _ los Esstudios.de Género en las géneo, con diferencias en: las entre aquellos que se inscriben _Universidades superenia etapa de aproximacionesteéricas-general- dentro de los Estudios de la Mu- la reproduccién del conocimiento ‘mente tefiidas de un gran eclecti- jer y los que lo hacen en los Es- para pasar a un momento de're- cismo'-, en as mnetodologias apli- tudios de Género. Esto muestra _flexi6n critica tanto tedrica como cadas y en los campos temati- {a dificultad existente en nuestra metodoldgica, de producciGn de 0s abordados, teniendo en co- Regine integrar una discusién - conocimientos y de proposicién man que|asinvestigaciones apa- _teérica que se ha dado en otros para el entorno social. n frecuentemente con un espacios, como las agenclas In- Las disct'siones respecto a EAP 17 — eer Escaneado con CamScanner opertenecen COI prULutUicar viene yr {a legitimidad ganada de estos un status académico y cientitico Estudios forman parte de un pro- més sélido alo acumulado hasta ceso reflexivo importante queno la actualidad y a nuestra practica debemos eludir. De igual modo, — futura es el principal desafio, en las dificultades para iniclar un de- mi opinién, que debemos enfren- bate teérico critico de mayor es-_ tar creativamente. NOTAS 1. Consideramos, tal como lo safle Jeanine Anderson (1996), al ferrinismo no sto. ccorhe un movimiento accil ino como una coriente Mloséfica yo clenica que construyéJunte-almandamo,una de Ine dos grandes teorns sea desiouaias social que ha clanca 0 flosofia socal occidental. 2. Besesrabar oe pariedares process pole qu han pesado foe tin ‘Género en los dlatitos palses de Amrca Latina, er esta panencia me fnto ‘algunas clrcunstancias y devenires que encuentran referentes en el contexto general de a Regis, 13. Bop le denominaclin de ONGe se consideran tanto los Centos privados de Estucsios 'y de Investigacin, como las inettuciones sbocadae a ia eaboractin ¢ Implements: {isn de proyectos y programas de desarrollo, conacidas como de ‘acclé. 4, Para mayor Informacion sobre las caractrlficas que asumen gran parte de los Estudios de la Mujer y de Género en las Universidades Latinoemericanas, en uanto 2 origen, modalidedes curriculares, métodos y pricticas pedagdoicas, Gitcultades, recursos, y estrateglas a futuro ver le Relator del Seminario Lab oamenceno “Estudes e Investigacion sobre Mujer y Género en América Latina Yel Caribe’, realizado en Managua, enero de 1997. ss, ‘Las posturae ecléeticas reflejan una busqueda a la vez que un sintors = rebeton frente a fo que Yenagisako y Delaney (1995) sefalan como uno de [os principales mecanisios de autoproteccin de los sistemas de categoras ReOe Prpntese Ia "protbicén’ de eruces entre fendmenos y hébites de pensariento Considerados tradicionalmente y *naturalmenie como sin asociacion, BIBLIOGRAFIA ANDERSON, Jeanine, (1996). Propuesta para Ia formacisn en género y esa: ERSON sida a ONGs Latinoamericanas. Documente presentado # RE- PEM-CEAAL. Lina BADINTER, Efsabeth (1986). Um 6 0 outro, Relacdes entre homens @ Tnulheres. Nova Frontera, Rio de Jano DE OLIVEIRA, Aborinay ALTERMAN, Eva (1992) ong). Género e Universidade. ie tire National de Niece Universities de Estudos sobre Relacoes ‘ociia de Género. NEMGE.USP, Sa0 Pau ERASER’ Nancy (1068) Unruly Practices. Power, Discourses and Gender in cetmnporany Social Theory. Minnessoa, Unversity of Minnessata Press. GUATIARI,F (1978) Psleoandlisis y transversalidad. Siglo 2X1, Madrid GUiee Vesis (1001). El regreso del suelo, La Investigacién social del 2° forden, Amerinda Estudos, Santiago de Chile Nash sane (1989), "Gender Stusles in Latin Amer’, en Ganda Mergen (edt) 1 are Gnd Anthropology: Critical Reviews for Research and Tea- Shing. American Antvopaogial Associaton, Washington. Programa inerlscpinarlo de Estudos de Género, Universit Cenroamericans; SERNAM, Programa Inierdisciplnero de Estudos de Género, Universitad de Shue (1997), Relatoia, Seminario Latinoamericano “Estudios e Inves- figncién sobre Mujer y Género en América Latina y el Caribe”, Mans- (ue, Nearagua, 23-91 enero, ico’ wala Neves (1992). Desarrollo y Equldad de Género: Una tares pen- “slene: Serle Mujer y Desarrolon°13, CEPAL, Sanliago de Chie. SERRANO, Claudia (coord) (1889). La i Ramérica Latina, Estudios de Género y d ArT RAW, UNESCO, CIPAF, Sarto Doringo, Rep. Dominicana, VALDES, Terese (1853) EI movimiento soci de muferes y la produccion de es mimfentos sobre la condieién de ta mujer. FLACSO, Sere Estudios ‘Sociales n° 43, Santiago de Chie YANAGIGAKO, Syivia y Carol Delaney (1995). Naturalizing Power. Routledge, ‘New York 18 Ph CS — Escaneado con CamScanner

You might also like