You are on page 1of 105
Aproximaciones A Capitulo polinomiales, ao sucesiones y series infinitas | objetivo principal de este capitulo es aprox mar funciones mediante series de potencias. Sin embargo, antes del estudio de las series de po- Aproximaciones: tencias se preparard el terreno, Se iniciard con el estudio polinomiales mediante de cproximociones pelinomiles en 's a 8.1, con = fe: Sormole de Joylor fasis en los polinomios de Taylor, las cuales se general aah zaran después en la seccién 8.9. 8.2 ~ Sucesiones. : En la seccién 8.2 se trata la funcién sucesién, la cual 83°. Series infinitas de términos es una funcién cuyo dominio es el conjunio de nimeros en- constantes ltospostvosy cuyo contadominio conse de los ce i Sets pea Be mentos de la sucesién. En el suplemento de la secci6n 8. GA Sertes Infiniinn de iponinas, encontraré la demostracién de la equivalencia de conver- positives . i gencia y sucesiones monétonas acotadas {teoremas 8.2.10 8.5... Series infinitas.de términos y 8.2.13] bosada en la propiedad de completez de los nb. positivos y negatives ‘meros reales. En la seccién 8.3, se define la suma de una $8.6. Rasimen dé citerios obra serie infinita como el limite de un tipo pariicular de suce- i A sién. En esta seccién también se tratan los teoremas acerca conyargencia y divergencia de seties infinitas. Los eritevios de convergencia de series de series infinitas. tas se presenian en la seccién 8.3 asi como en la sec- Series de potencias cién 8.4, donde se consideran series de términos positivos, Diferenciacion’e integracion x cen fa seccién Me en la gue a estudian Coe cuyos rminos son positives y negatives. La seccién 8.6 contiene de series de potencias a r—S—irsCiC 8.9 Seriesde Taylor: estudiados en las secciones 8.3 a 8.5. 8.10. Serie de potericias para Después de la introduccién a las series de potencias en logaritinos naturales y' serie la seccién 8.7, aprendera en las secciones 8.8 2 8.10 a ul Kinomial : zar dichas series pora expresar como sees infntas muchas floes por ejemplo: funciones racionales, trigonométi 0, exponenciales y logaritmicas. Las series de potencias se aplican_¢ fin de aproximar nimeros irracionales tales como $/29, Tr, e, In 5 y sen 0.3, asi como para apro- ximar integrales definidas cuyo integrande no tenga ‘onliderivada en forma cerrada. Por ejemplo, las series de potencias pueden emplearse con el objeto de calevlar valores de integrales como: i oat [cosa [ In(1 + sen x}dx Ademés, Jas soluciones de muchas ecua- ciones diferenciales pueden expresarse como series de potencias. 8.1_APROXIMACIONES POLINOMIALES MEDIANTE LA FORMULA DE TAYLOR 639 1 APROXIMACIONES POLINOMIALES MEDIANTE LA FORMULA DE TAYLOR Mientras que los valores de funciones polinomiales pueden determinarse efectuando un niimero finito de adiciones y multiplicaciones, otras funciones, entre ellas tas funciones logaritmicas, exponenciales y trigonométricas, no pueden evaluarse tan fécilmente. En esta seccién se mostraré que muchas funciones pueden aproximarse mediante polinomios y que el polinomio, en ‘lugar de la funcién original, puede emplearse para realizar célculos cuando la diferencia entre el valor real de la funcién y 1a aproximacién polinomial ¢s suficientemente pequefia. Varios métodos pueden emplearse para aproximar una funcién dada mediante polinomios, Uno de los mas ampliamente utilizados hace uso de la formula de Taylor, llamada asi en honor de! matemético inglés Brook Taylor (1685-1731). El teorema siguiente, el cual puede considerarse como una generalizacién del teorema del valor medio, proporciona la f6rmula de Taylor. EF a) Sea f una funcién tal que fy sus primeras mn Aerivadas son continuas en el intervalo cerrado [a, 6}. Ademis, considere que f*(x) existe para toda x del intervalo abierto (2, 6). Entonces existe un mimero zen el intervalo abierto (a, 6) tal que 0) = 10) + FO 0) + FO wae +... ~ aye o La ecuacién (1) también se cumple si-6 <4; en tal caso Ja, 5] se reemplaza por (b, dl, y (a, 6) se sustituye por (b, a), Observe que cuando n = 0, (1) se convierte en f(b) = fla) + f'@ib - ad donde z esté entre a y b. Esta es la conclusién del teorema del valor medio. La demostracin del teorema 8.1.1 se presentard posteriormente en esta a >) _--7 seccién. Si en (1) se reemplaza b por x, se obtiene la f6rmula de Taylor: v (s ‘flay = Fa) + IQe -9+ Lee ar... BY Wig | +O G- ao + BO aye i @ donde z estéenire ay.x. i La condicién en la que se cumple (2) es que f y sus primeras n deri- vadas sean continuas en un intervalo cerrado que contenga aay x, y la (n+ 1)-€sima derivada de f exista en todos tos puntos del intervalo abierto correspondiente, La {Srmula (2) puede escribirse como FG) = Pr) + RaG) @) 640 CAPITULO 8 APROXIMACIONES POLINOMIALES, SUCESIONES Y SERIES INFINITAS donde Pa) = fa) + LD (x a) LOM a 4. 2M ayn fae Gl) RQ) = ——(e— a! donde z.esté entre a yx (6) P,(x) se denomina polinomio de Taylor de n-ésimo grado de la funcion fen el mimero a, y Ry(x) se llama residuo. El término R,(x), dado en (5), se deno- mina forma de Lagrange del residuo, llamada asf en honor al matematico francés Joseph L. Lagrange (1736-1813). EI caso especial de la f6rmula de Taylor que se obtiene al considerar a = Oen(2)es £@) 10) £0 POY ni SN fe) = (0) + A BLO) yoy a donde z esté entre 0 y x, Esta férmula recibe el nombre de férmula de Maclaurin, en honor al matemético escocés Colin Maclaurin (1698-1746). Sin embargo, la formula fue obtenida por Taylor y por otro matemitico inglés, James Stirling (1692-1770). El polinomio de Maclaurin de n-ésimo grado para una funcién f, obtenido a partir de (4) cona = 0, es 7 5 Cc P(x) = fi $00) + LO x ‘2 24. + Oe © De este modo, una funcién puede aproximarse por medio de un polinomio 2, de Taylor en un mimero @ 0 por un polinomio de Maclaurin. <1 [> BJEMPLO ILUSTRATIVO 1 se calcularé el polinomio [-3, 31 por (0, 4} de Maclaurin de n-ésimo grado para la funcién exponencial natural. Si fis) = e*, entonces todas las derivadas de f en x son iguales a e* y las deri- fa) =et i vadas evaluadas en cero son |, Por tanto, de (6), Pos)=1 23 0 x x FIGURA 1 PQ) sitet ete. M Asf, los primeros cuatro polinomios de Maclaurin de la funcién exponencial natural son Pox) Pua) = 1 +x Px) = Lx + pe? Pyx) = txt fx? + fx3 (23.31 por [0,4] Las figuras 1 a 4 muestran la gréfica de f(x) = e* junto con las gréfi- ee cas de Po(x), Pi(x), Pa(x) y P3(x), respectivamente, trazadas en el recténgulo de inspeccién de [~3, 3] por (0, 4]. En la figura 5 se muestran las gréficas de los cuatro polinomios de Maclaurin y la gréfica de f(x) = e* en el mismo FIGURA 2 sistema coordenado. Observe cémo los polinomios aproximan e* para P(dalex 8.1_APROXIMACIONES POLINOMIALES MEDIANTE LA FORMULA DE TAYLOR 641 (3.31 por (0.4) Kes Pya tae te FIGURA 3 {3.3} por (0,4), fa) = pay sere ley be FIGURA 4 valores de x cercanos a cero, y note que conforme n se incrementa, 1a aproximacién mejora. Las tablas 1 y 2 proporcionan los valores de e*, P,(2) (cuando n es igual a 0, 1, 2 y 3) y eX — Py(x) para x = 0.4 y x = 0.2, respectivamente. Observe que con estos dos valores de x, a medida que x ‘est més cerca de 0, es mejor la aproximacién para un P,(x) especifico. 4 Tabla 1 Tabla 2 ae P04) e704) ne POD)? ~ P,(0.2) Oo 14918 04918 o 124 1 02214 1 149g 4 o.o9i8, 1 122412 0.24 2 14918 1.48 cons 2 1224 12 0.0014 314918 1.4907 0.0011 3 Lama 13213 0.0001 De (5), la forma de Lagrange del residuo, cuando P,(x) es el polinomio de Maclaurin de n-ésimo grado para la funcién exponencial matural, es n+l donde z esté entre 0 y x (8) En particular, si P(x) se emplea para aproximar e*, entonces Rix) = & donde z esté entre Oy x P3x) + R32) DP EJEMPLOT Viiliceun polinomio de Maclaurin para determinar el valor de Ve con una exactitud de cuatro cifras decimales. Solucién Si f(x) = ¢%, entonces el polinomio de Maclaurin de n-ésimo grado de f esté dado por (7) y la forma de Lagrange del residuo esté dada por (8). Sise considera x = } en (8), emtonces H(t) Asi, nel ) donde 0 EJEMPLO ILUSTRATIVO 2 tora se determinaré el polinonio de Maclaurin de n-ésimo grado para la funcién seno. Sif(x) = senx, entonces [-6, 6] por {-4, 4] f(x) = cosx f'@) = ~senx aoe sae fe) SO) = senx FG) = cosx FOG) = -senx y asi sucesivamente. De esta forma, (0) = 0, FO=1 FO =0 FO =-1 FPO =0 FOO) =1 etcétera, De (6), a yam ae : P,(x) = +O oi De esta forma, Po(x) = Py) =x Px) = Py(x) = Pas) = Psa) = Pox) = fix) = sen 5 7 2 = ao = Pa) = * i307 5080 Paz) = y asf sucesivamente. 8.1 _APROXIMACIONES POLINOMIALES MEDIANTE LA FORMULA DE TAYLOR 643 Las figuras 7 a 10 muestran la gréfica de la funcién seno junto con las grificas de sus polinomios de Maclaurin de grados 1,3, 5 7, respectivamente, trazadas en el recténgulo de inspeccidn de [~6, 6] por {~4, 4]. La figura 11 muestra las gréficas de estos cuatro polinomios de Maclaurin y la gréfica de F(X) = sen x dibujados en el mismo sistema coordenado. Observe que las aproximaciones polinomiales mejoran conforme n se incrementa. < ecard DP EJEMPLO 3 (2) Determine 1a exactitud cuando se utiliza el fis) = sen potinomio de Maclaurin de grado 7 de la funcién seno, Py(x), para aproximar sen 0.5. (b) Apoye gréficamente la respuesta del inciso (a). (¢) Calcule (0.5) toad para aproximar sen 0.5 con una exactitud en el mimero de cifras decimales FIGURA9 considerado en la respuesta del inciso (a). Solucién (a) De (3) con f(x) = senxyn = 7,se tiene senx = Py(x) + Ra(x) Ast, sen0.5 = P7(0.5) + Ry(0.5) donde. de (5)conx = 0.5 ya <8) fis) = senx Rx(0.5) = 2059 donde z esté entre Oy 0.5 = 0.000001 sen z FIGURA 10 Como |senz| < |, entonces roy {R7(0.5)| < 0.000001 Por tanto, se concluye que cuando P7(0.5) se emplea para aproximar sen 0.5, el valor es aproximado a seis cifras decimales. (b) A fin de apoyar la respuesta del inciso (a), debe mostrarse que cuando x = 0.5, [Ry(x)| < 00000001. Come Ry(x) = sen x ~ P7(x), ¥ del céleulo del ejemplo itustrativo 2, para la funcién seno, ee oe Pi@) = *- 6 + 19 ~ 50m FIGURA 11 se trazan las grdficas de = a Ze y= sen x - *- 6 + 100 ~ F000, y y = £0.0000001 ~ en el recténgulo de inspeceién de [-1, 1] por [-0.0000002, 0.000002}, como se muestra en la figura 12. Si se utiliza el procedimiento de inter- secciGn (intersect), 0 los de rastreo y aumento (trace y zoom-in}, de Ia graficadora, se determina que la curva y las rectas se intersectan en los puntos donde x = 0.6921. Como -0.6921 < 0.5 < 0,6921, se ha apoyado la respuesta del inciso (a). [eis tiport-oooonign oneooanz) (©) Al susttuir 0.5 por x en la expresién para P(x), se tiene ea (eee 0.5), (0.58 _ (0.5)7 yesnr-(x-S0-shm) P05) = 05- O2h 4 Cae OS y = 010000001 y y = ~0.000001 FIGURA 12 = 0.47942553 644 CAPITULO 8 APROXIMACIONES POLINOMIALES, SUCESIONES Y SERIES INFINITAS Py) = (4) + r(8)(x : (-m x por [-2. 2} fey = cose Pya)= 1V2 = LRG - te Bie ~ in + L2G Le) FIGURA 13 2 Del inciso (a), este célculo es preciso con seis cifras decimales. Por tanto, sen 0.5 = 0.479426 < D EJEMPLO 4 Determine el polinomio de Taylor de tercer grado de la fancién coseno en !7ry la forma de Lagrange del residuo. Trace las gréfi- cas del polinomio y de la funcién coseno en el mismo rectdngulo de inspeccién. Solucién Sea f(x) = cos x. Entonces de (4), Como f(x) = cos x, f'(x) = —sen x, f"(x) = ~cos x, f(x) = sen x, fm = 142 fim =-142 fim =-12 rm Por tanto, Pax) = 42 - 4 v2Qe- Le) - $N2@~ pa + BZ - 3S z a a Como f(x) = cos x, de (5) se obtiene Ry(x) = 7,(Cos Xx - ta)* — donde zestdentre jay x Debido a que |cos z| < 1, se concluye que |R3(x)| s f(x - }n)* para toda x La figura 13 muestra las gréficas de P3(x) y de fx) = cos x trazadas enel rectangulo de inspeccién de [-n, 1] por [-2, 2]. Observe cémo la grafica del polinomio aproxima ta grifica de la funcién coseno cercadex = in. EJEMPLO 5 _Utilice el polinomio de Taylor de tercer grado de la funcién coseno en in, determinado en el ejemplo 4, para calcular un valor aproximado de cos 47°, y determine la exactitud del resultado. Solucién 47° ~ & x rad. Por tanto en la solucién del ejemplo 4 se 1 bmy mde? + deme] + RA) O RAG m) = feos yn)! donde in EJEMPLO ILUSTRATIVO 2 A fin de trazar la gréfica de la funcién sucesién del ejemplo ilustrativo 1, primero aseguirese de activar la graficadora en modo paramétrico-punto. Después considere {0,25} por (0,1) FIGURA 3 (0, 1) por (0.3) Rei FIGURA 4 ye 8.2 SUCESIONES 649 y asigne los siguientes valores a los pardmetros para el recténgulo de inspec- Ci6N: fin = 1, tmx = 25s fotep = 1s Amin = Amax = 25, Yer = 1s Yain = 0, Ymix = 1¥ Yoo = 0.5. La gréfica que se obtiene se muestra en la figura 1. Recuerde que las coordenadas y de los puntos son‘los elementos de la sucesién. < Se dice que la sucesi6n Oy, 09, 03, Oy es igual a la sucesién bebe oe si y s6lo si a; = b; para todo mimero entero positivo i. Recuerde que una sucesi6n consiste de un ordenamiento de elementos. Por tanto, es posible que dos sucesiones tengan los mismos elementos y que sean diferentes. Esta situacién se muestra en el ejemplo ilustrativo siguiente. [> EJEMPLO ILUSTRATIVO 3 Le sucesion (1/n) tiene como elementos los recfprocos de los nimeros enteros positivos oer 1 Logg nh” ® La sucesién para la cual =25_ sinesimpar fa) = | n+? 1 sines par tiene como elementos LEG gee @) Los elementos de las sucesiones (2) y (3) son los mismos, sin embargo, las sucesiones no son iguales. Las gréficas de las funciones sucesiones para las sucesiones (2) y (3) se muestran en las figuras 2 y 3, respectivamente. Los puntos correspondientes a los elementos sucesivos de una suce- sién pueden trazarse sobre una recta numérica. Esto se muestra en la figu- ra. 4 para la sucesiGn (|), sobre fa recta horizontal y = 2, Para obtener esta figura se activ6 la graficadora en modo paramétrico-punto y se consider oa con los siguientes valores para los parémetros del recténgulo de inspeccién: tin = Uy fda = 10, totep = Wa Sania = 4 mix = bs Xset = 0-5, Yin = 0, Ymax = 3 Y Yeet = 1. En figura 5, se han ubicado en una recta numérica los cinco puntos que representan los primeros cinco elementos de la su- cesi6n. Observe en las figuras 4 y 5 que los elementos consecutivos de Ja sucesiGn estan cada vez més cerca de }, aunque ningun elemento de la sucesiGn tiene el valor de 4. Intuitivamente se observa que un elemen- to estard tan cerca a 1 como se desee al considerar el niimero dei ele- mento lo suficientemente grande. O dicho de otra manera, se puede hacer |n/(2n + 1) — £| menor que cualquier mimero positive € dado conside- rando n suficientemente grande. Debido a esto, se dice que el limite de la sucesi6n (n/(2n + 1)} es 4 650 CAPITULO 8 _APROXIMACIONES POLINOMIALES, SUCESIONES Y SERIES INFINITAS En general, si existe un némero L tal que |a, ~ L| es arbitrariamen- te pequeiio para una n suficientemente grande, se dice que la sucesién {4} tiene el limite L. limite de una sucesion Una sucesién (a,} tiene et limite £ si para cualquier € > O existe un niimero N > 0 tal que sin es un nfimero entero y sin > Nentonces |a, - L| <€ ysse escribe lim a, = L Compare esta definicién con la definicién 3.7.1 dei limite de f(x) con- forme x crece sin Ifmite. Las dos definiciones son muy idénticas; sin em- bargo, cuando se dice que lim f(x) = L, la funcién f esté definida para todos los nimeros reales mayores que algin nmero real r, mientras que cuando se considera lim dy, se restringe n a los nGimeros enteros positivos. El teorema siguiente se deduce inmediatamente de la definici6n 3.7.1. En el ejercicio 56 se le pedird que escriba la demostracién formal. Si lim f(x) = L, y f est definida para todo némero entero positivo, entonces también lim f(n) = L, cuando n se resirings @ Ios mime- ‘ros etteros positivos. [> EJEMPLO ILUSTRATIVO 4 Se aplica el teorema 8.2.3. la sucesi6n (1) donde f(n) = n/(2n + 1), de modo que f(x) = x/(2x + 1). x 1 im = lim xe Dx 1 mal =3 Asf, del teorema 8.2.3, tim fin) = } cuando n se restringe a los ntimeros enteros positivos. < [> EJEMPLO ILUSTRATIVO 5 Considere 1a sucesién {C-1)"*!/n}, Observe que el n-ésimo elemento de esta sucesién es (-1)"*!/n, y que (-1)"*! es igual a +1 cuando n es impar, y es igual a-1 cuando nes par. En consecuencia, los elementos de la sucesién pueden ser escritos como D3 4 La figura 6 muestra los puntos correspondientes a los elementos sucesivos de la sucesién ubicados en una recta numérica. En la figura, a; 4 = - = \ Ja) = {1,20} por [0, 4) 42 ae 8.2 SUCESIONES 651 FIGURA 6 Si una sucesi6n (a,} tiene un limite, se dice que la sucesién es convergente, ‘y aq converge a ese limite. Si la sucesién no es convergente, es divergente. DP EJEMPLO 1 Determine si la sucesi6n es convergente 0 di- vergente y apoye gréficamente la respuesta: oat 2? +1 Solucién Se desea determinar si lim 4n?/(2n? + 1) existe, Se con- sidera f(x) = 4x?/(2x? + 1), y se investiga lim fla) lim —4 le ese Por tanto, por el teorema 8.2.3, lim f(n) = 2. De este modo, la sucesién dada es convergente y 4n?/(2n? + 1) converge a 2. La figura 7 muestra la gréfica de f y la recta y = 2 trazadas en el rec- tangulo de inspeccién de (1, 20] por (0, 4] apoya la respuesta debido a que la recta parece ser una asintota horizontal de la gréfica de f. También se puede apoyar la respuesta trazando la gréfica de la funcién sucesién correspondiente y observando que las coordenadas y de puntos su- cesivos estan cada vez mds cerca de 2. < DP EJEMPLO 2 Determine si Ia sucesién es convergente 0 di- vergente: Solucién Se desea determinar si lim_n sen(a/n) existe. Se considera f(x) = x sen(z/x) y se investiga lim f(x). Como f(x) puede escribirse como [sen(/x)]/(1/x) y tim sen(n/x) = 0 y tim (1/x) = 0, puede apli- carse la regla de L’H6pital a fin de obtener 652 CAPITULO 8 _APROXIMACIONES POLINOMIALES, SUCESIONES Y SERIES INFINITAS - z cos = = lim x fe eae x lim_ x cos = os x =n Por tanto, lim f(n) = x. Asi, la sucesién es convergente y n sen(x/n) converge a ft.’"~ < DP EJEMPLO 3 Demvestre que si |r] < 1, entonces la sucesién Ir") es convergente y r* converge a cero. Solucion Primero se considera r = 0. Entonces la sucesién es (0) y lim 0 = 0. De este modo, la sucesién es convergente y el n-ésimo ele- mento converge a cero. Si.0 < |r| < 1, se debe demostrar que se cumple la definicién 8,2.2 con L = 0. Por tanto, debe probarse que para cualquier € > 0 existe un mimero N > O tal que sin es un nimero entero y sin >N entonces |r” - O| < € @ © sin>N — entonces [rite @ sin>N — entonces ‘In|r|"N — entonces nin|r| < ine Como < |r| < 1,In|r{ < 0. La proposicién anterior es equivalente a In€ in{r{ Por tanto, siV = ine/In|r|. se cumple (4). En consecuencia, lim +” De modo que la sucesién (r”) es convergente yr” converge a cero. sin >N — entonces 2 > E| teorema siguiente incorpora los teoremas de Ifmites para sucesiones que son andlogos a los teoremas de limites para funciones. Las demostra- ciones se omiten debido a que son semejantes a las demostraciones de los teoremas correspondientes para limites de funciones. ‘Si {a,)} y (6,) 802 sucesiones convergentes y ces una constante, éntonces G@_ La sucesién constante {c} tiene a ¢ como su limite i) Mm, cay = © i ays it) tim (Gy Fy) = Mim dy to yi (i) tim dnb = (6, ona ay jim a, ©) iim ee i yd ae alin, Bn # O,y cada by, # 0. D EJEMPLO 4 © Aplique cl teorema 8.2.4 para demostrar que la ‘sucesién es convergente, y determine su limite. 8.2 SUCESIONES 653 Solucién — El n-ésimo elemento de la sucesién puede escribirse como 3 2 4 sen = 4 onsen E 2n? +1 n Qn? + fn En el ejemplo | se mostré que la sucesién {4n?/(2n? + t)} es convergente y que lim [4n2/(2n? + 1)] = 2. Enel ejemplo 2 se mostré que la su- cesi6n {n sen(n/n)) es convergente y que lim [n sen(x/n)} = x. En con- secuencia, por el teorema 8.2.4(iv), ae 2 2 im [4 + nsen E] = lim —4""—. tim _n sen © ima el gle te ty et ee =2l-n Por tanto, la sucesiGn es convergente y su limite es 2x. < Cierto tipo de sucesiones reciben nombres especiales. ‘Una sucesién {a,} ¢3 G@) creciente sia, < any para toda n; (if) decreciente sia, = dqs; para toda n Una sucesién es mondtona si es creciente o decreciente. Si ay < dye (tun caso especial de ay < dn41), la sucesiGn es estricta- mente creciente; y sia, > 4,41, la sucesiOn es estrictamente decreciente. DP EJEMPLO 5 Aplique ta definicién 82.5 para determinar si la sucesi6n es creciente, decreciente o no es monstona: teal © tt a 1) Los elementos de la sucesin son 123 ms ye n_ n+t ‘Intl’ 2n+3° 4 3 Note gue a, , 1 se obtiene de a, reemplazando n porn + 1 Vea los cuatro primeros elementos de la sucesién y observe que los elementos se incrementan conforme n crece. De esta manera, se sospecha que, en general, n_< atl Qn+t~ In+3 _ La desigualdad (5) puede verificarse si es posible encontrar una desi- gualdad de la cual se sepa que és valida. Al multiplicar cada miembro de (5) por (2n + 1)(2n + 3) se obtienen las siguientes desigualdades: aQn + 3) s (2 + 1)Qn + 1) 2n? + 3n 5 2n? + 3n4+1 (} 654 CAPITULO 8 APROXIMACIONES POLINOMIALES, SUCESIONES Y SERIES INFINITAS (b) ©) La desigualdad (6) claramente se cumple ya que el miembro derecho excede en | al miembro izquierdo. Por tanto, se cumple la desigual- dad (5); asi, la sucesi6n dada es creciente. Los elementos de la sucesién son ele n” nel para toda n, la sucesi6n es decreciente. Los elementos de la sucesién pueden escribirse como: oT (aye aye? fe. LO, OE. Debido a que a) = | y a2 = ~}3, a) > ap. Pero a; = 4}; de modo que a) < a3. De manera més general, considere los tres elementos consecutivos cyt a+? _ ep 4, 4, n+2 Gast = n ne Simes impar, entonces ay > @q31Y Qny1 < q423 por ejemplo, ay > a2 Yay < ay, Si mes par, entonces a, < Gyiy Y Gna) > Gps por ejem- plo, a < a3 y ay > ay. En consecuencia, la sucesién no es creciente ni decreciente; de modo que no es monétona. 4 Las respuestas del ejemplo 5 pueden apoyarse grificamente al trazar la gréfica de la funcién sucesién correspondiente. La figura 1 apoya la res- puesta del inciso (a) de que la sucesién es creciente, y la figura 2 apoya la respuesta del inicio (b) de que la sucesién es decreciente. moi Para muchas sucesiones { f(n)} se puede determinar si la sucesin es n6tona calculando f(x) y aplicando el teorema 3.4.3, como se muestra en €l ejemplo ilustrativo siguiente. b (a) (b) “EJEMPLO ILUSTRATIVO 6 Para la sucesi6n (n/(2n + 1)} del ejemplo 5(a) considere - 1 et ory Como f(x) > 0 para toda x 2 1, entonces la sucesi6n es creciente. Para la sucesién {1/n} del ejemplo 5(b) considere foy= 4 y poy =-4 x ¥ Debido a que f‘(x) < 0 para toda x = 1, entonces la sucesién es de- reciente. < Bi némero Ces una cota inferior de la sucesi6n (a,) si © < a, para to- dos los ndmeros enteros positivos 7; el niimero D es una cota superior de la sucesién {a} sid, = D para todos tos némeros emteros positivos 1.

You might also like