You are on page 1of 32

Abstract

At the national level, the National Institute of Statistics and Information of Peru
(INEI) disclosed in 2013 that 33.8% of Peruvians aged 15 and above were grappling
with overweight issues, while 18.3% were classified as obese. A study conducted by
the Ministry of Health of Peru in 2010 supported these findings. The National Center
for Food and Nutrition reported that the prevalence of consuming junk food in Peru
stood at 66% in the metropolitan area, with a gradual decrease in recent years, as
indicated by the Lima Population Survey (Institute of Statistics and Information,
2016). In 2018, overweight and obesity emerged as familial health concerns, with
Piura ranking second in obesity after Tacna (Time, 2019).

In response to this situation, Peru has enacted several laws aimed at


addressing, ensuring, and promoting good nutrition, with a particular focus on
children and youth, according to the General Directorate of Strategic Interventions in
Public Health of the Ministry of Health (INEI, 2019). Recognizing that food serves as
the body's fuel, being transformed into energy for planned activities, it is observed
that unhealthy eating behaviors have surged due to factors like time constraints,
cultural influences, economic conditions, educational aspects, and globalization. This
has led to a cascade of physical, mental, intellectual, and social health problems
among children, resulting in inadequate, excessive, or imbalanced nutrient intake
(INEI, 2019).

On a different note, the World Health Organization (WHO, 2015) defines


eating habits as "the behavior individuals adopt to meet their nutritional needs
through the selection and consumption of foods, providing the body with the
necessary energy for a healthy and normal life." Understanding the significance of
proper eating habits, parents, and school educators can appreciate the necessity of
a healthy diet in the school environment, contributing to the development and growth
of students and, consequently, their academic achievements (INEI, 2019).

Consequently, our research endeavors to enhance eating habits and


academic performance among students at a private school in Lima-Norte by 2023.
This study is crucial as it proposes alternatives to a social problem that significantly
impacts the region and the country from a societal standpoint, encompassing both
nutrition and the quality of education. This dire situation particularly affects the most
vulnerable population, underscoring its practical importance by influencing the
physical, emotional, and mental well-being of individuals and necessitating measures
to improve the eating habits of those whose lives can be positively shaped from an
early age.

The purpose of this research is to improve the dietary patterns and academic
performance of students in a private school located in Lima-Norte for the year 2023.
The significance lies in addressing a social problem that has a profound impact on
the region and the country, affecting the physical, emotional, and mental health of the
vulnerable population. Improving dietary habits from an early age can have a positive
effect on people's quality of life, and this study can set a precedent for recognizing
how society influences individual eating habits.

The overall objective of the research is to establish the connection between


dietary patterns and academic performance of students in a private school in
Lima-Norte for the year 2023. This will provide a solid foundation for future research
and educate parents, educators, and health professionals about the importance of
nutrition in the educational context. The relationship between dietary habits and
academic performance has been of interest in educational and health research
worldwide, demonstrating that a balanced and healthy diet has a positive impact on
cognitive development and academic performance of students (Mendoza, 2017).

Previous studies have found a positive correlation between the consumption


of fruits and vegetables and academic performance. These foods, which are rich in
antioxidants and vitamin B, are associated with improved brain function and
increased learning capacity. Additionally, research has shown that a diet low in
saturated fats and processed sugars, and rich in omega-3 fatty acids from fish, can
enhance attention and memory in children. In this study, we will examine the dietary
patterns of children at the primary education level. This is crucial for children's
academic performance. A healthy and balanced diet provides the necessary
nutrients for optimal brain function of students in a private school in Lima-Norte in
2023.

CAPÍTULO I

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

A nivel nacional, se informó que en 2013, el 33,8% de los habitantes


peruanos mayores de 15 años padecían sobrepeso y el 18,3% sufrían de obesidad,
según datos del Instituto Nacional de Estadística e Información del Perú (INEI). Un
estudio realizado por el Ministerio de Salud del Perú en 2010 reveló que el 66% de
las personas en áreas urbanas consumían alimentos no nutritivos para la salud.
Estas cifras han disminuido en los últimos años. Además, según la Encuesta de
Población de Lima (Instituto de Estadística e Información, 2016), el sobrepeso y la
obesidad representan un problema que afecta la salud familiar, ubicándose Piura en
el segundo lugar en obesidad después de Tacna (Hora, 2019).

Ante estos acontecimientos, se han promulgado diversas leyes en Perú con


el objetivo de responder, garantizar y promover una buena nutrición, especialmente
para niños y jóvenes, según afirmó el INEI en 2019. Los alimentos son
fundamentales para el organismo, ya que se convierten en energía que ayuda a
realizar las actividades diarias. Sin embargo, se ha observado un aumento en las
conductas alimentarias poco saludables debido a factores como la falta de tiempo,
los recursos económicos, la educación, la diversidad cultural y la globalización. Esto
ha llevado a una serie de problemas de salud física, mental, intelectual y social en
los niños, como la ingesta insuficiente, excesiva o desequilibrada de nutrientes
necesarios.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) define los
hábitos alimentarios como el comportamiento adoptado por los individuos para
satisfacer sus necesidades nutricionales mediante una elección y el consumo de los
alimentos, proporcionando la energía necesaria para mantener una vida normal y
llevar a cabo las actividades diarias. Al comprender la importancia de unos hábitos
alimentarios adecuados, los padres y profesores comprenden que una alimentación
saludable es necesaria para el buen desarrollo y crecimiento para los estudiantes, lo
que se traduce en un mejor rendimiento académico.

Por tanto, esta investigación se enfoca en mejorar los hábitos alimentarios y


el rendimiento académico de los alumnos de un colegio privado en Lima-Norte hasta
el año 2023. Este estudio es importante porque busca brindar alternativas a un
problema social que tiene un impacto significativo en la región y el país,
especialmente en la población más vulnerable. Además, tiene implicaciones
prácticas, ya que afecta la salud física, emocional y mental de las personas, y
permite tomar medidas necesarias para mejorar los hábitos alimentarios desde una
edad temprana y así influir positivamente en la vida de las personas.

Es fundamental mejorar la salud física, emocional y mental de las personas y


permitirles ser los protagonistas de sus propias vidas, lo cual requiere influir en sus
hábitos alimentarios desde temprana edad. Además, este estudio tiene utilidad
metodológica y puede servir como precedente para comprender la influencia de la
sociedad en los hábitos alimentarios individuales.

El objetivo general de esta investigación es describir adecuadamente la


relación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico de los alumnos
de un colegio privado en Lima-Norte hasta el año 2023, con el propósito de
proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y educar a padres,
educadores y profesionales de la salud sobre la importancia de la alimentación en el
contexto educativo.

La relación entre los hábitos alimentarios y, en particular, el rendimiento


académico de los alumnos ha sido objeto de interés en la investigación educativa y
de salud a nivel mundial. Se ha demostrado sobre que la alimentación desempeña
un papel crucial en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los
estudiantes. Una dieta equilibrada y saludable, que incluya alimentos ricos en
nutrientes, puede mejorar la concentración, la memoria y otras habilidades
cognitivas clave necesarias para un buen desempeño académico (Mendoza, 2017).
Investigaciones anteriores han encontrado una asociación positiva entre el
consumo de frutas, verduras y el rendimiento académico. Estos alimentos, que son
ricos en antioxidantes y vitaminas B,están relacionados con un mejor
funcionamiento cerebral y una mayor capacidad de aprendizaje. Además, estudios
han demostrado en profundidad que una dieta baja en grasas saturadas

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema Principal

- ¿Cuál es la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico


en alumnos de un colegió privado de Lima - Norte, a 2023?

1.2.2 Problemas Específicos

- ¿Cuál es la relación que existe entre la conducta alimentaria y el rendimiento


académico en los alumnos de un colegió privado de Lima-Norte 2023?

- ¿Cuál es la relación entre el consumo alimentario y el rendimiento académico


en los alumnos de un colegió privado de Lima-Norte 2023?

1.3. Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

- Describir la relación entre hábitos alimenticios y rendimiento académico entre


los alumnos de un colegió privado de Lima-Norte, a 2023.

1.3.2 Objetivos específicos

- Identificar la conducta de los hábitos alimenticios y su rendimiento académico


entre los alumnos de un colegió privado de Lima-Norte, 2023.
- Identificar la relación entre el consumo de alimentos y el rendimiento
académico entre los alumnos de un colegió privado de Lima-Norte, 2023.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1 Hipótesis General:

- Describir la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico


de los alumnos del colegio privado de Lima-Norte, 2023.

1.4.2 Hipótesis Específica:

- Existe una relación entre la forma de preparación y rendimiento académico


en los alumnos de un colegió privado de Lima-Norte 2023.

- Existe una relación entre el tipo de alimentos y el rendimiento académico en


los alumnos de un colegió privado de Lima-Norte 2023.

CAPÍTULO II

I. MARCO TEÓRICO

En un estudio realizado por Rodríguez et al. (2020), se examinó la relación


entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en estudiantes de
secundaria. Los resultados mostraron que aquellos estudiantes que seguían una
dieta equilibrada y consumían alimentos nutritivos tenían un mejor rendimiento
académico en comparación con aquellos que tenían una alimentación menos
saludable. Además, se observó que el consumo regular de desayuno se asociaba
positivamente con el rendimiento académico.

Durante la adolescencia y la juventud temprana, se establecen patrones de


comportamiento que pueden afectar tanto la salud como el rendimiento académico.
En la actualidad, se ha observado que los estudiantes universitarios adoptan
prácticas alimentarias inadecuadas, caracterizadas por el consumo de alimentos con
altos niveles de carbohidratos, sal, grasas saturadas y bebidas poco saludables.
Estas elecciones alimentarias tienen consecuencias negativas para la salud y, por lo
tanto, afectan el desempeño de los individuos en sus actividades diarias.

En 2015, los representantes de los estados miembros de la ONU, organizaciones no


gubernamentales y ciudadanos globales colaboraron en la formulación de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos tienen como objetivo
mejorar y armonizar aspectos económicos, sociales y ambientales a nivel mundial, y
dos de ellos tienen una relevancia particular para la investigación: "Hambre cero" y
"Salud y bienestar".

La adopción de hábitos alimentarios saludables se presenta como un factor esencial


para mantener una actitud nutricional y de salud adecuada en las personas.
Diversas investigaciones han demostrado los impactos negativos o positivos de los
hábitos alimentarios en estudiantes de educación superior, ya sea universitaria o no
universitaria. Esto se debe a que durante esta etapa, factores personales,
socioeconómicos, sociales y ambientales influyen en los patrones alimentarios y en
los estilos de vida, lo que a su vez determina la conducta alimentaria presente.

La falta de una dieta nutritiva y la adopción de hábitos alimentarios inadecuados son


factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, como la
hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, los desequilibrios lipídicos, los trastornos
cardiovasculares y varios tipos de cáncer.

Es importante destacar que los hábitos alimentarios de los estudiantes están


relacionados con su rendimiento académico, ya que su capacidad de atención y
concentración durante las clases se ve negativamente afectada. Esto puede llevar a
la apatía, la falta de motivación y la somnolencia, lo que a su vez resulta en un
rendimiento académico insatisfactorio a nivel individual. En algunos casos, un bajo
rendimiento académico puede incluso llevar a la expulsión de la institución
educativa.
2.1.1 Antecedentes Nacionales

En un estudio realizado por Cuervo et al. (2011) se examinó la relación entre la


calidad de la dieta y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Los
resultados mostraron que una mayor ingesta de alimentos saludables, como frutas,
verduras y alimentos ricos en nutrientes, se asociaba positivamente con un mejor
rendimiento académico. Por otro lado, en la investigación realizada por Haapala et
al. (2017) se investigó la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento
académico en adolescentes. Se encontró que una mayor ingesta de frutas y
verduras, así como una menor ingesta de alimentos procesados y bebidas
azucaradas, se asociaba con un mejor rendimiento académico en términos de
calificaciones y resultados de pruebas.

Según Álvarez (2011), muchos estudiantes tienen hábitos alimentarios regulares,


aunque hay un grupo pequeño que muestra prácticas saludables y otro grupo con
malos hábitos. Sin embargo, al analizar la relación entre el estado nutricional y los
hábitos alimentarios en la población estudiada, no se encontró una conexión clara
entre ambas variables.

En la Evaluación Censal de Estudiantes 2019, se observó que el rendimiento


académico de los estudiantes peruanos en lectura sigue siendo bajo, con solo un
23.8% de los estudiantes evaluados alcanzando el nivel satisfactorio o superior,
según el Ministerio de Educación de Perú (2020).

En contraste, según las conclusiones de Arévalo et al. (2011), se observó que el


42.9% de los estudiantes con bajo peso presentaron un rendimiento académico
regular en la mayoría de los cursos, excepto en el curso de arte. Por otro lado, tanto
los estudiantes con un estado nutricional normal como aquellos con sobrepeso u
obesidad mostraron un rendimiento académico regular. En última instancia,
afirmaron que no se observa una relación significativa entre el estado nutricional y el
rendimiento académico.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1 Hábitos alimenticios

Según Albarran (2011, p. 13) los hábitos son aquellas conductas que son adquiridas a
través del aprendizaje y la experiencia, es decir, son no innatas. Por otro lado la RAE define
al hábito como un modo adquirido a través de repeticiones semejantes o iguales originados
por instintos.
Dicho todo aquello Rodriguez y Zehag (2012) hacen mención que para adquirir un hábito es
necesario atravesar por una serie de fases como: preparación del hábito, aprendizaje del
hábito, automatización del hábito y por último la consolidación del hábito.

2.2.2 Rendimiento académico

El rendimiento académico se define como la valoración del aprendizaje adquirido


por los estudiantes en entidades educativas como colegios, instituciones de
educación superior y universidades. Consiste en la medición del nivel de
competencia y logros alcanzados por los estudiantes en diversas áreas de estudio,
tales como matemáticas, ciencias, lenguaje, entre otras. Este desempeño
académico se evalúa mediante diferentes métodos, como exámenes, pruebas,
trabajos escritos y participación activa en el aula, y se expresa generalmente
mediante calificaciones o resultados numéricos. Un estudiante con un buen
expediente académico es aquel que ha obtenido calificaciones positivas en las
pruebas y exámenes realizados durante el curso. En resumen, el rendimiento
académico es una medida de la capacidad de un estudiante para demostrar lo que
ha aprendido durante su proceso educativo y su capacidad para responder a
estímulos educativos. Desde esta perspectiva, el rendimiento académico se ve
influenciado por la capacidad del estudiante (Ecured, s. f.).

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Esta investigación se puede clasificar como investigación básica y sigue una


investigación experimental, descriptiva y correlacional. Según Hernández,
Fernández y Baptista (2003: 119), este tipo de investigación descriptiva busca la
capacidad de medir o recopilar información de forma independiente e incluso junto
con los conceptos y/o variables con los que se relaciona.

Respecto a la investigación correlacional, Hernández (2003, p. 121) señala que


tiene como objetivo evaluar la relación entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto determinado. El enfoque de investigación es de naturaleza
correlacional y utiliza un enfoque observacional transversal en el que las unidades
de análisis se miden una vez para lograr los objetivos del estudio empírico.

DONDE:

M: Estudiantes pertenecientes a una institución educativa privada en la zona norte


de Lima.
O1: Examen de los hábitos alimentarios como variable observada.
O2: Examen de la variable de rendimiento académico.
r: Análisis sobre la relación entra las dos variables Observada 1 y la variable
Observada

3.2. Variables y Operalización:

Variable 1: Patrones alimentarios


● Dimensión 1: Comportamiento alimenticio.
● Dimensión 2: Ingesta de alimentos.
Variable 2: Desempeño académico
● Dimensión 1: Nivel insatisfactorio.
● Dimensión 2: Nivel óptimo.
VARIABLE 1: Rendimiento académico
VARIABLE 2: Hábitos alimenticios
3.3. Población, muestra y muestreo:
Aquí la siguiente indagación tendrá la población a los alumnos del colegio educativo
privado de Lima-Norte, 2023.

Muestra:
En esta parte se tomará la muestra de 62 estudiantes del colegio privado
Santisimo Redentor de Lima-Norte de cuarto a sexto grado de nivel primaria.
Por lo tanto se está realizando un muestreo no probabilístico por conveniencia.

4° Grado 5° Grado 6° Grado

22 18 22
Muestra conformada por la suma de alumnos de los seis grados: 62
Muestreo: Muestreo por conveniencia

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas:
Sobre la técnica que hemos utilizado para nuestra muestra de 62 alumnos del
colegio privado Santisimo Redentor de Lima - Norte, 2023 será la encuesta.

Instrumentos:

Se empleó un cuestionario sin alteraciones, que consta de 40 items


formuladas de manera coherente, dispuestas de forma secuencial y
estructuradas en dos categorías. La primera categoría evalúa los patrones
alimenticios saludables y poco saludables.

La herramienta de evaluación se compone de dos aspectos principales:

● Hábitos alimenticios saludables: 9 cuestionamientos fundamentados


en las necesidades de su nutrición y los horarios de ingesta de
alimentos.
● Hábitos alimenticios no saludables: 9 interrogantes relacionados con la
comida no nutritiva.
● Rendimiento académico: 11 interrogantes relacionados con los méritos
y estrategias para su aprendizaje.
https://docs.google.com/document/d/1c3G8RBZvLRs6reL41IaA3ED2w4-26vT
0oJFLzv_ynQ0/edit

3.5 Procedimientos

Con el fin de llevar a cabo la encuesta de manera organizada, diseñada para


su ejecución en el salón del colegio, y para garantizar que los estudiantes se
sientan cómodos, se solicitó que respondieron las preguntas de manera
sincera. La entrevista tuvo una duración de aproximadamente 30 minutos,
durante los cuales se dedicaron los primeros 5 minutos para explicar en qué
consistía la encuesta y cómo debían responder. Los 25 minutos restantes se
destinaron para que los estudiantes leyeran atentamente las preguntas y
proporcionaran respuestas apropiadas.
IV. RESULTADOS

4.1Resultados descriptivos
4.1.1. Datos demográficos

En los datos demográficos tuvieron en cuenta el sexo y la edad de los


estudiantes para determinar la frecuencia de ambas características.

SEXO

En cuanto a la distribución por género entre los estudiantes, se encontró que


el 55,6% de la muestra eran mujeres, lo que representaba la mayoría,
mientras que solo el 44,4% eran hombres. Esto sugiere que la mayoría de la
muestra son mujeres.
EDAD

Sobre la variable edad, se observa que la mayoría de los estudiantes del


quinto grado de primaria tienen 10 años, lo que representa el 66,7% del
grupo. De los alumnos de sexto grado de primaria, el 22,2% tienen 11 años.
En cambio, según los datos recogidos, sólo el 7,9% de los alumnos de
cuarto de primaria tienen 9 años.

GRADO ACADÉMICO

En la edad, se pudo encontrar que la mayoría de los estudiantes del quinto


grado de primaria tienen 10 años, representando el 66,7% del grupo. De los
alumnos del último grado, el 22,2% tienen 11 años. En cambio, según la
muestra recogida, sólo el 7,9% de los alumnos de cuarto grado de primaria
tienen 9 años.
V. DISCUSIÓN

El propósito del estudio fue poder determinar la relación entre las dos
variables de una institución educativa privada de Lima Norte en el año 2023. Para
lograr este objetivo se utilizaron herramientas de evaluación como los hábitos
alimentarios y el desempeño de los estudiantes.

VI.CONCLUSIONES

1. Existe una relación significativa entres los hábitos alimenticios con el rendimiento
académico de los estudiantes. Se ha comprobado que una dieta equilibrada,
saludable y con suficientes nutrientes se asocia con un mejor rendimiento
académico. Por otro lado, una dieta poco saludable y equilibrada puede tener un
impacto negativo en el rendimiento escolar.

2. Los resultados sugieren que el consumo habitual de comida rápida y alimentos


procesados ​está extendido entre los estudiantes de esta institución educativa. Esta
práctica puede tener un impacto negativo en su bienestar físico y mental, así como
en su rendimiento académico.

3. La falta de conciencia sobre lo importante de una alimentación saludable y la


influencia de factores externos como la cultura, el tiempo y la economía contribuyen
a que los estudiantes adopten hábitos alimentarios poco saludables.
4. Se ha demostrado una relación positiva entre el consumo de frutas y verduras y el
rendimiento académico. Estos alimentos son ricos en antioxidantes y vitaminas y
pueden mejorar la función cerebral..

5. Se propone realizar actividades educativas y contribuir al cambio de hábitos de los


estudiantes tanto en el ámbito escolar como familiar. Esto incluye promover una
alimentación saludable, proporcionar alimentos nutritivos en la escuela y poder
alentar la participación de los familiares en la enseñanza de una alimentación
saludable a sus hijos.

VII.RECOMENDACIONES

Recomendaciones para mejorar tu rendimiento académico

1. Gestiona tu tiempo de forma eficaz: aquí es donde se puede establecer un horario


de estudio regular y organizar tus actividades de aprendizaje priorizando las tareas
más importantes. Utilice herramientas como calendarios, agendas y aplicaciones de
gestión del tiempo para estructurar sus actividades de forma eficaz.

2. Cree un ambiente propicio para el aprendizaje: Encuentre un lugar tranquilo para


estudiar, libre de distracciones, buena iluminación y un ambiente limpio y cómodo.
Mantenga ordenada su área de estudio y evite distracciones digitales como las redes
sociales o los juegos en línea.

3. Establece objetivos realistas y alcanzables: establece objetivos claros para tus


estudios dividiendo las tareas en objetivos más pequeños. Celebrar tus éxitos a
medida que los logras te ayudará a mantenerte motivado y a sentir que estás
progresando.

4. Utilice métodos de enseñanza eficaces. Explore diferentes estrategias de


aprendizaje, como resumir, hacer mapas mentales, repetición activa y enseñar a
otros. Encuentra el método que mejor se adapta a tu estilo de aprendizaje para
comprender y retener información de forma eficaz.

5. Toma descansos regulares. Evita estudiar durante largos periodos de tiempo sin
tomar un descanso, ya que esto puede afectar tu concentración. Planifique breves
descansos para relajarse, estirarse y recuperarse. También considere hacer ejercicio
para mantener el equilibrio en su vida.

6. Colabora con otros estudiantes: participa en grupos de estudio o busca


compañeros para discutir temas y responder preguntas. Al colaborar, puede obtener
diversas perspectivas y mejorar su comprensión del contenido.
7. Priorice su bienestar físico y mental asegurándose de descansar lo suficiente,
comer bien y hacer ejercicio con regularidad. Para lograr un rendimiento académico
óptimo, es importante mantener un equilibrio entre el aprendizaje y el autocuidado.

8. Busque apoyo cuando sea necesario: si tiene dificultades mientras estudia,


busque ayuda de profesores, tutores o compañeros de clase. Las instituciones
educativas a menudo ofrecen servicios de tutoría, asesoramiento académico y
recursos adicionales para la resolución de problemas.

Recomendaciones para mejorar tus hábitos alimenticios

1. Comienza tu día con un desayuno equilibrado. El desayuno juega un papel clave


a la hora de proporcionarte la energía que necesitas para empezar el día. Asegúrese
de incluir alimentos nutritivos en su dieta, como frutas, cereales integrales, productos
lácteos bajos en grasa y proteínas magras.

2. Establezca horarios de comida regulares: no se salte comidas y trate de respetar


los horarios de comida establecidos. La nutrición regular ayuda a mantener niveles
de energía estables durante todo el día.

3. Haga de la alimentación saludable una prioridad: concéntrese en agregar a su


dieta alimentos frescos, sin procesar y ricos en nutrientes. Incluya frutas, verduras,
cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables en su dieta porque
proporcionan nutrientes esenciales para una función corporal y mental óptima.

4. Mantente hidratado: bebe suficiente agua durante el día para mantener tu cuerpo
bien hidratado. La deshidratación puede afectar negativamente su concentración y
sus capacidades cognitivas.

5. Controlar el consumo de comida chatarra. Si bien está bien disfrutar de un


sabroso manjar de vez en cuando, trate de no consumir alimentos procesados ​con
alto contenido de azúcar y grasa. Esto puede hacer que sus niveles de energía
fluctúen y afecten su capacidad de concentración.
6. Planifica tus comidas con antelación: Planifica tus comidas y meriendas con
antelación. Esto le ayudará a evitar tomar decisiones poco saludables en situaciones
urgentes o tentadoras.

7. No olvides descansar y dormir bien. Además de cuidar tu dieta, asegúrate de


dormir y descansar lo suficiente. Dormir lo suficiente mejora la función cognitiva, el
estado de ánimo y la concentración.

8. Busque apoyo cuando sea necesario: si tiene problemas para adoptar hábitos
alimentarios saludables, considere consultar a un nutricionista o profesional de la
salud. Pueden ayudarle a desarrollar un plan de alimentación que satisfaga sus
necesidades y objetivos académicos.
REFERENCIAS

Valadez, I. Villaseñor, M. & Cabrera, C. (1995). Evolución histórica de la Educación


para la Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social,
Subdirección General Médica, Jefatura de Servicios de Salud.
México. D.F.
la importancia del concepto / Educación para la Salud - CUCS
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdf

Daza, C. (1997). Nutrición infantil y


rendimiento escolar. Conferencia
Dictada en el VIII Congreso Nacional
y Dietética. Colombia Médica, 28-92.
Nutrición infantil y rendimiento escolar. - Colombia Medica
https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/56

Reyes-Narváez, S., & Oyola-Canto, M. (2020). Conocimientos sobre alimentación


saludable en estudiantes de una universidad pública [Knowledge about healthy
food among Peruvian public university students]. Revista chilena de
nutrición, 47(1), 67-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000100067

Vereecken, C., Pedersen, T., Ojala, K., Krolner, R., Dzielska, A., Ahluwalia, N., &
Giralt, M. (2015). Fruit and vegetable consumption trends among adolescents from
2002 to 2010 in 33 countries. European Journal of Public Health, 25(Suppl 2), 16-19.
doi: 10.1093/eurpub/ckv024
ANEXOS.

You might also like