You are on page 1of 24
18 sewer ‘Y tu vieja, pobre vieja, lava toda la semana a’ poder paras la olla on pobreza francscana En ste conventllo alumbrado a querosen. Segui mi conseio Letra: Eduardo Teonge y Juan Ferndinden Rechiflate de laburo, no trabajs pa’ los ranas; ‘irate a muerto y vivils como la vive un bacén, Cuidate del surmenage, dejate de hacer macanas, Dormilaencolchén de plumas y morfala con champéa, Aorrala doce horas cuando el sleet ala vista, viva siempre de noche porque eso es de gente bien; irae el lente alas minas que ya estén comnprometidas ‘Be que ce slgan de arriba y note cuestn toven. Sivas alos bales, paraceen la puers, CCampaned las minas que sepan bailar, No sagués los paquets que dan pisotones Qué sufran y aprendan a fuerza planchar! Aprendé de mi que y estoy jubilado, 1No vayas al puerto..jte puede tent! Hay macho laburo, ee zompés el lomo, Yo es de hombee pera ira trabajar, No vayis a lecherias a pillar café.con leche, Morlae us pucheretes en el viejo Tropezin, ‘Y si ands medio encima, cancile “Fao!” a algén mozo En una forma muy digna pa’ evitarte un pape, Refrescos,limones,chufas, no los tomés ai aun en broma.. Piantale ala leche, hermano, que exo aetuina el corazon. “Mandate rus buenas cafas, hacete amigo del whisky, "Y antes de morfarrociate con wos eventos pernés, Capleulo 12 Marcos de descortesia Roles, imdgenes'y contextos socioculturales en wna situacin de visita en un texto dramético argentino® Ariel Connsco, Universidad de Buenos Ales, Argentina Oo) eae Air dtan9. 'D 1. Lo.que introduce El silencio descifeable! que cto como epigrafe pertenece a la ‘obra del dramaturgo argentino Roberto Cossa y coresponde a l linea 39 del fragmento (1) entextualizado* e continuaci6n de 1 41. Cons , ‘ero que el “tempo” al que se hace referencia en esta didascalia? pro Sener ena achat ereeetaes SUES Ss nliiy tu eieee tees OR burn Bas ccc Tao fugue eter es BE ee es el toes rr ——™——C ie ems Fe cet gee a 3 re = 3 como pone un espacio de indeterminacidn’resultante de una tensin entee lo Aicho y la no dicho que orienta hacia lo que el personajes ha visto ‘obligado a explicitar ya lo que se niegs, por caso, a revelat. El texto ‘gue reprodunco en el Anexo introduce a Mauricio, “un hombre formal, de algo mas de cincuenta aos” (Cossa, 1999: 17), y a Federico, de Setenta aflos. Mauecio llega inesperadamente a Ia casa de Federico, {len lo invita a pasar sin conocerlo en lo més minim ni seber mayo. es detalles acerca desu identided, excepto por su nombre de pila y lugar de residencia, Ea el fragmento que signe, Mauricio es, en cambio, ‘quien pregunta a Federico: 1 er deat seme Sh etn 3 Gfedercotnr un ge confirma Laisa) 4 Fete (eleva va Despont) Sia 4) mayne dte eros aber vaaea 2 (foto ne tenenda) 5 Ai Lad Lora Valls. (Leal) EL Val. La 1B tarcpr un neta Ose Hor ch shoe Feder As Et Lata Vall, Cin ote 0) sere de 12 Lina vai dee sc aoe apa elzeUma 15 tovel Lue Vale Yuvo hy hss ac ma wen Por pro 1 cn Elgar ob el pte yal cane ej: Dot Lac Sen 1th nite ina No ed ce gee sine" he Ian 197% 178, ots Ube, 5 ee sleet ‘concen “et rr for ge ermine seule per ot 2 Sots Se an mie dnen en me mains 2 E sanemeaeyeri 2 Sonor Te ian dn dt de oe 2 Pieter mca rade 3 Er cere et dedeetas eta 2 Rocce inane een et wae nat Se ert tne jomgern sc sd 3 fore ae ati ear anand eset ike Guaranty Propongo aborda al silencio de a linea 39 segin una funcién progmética y otra metapragmética’ que referzan tres hechos de la tcci6n dramética: el fallecimiento de Maria Esther Valdés, la fiiacn de Mauricio com la misma y Ia isistenciaen el recuerdo con un lvida- tizo Federica, El silencio no solamente marca un contomo temitico dado (lo que considero una funcién pragmdtica del signo), sino que también sea la "evocacién” que realizan los interlocutores sobre el tratamiento interpersonal materilizado durante el intercambio (fun cién metapragmétict). Fn otras palabras, se pone en escena tanto una ‘ireunstancia por la eval los intelocutores "m0 tienen de qué hablar” 0 “bascan auevos temas de conversacia” (entre otras posbles) como ‘también el modo por el cual ee consttay6 Ia interaccién ycémo puede! ‘debe proseguirse. A esto lo presumo como wna "meta-operacién" (Briones y Golluscio, 1994: 513) que indexializa los intecambios a "Sen 1950 Sag un ce mero a. D| = sn sm conse sfectos de modificarlos ylovalorizarloe de una w otre manets, un moe mento en donde se evaldan los comportamientos comunicatvos pag “calbrarlosreflexivamente” a través dela lengua (Silverstein, 1992) Me ineresaentonces considear la funcién metapragmatice en tanto que el ‘efeida silencio ve ejecuta como una pista de contextualzacén (Gumpers, 1982: 131, 1992: 231) que (e)orienta los itereambios ent Mauricio Federico. El interrogante esa angusta semiiica de saber que no s¢ puede ler teatro y hacerlo de todas maneras(Uberseld 1989), surge de forma inmediata:ghacia dénde orienta ext pista? Pesto que Is pregunta invalucra en mayor o menor medida sumie un nexo ene lengua y (sciojeultura, ensayar sa respuete pes de realizarse desde diversos nivelesy dimensiones. La mia estar ubieada fen una dimensién que supone interpretar Ia intereccién en (1) come consttuide por comportamientos orientados 4 produce detrminados ‘efectos de descortesta, los cuales, en dima instatcia, conden al ear igo dela activided verbal (aunque no comunicativa) materaizada en la linea 39, Ese planteo ess directamenteinspirado en Bravo (2002: 146), auien habla de un “efecto de eortesie” cuyo objetivo es minimizat poe tenciales amenazas derivadas de Ia interaci6n. Segin entiendo, ios interlocutores en (1) asisten con eresiente inguetud no ya a una situa: cin encaminads ¢establecer una relacin cercana, amistosa yioplacen- ‘era, sen dctan las normas sociocultarales de cortesia para el grupo y ef encvenro socal en custin (Hemnénder-Flores, 2002, 20038), sno ‘que ingresan a un espacio discursivo donde los comportamientos 5. ‘uestamente corteses son asociades con otros que resultan en objetivos interpersonalesdistntos. Hay algo que se “entresmete™ en la interacién Y que puedo considerara partir de los efectos producidas por yen los ‘omportamientos de Mauricio y Federico. A ese “algo” lo denomino descortesia, a su incidenia ineraccional efecto de descortesta. Mi atencin se centeaen una descripcign de las consecvenciascomunicaivas © interaccionales cuando las minimizaciones 0 atenuaciones de las act Rae ee es iF frp arm vidades sociales percibidas como “negatives” ao son suficientes o son simplemente anuladas a nivel disarsvo, Para eto, me intresacteuns. cribirme a un nivel linguisico-pragmético que analice las relaciones Interpersonales de los intelocutores segién tna lina de trabajo que bargue tanto comportamientoseminentemeateintencionaes como com portamientos que parecen no ser 0 no som intencionles pero que sin embargo consguen Tos mismos efectos de descortesa para la interacion. Dentro del campo del estudio lingitstic, y en el dtea de la pragmatics, a descortesia es abordada como “falta de": acatamiento ¢ Ja regla de cortesia de Lakoff (1973, 1988), o de observancia al Princ pio de Cortesia de Leech (1983), o de respero al Contato Comversacional ide Fraser y Nolen (19815 Fraser, 1990), 0 de constancia de un compor- tamiento politic segi Wats (1988, 1992), o de stisfaccin de los ddeseos de imagen social de Brown y Levinson {(1978] 1987), entre ‘otros’ De manera muy general, podria afiemas que en estos trabajos se entiende que la ausencia de cortesis deriva en “problemas” pata los participants de un encuentro, problemas que son descripts «través de ietéforas tales como “desequilbrio social” y “desarmonta” entre los inerlocutoes. Por ejemplo, Lakoff (1989: 103) define la descore como cualquier acto que inplique-usa “coafrontacién intencotal ‘negariva®, mientras que en Brown y Levinson (1987: 62} la nosatistace Gién de deseonde imagen se produce en caso de “pause sos (enfrentamientos), urgencias Yfoefciencia comunicativa. Al respecto, Eelen (2003: 95) concluye que la relacién proveniente del sentido co rin entre cortéssia) y descats(ta) es expresada de forma inverse y puesta por las teoris cientificas que intentan descibrla. Esto ex ‘conceptuar a In descortesta como “lo-que-na” deriva del pejucio ted. rico (Sentido comin) de abordar aprioristicamente sla descortesia des dde un modelo propio para la cortesie, por lo que se colocan ambas nnociones, y se describen sus relaciones, de forma contraria y mutua” ‘mente comparables, siendo primero y —ante todo- olla) corti) ‘Mis recentemente, Culpeper (1996, 2003), al desarrollar un modelo exclusvo para ls descortesa, también supone ques los compoctamien. tos cortestscumplen a funcign social de extablecer, promovery preset= Cons an 2005 950 pu doi ele dct oo aeons nese “rmonios” oios® entonces puede derivate quot com Dortamiamonconiderados escorts propenderint guebrr ena uct amon, videncandsoxpesones fe dsputa, greson yoo (ena nw primer abso Colpepr edi edscteal ome no detrei comunidad ara ees ecto ope jest ce decal socal” (1996: 390% gue “taal igen Soin, Por las cals se caus conflict social dsarmon(a” 2008 1846), desrende que le deo cumple a fncn deer an cin scicemoconl negative “dems” y“deseoler™ pare Alin nterccin Este panio de paride hia al abajo de Culpeper fp Ce} coi scone Blt nowtevinonana pee Se descoreiae denen comporarsicnteacorden er det, un puto ‘orate que depended alles compra son cnsderadon Cres ue go cates ncn i Ami fe aune cltaiteconlded or parte de lon itrocores park apartarse de_ cada" : = Soa el autor ettudia estrategias que SE valor como saga a agen ssa de un Indigo (198 $s, “ages aie postive gn ena ‘scam part af dant an interceinsol Tal des bee n Coffman {I5e7 1 qin enum stones qs ucen conse cos posible arenas ala tnagen() scious qs ton promorlds en Ieaccin por sa inencionalided manifest alcus Por csr tn too ()aclonesneldrtler que emergen de lantern de fecoa wcebarn«ineaperadamene's y (6) scion acenles que ton productos dl impericno desconasileno nrc de spsce Aeon paripaces del encsentocombncatv (ni Efas en y 1 La noi de decor que maja Clpepr (2003 1350) le in lle 96 thf pom aper bv ae my au ly, ‘tien of i pt lian 0c sre lta ofa tara pled a main td gre onan fle bm of ef ar, 5 SaenG9E TA efi pn my apr his cy eet nomen clea limita a aquélas que contenen yo son pasibles de una “intencionalidad thalciosa® descripta en [a opci6a (a). Todas las demés acciones no anvttuirian sdercortesia genuina” (1996: 353), sino una descoresta SSualeda™ que ev superficial en la nteraccin y que los partieipantes ‘ian’ por sentado su impostura. Al propugnar esta diferenciacin, 7 eats fo entindo, el abordaje teério de Culpeper (op. ci) vir nevi ‘Sblemente hacia un “esencialismo comunicativo” por el cual habcia ‘ertar "cosas" (zmaldad?) que acompafian, se hacen presente, se a fan osimplemene son lot comportamientosdescorteses. Esta posti- sarengalista podtfa diferencias casos en [os cuales vn interlocutor es gescortts de verdad” de cuando es "descortéspero-no". La nocién de Jntenclonelidad se iia en el centro de la problemstia: atin cuando se tonal recaudo de seialarprados de reconstruccin o de plausiblidad ‘imo aleance analitico en la observacion de intenciones (Culpeper, S005: 1552), el extudio de la descortesfa pasa a formar parce del vasto problema de asignacn de intenconalidades a Tos comportamientos Prmmumicativos, eomplicacion mentlista que Goffman (op. eit) eviea Surlmente al tharcar casos tanto “incidentales” como “accidentals” para Tos comportamientos amenazantes ala imagen. Kaul ((1992]1935, $003) ha reconocid tempranamente este problema y ha acereado us “boedsje pats el estudio del fenGmeno de la cortsia en donde se adsee- ievane propiedad en continua cortstadescortesia paalela gla fuerza Hecutn del acto y no meramente asocadas a determinadas estrategias ‘Comunieatvas, idea tambign sugerida por Lavandera (1988), Valgan Stu dor obvevaciones ya realizadas por Durant (1997] 2000: 426): sPlmero, no siempre fos Interfocutores se orientan hacia la persecucién Fevtn ansmo objeuvo en comin, por lo que sus infenciones pueden {Volverse muy opecas para el analista de la interaccin; segundo, la Teconstruccign de posibles intencionalidades descansa no sobre Tos Interlocutores en si sino sobre las condiciones contextuales afectadas wel iteraccin, As, antes de la asignacion de imeaciones descorteses Peo cual eategia comunicaiva, se vuelve necesario determinar si fala interaccién los interiocutores se enmarcan para alcanzar un obje- fivo en comin o #, por el contrario, alguno de los mismos busca appr 9963 mek poles 6 samuconoco ‘conseguir otro cualquiera. La descortesa nose bce necesaiamente al nivel de las intenciones particulares de cads interlocutor, sino que se desplaza hacia carateristicasrelevantes que conciemen al contexto de iteraccin y en a descripién de los faetores que han reperctido en et ‘Mi interés especfico serd entonces abordar al fragmento (1) desde una nocidn de descortsia que incluya aceiones tanto incidenales como accidentales en los comportamientos comunicativos de los iterloeutores,desplazando del centro tedrico la acionesintencionale, aunque sin exclutlas. Esto es: acepto la precrogativa por la cual, la Culpeper, se podria suponer In postbildad de certs comportamientos comunicativos alos que adsribir determinada intencionalidad “culpost”™ (pars utiliza una pelabra prstada rapidamente del dmbito él discurso juridico}; sin embargo, en este trabajo no asumo ni hago primar exe idea de intencionalidad sobre otros comporeamientos que parecen no responder a este a priori y que consiguen sin embargo "ser descort. ses". De ahi que consideraré la descortesin como efecto, en evant parto dela premisa de que ciertos comportamientos pueden resutar,y ser percbidos como descortses independientemente de las motivacio res yl intenciones inicales de los interlocutores, Deseo mostat qe sts efectos de descortesfa son conseeuencias del manejo por parte de los interlocutores de dstintas marcos de participacién (Golan, 1981), los cules responden a expectativas "no esperadas” yfo “no satis cas” y que en ocasiones pueden entrar en competencia y hasta en Conflict. El andisis de eatas expectativas supondé no solamente al ‘ontexto més inmediato de ia interacci6n, sino que también relerirg ‘asi inevitablemente a un eontexto conformado por ereencas, cost bres eideologas, la vez dindmico y determinado a un grupo hemano que en sincroaia se diferencia de otro. Al contexto inmediato de iteracci6n lo identifico principalmente con la nocién de marco de Goffman, mientras que al contexto “externa” de la interacion lo rela «ono con la nocién de contextosociocadtural gue propone Bravo (2002, 2003, 2004) especficamente pars el estudio del discurso de I cortesta, Estos dos niveles contexuales ponen en evidencia las expecatvas de los inerloeutoces para el encuentro, las cuales se manifistan través de los distinos roles adoptados en la ineraccién (Goffman, 1967) y aque se transparencan a tavés de certs posiciones en sue intercambios (Goffman, 1974), Procederéentonces a deseribir roles en terminos de comportamientos comunieativos observados en relacién eon na ima- ‘gen de rol (Bravo, op. ci) a finde discriminer diferentes marcos de participacion con ls cuales los interlocutoresadscrben ose desvinculan. ‘Asumie€ enconces que los comportamientos que no se encuadran den- tro de las expectativas para la situacién de visita (el marco de “lo esperado") pueden potencalmente ser pecibidos como comportamien- tos descortess, 2. Lo que constiuye Se habe desprendido deo anterior que Ia nocin de contexto es para este trabio absolutamente centrale intent convertla asi en Una herramienta operative pars el andlisis de (1), Para ello, consdero nese sari presentar a continuscién wna diteusién relativamente detallada fcerea de las diferentes acepeiones qu asumo para el término cowtexto Exe dscusin atraviesa toda esta seccién, aunque se deiene de forma ‘expecal en el apartado 2.1. Alli recononco la diferencia entre un contes- fo endégeno de oto exdigeno y propongo ubicar en el primero la nocién ddemarco. Luego y para el estudio dela (deslortesia,argumeato que es también necesaio una consideracén del contexto exdgeno para lasts ciém comunicativa, que identifi como el contexto sociocultural sa- [puesto por os interlocetores, De forma més exspecfica para el estudio de In (desjeoresia en 2.2 repaso brevemente el concepto de imagen social cen Brown y Levinson (op. cit) y Culpeper (op. eit) y argument, s- suiendo a Brevo (op. cit) la convenience deeicunscrbilo a una fna- gen de rol que informa a su verde una imagen socal bésce Finalmente, {efino lo que entiendo por rol y luego ejemplifico su empleo para la ‘descrpcién de comportamientos peribidos como descortess. 2.1 Contextos, ete, Elconcepto de marco {frame} desarrollado por Goffman (1974, 1981) no escape a una discusién mas ampliaacetea de los elementos a8 ne comico conrextales consideraren un anlisis de Ios comporamientos Comunizativos de un encuentro dado. Las perspective en sobre focndeconzesto se han empendi dese verso dps seca ie ncalmene popisiadas por los estuics de Mainowsk (1923 1959), Bahr (1934) 1961, Bakhtin (1929, 1952, 195) y Jakabson { (19661975, on cals se considera qu el proceso comtncae 4p invlaea tan soa ow pateipanes del encuentro « un cope Tinga, sino que ambit otros sistemas semi6tcosyConjurtos onocimienor acer de nena de ona que conten, cohsons Brinda coherencia a inercambio, De forma ty general, oda afi sar que una posure "tradicional" entend al contesto como algo Cxtemo, presente, mir menos extable, en el cule depos in informacion necestria para ccerrar™elccutocomunicao, a eal los anal erin para dar suena dl evento en marcha is ‘esenements,e contest se etende como porcabnte dado cons ted yreonatrido a raves de In inercctn sein on objetivo (0 ‘rio lense por pare de on inteloctoes de acer asta ‘Sin en acl even involsredon. Es poi x defence de forma this notable por einometodSogoe 7 analaas de le converacin (Gumpers 19925 Hertage, 1984, Zimmermann y Boden, 199, Scheel 19928, by 5, 1997, 1999), para-quene lor factors Contexts que pocrian considera convane se "actvan” dara Ininterecin soi a rlevanci para le etacoraconeraconal que seestablece, As, Henge (1984) Schelot (19924 194-197) dicen Sian dor por de contexion el primero es aemo o sdixane™ tiuin mania, ruta lana con eamento que come Donen pa ngeizan ef acontece social por ejemplo, ln, eas ones {oy etah) oe describe erable scien na eerae (pr eel ode, ditancn socal idcologia el segundo ex interno, pein @ ¥ine-neracconal” ala situacin y pore culls parpantes pe den entender yaar de fora aorde al even epediao eed omunizativa en progreso. Exe segundo ip de sntxto se relat tear de una dimension mater (otsty eemetor del enorne fico dei ineracein)y dena dimension abstract conecinietoy cmpatdensuposconcs acerca de as actividad en prot, expec twas sbv at atvidades a desarolare, emas tad, ins sino A oebconTEaLA ea a9 ese), Scheglff aver 19924: 195) que estos dos tipos de contex- tos no son *dvjntor, hasta pueden solaparse, pero adcribesola- rent al conteto ints intereconal sna caracerstcs“dicuriva en tanto que "estetégco” y potencilmente“traneformatvo",Segn est tutor, los factorescontextaales dela interacién son etablecos por Ton propos intececutoes, quienes conigran et factores momento: avmomentosepin las conteeuencis procedimentales para el tees bio. De tel manere, el contexto ocurre por los comportamientos comunicativos dela intelocutres~ys Por conacinontoe compart dos, a por expectatver~y no (o 0 ene) por variables priorities. Esa posit tericaatume una relic intern ydialgies ete con texte interacl6, nociones ue eeovonstinjeny qe se actalzan 4 medida que avana el intreambio somuniatvo. Es en este tipo de ‘ontexo endégeno, interno, intsineracional, dicarivo) donde ubi ‘ola ides de marco, De scverdo con Tannen y Walla ((1987) 1959), or distntos sos del témino marco coinciden en eeferir a cirtas “strctiras de txpectativas” por ls cuales lo partcpents de un encuentra orentan Sot comportamientos comnictivos, Estas extactras pueden een dere dade dos Snglos el primera sapone un marco de interpretacion ‘ave exblece “Io que est pasando en Ia interaci,y sn lon cuales Tingin enoncado (o movimiento geo) puede snterpeteie” (pag. 548); el segundo presenta Ia nocin de exquemar de conocintents, por ins coals se epresetan “las expetativas de lox pacpantesencuan- {0 alas personas, objets, eventos y entoros del mundo, de forma Aiterenciada a Tos alineamientos que se negocian en una iteraecion particular” (pig. 349), Por un lado entoncen sl concepo de marco da ‘Senta dela relaciones sociales iterpersonales dels inerlocucores desde una pespectivasocosineracconista, mientras que al mmo fet po se asuine que erat rlacions son propiciadas y contnidas por {squema copstverteados ala interaccon por cada uno de los pati: Sipante de un encuentro. Gofman (1981) supone al marco conjanea srente con la aocén de "posiionamiento™ (footing) el cual precisa <9 alii, conic ait io proyecines dl "Yo" (ef dels paricipanes para eublecer, mantener y cambiar is raoconesinterpetonales durante el encanto, Hablae del posicone 20 sm conco siento es una forma de representa cémo se (e)erean las actividades sociales y comunicativas en desarrollo durante la interaccién, ademas de sugerc que las mismas forman parte de una estructura de participa cin més amplia (Schifrin, 1993: 233). Un cambio de posicién marcari © sefialard un cambio en el marco de interpreracién, segin cémo “se administra la producei6n 0 Ia reepcién de un enunciado” (Goffman, 41981: 128). Los cambios de poscionamientosimarcos pueden produci™ se de forma constante en l interacién y son usualmente mareados por lementos linghstcos y paralingistios, Gumpere 1992: 230) habla ‘de un proceso de “concextalizacién™ (contextualization) que relaciona los comportamientos comunicativos de los partiipantes com sus cono- lmientos adquirdos a tavés de a experiencia, proceso que les permite presuponer el devenir inceraccional ¥ evaluarlo “en-linea” de forma corde. Este autor detalla que lacontextualizacin se identifies @taves de ciertas “pistes” propiciadas por la actividad comunieativa, en las {ques incluyenraagos prosédicos, elementos paralingasticos, eeccién ‘de codigo, yeleccién de formas léxicas 0 frmmlaica. Los partcipantes econocen estas pistas a través de mecanismos inferenciales con ditine tor niveles de generalidad: el primero, ubicado enn plano perceptual, abarea cémo las scfieles auditivas y visuales son percibidas y ‘ategorizadas de acuerdo con el manejo de informacién en la interacriéa, tl segundo hace referencia a evaluacionesleales sobre el orden secuencil de ls intercambios comunicativo; yl tercero, ms general, apunta 2 lo que se espera para la interaceién en un momento dado, expectativas 4ue proporcionan indicios aceca de “posible resultados sobre wn in tereambio, sobre temas adecuados, y sobre la calidad de las relaciones incerpersonales" (Gumperz, 1992: 233). Los pariipantesseialan en tonces sus marcos de interprctacién a través de pistas que tanto pueden ser unidades dscretas, a un nivel empirico, como por mecanismos inferenciales pare el procesamiento de la informaciGn. El especto delgadita rmorocha © rubiecita con dos o tres hijos ¢ catorce aos : rr date a wei 20%. 07 instaura un diseurso en donde In tensién entee las referencias discriminatorias y su resirtencia clabora las condiciones preparatorias ‘para generar los comportamientos de Mauricio en las lineas 27, 34 y 37. Ast a imitacin de a mano tullda de Maria Ether (linens 29-30) 20 es ‘implemente une sefal ms gris para describie a una persona, sino ‘que muestra también s Mauricio cediendo en el comtrapunto alentando tin discurso discriminator inicado por Federico. Mauricio consente en tan discurso que contrara la imagen de su propia madre y, por exten- én, ln saya propia. Esta imitacion no s6lo confirma el discurso prop ‘lado por Federico en los intercambios anteriores liness 23-33) sno que también incentiv los comporeamientoscoruicatvos subsiguientes. Ya esto del smo rn eric lot ecards: evct deforma Getallada a Mass Esther. En a inteto por volver al contrepunto, resistencia, Mauricio informa sabre la reciente muerte de su made linea 34) y covela el estrecho lazo familiar con la misma (linea 37). Pero Federica racve a recordar ala "Lauchit” liea 40): Mauricio enionces, ‘corrge de forma ms directa el sobrenombre impuesto as madre (linea 44), As entonces ¢lcontapunto persist y se expand trandote ¢> dlgadita ‘morocha e>rabieita con dos o wes hijos © catorce aos igesto €9defecto en la mano Laachica ¢> Maria Esther Valdés ‘lv «> rvaerdo Busco mis indcios sobee la orietacién discursiva propiciada por Federico anterior a (I). Encuentro en el Anexo otra anéedora. En fata ocason, es el hermano de Federico, Alberto, quien aiende la oer ta en negitas mi énfais Palo La et nel nev bin ya Ab] pel eon En ip yo tdi, ly, Se {Sitar doi cn ws baw ore cs {nia Yiey mongers” Y enpenon sto ¥ cans ‘Stance Gracie» Diwan ue ton fa alvin ge 4 sss conc by Era ls odo fn. Como su mito bli. Los de ‘ato Dg ep, La orn sete, shone Sapa {Sate qe iron Comat a een data. er ans Fes. Teisow acd ever Fa, Teds a Y luego Pedra. Yoga fai de made Los Tobias Tor merece. Alias, ‘ftom oan, srrobio La sangre en Sov YY desputs de (1), cuando se revele que Marie Esther Valdés fue sade como *trofeo” paca un campeonator Toes dep x ae ar. Lae mache nveton te ae Inimdre Noose ‘adorn habit es sean Y sone lx gu ye. Yo em be yr on fe on to eel Mi mae. Naeve te ep, ly, ‘Ale seeb took Yee mpi Cambio de marco: Maria Esther Valdés es el eje por el cual se separan y se muestran ireconeliables los marcos de patiipacin de los interlocatores. Los intercambios que van de a linea § a la28 en (1) ‘manifiestan le imposbilidad por parte de Federico de ratfcar el pr tendido Yo de Mauricio, un Yo que aqut se lo debe entender en relacibn con fo representa el nombre de su made, De esta manera, los compor- ‘tamientos comunictivos de Mauricio parecen responder 2 una tnsign entre su rol de invitado y su rol de hijo. La imposibilidad de eaificat roles se evidenia por parte de Federico al comunicar por medio de Sefiales verbales (linea 21,28) y no verbales lines 8, didascalia) que no recuerda al referirseextensamente sobre otra persona (liness 11-19), 0 al intent recordar a parti de datos qu resltanerzéneos (liness 23 25). Federico puede estar jusficado ante su olvido, pero el hecho es ‘que Mauricio, ls nacesdad de su Yori, se ve fustrad ¥ 90 se rai ca en el rol preendido. Sélo después de desplazarse de un pleno y vetbalizado “Maria Esther Valdés" (linea 7, 10) a una imitacion dela misma (lies 28-30, didascalia), logra hacer recordar a ederic (ines Si, didascalia:“Reacciona con alegria"). No obstante, esto se reliza a ‘expense de la propia necsidad de imagen proyectada por e rol de bio yen contra de los comportamientos que suponen este rol Federico tempeoralasitaacién no solamente al recordar, revelare insistir con el fpodo. animalesco impuesto s Maria Esther (ineas 31-33: “la Lhuchita."),y que es extrapolads por Mauricio con su imitacin, sino {que también, y deforma mas reveladora, Federico pregunta en la linea 31 "2Se liamahe Maria Esther? no extciado del nombre (Mauricio, ya slo habia mencionado antes) sino quizés sorprendido de que la “Lauchita” tuviera nombre de “persona”. De ahi el quiebre en Ia interacciéa que se produce en las linas 34°y 37: Mauricio, al reslcar ‘st propia partcipacién ene fallecimiento de Mari Esther ("Vengo de fu entierro”), informa no tanto de lz muerte de su madre, sino del ‘dual que sbrelleva(°S0y hijo." y del respeto que ese duelo merece [a revelacién de Mauricio en la lines 37 cambia el lima socinemocional de la situacin: de la alegria entusiasta de Federico a un refrenado y tlipica "Mire usted..", Mauricio necesita solamente tres palabras para Conftontar a Federico sin evadr, minimizar reparar la incomodided resultante,:Se puede interpreta entonces que [a alegrla de Federico es tina *metedura de pata”, un pas de fans eausado poe el desconocimien to de las creunstancias que afecan # Mauricio? Sin dude, pero esa “tnetedara de pata” ee recontextoaliza a parr de los inercembios en las lineas 27 4.30, descriptos més seibs: si Mauricio tenie lguna sospecha sobce los comentarioe diteriminatorios de Federico, el pas de fac ls ratifies y los reisige hacia Masia Esther. Se conforma ast un Eiscurso en donde los roles sociales, situacionalesy discursivos entren fen confito y marean simisina el confito en el nivel de los marcos de pattieipacién astmidos por los intelocutors. 4. Lo.que interpreta Sistematizo los comportamientoscomunicativos descripos ance riormente desde dos perspectives: x 41 propongo roles dscursivos fein comportanientos orientados a ofender, defender ylo a evadi la imagen de rol de los interlocutores; en 4.2 eniendo que los efectos de Sa descortesia producidos evidencian “movimientos” en le imagen de rol, los cuales son resultado de las expectatioae de os inerlocucotes para la situacién. Explico entonces que los efectos de descortesia emergen del iuego entre un marco de "Io esperad” y otro de “lo no esperada”, ue informan ala ver de wna imagen socal bésica la cual los interlocutnes parecen eta refrendo para orienar sus comportamientos. 41 Bn lo descorés Los efectos de descoresia presentados anteriormente pueden sisvematizarse a través de roles discursivos acordes. Culpeper (2003), asad en estudios sobre los isultos de Labov (1972) y sobre la age sin verbal de Harris etal. (1986), considera que un interlocutor, ante ‘un comportamiento descortés puede contestar © no al mismo Si decide ‘no contetar,entonces se produce silencio y no hay mayor actividad comunicaiva. Si, por el contraro, decide comestar, entonces el interio- ‘eutor puede aceprar el comporamiento (por lo que sepuirsn, por cjems plo, disculpas,excusaso justificaciones) 0 puede contrarresaro. A ‘Yer, esta resistencia puede realizarse de forma ofmsion 0 defersioa: en cl primer caso, provendsd un nuevo compartamiento descorés para atacar a la ver Ia imagen social del interlocutor que atacé en primer lugar; en el segundo caso, el interlocutor slo defiende su propie ima ten y no ataca, La posible objcin a este abanico de posiblldades que ‘= le abre aun interlocutor enfrentado con comportarientos descostes ses cs que, en tanto partcipante activa de una situecion comuniestvs, se le hace virtoalmeace imposible no contestar 0 no responder al com portamiento descorés, inclusive sise mantiene en silencio la sitaacion !mpone un marco de participacién tal que Ia misma ausencia de activi- dda verbal ono verbal, comaniea, demas, y como desarrlléantrion- mente, el propuesto par ofensivo-defensivo vuelve a centrarse de mane ta cas exclusiva en a intencionalidad de ls interlocutores para ata, contraatacar o defender sus imagenes socials, sin consierarotton com portamientos que potencslmente pueden produce efectos de descorte: sia, Como aclaré en su oportunidad, no es ii propésito sacar dl andliss [a nocion de intencionalidad, sin incur comporeamientos que stunque no respondan a est nocién consiguen sin embargo el mismo objetivo interaccional. Asumo que las categorias geneales finder / defender von sdecoae pats deci comporanietesdesoness, fungue 10 on lo sientmente comprenstes. Seg le interpre ‘Sone preentades el somportaminto comtnfetve de Meare debe Consierado no solamente con respect Federico no ge tam bie, fandumentalment, con rept la evocada Marta Ether en lan anime a Mao cnc pcm ofa ‘ohacin an propia made eel geo imitando un nian), peo isn dempo,y al mrt que Feito propia y eee scenes Mauricio se comports defenses aca Maia Exh. En ots Palabras, Maio puede gar a ofeder su madre pero no pei gon Oro longs, Pas I stan de vata chsh que el Seven lit on mtiaconsal space 2 Mauricio en una pont ofemivereapeca de ede, guea come nfo prefire no datse por enerado 0 "scapar” a la mina. De ‘ita mans, te puede juifear que ederca,en eno que anf, Compote de she manera epaibe como eteg pa “talar™ su inngen,Popongo cntocesamplar el par fender defender l conju to ofender defender | ved pars spat comporamenton erent oss poner en go te imagen del los nerocunrs. eta Categoria as endo tamBln como roles dcarvon compos dilnea iamrennblabbe en br intrneié, cya anureo ml notte ae da en penitent fgacdad, achive en los terembo8 donde i itacin de saga al Oto es mann, Dea ens perp ‘re pled encontrar pts) lw siete roles deriv ‘Tabla 2. Roles dscarsvos segtin comportamientos descortese La composicién de estos roles seven jusifiados en cuanto alas necesidades de imagen isaistecas y desvalorizadas que Mauricio perei- be en Federico. Los comportamientor comunicativos ofensivos, deensi vos yfo evasives se evidencian cuando uno u oto interlocutor pretende, confirma orechaza los oles tanto propis como senos par a sitaacia, ‘comunieativay seg los marcos de partcipacién negociados. Como he mencionado, Mautcio, al poscionarse en un rol discursivo que ofende a Ta imagen des made, ents en conflico con sa propio ol soil de io presentado durante a incraccia, pero al mismo tempo hay un rol diseursivo que se muestra defensivo respecto de la imagen de Maria Esther Valdés ante os comportamientos de Federico. 42 Bula descontesta Considero que los efectos de descostesiaen (1) se producen en cuanto Ta interlocutores manejan marcos de partieipaién que tensonaa, FY ponen en conflict diferentes imégencs.se-rl. EI comportamiento Somunicstivo de Mauricio en Ia linea 29 (la imitacién de la mano tullida de su madre) provee un quicbreen la interaccin al aceeder a un discus que va en contra de lo admitido por el rol pretendido. Entra en ese discurso, ala vez que precipita los recuerdos de Federico, ratifica también los comportamientos descorteses hacia Maria Esher. Salirse de ese dscutso luego de haber logeado el objetivo propuesto es posible soa través de comportamientos que impliguen, por un lado, ubicar a, Yo en el rol que se intents presenta 7, pr el ocr, reposiconsr al Otro cen el rol que se pretende reclamar. Este eercicio de “entrada y slida” en el diseurso,reconocido como el manejo simuleineo de distintos mar. cos de partcipacién, identifi tres grandes “momentos” en los efectos de descortesia: el primero se reliza cuando la insistencia de Mauricio fe vuelve una oblgacién para Federico, condcionando ae la situacin de vista (lineas 1-28); el segundo se da cuando es el mismo hijo quien fofende Is imagen de Maria Esther Valdés, comportamiento “bisgra” en Ia interaccin (less 29-30); y el tercero se produce cuando un Supuesto interés por informar acerca del fallecimiento de la madee es pretentado por Mauricio como una reviminacign hacia Federico, acas0 ‘sus pea unconres nero ue por alta de tacto” (lneas 34-41), Estos momentos se evidenian a través de comportemientosorientados hacia Ta exigencia In ofensa y cl reproche,yson productos de los distntos roles que Matiicio trae 2 la fituacién. De forma més genera, podria justificar que se conforman “movimientos™ en laa imégenes de rol, los cuales transcieren de a insistence a Ta exigenca, del respto la ofensay el interés l repro- ‘he, Los mencionados "momentos" pueden serelaborados al identi Carlos con determinado coy por ejemplo, el pa respet /ofensa corte pponde a una scvided de imagen elacionada con el rol social de Hijo fn Mauricio, el par Asistencia /exigencia tiene que ver con el ol Situaconal de imvitado, e incisive el par iaterds /reproche se ajusta a tlgunos de los roler discursivos adoptados durante el devenir ‘onversicional, Los comportamientos contuicativos sus efectos de ‘escortesa,as{ como sus "momentos" se identifian en referencia al dlscurso que de ellos emerge y que se (re)rea durante la interacin. Sin eto, se bara dil entrever los efectos de descoresa “entree dos" ena interacién, Poot lado, yen tanto asumo que [os efectos de (descoresia resultan de las expectativasinteracconales de los interiocatores, puedo diferencias aguéllas que son espradas para la stuacin de visita, y que tntalmente se orientan hacia un trabajo decortesa, como aquélas que tno som esperadasy que pueden llegar a descncadenst comportamientos Alrigidos a resultar en descoresa, Para la stuacin de visita que he invitado)y dem reconocimient dilgene{invitado > ani trign), Los corsos de acién se orentan a dstingur la presencia del invitado por sobre los demas, al cual se le proyecta, para utilizar una tmetifora, cierto “protagonismo heroico” en la stuaién. Asumo enton- es qu negar inclsive mitigar, ese *Yorhéroe” esperado para con el {nvitado propcia condiciones que inentvan los efectos de descortsia. De esta manera, lat actividades de imagen no esperadas para los anfi- ‘tionesineluyen el hecho de arogarse ser el “ceneo de atenci6n” del vento, realzadas através deesrtegitecomunicativs que apontan a Gesvalriar, o siquieva a igualae, la figura del invitado, Por su parte, el 350 ame consico ‘Tabla 3. Comportamientos del rol stuacional y social esperados 'y no esperados para Ia situacién de visa, | ipod tocae sa rante Toes sumo pe muconret vse os hecho de eibirlaproyeccin de una imagen “heroics” no implica que linvtado-deba comportrse como tal, ino que, por el Contaios sera del mismo su apres yrconocimiento pot lesser ealian dow ecogatse, materializar la construcin del "Yorhéroe” enn fol {ue determine Contetamentecomportamientos comnicativos, se pare el invtado conics To eeperedo con lo realizado ya que, bene anf lo posciona en una posture “heroia”, esto no eter mina que el invitado deba comporase como tal. Enl tabla 3 organizo por ut lado los roles sittacionalesy sociales que he podido identfcar (1) Ys por el otro, las expeetatvas para los comportamients de rol respenios ‘Los comportamientos comunicativos esprados pata a stuaciin de vista se asemejan con le que Hemnder Fores (2002) enconts para interloctoresespaoles se eperen comportamientos que salen Tinvitad por sobre lpeopioanfteién, mientras que el nvtadovalo fa los agacajs a ofrecimientosdispensados. En la tabla 3 destaco para 1 invtado comporeamientos de rl eneaminados a “evitar causa mo- iestins” ya "agradecer", inclusive an cuando se pecibe que ningin Denafcio ns reper favor del tao: oan espera que el zmero encuentfo sea razdn sificiente para estar agredeido. De esta Inaner, ls expectativashasa el invtedo no incloyen criss abies, fechazos indeclinables sn minimiaaci ni, menos an, fomentar disp ths yl altercados, actividades que bien podrianencuadrarseen un tol Conformado por necesidades de un "Yorhéroe" Los comportanientos de ol evidencados anteriormente st con- forman a teaves de cetas carateriicas conteidas en una imagen socal bisa a a cual como estimé en el apartado 22, los iterlocutores fe adscriben o dervncolan, Esta (parte) de I imagen social puede ser tambien descrip a partir de expectativas: hay una imagen socal bis aque se epera presenta en el evento comunicativ y tee euya pro- Yyeciin nose espera. Esta time es la gue impulsa,entones, compor- {amientos comunieativos que producen efectos de descortesa durante tlinteccambio converesioal. Para lo stain de vista represented én (J), podria hipotetizar acerca de esta imagen social basca de Ia Sigoene forma: as Tabla 4. Imagen socal bisic esperada y no esperada para los roles stuacionalesysocilesen la stuacion de visita. not | pesamaptee tem ose — tesco nae emvan | becteoysenbats | Mater surtout: rallye | ee ey aoe | coal | hie | oe sma | Mite etic eae \ opin cyan: at ‘esa einen | | gata | Nemecnyetbiens® "| Mgzametn emt tae _minimizar poder relat. Loon | ineosiees | iano ae SS ft ee mace Mostrarse “ndopencerte" ‘Mostrarsa “nr atectva y_ iaureteee | “mma | Considero entonces que los efectos de descortesi encontrados para el fragmento (1) se explican, en primer lugar, « parti de una tension entre idgenes de rol, que no solamente ext en relacin com un (tv interlocutor sino que tambien, y de forme primordial, con un Yo imelocetor; en segundo Ingar, seg Ie resuleante de un diseurso co- ‘onsteuido a parts de las informaciones soio-culturalesacarreadas por «ada interlocutor. E silencio en la linea 39 es el resultado ms evidente de esta tensin de roles, de una “ansiedad de rol” que se ve imposibil tada por la misma interaccién. Inaugura y cristaliza también tn con- texto sociocultural pore cual se mueven los interlocutoces,fragmentos de ideologias que dictan el comportamiento comunicativo de cada und decelos. 7 rune Dea SencoerA RAROL 38 5. Loquecoacluye CComencé con un silencio intent desandar por ou densidad comunicata A pare dl mismo he prendido at cuenta de ura fmeaccign en la eal el manejo e diintos mateos de parcipaton feulseneocos de decotese que no nocestiment een quest Intnconales pre lotr os mismo oberon. Estos efectos son pro fucdo pr lu comporamitaros deo nterlocstores quem al de {er medion revean no solamente to tension en Tas imgees ‘ole dl Yoon Yalan com el Oto sino qe tambien en referencia con tas neesdads de imagen de rl el Yo com af mismo, Explicit fiscumo Je'un Yo que te pone en contadiccién ante wn Of © dTrecramente de un Yorcontadcroroy ano exratgio toi 1 ‘Coacecs de cto aspecto context rca que ena Tos imerocuoresy que compons fragmento de una iologt en co- Siasche como comporse comanictvament. La iterecion de {ols elisa qu eal (elereacofiguran un escenario socal poste No eoperado 49 lo-no espero) pea la stascidn de vita {argentina} el cul “enrmarc® oe ols ms nmediato a siteacion {fle dncrsvo y itvacionales)y también tstca deforma ineia- tht los vols sae anumidonpeend do Dartalsments pra (1 derbi gue el ecenaro social posible ceprsetdompone une predpoicin pcos de os nerocaores ‘Shtraa ela mencgn dsnteenda yl rconociniento diligent, fo Stal expe para su etzecidncomporeenos que no sempre extn Shreoncordanca con ls necsidades de men dos oles. La "ei ftncs™ del ol coi pura satfacs al rol stoaionlo al dicusivo tension a imagen steal base en (elrecin po os interocuores Goan a ol toil se elecniza en comporteentoncomuniaios Gue no satican momentors-momento fos roles sitesionales ¥ canon esperdos pura ln interacin, cuando un “ano deol” tnirentatunn “impoutbldad de rol" entonce el efeo es de desor fe, Ese com que se “enteete, eo que configure el curso yur (ty que Oval Soriano escve mejor eno ado para

You might also like