You are on page 1of 20

norma UNE 135401-2 EX

española
experimental
Marzo 1999

TÍTULO Equipamiento para la señalización vial

Reguladores de tráfico

Parte 2: Métodos de prueba

Road signalisation equipment. Traffic signal controllers. Part 2: Testing.

Equipement pour la signalisation routière. Controleur du trafic. Partie 2: Techniques d'essai.

CORRESPONDENCIA

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma experimental ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 135
Equipamiento para la Señalización Vial cuya Secretaría desempeña AFASEMETRA.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 11945:1999
18 Páginas

 AENOR 1999 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Grupo 13


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32
S
-3- UNE 135401-2:1999 EX

ÍNDICE
Página

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 4

2 NORMAS PARA CONSULTA....................................................................................... 4

3 ORGANIZACION DE LAS PRUEBAS ........................................................................ 4


3.1 Orden de las pruebas ....................................................................................................... 4
3.2 Presentación del equipo ................................................................................................... 5

4 PRUEBAS DE RESISTENCIA AMBIENTAL ............................................................. 6


4.1 Condiciones generales para las pruebas......................................................................... 6
4.2 Prueba de aislamiento...................................................................................................... 6
4.3 Vibraciones aleatorias ..................................................................................................... 7
4.4 Impacto ............................................................................................................................. 8
4.5 Grado de protección ........................................................................................................ 8
4.6 Calor seco.......................................................................................................................... 8
4.7 Frío .................................................................................................................................... 8
4.8 Calor húmedo ................................................................................................................... 9
4.9 Radiación solar................................................................................................................. 9

5 PRUEBAS ELÉCTRICAS .............................................................................................. 9


5.1 Campo de acción de las pruebas eléctricas .................................................................... 9
5.2 Salidas a semáforos .......................................................................................................... 9
5.3 Pruebas de entradas externas ......................................................................................... 10
5.4 Pruebas de salidas externas............................................................................................. 10
5.5 Circuitos de interconexión de comunicaciones .............................................................. 11

6 PRUEBAS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA................................................................. 11


6.1 General.............................................................................................................................. 11
6.2 Condiciones de prueba..................................................................................................... 11
6.3 Puesta a tierra .................................................................................................................. 11
6.4 Etiquetado......................................................................................................................... 11
6.5 Acceso a tensiones peligrosas .......................................................................................... 11
6.6 Protección contra riesgos de incendio ............................................................................ 12
6.7 Rigidez dieléctrica ............................................................................................................ 12

7 PRUEBAS DE SEGURIDAD DEL TRÁFICO ............................................................. 12


7.1 Salidas a semáforos ......................................................................................................... . 12
7.2 Baja tensión ...................................................................................................................... 12
7.3 Tensión de puesta en marcha .......................................................................................... 13
7.4 Corte de suministro.......................................................................................................... 13
7.5 Fluctuaciones de suministro ............................................................................................ 13

8 PRUEBAS FUNCIONALES ........................................................................................... 13


8.1 General.............................................................................................................................. 13
8.2 Condiciones de prueba..................................................................................................... 13
8.3 Procedimiento de las pruebas ......................................................................................... 13
8.4 Realización de las pruebas .............................................................................................. 14
UNE 135401-2:1999 EX -4-

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Este documento define los métodos de prueba para la revisión de los equipos reguladores de tráfico. Cubre las pruebas
ambientales y las pruebas funcionales que han de realizarse para verificar el cumplimiento de la Norma UNE 135401-1,
y las pruebas eléctricas.

2 NORMAS PARA CONSULTA


UNE-EN 60068-2-1 − Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo A: Frío.

UNE-EN 60068-2-2 − Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo B: Calor seco.

UNE 20501-2-5 − Equipos electrónicos y sus componentes. Ensayos fundamentales climáticos y de robustez mecánica.
Ensayo Sa: Radiación solar artificial al nivel del suelo.

UNE 20501-2-30 − Procedimientos de ensayos ambientales básicos. Parte 2: Ensayos. Ensayo Db y guía: Calor
húmedo, ensayo cíclico (12 + 12 horas).

UNE 20501-2-34 − Equipos electrónicos y sus componentes. Ensayos fundamentales climáticos y de robustez
mecánica. Ensayo Fd: Vibraciones aleatorias de banda ancha. Exigencias generales.

UNE 20324 − Grados de protección proporcionados por las envolventes.

UNE 20550 − Clasificación de los aparatos eléctricos y electrónicos en lo que se refiere a la protección contra los
choques eléctricos.

UNE 135401-1 − Equipamiento para la señalización vial. Reguladores de tráfico. Parte 1: Características funcionales.

UNE-EN 50102 − Grados de protección proporcionados por las envolventes de materiales eléctricos contra los
impactos mecánicos externos.

UNE 20460-5-54 − Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Elección e instalación de materiales eléctricos.
Capítulo 54: Puesta a tierra y conductores de protección.

prEN 12675 − Reguladores de tráfico.

prEN 50278 − Sistemas de señalización del tráfico por carretera.

3 ORGANIZACIÓN DE LAS PRUEBAS

3.1 Orden de las pruebas


Las pruebas se agrupan de la siguiente forma:
a) Vibraciones aleatorias.
b) Impacto.
c) Grado de protección.
d) Calor, Frío, Humedad y Radiación Solar.
e) Eléctricas.
f) Seguridad eléctrica.
g) Seguridad del tráfico.
h) Funcionales.
-5- UNE 135401-2:1999 EX

Las pruebas se llevarán a cabo normalmente en el orden indicado: a), b) etc., teniéndose en cuenta que:

a), b), c) y d) deben realizarse antes que e), f), g) y h).

b) seguida de c) pueden hacerse después de d).

a) puede hacerse después de b), c) y d).

Las pruebas de compatibilidad electromagnética podrán realizarse antes o después de las pruebas indicadas, según
indique el fabricante.

El regulador debe pasar cada una de las pruebas y si cualquiera de ellas falla y precisa corrección, todas las que
preceden serán repetidas, a menos que pueda ser demostrado al laboratorio que realiza las pruebas, que la acción
correctiva no ha anulado la acción de las pruebas previas.

La sustitución de fusibles o lámparas podrá realizarse durante o después de las pruebas.

En caso de modificaciones en el soporte físico (hardware) o en el soporte lógico (software), las pruebas que se deban
volver a realizar se acordarán entre el verificador y el fabricante.

NOTA − El verificador es la persona o laboratorio, independiente del fabricante, que realiza las pruebas.

3.2 Presentación del equipo


Se suministrará un regulador tipo, en condiciones de trabajo. Incluirá todas las características obligatorias e incorporará
las características opcionales que deban ser aprobadas para su comercialización, realizándose las pruebas particulares
necesarias.

Todos los módulos que conforman el regulador bajo prueba, serán marcados de forma permanente con numeración de
tipo y de serie. Se presentará con el regulador una lista con la numeración de serie de todos los módulos, y se
especificará la versión del soporte lógico (software) que se suministra para las pruebas.

El suministrador especificará las funciones del regulador correspondientes a las características referidas en la Norma
UNE 135401-1, y a la versión del soporte lógico (software).

NOTA − El suministrador es el fabricante, importador o agente del fabricante del equipo sujeto a prueba.

El regulador estará acompañado por toda la documentación técnica, que por lo menos definirá su configuración, las
especificaciones técnicas y los detalles de instalación y mantenimiento.

El regulador estará equipado con los aparatos de conexión necesarios para las pruebas.

Excepto para las pruebas ambientales y funcionales, el regulador podrá suministrarse sin lámparas para las demás
pruebas, y usar para cada salida cargas resistivas entre 15 W y 100 W a tensión nominal, excepto cuando por razones de
seguridad se requieran otras cargas específicas.

Si no se suministran lámparas, se proporcionarán otros medios alternativos para visualizar el estado de las salidas
durante las pruebas. Esta visualización se tomará directamente de las salidas del regulador y será adecuada para evaluar
visualmente el cambio de un estado a otro. Esto podrá realizarse, por ejemplo, mediante lámparas miniatura de colores.

El regulador se alimentará a la tensión nominal y frecuencia especificadas por el suministrador.


UNE 135401-2:1999 EX -6-

4 PRUEBAS DE RESISTENCIA AMBIENTAL

4.1 Condiciones generales para las pruebas


Las condiciones de las pruebas serán las indicadas en este apartado, a menos que para alguna prueba en particular se
especifiquen otras.

Las pruebas se realizarán sobre un regulador montado en su armario, adecuado para las condiciones normales de
funcionamiento de acuerdo a lo definido por el suministrador, a una temperatura ambiente de 15 ºC a 35 ºC, excepto
para aquellas pruebas que se requiera que sean ejecutadas a una temperatura mayor o menor.

Para las pruebas que requieren verificación del funcionamiento del regulador:

– Se conectará a tierra, y el suministro de tensión será entre fase y neutro.

– Excepto cuando se defina de otra manera, estará equipado con el máximo número de salidas, especificadas en la
hoja de datos proporcionada por el suministrador.

– Cada salida se conectará a un grupo independiente de semáforos de manera que: un grupo de vehículos esté
completamente cargado; un grupo tenga la mínima carga y el resto de grupos tenga la carga repartida hasta
completar el máximo admitido por el regulador. La selección de qué grupo esté completamente cargado, etc., será a
discreción del Laboratorio de Prueba.

– Funcionará de acuerdo con el diagrama de tiempos de la estructura básica definida en la figura 1, que incluye una
salida de semáforo de vehículos y una de semáforo de peatones con intermitente de protección. Para llegar hasta el
número máximo de grupos a probar, se irán repitiendo, de forma sucesiva, los grupos de la figura.

El funcionamiento se considerará satisfactorio sí:

– La secuencia de inicio se ejecuta correctamente.

– No se encuentra ninguna anomalía en la secuencia de luces definida en el plan de la prueba, para cada uno de los
semáforos.

En particular, se verificarán los siguiente puntos:

– El funcionamiento cíclico.

– El cumplimiento de los tiempos preestablecidos.

– Que la interrupción en el cambio entre dos colores en el mismo semáforo no sea visible.

– Que no se aprecien visualmente variaciones en la luminosidad.

– Correcta frecuencia de encendido/apagado para los semáforos intermitentes.

4.2 Prueba de aislamiento


Se realizará una prueba de aislamiento, cuando se especifique, mediante la aplicación de una tensión (al menos de
500 V.c.c) entre los terminales de suministro y la conexión de tierra. El valor de la impedancia debe ser mayor de
1 MΩ.
-7- UNE 135401-2:1999 EX

Fig. 1 − Estructura Básica

4.3 Vibraciones aleatorias (de acuerdo con la Norma UNE 20501-2-34)


El regulador estará sujeto a la prueba de vibraciones aleatorias especificada en la Norma UNE 20501-2-34. Ensayo F.

El ensayo se realizará utilizando los siguientes parámetros:

Margen de frecuencia: 10-500 Hz

Niveles DEA: 0,02 g2/Hz (10-50 Hz)


0,01 g2/Hz (50-150 Hz)
0,002 g2/Hz (150-500 Hz)
UNE 135401-2:1999 EX -8-

Duración de la prueba: 1 h en cada uno de los 3 ejes

Reproducibilidad Baja

El regulador deberá ponerse en marcha y trabajar normalmente antes y después de la prueba, de acuerdo al apartado 4.1
de esta norma. Durante la prueba el regulador podrá estar sin alimentación.

Al inicio y al final de la prueba, el funcionamiento del regulador deberá ser satisfactorio de acuerdo a los apartados 4.1
y 4.2. La seguridad eléctrica del armario deberá mantenerse después de la prueba.

4.4 Impacto (de acuerdo con la Norma UNE-EN 50102)


El regulador se someterá a la prueba de impacto especificada en la Norma UNE-EN 50102 para evaluar el
cumplimiento del grado IK07.

La prueba será valida si no se producen grietas o penetración.

La seguridad eléctrica del armario deberá mantenerse después de la prueba.

4.5 Grado de protección (de acuerdo con la Norma UNE 20324)


El regulador se probará de acuerdo con la Norma UNE 20324 para evaluar el cumplimiento del grado IP44.

Una vez acabada la prueba, el funcionamiento del regulador deberá ser satisfactorio de acuerdo a lo indicado en los
apartados 4.1 y 4.2. Además, antes de pasar 1 h de su finalización, se realizará la prueba especificada en el apartado 7.3.

4.6 Calor seco (de acuerdo con la Norma UNE-EN 60068-2-2)


El regulador se someterá a la prueba de calor seco especificada en UNE-EN 60068-2-2. Ensayo Bd.

El ensayo se realizará utilizando los siguientes parámetros:

Temperatura: 55 ºC

Duración: 16 h

Intervalo de medición: 4h

Durante la prueba, el funcionamiento del regulador deberá ser satisfactorio de acuerdo al apartado 4.1. Además, al final
de la misma se realizará la prueba detallada en el apartado 4.2.

4.7 Frío (de acuerdo con la Norma UNE-EN 60068-2-1)


El regulador se someterá a la prueba de frío especificada en UNE-EN 60068-2-1. Ensayo Ab.

El ensayo se realizará utilizando los siguientes parámetros:

Temperatura: -10 ºC

Duración: 16 h

Intervalo de medición: 4h

El regulador estará apagado durante la duración de la prueba excepto en el último período de baja temperatura, en que al
conectarlo, deberá ponerse en marcha y funcionar correctamente.
-9- UNE 135401-2:1999 EX

Cuando disponga de elementos de calefacción, éstos deberán operar normalmente. Es aceptable que el regulador tenga
una demora entre la restauración de la alimentación y el inicio de su funcionamiento siempre que no haya salida a
lámparas durante el período de demora.

Cuando el regulador se conecte, su funcionamiento deberá ser satisfactorio de acuerdo al apartado 4.1. Además, al final
se realizará la prueba detallada en el apartado 4.2.

4.8 Calor húmedo (de acuerdo con la Norma UNE 20501-2-30)


El regulador estará sujeto a la prueba calor húmedo cíclico especificada en UNE 20501-2-30. Ensayo Db.

El ensayo se realizará utilizando los siguientes parámetros:

Temperatura: 40 ºC

Ciclos: 1 de 24 h

Variante: 2

Humedad: 93%

Intervalo de medición: 4h

Durante la prueba, el funcionamiento del regulador deberá ser satisfactorio de acuerdo al apartado 4.1. Además, al final
de la misma se realizará la prueba detallada en el apartado 4.2.

4.9 Radiación solar (de acuerdo con la Norma UNE 20501-2-5)


El regulador estará sujeto a la prueba de radiación solar especificada en UNE 20501-2-5. Ensayo Sa. Esta prueba podrá
ser sustituida por la de calor seco realizada a 60 ºC.

El ensayo se realizará utilizando los siguientes parámetros:

Procedimiento: B

Temperatura: 40 ºC

Ciclos: 1 de 24 h (20 h radiación y 4 h oscuridad)

Intervalo de medición: 4h

A lo largo del período de prueba, el funcionamiento del regulador será satisfactorio de acuerdo con el apartado 4.1.
Además al final de la misma se realizará la prueba detallada en el apartado 4.2.

5 PRUEBAS ELÉCTRICAS

5.1 Campo de acción de las pruebas eléctricas


Estas pruebas se aplicarán a todas las entradas y salidas eléctricas del regulador, con la excepción de las interconexiones
de comunicaciones.

5.2 Salidas a semáforos


Esta prueba se aplicará al equipo conectado a las lámparas de semáforos, las cuales podrán ser suministradas por el
fabricante. El fabricante establecerá el rango de tensiones y corrientes que el regulador suministrará.
UNE 135401-2:1999 EX - 10 -

Se probarán con carga mínima y carga máxima las características de cada tipo de circuito de salida:

– Tensiones de salida en los estados "encendido" y "apagado" conforme a la Norma UNE 135401-1.

– Intensidad de corriente de salida, incluyendo protección a sobrecorrientes.

5.3 Prueba de entradas externas


Se probarán las características de cada circuito de entrada.

Entradas con tensión externa:

– Impedancia de entrada: mínima 1 kΩ, máxima 10 kΩ


– Umbrales de tensión de entrada: Vmáx. 50 V (vacío)
Vmín. ≥ 9 V (1/ON)
Vmáx. ≤ 3 V (0/OFF)

Entradas con contacto libre de tensión:

– Intensidad máxima de entrada: 500 mA

– Umbral máximo de tensión de entrada: Vmáx. 50 V (vacío)

– Resistencia máxima 250 Ω (1/ON/ contacto cerrado)

– Resistencia mínima 100 kΩ (0/OFF/contacto abierto)

La prueba puede realizarse por conexión eléctrica directa a la parte del circuito bajo prueba, o por observación de los
dispositivos de verificación.

No es necesario probar circuitos idénticos de entradas.

Cuando se facilite un formato estándar conocido de interconexión para la integración de circuitos o módulos, la prueba
podrá ser realizada por inspección del equipo o de la documentación.

Cuando la entrada se implemente por medio de un dispositivo específico con circuitos integrados, diseñado por o para el
suministrador, será aceptable hacer la prueba inspeccionando los datos aplicables a dicha parte.

5.4 Prueba de salidas externas


Se probarán las características de cada tipo de circuito de salida, según la Norma UNE 135401-1:

– Tensión de salida (contacto libre de tensión).

– Intensidad máxima (0,5 A, 125 V, 15 W).

– Aislamiento si es aplicable (100 V mínimo).

– Protección contra conexión a tensiones principales y altas tensiones inducidas debido a descargas electrostáticas y
puntas de carga.

No es necesario probar circuitos idénticos de salida.

Cuando se facilite un formato estándar conocido de interconexión para la integración de circuitos o módulos, la prueba
podrá ser realizada por inspección del equipo o de la documentación.
- 11 - UNE 135401-2:1999 EX

Cuando la salida se realiza por medio de un dispositivo específico con circuitos integrados, diseñado por o para el
suministrador, será aceptable hacer la prueba inspeccionando los datos aplicables a dicha parte, conjuntamente con la
documentación que describe el manejo del regulador.

5.5 Circuitos de interconexión de comunicaciones


Las pruebas de adaptabilidad de las conexiones a las redes de comunicaciones están fuera del campo de acción de esta
norma. Por tanto no es necesario que se realicen estas pruebas. Los suministradores deben obtener tal aprobación
independientemente.

6 PRUEBAS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

6.1 General
Estas pruebas cubren los ensayos necesarios para verificar la seguridad eléctrica del regulador.

6.2 Condiciones de prueba


Temperatura: En el rango de 15 ºC a 35 ºC

Humedad relativa: 45% a 75%

Presión atmosférica: 68 kPa a 110 kPa.

Alimentación: Tensión nominal, excepto cuando se especifique otra.

Configuración de equipo: Máxima de grupos

6.3 Puesta a tierra


Se realizará una inspección visual, para verificar que las partes metálicas están puestas a tierra por medio de conexiones
seguras, por ejemplo: mediante soldadura, remaches seguros o firmemente atornillados o por medio de contacto directo
entre partes metálicas sometidas a presión constante, como pueden ser guías deslizantes.

Se realizará una inspección visual para verificar que las partes unidas mediante bisagras están puestas a tierra por medio
de un conductor que enlaza ambas partes o por medio de bisagras protegidas contra la corrosión.

La prueba se realizará de acuerdo a la Norma UNE 20460-5-54, midiendo la impedancia entre el terminal principal de
tierra y:
a) cada conductor de protección de tierra;
b) las protecciones de tierra de las salidas.

6.4 Etiquetado
Se llevará a cabo una inspección para verificar la correcta provisión y localización de las etiquetas de advertencia.

6.5 Acceso a tensiones peligrosas


Se llevará a cabo una prueba de inspección visual para determinar:
– Que las partes con tensiones peligrosas no sean accesibles al público en general.
– Que las partes con tensiones peligrosas no sean accesibles al usuario.
– Que las partes con tensiones peligrosas no sean accesibles al personal de mantenimiento sin tener que usar
herramientas para quitar las obstrucciones marcadas con etiquetas de advertencia.
UNE 135401-2:1999 EX - 12 -

6.6 Protección contra riesgos de incendio


Se llevará a cabo una prueba de inspección visual de las secciones de la instalación eléctrica y los dispositivos de
desconexión automática empleados. El suministrador mostrará cómo la jerarquía de desconexión protege la instalación.

6.7 Rigidez dieléctrica


El regulador es un receptor Clase I, según se define en la Norma UNE 20550.

La prueba se realizará con una tensión de 1 500 V aplicada durante 1 min.

7 PRUEBAS DE SEGURIDAD DEL TRÁFICO

7.1 Salidas a semáforos


Estas pruebas se realizarán para verificar los requerimientos de seguridad establecidos en la Norma UNE 135401-1.

Las pruebas se aplicarán al regulador en todos los modos de operación declarados.

En cada caso el regulador pasará al modo de operación prescrito.

Cuando el regulador este diseñado para reducir la luminosidad de los semáforos por la noche, las pruebas se repetirán
para las condiciones de reducción de luminosidad.

Al menos se realizará una prueba con la tensión de suministro puesta al mínimo nivel y otra al máximo nivel.

Los niveles aceptables de señal activada y señal desactivada, y el tiempo de respuesta se definen en la Norma
UNE 135401-1.

Las pruebas a realizar se indican a continuación. La codificación de las clases de este apartado se corresponde a la
definida en la Norma UNE 135401-1.

7.1.1 Verdes conflictivos. Comprobar la detección de incompatibilidad, forzando el encendido simultáneo de dos
verdes incompatibles (Clase AA1).

7.1.2 Aparición de un color no deseado en Modo de Control. Comprobar que al forzar un color no deseado, el
regulador registra un fallo (Clase BA1).

7.1.3 Aparición de un color no deseado en intermitencia de Modo de Reposo. Comprobar que al forzar un color no
deseado, el regulador registra un fallo (Clase BB1).

7.1.4 Aparición de un color no deseado en intermitencia de Modo de Fallo. Comprobar que al forzar un color no
deseado, el regulador quita la alimentación a las salidas (Clase BC1).

7.1.5 Ausencia de rojo. Comprobar que ante la ausencia del último rojo de un grupo, que debiera estar presente, el
regulador registra un fallo (Clase CB1).

7.2 Baja tensión


Con el regulador funcionando en el programa de prueba, la tensión de alimentación será reducida progresivamente y se
observará la respuesta del regulador. La prueba se considera pasada si el funcionamiento continúa siendo normal hasta
que la tensión cae por debajo del límite de tensión nominal más baja.

Si se especifica, la tensión se reducirá más para asegurar que el regulador responde como se requiere bajo Voff (tensión
de desconexión).
- 13 - UNE 135401-2:1999 EX

7.3 Tensión de puesta en marcha


La tensión aplicada al regulador será incrementada desde cero a su valor nominal. Seguidamente la tensión se reducirá
lentamente hasta que el regulador deje de funcionar normalmente; a continuación la tensión será incrementada
lentamente hasta su valor nominal. La ratio del incremento y la caída de tensión será inferior a un segundo por voltio.
La prueba se considera pasada si no se produce ningún funcionamiento anormal, no ocurre ningún daño y las salidas del
regulador siguen la secuencia de puesta en marcha.

La codificación de las clases siguientes corresponde a la definida en el proyecto de norma europeo prEN 50278.

7.4 Corte de suministro


La prueba se llevará a cabo en el equipo con configuración y carga de potencia de salida mínimas, e
independientemente con configuración y carga de potencia de salida máximas.

El regulador se someterá a la desconexión de potencia en períodos correspondientes al límite t1 (50 ms, período de
corte) (Clase E1).

La prueba se considera pasada si el equipo sigue funcionando.

7.5 Fluctuaciones de suministro


Esta prueba se realizará para los reguladores que requieren desconexión automática con un voltaje inferior en un 20% al
nominal (Clase B1), y en un voltaje inferior en un 25% al nominal (Clase B2).

La prueba se llevará a cabo en el equipo con configuración y carga de potencia de salida mínimas, e
independientemente con configuración y carga de potencia de salida máximas.

El regulador se someterá a una reducción de tensión de suministro, programada para un período correspondiente al
límite t2 (300 ms, período de caída de tensión) (Clase E1).

La prueba se considera pasada si el equipo se apaga.

8 PRUEBAS FUNCIONALES

8.1 General
Estas pruebas se realizaran para verificar la funcionalidad declarada por el suministrador, en base a la Norma
UNE 135401-1.

Las condiciones del regulador se especifican en el apartado 3.2.

8.2 Condiciones de prueba


Las condiciones de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y alimentación son las especificadas en el
apartado 6.2.

8.3 Procedimiento de las pruebas


El regulador se probará en cada uno de los modos que el suministrador haya declarado como implementados en el
equipo, por ejemplo: tiempos fijos, actuado, control remoto, modo manual.

El suministrador establecerá por adelantado qué prestaciones y modos de funcionamiento deben ser probados y
preparará una lista adecuada.
UNE 135401-2:1999 EX - 14 -

Se probarán todas las prestaciones del equipo, indicadas por el suministrador, que podrán ser probadas
independientemente. Las combinaciones de prestaciones no será preciso que sean probadas.

Cuando un modo de funcionamiento dependa de un equipo auxiliar, dicho equipo se utilizará en la prueba.

8.4 Realización de las pruebas


Todas las pruebas funcionales se llevarán a cabo con un regulador de tráfico preparado con salidas para 3 grupos de
vehículos (rojo-ámbar-verde), 1 grupo de peatones (rojo-verde), 1 grupo de mando directo y 4 entradas de demanda.

Se programará un diagrama con 3 fases y 2 estructuras. En las figuras 2 y 3 se definen respectivamente los diagramas de
tiempos de las estructuras 1 y 2.

En la figura 4 está representado un cruce tipo en el que se ubican los semáforos y los elementos de detección, así como
las fases de movimiento que se realizan en el cruce.

Para la realización de cualquier prueba de los Métodos de Control que seguidamente se exponen, se dejará transcurrir
un intervalo de tiempo de por lo menos 5 min, desde la puesta en marcha del regulador.

Durante 5 ciclos se comprobará la secuencia de salida a lámparas, utilizando el plan reflejado en la figura 2,
observando:

– Que la secuencia de inicio se ejecuta correctamente.

– Que no se encuentra ninguna anomalía en la secuencia de luces definida en el plan de la prueba, para cada uno de
los semáforos.

– Que la interrupción en el cambio entre dos colores en el mismo semáforo no sea visible.

– Que no se aprecien visualmente variaciones en la luminosidad para un grupo de colores

– La correcta frecuencia de encendido/apagado para los semáforos intermitentes.

8.4.1 Método de Control de Tiempos Fijos. Se verificará:

– El funcionamiento cíclico.

– El cumplimiento de los tiempos preestablecidos.

8.4.2 Método de Control Manual. Se verificará:

– Que en la posición de manual, éste modo de funcionamiento es el de mayor prioridad.

– Que ante la ausencia de impulso de cambio, la fase operativa permanece de forma indefinida.

– Que el regulador cambia de fase, siempre que haya cumplido el tiempo mínimo, cuando se actúa sobre el pulsador.

– Que ante sucesivos impulsos de cambio, el orden de aparición de las fases es fijo, siendo el establecido en el plan de
prueba indicado en la figura 2.
- 15 - UNE 135401-2:1999 EX

Fig. 2 − Estructura 1

Fig. 3 − Estructura 2
UNE 135401-2:1999 EX - 16 -

Fig. 4 − Cruce tipo. Fases de movimiento


- 17 - UNE 135401-2:1999 EX

8.4.3 Método de Control Actuado. La relación entre las demandas y las fases asociadas está indicada en la figura 4.
Para la realización de la prueba, el tiempo mínimo de una fase será de 5 s, y el valor de la extensión será de 3 s.

Se verificará:

– Que la forzadura de una demanda provoca la aparición de la fase asociada por programación a dicha demanda.

– Que una sola demanda provoca la aparición del tiempo mínimo programado.

– Que si antes de que caduque una extensión aparece una nueva demanda, la extensión en curso se cancelará y
empezará a contarse una nueva.

– Que si una extensión acaba sin que aparezca una nueva demanda, se producirá el final de la fase.

– Que la sucesión de demandas, en intervalos de tiempo menores a la extensión, provoca el alargamiento de la fase,
que no podrá prolongarse más allá del tiempo máximo.

– Que si la demanda asociada a una fase no se activa, al finalizar la fase actual, dicha fase no aparece, pasando a la
siguiente en que haya existido demanda.

El suministrador indicará en cual de las tres situaciones siguientes quedará el regulador en ausencia de demanda:

– Todo rojo.

– Última fase demandada.

– Fase 1.

8.4.4 Método de Control Semiactuado. La relación entre las demandas y las fases actuadas asociadas está indicada
en la figura 4. Las fases actuadas son las 2 y 3, que tendrán un tiempo mínimo de 5 s y un valor de extensión de 3 s.

Se verificará:

– Que la forzadura de una demanda provoca la aparición de la fase asociada por programación a dicha demanda.

– Que una sola demanda provoca la aparición del tiempo mínimo programado.

– Que si antes de que caduque una extensión aparece una nueva demanda, la extensión en curso se cancelará y
empezará a contarse una nueva.

– Que si una extensión acaba sin que aparezca una nueva demanda, se producirá el final de la fase.

– Que la sucesión de demandas, en intervalos de tiempo menores a la extensión, provoca el alargamiento de la fase,
que no podrá prolongarse más allá del tiempo máximo.

– Que si la demanda asociada a una fase no se activa, al finalizar la fase actual, dicha fase no aparece, pasando a la
siguiente en que haya existido demanda.

– Que en ausencia de demandas, el regulador permanece en la fase 1.

– Que el tiempo sobrante de las fases no aparecidas o no aparecidas en su totalidad, se distribuye a otra u otras fases
del ciclo, permaneciendo éste constante.
UNE 135401-2:1999 EX - 18 -

8.4.5 Método de Control Horario. Se comprobará que en función de la programación de la tabla horaria (hora y día)
se producen los siguientes cambios:

– Cambio de plan.

– Activación o desactivación de grupo de mando directo.

– Activación o desactivación de intermitencia y colores.

– Activación o desactivación de método de control de tiempos fijos, semiactuado o actuado.

En la tabla 1 se establece la programación a implementar en el regulador, para realizar las pruebas.

Para la realización de estas pruebas se pondrá el reloj a las cero horas.

Los cambios de planes se harán efectivos a la hora establecida en la tabla horaria con una tolerancia de +1 ciclo.

Tabla 1
Tabla Horaria

Hora Plan
0:00 Puesta en hora
0:05 - 0:10 Plan 1
0:10 - 0:15 Plan 2
0:15 - 0:20 Intermitente
0:20 - 0.25 Plan 1 + Grupo de Mando directo activo
0:25 - 0:30 Plan 1 Semiactuado
0:30 - 0:35 Plan 1 Actuado

8.4.6 Método de Control Remoto. Por medio de un PC se realizará el envío de las siguientes consultas y órdenes
que actuarán sobre el regulador. Este ejecutará las órdenes y proporcionará los mensajes de respuesta correspondientes.

– Paso a colores, intermitente o apagado.

– Envío de plan.

– Grabación de hora.

– Grabación de una tabla.

– Petición de hora.

– Petición de estado y alarmas.

– Petición de estado de un grupo.

– Petición de una tabla.

El suministrador facilitará el soporte lógico (software) adecuado para realizar las pruebas.
a
Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32
28004 MADRID-España

You might also like