You are on page 1of 8

Las grandes polémicas del siglo XX en la formación del imaginario

social boliviano
Docente: Lic. Pamela E. Escobar Carpio

Experiencia en la Temática y objetivos de la Materia:

La importancia de esta asignatura consiste en introducir los estudios de los imaginarios sociales a través de
sus escuelas teóricas y metodológicas de análisis, logrando enfatizar los rasgos que las distintas corrientes
teóricas han atribuido a este tema, para que el estudiante tome una visión crítica que le permita reflexionar
en este campo, para así poder, contribuir a la formación del pensamiento crítico con respecto al acontecer
social.

Propósitos:

Que el estudiante reflexione y elabore su propio recorrido al tomar una posición en relación a su objeto de
estudio, con las lecturas que le permitan tener una visión de conjunto, para poder formar una conciencia
crítica con los escritos.

Contactos:

La coordinación del curso se realizará con el politólogo Henry Álvaro Pinto Dávalos, responsable de la
Academia de Ciencia Política, docente de la Carrera de Ciencia Política de la UMSS, siendo el curso
enteramente gratuito.

Competencias:

Analiza el contenido de un texto, su estructura y sus recursos discursivos, aplicando los principios de las
diferentes escuelas sociológicas en la construcción de imaginarios sociales.

Fecha de Inicio y Horario:

Miércoles 3 de Mayo a horas 17:30, Piso 3, Carrera de Ciencia Política

Organización de Unidades
Unidad 1: Pensamiento Social Boliviano

Competencia Indicadores
Analiza, el contenido de un texto, su  Sistematiza la información dada.
estructura y sus recursos discursivos,  Escribe reseñas.
aplicando los principios de las diferentes  Comprende lo construido en el
escuelas sociológicas, al momento de discurso del imaginario social
1
hacer el análisis del contexto boliviano. boliviano.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 Estudios Críticos. Análisis de la construcción Valoración del trabajo de
 Darwinismo Social de texto y contexto. los pensadores bolivianos
Boliviano. Escritura de reseñas
 La degeneración o
visión hipercrítica
 La conciencia
nacional de la
Generación del
Chaco

Unidad 2 : Las polémicas del Siglo XX

Competencia Indicadores
Analiza el contenido de un texto, su  Establece las estrategias de cada
estructura y sus recursos discursivos , teoría, para ver como toma a la
aplicando los principios de las diferentes construcción el imaginario como
escuelas sociológicas objeto de estudio.
 Asimila el contenido de cada obra
 Muestra interés por tratar de
comprender el pensamiento social.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
 El Cóndor de
Bolivia , empezar
de cero Interés por tomar algunas
 El problema del obras de interés social
indio en Bolivia. Análisis de la obra de un como objeto de estudio.-
 La Forzada autor a elección
mediterraneidad
 Comedia y drama
en el Congreso.
 El odio político en
Bolivia – la
formación de la
política caudillista

2
Cronograma de Desarrollo de las Sesiones
Sesión 1: 3 de Mayo

 El Cóndor de Bolivia, empezar de cero

El Cóndor de Bolivia es el primer periódico de Republica, estuvo en circulación desde 1825 hasta 1828, en
ella podemos encontrar toda la administración del Gobierno de Antonio José de Sucre.
Como toda historia de pueblos y hombres, la de Bolivia ofrece relieves de sacrificios y desprendimientos y a
la vez, de egoísmos y ambiciones. Se ilumina con las fulguraciones de la fe y el civismo y desciende a las
simas del desaliento y la frustración. Así lo ve el periódico El Cóndor de Bolivia, sus páginas roturan un
campo no explorado, hasta entonces y expone los sucesos que forman la trama de la memoria republicana,
corta todavía. Entrega al público un cuadro, en lo posible completo de los tres años en que estuvo en
circulación.
Debemos tomar en cuenta que la difusión de la información fue un pilar importante en el Gobierno de
Antonio José de Sucre (1825 -1828). Durante su administración se publicó el Cóndor de Bolivia
considerado el primer periódico boliviano; empezó a circular el 12 de Noviembre de 1825. La publicación
era conocida como el Periódico de La Independencia. Estaba dirigido por Facundo Infante uno de los
hombres de mayor confianza del Mariscal. No solo defendió las ideas liberales del Gobierno, sino que
también fue Ministro del Interior y Relaciones Exteriores. Con el establecimiento del Cóndor de Bolivia,
Sucre inaugura el ejercicio del periodismo y crea con él un registro impreso de la historia del nuevo país.
De el Cóndor de Bolivia veremos las últimas publicaciones que tiene que ver con la salida del Mariscal.

Sesion 2: 10 de Mayo
 La Ley de Ex vinculación

Estudiar la nación boliviana en sus primeros años, no implica centrar la atención meramente en su lenguaje
y su retórica; también apunta a ver las significaciones imaginarias sociales que crean el sentido de una
sociedad, dan vida y fundamentan las instituciones, y se dividen en significaciones centrales y significaciones
segundas, siendo las últimas las que dan sentido a las primeras. Si el cierre de la textualidad es problemático
por cuanto cuestiona la totalización de la cultura nacional, entonces su valor positivo reside en que pone de
manifiesto la amplia diversidad, a través de la cual construimos el campo de significados y simbolismo que
se vinculan con la vida nacional.
La Ley de Ex vinculación, dictada por el gobierno de Frías en 1874, sancionaba la sustitución de la propiedad
colectiva del ayllu por la propiedad individual. En otras palabras, se declaraba legalmente la extinción del
ayllu y se pretendía parcelar su territorio, individualizando la propiedad comunal, mediante la dotación de
títulos individuales. De esta manera, la ley pretendía crear propietarios y convertirlos en ciudadanos. Sin
3
embargo, los legisladores se encuentran con muchos tropiezos. Entre ellos, la negativa de las comunidades a
convertir sus tierras en propiedad privada y la expansión de la hacienda que tuvo como resultado el quiebre
de las relaciones entre las comunidades y el Estado basadas en el pacto de reciprocidad colonial provocando
una crisis interna en el seno comunal.
Para las poblaciones indígenas andinas, fue un golpe duro, pues el Estado boliviano pretendía destruir la
estructura y la organización del ayllu mediante un decreto. Como consecuencia de la aplicación de la citada
Ley de Ex vinculación, se desató el más importante proceso de expropiación de tierras comunales de la
historia republicana, implementado a través de la Revisita General de tierras, del año 1881.
Sesión 3: 17 de Mayo
 La Forzada mediterraneidad
Uno de los capítulos más dolorosos y más trágicos de la historia boliviana es el de la denominada Guerra del
Pacífico (14 de febrero de 1879). A consecuencia de esta trágica guerra, Bolivia pierde su mar y es despojada
de un acceso libre y soberano al océano Pacífico. Posterior a la firma del “Pacto de Tregua” en 1884, el 20 de
octubre de 1904, Bolivia se vio obligada a aceptar los términos de un tratado de paz.
A pesar de su gravedad, la misma condición de derrota y los resultados de ella sembrarían en la mentalidad
boliviana un imaginario y una percepción de la guerra, además del despojo injusto e injustificado del
territorio nacional. Además de esa mentalidad formada tras la guerra, el impacto de la derrota también
comenzó a forjar los futuros intentos de definición de la nación en Bolivia, enmarcados principalmente en
guerras y procesos políticos que intentarían definir una identidad general para la cohesión de la sociedad
boliviana.
El trauma de la derrota Bolivia, ha desarrollado múltiples intentos de construcción nacional bajo diversos
órdenes políticos destinados al fracaso, debido principalmente a la heterogeneidad histórica y cultural que le
han impedido una homogeneización de su sociedad. No obstante, a partir de la Guerra del Pacífico, Bolivia
intentó desarrollar la construcción de una memoria histórica nacional como discurso nacionalista oficial, la
cual ha sido marcada por las derrotas militares, por la búsqueda de una reivindicación territorial y por la
necesidad de una reconciliación con su propia historia. Estas derrotas fortalecerían instituciones y símbolos
que lograron la perduración, a través de las múltiples fases de construcción nacional, del boliviano frente a
su derecho legítimo al mar. La nación es usualmente, una operación ideológica que va siendo construida
con herramientas históricas. Pero la operación, es la proyección de los conflictos, de las contradicciones, de
las imposibilidades y los deseos de esas herramientas en su trabajo por construir una totalidad nacionalidad
hipotética.
Sesión 4: 24 de Mayo
 Darwinismo social a la boliviana y la guerra de razas en Bolivia
Otra de la grandes polémicas que trastoco el imaginario social, fue precisamente el problema del indio, para
tal sentido nos remontaremos a la Guerra Federal y al proceso de Mohoza, para comprender como se fue
dando este proceso.
La Guerra Federal y el Juicio de Mohoza, llevan a una discusión sobre la conversión de Bolivia en un Estado
moderno, cuyo trasfondo encubre la competencia que había al interior de la elite, por controlar el poder
político a inicios del siglo XX. Los imaginarios raciales generadas en este periodo, nos dan un detalle de lo
que fue en esencia el pensamiento social boliviano. No solo refleja la fuerte influencia que los pensadores
bolivianos recibieron del contexto socio político y cultural de su época, sino que también vemos el
importante papel que desempeñaron como figura intelectual dentro de un momento histórico concreto.
4
Sesión 5: 31 de Mayo
 La degeneración o visión hipercrítica
En este punto, podremos ver los debates que hubieron al interior del país. El alcance de los discursos y los
imaginarios, deberán entenderse en un contexto como fue la Bolivia liberal de inicios del siglo XX, los
imperativos que se generaron a nivel discursivo tuvieron el propósito de llevar a la modernización al país, e
hicieron que respondiera a una piramidal estructural y estratificada, en la que cada grupo racial tenía su lugar.
Esta interpretación de democracia llevo a una contradicción que caracterizo al grupo privilegiado. La
generalización de “ciudadano” significaba la ruptura el dominio, equilibrio y cohesión social. Fue necesario
encontrar fórmulas que permitiera formalmente la igualdad entre individuos, en donde se logre asegurar la
desigualdad en cuanto a la forma en la que uno accedía a espacios de poder. La raza y su degeneración fue
una de ellas, sirvió para desvirtuar la capacidad de muchos electores.
Sesión 6: 7 de Junio
 La conciencia nacional de la Generación del Chaco
Para esta generación el renacimiento literario fue esencial que el punto de arranque este en el mismo suelo de
la nación y que los tipos iniciales sean tipos del pueblo, vistos como son, no idealizados y falseados al modo
de los pastores de idillo y los campesinos. Solo cuando en una literatura abundan estos tipos reales se pude
confiar en un florecimiento artístico durable. Esta visión parte de una interrogante que se dio a nivel
latinoamericano ¿es licito hablar de literaturas nacionales en Sudamérica? La respuesta varía según se enfoca
el problema. Para el investigador científico probablemente no, para el poblador continental seguramente sí.
Los afirmadores creían que la historia de la literatura, es la historia del alma humana, es decir cómo viven,
como piensan. Creían que en donde hay un pueblo organizado, habrá un fenómeno literario que lo exprese.
Tradición oral, letra impresa, todo lo que constituye el lenguaje peculiar de una colectividad, su creación la
más genuina, su manera de concebir ideas, el modo en que cuentan las cosas, ya es literatura. Desde este
punto de vista, todos los pueblos la tienen grande o pequeña, ilustre o desvalida.
Después de la Guerra del Chaco (1932-1935) el pensamiento de Arguedas y autores afines cayo al olvido.
Era gente que propugnaba la modernización de Bolivia, pero dentro de la tradición liberal – democrática y
mediante procedimientos paulatinos como la educación y la inmigración, atribuyendo una gran relevancia a
las herencias culturales y sin adoptar una inclinación tenicisita. Pensadores nacionalistas (como Carlos
Montenegro y Augusto Céspedes) y socialistas (como Sergio Almaraz, Marcelo Quiroga Santa Cruz y Rene
Zavaleta Mercado) otorgaron poca importancia a la mentalidad prevaleciente
Sesión 7: 14 de Junio
 Estudios Críticos
Dentro del desarrollo literario costumbrista boliviano, es la que supera, en cierto modo, la visión de una tierra
suprema y ordenadora, cediendo la palabra a sus habitantes y sus conflictos resultantes, precisamente de un
pertenecer o rechazar sus orígenes. En este caso, la crisis intelectual y social surgida de la Guerra del Chaco
(1932-1935), apuntaba a una conciencia de desequilibrios sociales y económicos, entre diferentes segmentos
de la sociedad hasta entonces no plenamente reconocidos. Bajo este enfoque aparece una problemática de
vigente actualidad, incluso en nuestros días. Esta se refiere a los conflictos que surgen de los encuentros y
relaciones entre grupos sociales distintos y que responden a veces a esquemas muy tradicionalistas que basan
sus afinidades en aspectos raciales. Aparece así una vez más el “problema del mestizo”, que es reivindicado
como búsqueda de los que podía interpretarse como un ser nacional que sintetizaba y cuestionaba a los demás
segmentos sociales
5
Sesión 8: 21 de Junio
 El odio político en Bolivia – la formación de la política caudillista
En un punto las premoniciones de Gabriel Rene Moreno , Manuel Rigoberto Paredes , Alcides Arguedas ,
Carlos Romero, Enrique Finot y Daniel Pérez Velasco han resultado verídicas , en cuanto a la descripción de
la clase política boliviana. La clase política que ha gobernado este país durante sus ultimas décadas exhibe
todos los rasgos negativos que le atribuyeron estos autores y hasta podríamos afirmar que la realidad supera
la descripción literaria
En el caso boliviano la mentalidad colectiva se arrastra desde la época colonial. Ha sufrido obviamente
muchas alteraciones; la más importante ha sido la inducida por el proceso de modernización en la segunda
mitad del siglo XX, por más modesto e insatisfactorio que este haya resultado. Hay que señalar que la esfera
cultural es mucho más reacia al cambio que el campo de lo técnico – económico, por ello en el terreno de lo
político – sobre todo en las prácticas cotidianas y algo menos en el área institucional – es donde esa
mentalidad sobresale más agudamente y donde sus efectos son mas más perniciosos. La cultura política del
autoritarismo, el paternalismo y el centralismo representa hasta hoy uno de los pilares más sólidos e
inalterables del espíritu colectivo.
Lamentablemente nuestra historia está plagada de hechos censurables y hasta crímenes que manchan sus
páginas, que tienen origen en el odio, que es un sentimiento que no desaparece, la ambición las
desinteligencias, los antagonismos y las pasiones de todo género que empujan a unos y a otros a la lucha
cruenta, al atropello y la venganza generalmente.
En Bolivia los partidos políticos representan instituciones donde predominan prácticas y normativas muy
arraigadas y difíciles de modificar, cuyo carácter es básicamente conservador tradicional, como el
caudillismo y el prebendalismo la propensión a la maniobra oscura y la intriga permanente.

6
Bibliografía.

ALCAZAR Moisés
1980 Drama y comedia en el Congreso, Juventud, La Paz.
ARGUEDAS Alcides
2001 El tema tan mal manoseado del indio, Juventud, La Paz.
2010 Pueblo Enfermo, G.U.M., La Paz.
BAPTISTA Gumucio Mariano
1978 Tamayo y la reivindicación marítima, Casa Municipal de Cultura, La Paz.
CASTORIADIS Cornelius
2005 El imaginario social instituyente Volumen I, Siglo XXI, Buenos Aires.
FRANZ Tamayo
1989 Franz Tamayo interpela a Ricardo Jaimes Freyre (La forzada ---------------------------
mediterraneidad boliviana), Juventud, La Paz – Bolivia
2009 La creación de la Pedagogía Nacional, G.U.M., La Paz- Bolivia.
FREUD Sigmund
2012 El malestar en la cultura, Tomo, México.
2012 Tótem y Tabú, Tomo, México.
GUZMAN Augusto
2009 El Presidente Suicida , Juventud La Paz .
IRUROZQUI Martha
1992 ¿Qué hacer con el indio? Un análisis de las obras de Franz Tamayo y ------------------Alcides
Arguedas, en Revista de Indias, Madrid.
MEDINACELI Carlos
1977 Estudios Críticos, Los Amigos del Libro, La Paz.
1975 El Huayralevismo en Bolivia, Amigos del Libro, La Paz
ORTEGA Y GASSET Jose
2010 Ideas y Creencias, Siglo XXI, Buenos Aires.
2015 El triunfo de la masa sobre el individuo es una amenaza para la ------------------------
democracia, RBA, España.
ROMERO Pittari Salvador
1998 Las Claudinas – Libros y sensibilidades a principios de siglo en Bolivia , ------------ Neftali
Lorenzo
SAAVEDRA Bautista
2010 El proceso de Mohoza, G.U.M., La Paz – Bolivia.
7
Nota Aclaratoria.- La bibliografía estará en formato digital, incluyendo El periódico El Cóndor de Bolivia .

You might also like