You are on page 1of 9

Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4

GRADO y MES: 05 AL 10 DE MARZO


ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
AÑO: 2017
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Producir un texto que contraste
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
información sobre un tema.
BLOQUE 4
Estudio. TIPO DE TEXTO Expositivo.
ÁMBITO
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Contrasta información de Propiedades y tipos de textos
textos sobre un mismo tema. • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.
• Recupera información de • Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un
diversas fuentes para explicar malestar y su tratamiento.
un tema. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Emplea conectivos lógicos • Derivación léxica para determinar la ortografía de una palabra.
para ligar los párrafos de un • Empleo de diccionarios como fuentes de consulta.
texto. Aspectos sintácticos y semánticos
• Reconoce diversas prácticas • Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto
para el tratamiento de (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin
malestares. embargo, entre otros).
• Ortografía y puntuación convencionales.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones,
semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Lo que conocen los alumnos. Pág. 125
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Platicar con los alumnos acerca de la ciencia y sus aportaciones a la humanidad así
mismo sobre las cosas que la gente brinda con sus creencias y cultura. Preguntar a
los alumnos si se han enfermado y de qué, ¿cómo se curaron?, ¿fue medicina o
remedio lo que les dieron?, ¿cómo distinguimos lo científico de lo popular?, ¿tiene
alguna utilidad distinguir lo científico de lo popular? Platicar al respecto.
DESARROLLO:
 Reflexionar acerca de las plantas medicinales y su aportación a la medicina.
 Hacer la lectura de las pág. 125 y 126 sobre las plantas medicinales y las creencias
populares.
 Reflexionar sobre la lectura y comentar al respecto ¿qué creencias tienen en su
comunidad acerca de las plantas medicinales?
CIERRE:
 Encargar a los alumnos traer de casa alguna planta medicinal que tengan
(yerbabuena, manzanilla, hojas de limón, hojas de epazote).
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué plantas pudieron conseguir?, ¿para qué sirve cada
Sesión 2 (1 hora con 30

una?
DESARROLLO:
 Por equipos reunir las plantas que trajeron y pegarlas en un papel cascarón o
minutos)

cartulina y definir para qué sirve cada una.


 Mostrar a los compañeros y explicar su utilidad.
 Apoyarse y organizar en equipos para llenar el cuadro de los remedios, anotando lo
que hacen para sanar ese malestar.
CIERRE:
 Socializar la información, en caso de no saber nada al respecto, dejarlo de tarea de
investigación.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué es una ficha de registro?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se
elabora?
Sesión 3 (1 hora con 30

DESARROLLO:
 Elaborar fichas de registro de información de cada malestar y su remedio
minutos)

correspondientes. Ver el ejemplo de la pág. 128, anotando fecha, tipo de malestar,


el remedio que se usa, quién dio la información (fuente) y el responsable de la ficha.
 Reunidos en equipo intercambiar las fichas de registro con el resto de los
compañeros para conocer los remedios, malestares y fuente de donde se obtuvo la
información.
CIERRE:
 Hacer un juego donde adivinen el remedio de acuerdo al malestar que se mencione
en cada caso.
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué hacen cuando les duele una muela?, ¿usan un
Sesión 4 (1 hora con 30

remedio o los llevan al doctor o dentista?, ¿qué será mejor?, ¿por qué?
DESARROLLO:
 Leer los textos de las pág. 129 y 130 y hacer una comparación. En qué se parecen,
minutos)

en qué son diferentes.


 Ver las ventajas y desventajas de uno y otro. Hacer una lista en el pintarrón de
manera grupal acerca de lo anterior.
 Hacer un texto breve donde se plasmen las ideas anteriores de manera individual.
CIERRE:
 Compartir leyendo su texto al grupo.
 Fichero del saber pág. 130 acerca del texto científico. Leer y analizar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 124 a la 130.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas.
 Papel cascarón.
 Diversas plantas medicinales caseras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Exposición de plantas medicinales en papel cascarón por equipos.
Discusión sobre remedios para curar algunos malestares (dolores de estómago, hipo, fiebre,
picaduras, torceduras, entre otros).
• Lista de preguntas para conocer las prácticas de las personas para curar dichos malestares.
• Entrevista a las personas de la comunidad sobre las prácticas que siguen para curar algunos
malestares (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza y qué generó el malestar).
• Selección de información y notas sobre la explicación médica de algunos malestares
identificados, sus causas y tratamientos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4
GRADO y MES: 05 AL 10 DE MARZO
ASIGNATURA Español GRUPO 6° TIEMPO
AÑO: 2017
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Producir un texto que contraste
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
información sobre un tema.
BLOQUE 4
ÁMBITO Estudio. TIPO DE TEXTO Expositivo.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS

• Contrasta información de Propiedades y tipos de textos


textos sobre un mismo tema. • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.
• Recupera información de • Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un
diversas fuentes para explicar malestar y su tratamiento.
un tema. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Emplea conectivos lógicos • Derivación léxica para determinar la ortografía de una palabra.
para ligar los párrafos de un • Empleo de diccionarios como fuentes de consulta.
texto. Aspectos sintácticos y semánticos
• Reconoce diversas prácticas • Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto
para el tratamiento de (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin
malestares. embargo, entre otros).
• Ortografía y puntuación convencionales.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones,
semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar y recordar sobre los textos de la página 129 y 130 de la clase anterior, pues
Sesión 1 (1 hora con 30

con ellos elaborarán un primer texto de contraste.


DESARROLLO:
minutos)

 Después de recordado el tema, retomar las semejanzas encontradas y escribir en


equipo un texto en el que expliquen ideas complementarias y contrastantes acerca
de ambas posiciones.
 Apoyar a los equipo en la redacción utilizando palabras como: por el contrario, de la
misma manera, a diferencia de, etc.
CIERRE:
 Presentar las conclusiones al grupo respecto al texto elaborado.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué es el hipo?, ¿cómo se lo han quitado?, ¿han tenido
que ir al doctor o se les quita solo?
Sesión 2 (1 hora con 30

DESARROLLO:
 Hacer la lectura del hipo pág. 131 y separar la información de los conocimientos
minutos)

científicos y los conocimientos populares, en caso de haberlos, subrayando con dos


colores diferentes. Analizar y discutir la información.
 En equipo reunir información sobre uno de los malestares y remedios investigados y
llenar el cuadro de la página 132.
 Compartir con el resto del grupo lo elaborado en el cuadro.
CIERRE:
 Dejar investigar a los alumnos qué son los conectores lógicos y las frases
adverbiales. Traer ejemplos escritos en la libreta, subrayados con color rojo.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

 Platicar sobre los conectores lógico que trajeron de investigación y anotarlos en el


pintarrón, ¿para qué sirven?, ¿dónde podemos usarlos?
DESARROLLO:
 Redactar un texto en equipos donde se utilicen los conectores lógicos y frases
adverbiales que faciliten la comparación de los textos científicos y los populares.
Apoyarse en el cuadro que elaboraron en la página 132.
 Revisar los conectores lógicos que nos muestran en la pág. 133: a diferencia de, en
cambio, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, pero.
 Leer el ejemplo que ahí se muestra.
 Utilizar oraciones descriptivas tratando de seguir un orden para jerarquizar las ideas.
CIERRE:
 Compartir con el resto del grupo lo escrito.
 Escuchar con atención lo que escribieron los demás equipos.
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4
INICIO:
 Revisar de manera grupal los borradores que hicieron sobre el texto en equipo
Sesión 4 (1 hora con 30

acerca de un malestar con ideas complementarias y contrastantes.


DESARROLLO:
Producto final.
minutos)

 Revisar la coherencia del texto elaborado, los párrafos, la manera de conectarlos, la


ortografía, etc.
 Presentar el trabajo en hojas de rotafolio o en forma digital, según se facilite, para
su exposición. Anexar imágenes.
 Exponer ante el grupo lo elaborado.
CIERRE:
 Autoevaluación. Pág. 135
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 130 a la 135.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas.
 Hoja para rotafolio (papel bond).
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Cuadro comparativo en el que integran: malestar, causas y curas propuestas por la práctica
tradicional y por el tratamiento médico.
• Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de concebir y
curar los mismos malestares, que cumplan con las siguientes características:
--Presenta los malestares a analizar y las consideraciones de cada perspectiva.
--Empleo de conectivos lógicos para dar coherencia al texto.
--Coherencia y cohesión del texto.
--Ortografía y puntuación convencionales.
Producto final
• Texto expositivo para su publicación.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4
GRADO y MES: 05 AL 10 DE MARZO
ASIGNATURA EspañolGRUPO 6° TIEMPO
AÑO: 2017
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Conocer una canción de los
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
pueblos originarios de México.
BLOQUE 4
ÁMBITO Literatura. TIPO DE TEXTO Expositivo.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Conoce y aprecia diferentes Comprensión e interpretación.
manifestaciones culturales y • Significado de los textos de la tradición oral mexicana
lingüísticas de México. (canciones en lengua indígena).
• Comprende el significado de • Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas.
canciones de la tradición oral. Búsqueda y manejo de información.
• Identifica algunas diferencias • Diversidad lingüística del país.
en el empleo de los recursos Propiedades y tipos de textos.
literarios entre el español y • Características y función de los carteles.
alguna lengua indígena Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.
• Ortografía y puntuación convencionales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
ESTÁNDARES CURRICULARES
5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse
con otros, interactuar con los textos y acceder a información.
5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Sesión 1 (1 hora con 30

Lo que conocen los alumnos.


 Poner en el pintarrón la palabra multicultural y preguntar a los alumnos qué
significa. Escuchar todas la opiniones.
minutos)

DESARROLLO:
 Escuchar y observar el himno nacional cantado en náhuatl en los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=NEjgZyFRVsk
http://www.youtube.com/watch?v=p30s12tTjE0
 Comentar de manera grupal cómo escucharon el himno, qué impresión les dio.
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4
 Leer grupalmente el propósito de este proyecto en la página 136, acerca de conocer
y apreciar la tradición oral de los pueblos originarios de México a través de
canciones indígenas.
CIERRE:
 Destacar en un verso del himno en náhuatl su posible traducción.
INICIO:
 Platicar acerca de las lenguas indígenas conocidas del lugar donde viven.
DESARROLLO:
Sesión 2 (1 hora con 30

 Leer la página 137 acerca de México como un país multicultural, donde se mezclan
muchas culturas y lenguas.
minutos)

 Leer en silencio el poema de Nezahualcóyotl en ambas lenguas. Posteriormente


leerlo grupalmente.
 Tratar de memorizarlo y decirlo nuevamente de manera grupal.
 Reflexionar acerca de la lectura anterior ¿fue difícil leerlo?
CIERRE:
 Compartir su experiencia con el resto del grupo.
 Hacer un breve resumen de los datos que se muestran del Inali (Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas) página 137.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿conocen alguna palabra en lengua indígena?, ¿poemas,
adivinanzas? Hacer un listado de las que se den a conocer.
Sesión 3 (1 hora con 30

DESARROLLO:
 Revisar de dónde provienen las palabras: aguacate, chile, itacate, escuincle, pipiolo,
minutos)

xilófono, etc.
 Leer el poema de Nezahualcóyotl de la página 138 y analizar cuál es su tema.
 Leer las dos versiones (español y náhuatl), ¿se pueden identificar las palabras o
frases?
 Leer un dato interesante acerca de Nezahualcóyotl, conocido también como el Rey
Poeta.
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos si quedaron dudas sobre los temas vistos al momento.
INICIO:
 Continuar con el tema de la multiculturalidad que tiene México.
Sesión 4 (1 hora con 30

DESARROLLO:
 Fichero del saber pág. 139 platicar acerca de lo que es una lengua, cuántas
minutos)

lenguas se hablan en México y cuál es la lengua que tiene más número de


hablantes.
 Leer uno de los poemas zapotecos más antiguos que se muestra en la página 139.
 Investigar la letra de la canción la sandunga en zapoteco y escribirla en el cuaderno
pág. 140.
CIERRE:
 Socializar lo investigado y hacer una conclusión grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 136 a la 140.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas.
 Enlaces sugeridos.
Planeación Didáctica - Primaria 6to Grado Bloque 4
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Recopilación de información sobre diferentes lenguas que se hablan en el país, la región o su
comunidad.
• Recopilación de canciones en lengua indígena, traducidas al español.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Elaboró: Profr. Victor Morales Morales

You might also like