You are on page 1of 7
CAPITULO VIII El Derecho en los Ultimos Anos de Ja Colonia Espanola Durante los largos afios del periodo colonial espafiol, la politica y la economia, lejos de ser elementos estables, evidenciaron profundos cambios. Las posesiones hispanas en América fueron peones en el juego politico llevado a cabo por los reyes espajioles en sus guerras, pactos, alianzas y empresas imperialistas. Espafia estuvo en casi constante guerra con Holanda, Inglaterra y Francia, y los periodos de paz fueron mucho menos frecuentes que los de guerra, repercutiendo esta situacién en las colonias del Nuevo Mundo. Santo Domingo, por su situacién tan estratégica, fue de las colonias mas afectadas. No entra evidentemente dentro del propésito de esta obra, explicar las vicisitudes politicas de la colonia espafiola en Santo Domingo, pero como el derecho es consecuencia de la interaccién de las fuerzas politicas yéstas, a su vez, son condicionadas por hechos econdomicos, es necesario tomar en cuenta esos factores, para poder explicar las transformaciones que sufrié el derecho en las postrimerias del periodo colonial espanol, ya que fueron precisamente las fuerzas politicas y econémicas las que sumieron a Santo Domingo en una profunda crisis institucional y las que. ala postre, la arrancaron del dominio espafiol. Recordemos que durante los Siglos XVII y XVUI, la soberania ¢spaiola sobre la totalidad de la Isla Espaviola, fue mermando, al ir los franceses ocupando poco a poco la porcién occidental de ella, primero como bucaneros y filibusteros sin control de su gobierno y luego como ©olonos mas o menos auténomos de las autoridades francesas. Yaa write del Siglo XVIT, la parte occidental de la Isla estuvo firmemente aac Francia, la cual nombré Gobernadores alli, creando una france 7 cin administrativa y aplicando entre los habitantes eee iurtaie esto sin poder Francia basar su ocupacién en instrumento ‘0 alguno, 95 Escaneado con CamScanner hos se impusieron al derecho y por mas que los protestaron y trataron de evitarlo, los franceses mantuvieron § ocupaciones sobre la parte de la Isla que hoy conocemos como Haiti La colonia francesa (que ellos Hamaron Saint Domingue) fue my diferente a la espanola, especialmente en lo que respectaa sy sistomy econémico. Mientras en Santo Domingo prevalecia el hato ganadety como unidad econdmica, en Saint Domingue prevalecio la plantacigy agricola. Mientras a la colonia espafola apenas Ilegaban negros para fortalecer la economia esclavista, a la francesa llegaron muchos miles de ellos.” Mientras en la parte oriental de la Isla no habia mas de veinte ingenios azucareros como tinicos exponentes de actividad industrial en la parte occidental existieron (1754) mas de 500, aparte as grandes plantaciones de café, tabaco y cacao. La diferencia no podia ser mayor, y se dio la paradoja de que en una misma isla tropical, tuvo F ria su mas prospera colonia y Espafia la mas pobre y abandonada de las suya La constante penetracion de los franceses y el comercio ilicito de y cucros que se establecié de la colonia espanola a la francesa cl sustento de la numerosa poblacién de esta tltima, mantuvieron alas autoridades de Santo Domingo continuamente ocupadas, afectando notablemente la economia de la colonia, lo que influy6, como veremos, enel derecho local. Mes 5 resi para El Gobierno La situacion de guerra y ocupaciones de tierra obligé a !as autoridades de Santo Domingo a crear una milicia permanente, Poniendo a cargo de las arcas fiscales locales su mai teniiiento y desde temprano se instruy6 a la Real Audiencia ans ‘se en los asuntos militares, los cuales quedaron exclu no inmiscutr: ‘argo del Gobernador, en su calidad de Capitan Ge, pervamentetalc | de 1588 y la de 1591), convirtiéna neral (ver Real Cédula “« on 2 ndose la ej : en “presidio”, es decir, ciudad amu ciudad de Santo Domingo i rallada con dotacig Las funciones del Gobernador se fortalecieron arene eae curso 146) En 1780 legaron a St. Domingue més de 40, ; millén de esclavos existentes alli, unas dostoreesn pac Africa, En 1789 del medio (C.L. James. Los Jacobinos Negros. New York: Random Hage ?e!2 nacido en Africa 14D Segtin St. Mery, en 1780 en la colonia espafola habia soles 263: D-56). de 600 esclavos, 0 sea con un promedio de 27 esclavos eng, @2°Hi0s con un total Pe “Uno, (Deseripeién..p. 148) Cedulario de Encinas, t. 1V, pp. 62—65. Escaneado con CamScanner jos, recibiendo amplias facultades en el ca itie ie los otros 6rganos administrativos como la Real Avia mere Cabildos, entidades que protestaron vehementemente al Re yen tales intromisiones en sus prerrogativas. En 1706 se llegé a tal punto de crisis, que sdlo se evité una rebelién de las autoridades inferior: . contra el Gobernador cuando entre todos Ilegaron a un acuerdo. BT “papel de Concordia”,' en el cual cada érgano reconocié el limite de sus atribuciones. No obstante, y desde ese mismo aio, por exigencia de la guarnicion local, el Rey en lo adelante designé siempre como Gobernador a un militar de carrera. Ademés de los cuerpos armados espaiioles que custodiaban las principales ciudades de la colonia, se tuvieron que crear milicias compuestas por criollos reclutados a la fuerza, llamadas “Cincuentenas”, destinadas a la vigilancia de la “linea de tolerancia”, que era como se llamaba la indefinida frontera que separaba las dos colonias, cuerpos que se enviaban con frecuencia a destruir las plantaciones que los franceses iban adentrando en el territorio de la parte espafiola. Asimismo, se armaron naves para destruir los establecimientos de los extranjeros en la costa norte y para dispersar los barcos que contrabandeaban con los habitantes de esa regién. La regidn fronteriza fue dividida en 1790 en dos secciones, una con sede en Dajabén y la otra en San Rafael, ambas con dotaciones permanentes.! Fue tan escasa la poblacién blanca de esa época, que violando leyes sobre el particular" se reclutaron mulatos libres para completar las milicias criollas que ayudaban al Batallén Fijo de Santo Domingo en su tarea de custodiar a la colonia. Todos estos controles y reclutamientos sometieron a lacoloniaa una dictadura militar del Gobernador. La Justicia El cambio mas importante realizado en este campo fue eee del cargo de Regente de la Real Audiencia, dispuesto por Cédula del 20 de junio de 1776," Este funcionario fue puesto en posicion inferior “1a del Gobernador, pero por encima de los Oidore: u izién Parece haber sido precisamente servir para amortiguar la constantes 1 i Hove Pons, Historia Colonia 15) Mev Pons. Historia Colonial Real Cédula de 1 643 prohibicndo “asentar pluzs 15) mestizos” (Recopilacién de 1681, Libro IIL, ‘titulo 's Capdequi. Historia del Derecho... p. 359. militares a mulatos, morenos Loy 12). 97 Escaneado con CamScanner diferencias cntre ellos, I Hteyente fu neargado de ail proces leo velar porate Jos reCUsO5 contra kas a Gobernador fue aoe leaeg tndenenitieacatae PtcAalidad porta nee ia. Con esto se log independizar algo las funeiones jug; les cjecutivas, dejando libre al Gobernador para seupane we problemas fronterizos. s Se dispuso que uno de los Oidorc Ss de Ja Real Audie como “Juez de Rescate”, par reprimir el contraban dedicaba casi la totalidad d habitantes de la colonia, Este Jue, hacta giras periddicas por las reas mas afcetada por el contraban tratando de agarrar a los delincuentes in franganti.'s Neia fungiesg do, al cual se Cambio en Espana HI despotismo ilustrado levado a Espafia por los reyes dela Casade Borbon, introdujo cambios tanto en Ja administracién central como enlade la colonia, bn 1717 se ered un Ministerio para asuntos coloniales llamado “Seeretaria del Despacho Universal de Indias”, al cual se le encargaron muchas de las funciones que venia ej ndo el Real Consejo de Indias, Luego, en 1787, ese Ministerio se dividié en dos, uno de Gracia y Justicia yelolro pi untos de Guerra, Hacienda, Comercio y Navegacién. La Casa de Contratacién de Sevilla fue desmantelada en 1790, ya 1 de ser, el monopolio estatal en el comercio colonial, habia bolido, que s sido z EI Comercio islo XVIII vio el fin del régimen de comercio monopolist? de Espaiia con sus colonias en América, Primero, por el ‘Tratado is Ubecht en 1713 Espaiia se vio obligada a conceder a barcos ingle el derecho de un Wafico limitado de mereancias ya permitir ales introdujeran a las colonias hispanas hasta 144,000 nes! ios en un period de 30 atios, In 1756 1a Corona 1 de Bareelona par A reiantes aiiola se asocié a un grupo de come! - Nf i a Rew 4 formar una sociedad comercial Maman i Cataluia, a la enal se te autorizé realizar ¢ Rodrigien Demos Real Cédula del 26 de Heondmicas det $3 D.55, . Rela . ia ones Histérieas... (M1, p. 151. nef Male X73, ellada por Bauarto Arita Halas 1h lO XVI en Nueva Espana, Méxivo: Edicidn Sep/P! 98 Escaneado con CamScanner entre Barcelona y los puertos de Santo Domingo, Puerto Rico y la Isla Margarita, en desmedro del monopolio sevillano.* . Un paso importante que beneficid mucho a las colonias fue una disposicién del 16 de octubre de 1756, que abrié al comercio internacional los puertos de Cuba, Santo Domingo, Trinidad y la Isla Margarita, habiliténdose al mismo tiempo siete puertos espafioles para tal trafico, y estableciéndose un arancel fijo del 3% para los productos espaiioles importados a las colonias citadas y del 7% si se trataba de productos extranjeros. Asimismo, esa ley permitié a las colonias comerciar libremente entre s{. Esta disposicién y otras posteriores para las demas colonias, destruycron al fin el monopolio comercial sevillano. Eleorso, que habia estado permitido, pero en forma esporddica segin las guerras en que Espafia se involucraba, fue autorizado y reglamentado permanentemente en febrero de 1772, mediante unas ordenanzas que permiticron a los que armaran naves para estos fines, retener para si el producto de la venta en publica subasta de las mercancias que hubiesen tomado de barcos enemigos, con el solo requisito de entregar la nave yla tripulacién a las autoridades en calidad de presas. La Situacién Fronteriza Desde que fue evidente que los espafioles no iban a poder desalojar a los franceses de la parte occidental de la Isla, result6é necesario acomodarse a los hechos y tratar de que por lo menos no se extendiera mds la ocupacién. Surgieron entonces una serie de acuerdos entre los Gobernadores de ambas colonias o de sus comisionados, dando asi viso juridico a las ocupaciones de hecho, lo que implicé un reconocimiento del dominio franeés sobre la parte ocupada por sus stibditos. Ya desde el 1680 existia un acuerdo que fij6 el Rio Rebuc (Guayubin) como el limite maximo de las ocupaciones francesas en el occidente de la Isla. Sobre la parte central y sur nada se hab{a estipulado, al parecer por no haber entonces muchos franceses en esas regiones. Espa Con motivo del fin de otra de las muchas guerras entre Francia y ea Se firmé en 1680 el Tratado de Ryswick, donde Espaiia tuvo que Tos tots oeupaciones francesas realizadas hasta esa fecha en todos Bante espanoles. Aunque el acuerdo no especifies en nada a Esp; i Domingo, los franceses lo interpretaron en el sentido de que la ‘aha habla dado su reconocimiento a las ocupaciones francesas en Parte de 1a Isla que hasta ese momento venian controlando, 155) Areita F Arella Farias. Reformas econdmicas.. p. 38. 99 Escaneado con CamScanner En 1715 los Gobernadores Constanzo y Sor Rebuc como frontera entre amb colonia fr mpedir que sus citdadanos traspasaran ese limite, En 17 Hi derecho de los espafoles a tener guardias fronteriz,, Masaere, osea que se retiré de hecho la frontera aunos 20 Kr oeste del Rio Rebuc. con lo cual Espaiia recupers e] dominio aby regiones de Montecristi, Dajabon y Sabaneta. Cuatro afios mgs en 1731, los Gobernadores de ambas colonias, ratificando oj acuerd, de 1727, reconocieron el Rio Masacre como limite norte de la froma En 1771 los comisionados fronterizos de las dos colonias acorda: que cuando hubiera disputa sobre limites, los comandantes de dotaciones militares fronterizas se juntarian para dar una pacifica al caso. En 1773 los Comisionados fronterizos dieron al fin un limite a la frontera, ubicdndolo en la desembocadura del Rio Pederna Asi, en ese afo, quedan fijados los dos limites extremos entre ambes colonias; por el norte, la desembocadura del Rio Masacre y por el la del Rio Pedernales. Se trata de los mismos extremos actuales, en el centro no ha seguido igual, pues la frontera hacia un arco hat occidente y quedaban dentro de la parte espanola regiones que ahora son haitianas, incluyendo las villas de Hincha, San Miguel dela Atalaya. Las Caobas y San Rafael. Tantos acuerdos sobre limites imprecisos obligaron a los Gober nadores de ambas colonias a ordenar un estudio sobre el terten? de las regiones fronterizas, para trazar una raya definitiva de mar? mar. De este estudio surgié el llamado Tratado de San Miguel de !s Atalaya, firmado por el Gobernador Espaiiol, Brigadier José Solan®.’ Por el Francés, Marqués De Ennery, el 29 de febrero de 1776. £2 e acuerdo se detallé el limite fronterizo, se diseiié un mapa y se reall una descripeién de los lugares y accidentes geograficos Pot ma Pasaba la raya fronteriza, Se hizo fijar 221 piramides o hitos & wn y largo de la linea de demareacién, con las inscripciones Ese i? neon ea espectivas caras. Terminados los traba 08 el 3 fi wi oa Espana y Francia para su ratificacién, lo cua’ end de +e aya iuio de 177, mediante el Hamado Tratado de Aranit! ja BY Ropanee ron definitivamente las ocupaciones Mola, la cual quedé desde entonces, oficialmente, div ue} colonia én un acu Pain ‘Junto al Tratado de Aranjuez se firmé también oni el puso la devolucién de tos eselavos de cualquier & esen huido ala otra. 156); nt Mery, Deseripeidn... p. 417, 100 Escaneado con CamScanner El Comercio Fronterizo Alresultar imposible detener el contrabando de reses espaiolas hacia la colonia francesa, Espaha tuvo la necesidad de permitirlo y reglamentarlo, lo cual se hizo mediante Real Cédula del 3 de octubre de 1761. Basados en esa autorizacién, los Gobernadores de ambas colonias firmaron sendos acuerdos en 1762 y 1764, mediante los cuales se permitié la exportacién libre hacia la colonia francesa de hasta 800 cabezas de reses macho, a raz6n de 35 pesos el par, y estableciendo como iinicas aduanas las localidades fronterizas de Dajabén, San Rafael y Las Caobas. En 1772 esta libertad fue suspendida por las autoridades espafiolas para favorecer a la Real Compania de Catalufia,™ a la cual perjudicaba dicho comercio, pero tal prohibicién tuvo que rescindirse a los pocos meses de dictada, por el gran descontento que ello caus6 entre los hateros y comerciantes de la Colonia Espajiola, y volvié a permitirse la venta de ganado hacia la parte francesa, aunque con algunas limitaciones, Finalmente, en 1777, en un acuerdo que fue otro apéndice del Tratado de Aranjucz, se permitié definitivamente el comercio libre de reses y otras mercancias entre ambas colonias.'? 152) 158) ‘Neste mismo capitulo ef aedpite dedicado al “Comerei int Mery. Deseripeidn. p66, ant Escaneado con CamScanner

You might also like