You are on page 1of 14
CAPITULO VI Los Primeros Experimentos Juridicos Cerrado el primer capitulo de la colonizacién con la llegada a La Espaiola del Gobernador Nicolas de Ovando (1501) y su numerosa co- mitiva, empez6 la etapa de institucionalizacién juridica de la Colonia. Antes de nada, sefialemos que esa institucionalizacién no se produjo de un solo plumazo legislativo, sino que fue el resultado de variadisimas disposiciones, tanteos y vacilaciones; cambios bruscos y contradicciones desconcertantes; todo producido por un total desconocimiento por los gobernantes de los vastos territorios descubiertos, del modo de vivir y de regirse sus habitantes, asi como el resultado también de pugnas y luchas entre los diversos grupos sociales hispanos que participaron, directa 0 indirectamente, en la conquista y colonizacién del nuevo continente. Los Reyes mostraron desde un principio el deseo de reglamentar detalladamente las materias concernientes al gobierno, la economia, la religién, el comercio y la vida publica y privada tanto de los aborigenes como de los colonizadores. Todo fue regimentado por Reales Cédulas, Leyes, Instrucciones, Ordenanzas, Pragmaticas, Cartas Reales, Capitu- laciones y Declaraciones con las firmas de los Reyes mismos, o de sus delegados, los Regentes, Consejeros de Indias, Virreyes, Adelantados, Audiencias y Gobernadores. Dice Garcia Gallo que “partiendo de la base de que el derecho de Castilla serfa el que regirfa en Indias, la legislacién dictada para éstas Cuidé sélo de adaptarlo a las situaciones que en cada momento y lugar se planteaban; de lo que vino a resultar el caracter predominantemente Casutstico de ella”,” Jamas hubo un “eddigo” ni un conjunto de leyes ar- ménicas para América ni para ninguna de las divisiones administrativas Dd j Alfonso Gareia Gallo, “La Ley de Indias en ol Siglo XVI", Anuario de Historia del Derecho Espafiol, (21-22); 609. 31 Escaneado con CamScanner ésta se fue repartiendo durante el periodo colonia en que udo llegar fue a editar recopilaciones oficiales y que a a mas facil comprensién y manejo ea también que, ante las muchas contradicciones y lagung fue menester establecer una prelacién de fuentes de Acreeh a aplicar a los nuevos territorios. Al ser Castilla la Patrocinadorg tel nuevos descubrimientos, sus leyes fueron las que imperaron en Indias como derecho supletorio, a falta de texto especifico, dictado a Dartip de 1493. Pero aun dentro de las leyes de Castilla, habia una Drelacigs, propia dispuesta por las Leyes de Toro (conjunto de 83 leyes dictadas ey 1505) que disponfan que primaba primero el “Ordenamiento de Alealg del 1348”, luego los diversos fueros municipales, luego el Fuero Realy ordenanzas reales del 1480y por ultimo el Codigo de las Siete Partidas, que yahemos aludido. Dice Ots Capdequi al explicar las Leyes de Indias, que éstas tenian los siguientes caracteres generales: a) un acentuado casuismo y por consecuencia una profusion legislativa; b) una tendencia asimiladora y uniformadora; c) una gran minuciosidad reglamentaria, y @ un profundo sentido ético y religioso. Sobre este ultimo punto de ‘sentido ético y religioso”, es menester aclarar que fue mas tedrico que practico, ya que el predominio de los intereses econdmicos puestos en juego al producirse-el descubrimiento, la imposicién del criterio de una clase oligarquica dominante de abolengo castellano sobre los grupos dominados (espafioles de baja extraccion social, indios, neg y mestizos) dio por resultado que muchas de las leyes venidas afta fueron echadas a un lado por las autoridades locales cuando no convenfan a los grupos en el poder o eran evidentemente utopicas? inaplicables dentro de la estructura social establecida en los territories del nuevo mundo hispénico, Cuando las leyes eran de dificil aplicati®® no convenian, se recurria entonces a la formula de sealar, al recibir el texto desde Espaiia, que se “acataban pero no se cumplian”, dela su ejecucién en suspenso hasta tratar de convencer al Monare®°"; Consejo de Indias la razén de la no obedieneia, lo que, por supuest" un abismo enorme entre los textos legales y su verdadera aplicae™” £n lo referente a nuestra Isla, tratamos en este capitulo dF Sentar los rasgos principales de la organizacion politica, adminis ¥ judicial que se establecis durante los primeros cinco lustt0s & colonizacion, que abarca el gobierno de Ovando, los dos peti if Diego Colén y el de los Padres Jerénimos, o sea, entre 10s 2805, 1524, Esta Gpoca coincide con la etapa on que La Espaiola fue" _ ‘a etapa en que La Espaiiola % Manual de Historia det pe £ s tora os 1945, p. 220: Jerecho Espaiol en Indias. Buenos Aires: Edit 32 Escaneado con CamScanner el centro politico de todo el continente americano sino, ademas, el la- poratorio donde se experimentaron muchos de los regimenes juridicos que se aplicaron luego en las demas colonias, tales como Las Reales Audiencias y Las Encomiendas. E! Gobierno de La Espanola Nicolas de Ovando fue nombrado Gobernador de La Espafiola y demas tierras descubiertas y por descubrir en Las Indias, por Real Cédula del 3 de septiembre de 1501 y recibié amplisimos poderes, Del yasto emporio, en el cual participaba Col6n con los Reyes bajo las Capi- tulaciones de Santa Fe, sélo quedaba para el Almirante y sus herederos el derecho al décimo del oro y demas productos recogidos para la Corona, y el octavo en la participacion y beneficios de las expediciones en las cuales tomaban parte. Ovando trajo el gobierno directo de Isabel, como representante suyo, y La Espaiiola se convirtié en parte integrante de la monarqufa castellana bajo sus 6rganos administrativos. Los poderes del Gobernador Ovando fueron de orden admi- nistrativo, militar y fiscal, pero ademas fue designado juez de apelacién para las decisiones de los Alcaldes. Asi vemos que las Reales Cédulas le dieron facultad para establecer y organizar pueblos con los nuevos inmigrantes peninsulares; repartir tierras e indios que no se aviniesen pacfficamente a trabajar para los espafioles; designar los funcionarios cuyos nombramientos no hubieran estado reservados a los mismos re- yes; velar por la recaudacion de la parte de la Corona en los productos sacados de la Isla; ser el Jefe militar y el representante del Monarca en lo concerniente al Real Patronato Indiano. Bajo el Gobernador, pero designados directamente por los Reyes, estaba la burocracia colonial ejercida generalmente por miembros de las clases altas de Castilla y Aragén. Estos funcionarios, que respon- dian a los intereses de Ja monarquia, en ocasiones estaban en abierto conflicto con el Gobernador por razones politicas, rivalidades locales © conflictos econdémicos, especialmente en lo tocante a las encomien- das. Entre los cargos importantes creados al ser designado Ovando como Gobernador, estaban los siguientes: a) el Alcalde Mayor de Santo Domingo, quien era el juez de primera instancia en materias civil y criminal para toda la Isla. Posteriormente se cre6 otro Alcalde para la Villa de La Concepcién de La Vega (en 1504), quedando asf la justicia de Primer grado dividida en dos departamentos para la Isla: uno con sede en Santo Domingo y otro en la dicha Concepcién; b) el Tesorero Real, ue debia recibir y custodiar la parte que correspondia a los Reyes de 33 Escaneado con CamScanner todo el oro y demas productos de La I ©) 6 Contador, ey funy de pagador general de Jos sueldos, salarios y demas Jispendigg arcas ptiblicas de la Isla; d) el Veedor, que vigilaha Ja Teeouidy he dicién y marca del oro; e) el Factor, con funciones muy importgy tin, ya que su mision era almacenar y vender todas lag Mereanelay aie traian a Ja isla desde Espafia para el comercio local, PUCHLO Gui dy el principio se establecié un monopolio comercial en favor de y se prohibié a los que venian a la Isla traer articulos para comerciar con los habitantes locales. Como se dijo, estos ¢ Menados por los propios monarcas, pero cuando yacaban, venia el sustituto desde Espaiia, el Gobernador llenaba ¢| Cargo inter namente. Las nuevas instituciones gubernativas creadas con la || de Ovando no cambiaron radicalmente al ser sus' ituido éste por fy Col6n (1509 a 1515) si comprendemos que éste vino como Gobernads y Virrey por disposicién del Gobierno y no como heredero d bajo las Capitulaciones de Santa Fe, las cuales, como ya se dijo, quedaron reducidas a casi nada. A Diego lo sustituyé un interregno compucsty por el Gobierno de Padres Jerénimos de silo tres afios de duracién, luego Diego Colén, recuperado el favor de la Corte, volvié por segunday Ultima vez como Gobernador Por cuatro aiios (1520 a 1524). Pero durante todo ese periodo se fue consolidando el poder de la Corona a través de las Reales Cédulas y la cada vez mas creciente burocracia, Othe Los Organos de Gobierno en Espaiia Alprincipio, los mismos Reyes Cat6licos dictaban todas Jasdispr siciones sobre los territorios que se iban descubriendo, a vecesa través de sus principales consejeros, Fonseca y Conchillo. Luego, en 1508, 58 cred la Casa de Contratacién, radicada en Sevilla, a quien s¢ le dio! exelusividad para el tréfico maritimo y envio de las flotas y naves Ue salieran para todas las tierras recién descubiertas. Toda mereancla as viniera para comercio en Indias, tenfa que ser despachadaa trans la Casa de Contratacién, lo mismo que las que llegaban a Espaiia oe Indias tenfan que pasar por sus almacenes en Sevilla. También an

You might also like