You are on page 1of 37
EMILE DURKHEIM HISTORIA DE LA EDUCACION Y DE LAS DOCTRINAS PEDAGOGICAS. LA EVOLUCION PEDAGOGICA EN FRANCIA Presentacin cle Felix Ortega ‘Treduccion LAS EDICIONES DE fa. Pr CAPITULO 1 LA HISTORIA DE LA ENSENANZA SECUNDARIA EN FRANCIA Interés pedagégtco del tema Este ato vatnos a estudiar un tema que me interesa des: de hace ‘mucho empe. Cuando todavia no estaba, como estoy hoy, epcargado de una enseftanza exclusivamente pe- ‘apdsien, me parecia que su estudlo tenla un interés gene- fal tan grande, que Ia idea de investigar cOmo se hh “sconstitulde y desarFotlads muestra ensenanza secuiiari ‘yee fedulay ya el proyecto ao fue nunca elacutado Tue /POrGUE me apartaron de dl otras preocupaciones y poraue, At mismo Uempo, perclbia sus grandes dificultades. Si hoy ime decido a emprender In tarea, es 80 solamente orgue ‘me encuentro mejor preperado para ell, sino tambien Sobre todo, porgue me parece que las cl impones; poraue creo que responde “Gg dincls-en breve une grin felorma en nuestra en sentra seeumidaria Despute de Baber mahelado y vuelto {Fare et Toto Tos sentidos los programas de ivestros instivutos deade hace veinte afios, xe ha comprendido por an 2% Emile Durkheim fin que, exalesquiera que puedan ser el valor y el interés de las Innovaciones que se han ido introduclende rucesive- ‘mente, hay una mucho més Impoftante que Ine demis 9 ‘Que, en condiciones normales, debs haberlas precedido, porque solamente con esta condicion podran lier s un te- Sultade JS ha legado a entender que, aunque sea neces ‘con discernimiento las diferentes materias de Ia Ho fia f | Sir 2feestos que estar sadoe a ipa esa or Sthanza fenprtu que debe aniatloe ens area, Se compreiddo que un programa slo siquere Valor or ferme que" ext apleado: que, clee'wpier en sees | contri ean Feignacon pasta, o se teverd contra at Sbjeive, 0 se queders en letra misren Bs necesaio ae unsttos encargados de hacerlo realidad fo dose y's iteresen por ey soto viviendolo te hardn ivi: No basta, ‘er, con ordenaries con presisgn fo que Henen que hacer, {preciso que esten en condiciones de Junge, 2 apreciar {Suds prescipciones, de vera razon de sory tas ncn fies ‘ne que rnponda,En tna palabra, ene ue estar A corvenif de Ins cuestlones alas que exis preecipcloes Sportan soluciones provilonale, es dent, que es nalspen Sabie incares en Tor grandee problemas ue suscia lac Sefianza que tienen s su cargo en le forma con que se trai de reser ar pn flat hin tar de una cultura pedagogies que, pare gue frosizes un stecto iy debe datos corel moreno opine, ey dec Sando el futuro maestro crtatadavia ls bacos de iniveridad! De este modo nails Hea de que haba que forganlzar€n mocstras Facusades eta encchanea pedasoytes donde pudiera preparae para ris fucloner ease aro, {exon de inatat ca hart sriple, parece en realidad una peroprllada, geri cba an shocar oda con muerte fe Sistenels. En primer gan hay un viejo proverbie frances {jue sfala con una espe de Jexeidaio wis pedgopta de I Bn: aparece Como una modaidad tc pe: fancy iterior Vaya usted sabur or qué cones. ficeon, mientras que [os sistemas polltcos nos itcresan os dscotimos apasonadarnent, fox ssn deeds, La Historia de te ensehanca secundaria 29 cién nos dejan bartante indiferentes oIncuso nos inapiran Gi alsamientoinstintva| Esa es" oa extravagance ce Destro talatte ascot Ge no intonto exper. Me nite ‘Tobservaia. Tampoco me detendre mucho inks par tos {ear cain injunificas son gota expect de inference y de desconflanea. Hay vordades sobre las que no se puede star volviendo indclindamente La padagopi no ee mis {que in reflex apleade fae metdicanjente como 6¢ pueda toy temas de ln educacion. Como fs posble que esata tina form cualquiera de etiidad humana qse pueda pre Sinule dela releon? fe ninguna esera. dec n-donde_a-slecin, toon, e8 Ger Ia fleian, ‘yan pensirando cada ver mds In_prictica .eclarecien fila ZPor qut fbi ser tna exepclon a actividad eauen | {i ndudablemente, se pusde Ciiter sl wo temerario fue mas de un pedagogo ha hecho de su razon ae puede decir que lor sistemas educativos son con frecuencis bas {ante abstracts bastante pobres con resposto a In fem lided: se puede pensar quo en las condiiones ef ue so ‘encuentra’ ta clncla dal hombre, la especulacion pedag®: fen nunca podrie ser demesingo pracente Peto Ge ave faye sido falsnde, por la forma que is hablo de enten era, no se sigue que sen imposible, De que deba ser mo: desta y elrcunspecta, no resulta que no tadga Fazon de sor ‘Ademas, chay tgo que sea tats ‘vano que sconaejer ‘2 Tos hombres a conducirae coma si no srtviesendstedos Se azin y de reflenon?Chs reflenon se ha despertado, no Dede ar Ge pliarse's estos problemas educativos ue Se lantean ante ela. El problema no esta‘ saber a hay jus serviree de ella, sina’ saber st hay que sevise de ia al azar o con metodo ahora bien, servine lla InetSicemente en hacer petgostas ‘ero, hay algunor quer sungusradmiten de buen grado Dedagcetca, Fesor de. instituto-no-la-necesita. Por una perte, ha visto imo se ensefla por el ejemplo. de sus maestros; y_ por ‘tra, a amplia cultura que retbe en la Universidad le pone. ‘en condiciones de manejar con inteligencla esta técnica ‘que-ha visto durante tods su vida escola, sin que tengs 30 Emile Durkheim: neces de mas iniiaién. En realdad, cade presuntarse Spor el slo hecho de que sepa crticar textos antiguoy, 9 Dorguc este versad en Ins fineras de Tas lenguas mertar vas, porque posea una erudicén de hisoriador, el Extuiante fo cheutatta,unleamente por exo, al coricale de las operaciones necesariaa para transitir » ou nitoe is encefnea gue ha recibdo. [oy dar tipos de pritica muy diferentes y que no pueden aprenderse por fos mis. thos pracealmionios, AagUITF Une eenel-no-er-adquii™ lane ee eomunletst 39 gual que algun lor oto ies fundamentales sobre las que topona exe ale dice que et Joven macsro ae ‘dcber regi por los Fecuerdos ste su vida derasttuto' de su vide de entatante? ¢No se Ye aUe esto es decretar I perpetuldad de Is ruins? Por 4ue enionces e profesor de maiana stl podrs repetir los Betts de su profesor de ayer, como ete no hacia mas foe ltr a su propio macatro, ao seve de Qué odo, et sta sucesion nfoerrampida de moselos que se reprodi- en unos otro, va @ Doder Hntroducrse wn ai alguna ovedad. EL enemigo, cl entagonsta de ig ruday ex Ia Fenda: Uniérscateclla puede taper gut los tubios se Zedan de esta forma inmutabe, rai hcraea so puede tneros en suspen, tanteneios en este estado {ac enbtidad, de maleabiidad que les pernitavarar, evo: clon, adaptarse ala diversignd de Cicunstancas'y de ‘medion. Reotrngr in parte de reflexion en in enseznsa (5, ia sma medida, volar al iumovilamo, ¥ quisd Sesehto lo que explige en parte un hecho sorprendente ‘tue vamos a observer, es esa especie de averaion To evo de que mucsts coseanza secundaria dado pracbas di Tate sigls. Veremos, en efecto, como en Franc, mientras fu todo abla camblado, mientras quel Tepnen pl tio, econémee, marl, sc habia transtormado completa: rene, habia algo que, sin embargo, permaneeia sensible, ‘mente’ immutable hasia tiempos muy eclente! son los Conceptos pedagigicos y los métodos dp quello que e hq onvenido en llamar ehichana clic Hay més no solamente na so entende por qué Ia ense fan secundaria habria de tstruar de uaa eepecte de po Milpio que le permiters prescindr de toda catara peda: ones, sino que eaimo que eo ningin ot sito tan La Historia de ta ensenanza secundaria 34 indispensable, Precisamente en Jos medios escolages.dande dis falta, es dotde mis 25 necesita ‘Enypriiiee hianr, la ensedanza secundaria es vin orga- nismo mucho fis complejo que Ta esiehanza” primera hora bien, eganto mis complelo es un organism, mas ‘adaptarse a los medios que i ‘dean, En una escuela elemental, cada clase, al mens en, principio, ets en manos de un Gnico maostro; por consi fBuiente, ia ensefansa que impart tepe wna wnidad nat Fal una unidad muy simple qe no necesita ser sabiamente| ‘rganizada: es In mstna unitad de Ia persona que enseiad [Ne ocurre lo mismo en et iastituto, donde las diversas ei Ssfansas que relbe simultaneameste a mismo alurmno Son impartidas generalmente por macsttos diferentes, Aqui existe una division real del trabajo pedagogico. Hay un profesor de letras, un profesor de lengua, otro de historia, ‘tro de mateméticas, ee. ¢Como podria nacer la unidad de sta diversidad st no hay nada que la prepare? {Como po- ‘Gnjan ajutarye estas enselanzas heterogeneas unas @ 10s ¥ completarse de modo que formasen un todo si Ios due Tas imparten no tlenen la percepeton de ese todo? No se| tata, en el institito sobre todo, de crear un matematico, Sun literate, o un flsleo, 0 tn naturalist, sing de formar Un intligencia por medio de las letras, de la historia, de fas materndticas, de las clenelasFsieas, quimicas y nature les, ePero como padra cada maestro desempenar su fan ‘dn‘en la parte de In obra total que le correspond sino ‘abe cual et este obra, ni cima deben cooperar con él estos Giversos colaboradores, de tal forma que esten relacionan «do constantemente toda su enselanza? May a menudo se ‘avona como si lodo esto cayera por su propio peso, como Sh todo el mundo supiers par instiat lo que es formar una | ‘Peto no existe un problema mas complejo que éste, No baste con ser un fing letrado 0 un buen historlador o un ‘matematico sul para percatarse de ls distintos elementos ‘Uc que esta formada una Inteligencia, de las noclones fun ‘damentales que Ia consttuyen, y de como pueden pedirse Gnas dstintes disciplines de ia ensehanza, Afadase a esto ‘que In palabes enseftates camble-de sentido. en se rate ‘Sesunrnifio de escucin primaria o.de lnstinto, de ial edad ‘otal otra, sepdn se destine tal tipo de actividad oa tal” 2 Emile Durkhetrs Ia Historta de ta ensesanza secundaria 38 ‘tzaAhora Bien, i ae trata de expica cul ex el objetivo SE Gue dabe colt suberdinada tous educacon, por que was | Se puede llevar cabo, esto vuelve s resultar una ensefianza Dedepopie: y, prevasimente porgu fats esta etchant, Bean Too eaters de los mattren de mucstos Hatton, | Son Frocuenca, ental estado de dispersion y de aliamiento | mucuo que los parales, Cada uno 2 eaterza ce sa soporie | Tidad, profesa la clencla de su eleccién como si fuera la Unica, Somos fasten un fin cuando slo er un medio can | isa’ un cbjetie al cul duberfs ester suburdinada et todo momento, ¢Como iba a ser-de otro mode cuondo en in\Universidad Sace prapo te estudlastee necbe'sa oh | anza preferda soparedamente de Tas dinés in-guv nada Indie a estos colaboradores de matana a reunise 916" flesiona juntos sobre Ie tarca comin que ics caper feat ise todo nse eecartars eaves, ‘desde’ hace mas de medio siglo una grave ceil que su \\| \no ha Tegado a su desenlace. Todo el mundo percibe que \) [no puede permanecer ome ests, pero sin que todavia se ‘Neaicon claridad aquello en Jo que esta Hamada a conver: tirse? De ahi todas estas retormas que se suceden casi pe ‘HBdicemente, que ve completan, se corrgen, que s veces tambien se contradicen unas a otras: dan cuenta, 21a ve, | ide fas dificutades y de Is urgencla del problema, La cues tion, ademas, noes de nuestro pase en particular, No existe hingiin gran estado europeo donde dsta no se bays plan Teado y en términos cast idéntlcos. Por todae partes, fet pedagogos como hombres de Estado tienen eonclencla de {Que oe cambios sobrevenidos en le estructurs de Ins socle- ddades contempordneas, en sti economia interns, esl como fn sus Telaclanes exteriores, novesitan transformaciones Daralelss, y no menos profundas, en esta parte especial de ‘uestro organismo escolar. Por qué se encuentrs la crise fen estado agudo, sobre todo en In. ensefanza secundaria, fun hecho que me limito ahora a advert sin intentar xplicerl, Lo comprendereimos mejor a continudcion, De funlquier forma, para salir de esta era de Inguietsd ¥ de Incertidumbre, no se puede contar Unicamente con It ef ‘catia de los decretos-Y Yeglsmentos. Como dela al princh plo, decretos y reslamentos solo pueden hacerse realidad [peyGndase en Ia opinion publica Dis, lnchiso, que slo Dlieden tener una verdaders autoridad si na opinion com pees ron, peer, amd wan, spears ment tame Ses es se ear ie Pye fae Ne ee cee leg paca as slid deceds edaunstesive, por muy See Ss See eee eee] SE Se et ne ee eae Se ete le ma scent Seen yer oy rere Me Sa Ls sone Ue alm seme ee | ee ay ‘urgente.que ayudar.a.los futuros maestros de nuestros ins- ¥) Hot What Slunmetcus semmesae | HES 2 Saas Sct oa ee a fe oe a semen mae a snaps nme nae ct aes a a yr Betas Coe ee ee a es Sree a tee ate Seams at Ce a ee Sit cee nus vost decor cans saggy xy ara gn era ae Bina tania maui pO ete ie smeared Sava are as a Se a et eee aay gee Peerage net re snes el temo nesta eau 3 oe «indeterminado la ensefanza secundaria no atest la rs- ‘ma titalldad, ol mismo ardor vital que antes. La Vela fe fn fa virtud persistente de Ja letras eisieas se ha alterado “definitivamente, Inchiso aquellos cuyas miradas se vuelven te mejor grado hscis ef pasado perciben que algo ha ca Diado, que han nacido unas necesidades que hay que sate facer, Pero, por otra parte, ninguna fe nueva ba venido Todavia a revmplarar a la que desaparece. La mision de luna ‘ensefianza pedagopica es precisamente cooperar en Ia elaboracion de este fe nueva, ¥, por consigulente, de una |/ Vida nueva. Porgue una fe pedagégiea es el alma misma de’ un cuerpo ensehamte/” De este modo, la necesidad de una educacion pedagé- Pa mite Durkhei den parece mucho mis spremiante para el Instituto que Para la escucts primaria. No ae trata simplemente de en: Eedar a nuestros faturon protesores el mateo de-certa fantidad de recetes afortunadas. Hay que plantesr ante los el probiema deh cultura seéundaria cau toatidad. ‘Ahora tea, precksamente 4 680 se dirige el estudio que vamos e empezar este ao. 'Sé quo a fos ojos de elginos,genralizadores a tran, « erudlioy minuclosos porque las mentes mis opues Se encuentran en esta idea comin—, fa historia no puede Sher pare mada on in practica. ,Qué pueden ensenaros, Se dice foe cotegion de fa Edad Media, de los lnstatos de Toy? zOomo pusien avudarnos Ia escoldtic, el trivium ¥ l quidriviyn, a encontrar lo que debemos enscfiar actual mente ¢ nuestro hijo y como debemos enseharlo? Kncluso, Be alad, esto esttidios rettcapectvos adlo pueden tenet inconvenfentes, Pussto que es el futuro lo que debemos propurar, cs al futuro hacia donde hay que drigi noestras Thiradas'y orlentamos, Una constderacion demasiado ex Gis det pasado win poss manteeraos tendon ‘bien, so oreo, par el contrarlo, que 2 RO Tan cldads ct pcndo pocrciosloga ssc | tliuniso ya compronder el preseatey que, por eo te, ana historia de la ensefianza es la mejor de las peda a eat, cn os y un eapecdelo altameteiatrc soo dh geeod alee tgs e pete gue ASS Shal'iio de mera nso Induce mee ee Hata desc reo 0 srk Gh Ge ttn ten dca eae estate aus re sbld tmbrer dune tire ta sulin’ de arate comrpenone post ¢ eect ene «ote ta ents soe spa aarti Come miei pod preron et mse SCRE oe crores tomedor oh tpt pars ear oe cout Sousa com ct cape eter EAPGO fet pense eer fan inert eres deol gu as han comet tom ter GUSTS pO cena proven eaten qu Pu {on com on eh Fro veremos due cla om de ‘sts gncopclnc, que cae ng eet stemalo SSR Sas ANE Sr pence yn 1a Historia de ta ensehanza secundaria 35 lvido_en le realidad no fueron nada arbltraios: que si vacto. facia ae do de onaiciones socisles determinadas y porque estaba er-ar 7 ‘monia on ellas; que st eambiarod, fue porque carmbl6 la ‘misma soclodad. De este modo, por experiencia direct, nos Senvenerems. ae nonin to de eretanza ‘que sea immutable, que ef de ayer no puede ser el de ma fans; que estin ei un flujo perpetuo, pero quey por otra, edo, estos ealibios Continuos, cushdo zon normales al me- hos, atin, en cada momento’ del tempo, en relcién con tip pinto de referencia jo que les determina: ese est fe Ia sociedad en un momento considerado. De esta ma. era, uno se encuentra Iiberado tanto del prejuicio de fversion a lo nuevo como del prejuicio contrario: lo que rel principio de la sabiduria: Porque, sl mimo tempo {Gus ati nos ponemos a eubierto del respeto supersticioso | $s te eee nee eee dea ae Natl pt ee pnts or ye SITE Nan ae eran Oa Shei Gu ite Sat See te ela etn, rEaconnda examen un aun de coiogs ‘Shaheen dn Seas Ht decane no conse slaen- tae pel Se poptitee pete: exe pee Rap SITY GORY perce Tay Sees cee aces Ep ctr en ste So ts EE Sar, soon ede ge mat, pare cee Oe ai a Be Tae SSeS eae Sc erg. eet fete 1 EEE feel ris oe alee Bile ao gue tnt shee en, ud RESO SERIES Ne armor» cleat WS ibe Paine al ita gn lr) oaPal LiShey aichSnke ehecr err reece de ease 9x clot ene Cin Ree ad geet novanen eat des Sanat doa pic sce mptctcte que Potent Armed ppeepep ged cote sign: fore concn de ge, a SOUS LEEW gS a eat | i 36 Emile Durkheim La Historia de ta onsehanza secundaria 37 ‘no comenzaron a exstr el dia en que se redactaron los re: slitnchtos que las definen; tlenen un pasado del cual son jongacion y del gue no se les puede separar sin que eran unt gran pale Ge sgincn, ata i ppaos To te y SOI enainos que compar, {arnos con ellas, no basta con que se nos haya enset In letra de su ofganizacion sparente, que s0 nos haya de ito su forma senaibey"er preciso we sepsmow cusl 6 su ‘pinta, de-qué impulsos estan animadas, en qué sentido ‘Sstin oflentadss. Han adgulrido una velocidad en tal 0 ‘cual direccin y esto es Io que principalmente nos importa. ‘Ahora bien, ig quo nececltamos mas de un punto para ‘termina Ia direccion de una lines, sobre todo cuando fests linea presenta alguna complejidad, ese punto mate- Indtico que'es el presente no nos permite hacernos la Me hor ides de Ia trayectoria de tia instituciin. Las Focras " que estin en ella la inclinon en tal © cual seatio, la an ‘ian, pero no se Wansparentan ea la superficie. Para cone” ‘Gerlas, hay que verlaz actaar en al dempo; solamente 56 nifiestan en la historia debido a sus efectos progresivos ‘So, Ul tema escolar solo puede comprenderse en Fea. dal ado se le felaciona con Ta serie hlstOriea de que lforma parte, con la evolucion'de la cual no es ms que Un sullado provisional, Pero ls historia no sélo nos ayuda a entender la organi. |zacion de In ensefanea, sino también el deal pedagogico ‘que esta organizacion tiene por objeto levar a cabo, el fin al cual esta subordinada y que es su razin de ser, “En realidad, tambien aqui parece que para resolver el ‘problema, no son necesarias tantas investigaciones retros- pectivas. gNo-tiene por objeto In ensefianza convert @ ‘uestros alumnoe en hombres de su tempo, y estan nece- Siri contemplar cl pasado para saber To que debe ser un Ihombre de nucstre tiempo? Noes del Renacimiento ni de los Slglos xvi y xverr de donde hemos de tomar et modelo hu ‘sno cuya rolizacion seré Ia tatea de Ia ensefamen de hoy. Son, pues, los hombres de hoy lo que tenemos quo tener fn cuenta’ Tenemos que preguntamos a nosotros misios, tenemos que observar a nuestros contemporsneos, Y es ‘em-que-nor hacempos del hombre, después de todas Tes observaciones eallzadas sobre nosotros’ o sobre nuestros vecinos, es la que nos debe servir para determinar la dad de ta ensenanza. Pero, aunque este método sea con, ‘ecudnela preconisado por mentes preslaras como el nico ‘que puede preparar el futuro, creo, por el contrario, que ‘st4 leno de pellzros y repleto de crrores cast inevtables. En efecto, gqué entendemos por hombre de nuestros dia, for hore Sontemporineo) El conunto de aoe saach {estos por los cuales un franees de hoy se singular y Gistingue de un francés de antes. Ahora bien, este na paode| fer todo el hombre de hoy; porque en cada uno de nosotros ‘std el hombre de ayer, en proporciones variables; ¥ es im. ‘uso el hombre de ayer quien de forma inevitable esté [Predorninantemente en nosotros, puesto que el presente es ‘bastante poca cous comparado con este largo parado eh el ‘curso del cual nos hemos formado y del cual resultames. Pero no percibimes a este hombre del passdo, parque esti {f nveterado en novotros: forma In parte Inconsclents de noe “otros mismos. En conseeuencia, estamos inclinados a no tenerie en cuenta, nia él al a sus exigencias lepitimas, Por ‘el contratio, tenemos una viva pereepelsn de Ine sltimas ‘adquisiciones de fa civilizacin porque, al ser mas reclen fes, todavia no han tenido tempo de organizarse en el in. ‘onsciente, Las que acaparan todas las fuerzas vivas de ‘buestra atencion son, sobre todo, las que estan atin en vias ide desarrollo, las que no poseemos atin plenamente, que fen parte se nos eseapan, (Precisamente porque nos faltan ‘on parte, nuestra actividad consctente oe dirge hacia elas ¥, a consecuencia de la clara luz que se prosecta de este Todo sobre lar mismae, toman en nuestra mente tn lieve que les hace sparccer como lo mds esenclal de la realidad, como lo que tiene mayor precio y valor, como Io lads digo de ser buseado. Rechazamos todo To’ demse Tas sombras y, sin embargo, este resto tiene tambidn si ‘eistencia real, que no es menor, La clencia es la gran no ‘edad del siglo: para todos los que Ia pereiben as In ca. turn clentifen aparece como la Base de toda cultura. ¢Nos ‘pereatamos de que nos faltan hombres précticos y de a ign? nvonices, nos parecerd que Ta finalidad de Ia educe- ‘lon es desarrollar Tas faculades actives. De este modo, ‘macen concepciones pedagopicas exageradas, unllaerales y ‘truncadas que sélo expresan necesidades del momento, 8 plraciones pasajeras; concepciones que no pueden mente: Pn Emile Durketme nerse_mnucho porque en sequida necesitan cambiarse_por ‘qi Tat Completen, que fectifiquen fo que Henen de Irs neem sino estorbar proces epuar dela evolucon 1G gue escaoe meet no es € hombre de on sta: {2G humire tl como i prcivmos en un momenta dl tEsnpe bois lnuenia ‘do pastes y needa Sonlens tao el hombre en tu ttaliad aa lla en yz emir slo hwbre de wa iste te esilanse copia bom ene sonjunt don tient Ea lugar de ancernrnw an mucareeyon, boost: tins or a fotos slr del, pra ecoer de now Sieeiltos y ae nests erties, parasrtasy paces Erez stoic dei enuchann debe ser Peuuonte po sets eens de prewiarace pero Ervqud comife eal comtrnpordsss,cebomoy tran (Shes «os aaa a sora logue debenes ‘Sint akan er elidel potgopen mas teene que {OST Stednds ccropee Miya sansa Lo obser Shot ig ‘eserbtemoe, i exicsemon stant fon ace PE ‘cpt sgutnoe pita a pro atv eer Behe pore hn pom uceaumens a mei gue teas mins soldat so ransformaban, bata Ue, Pot Ger ulgicnos' les lms contemporancoe No oe Lae dla due pute st done ay que hea Una ‘Ke que haere gatos fete, por eta in parecer ante Tecitor son bsjsn toes uy Se de que nda Bieinghcimos conrad de Snsue» primera aban onundons i rearasw merro pean ya moetas Seniatores onpordorse. Entoncen yao coreremos a Fle a ge i preeapatons paler io uno pes” jeceeae har poste tenga sobre nesoor HEas pretigot so Sue lt percepcion qu haber Sigua ee aecnts impestivon a neweicdes {atten iuntnenteteptnas qe harem apenas TESmace of stv esses de cntapeb, Ys de ‘ie tnodotel preblenn on haga de star pide ar EiSeteinchte os plsteard ante nwoton de forme imper La Historta de ta ensehanza secundaria 38 sonal y con toda #1 complejdad, ta como se plantea para in sensibiidad eolectes © parm ia Matora. get Sands ahr mime, Fae la io, comp todo, desarrollo humano, no slempre he sido RormaisA fo Iargo-de Ise sonflicios. ve ae than suscitado entre ideas contratia, ha ocurrido con fre: bide fanvensrlas- Eu general, aptas, las mejor dotadas, sobreviven Pero al lado" de esto, eudntos ditos Hegitimos, cudntas mertes, cudntes derro" fe injustitieadas y lamentablest (Cuantas ideas destraldas Inlntencionadamente que hubleran debido vivir! Las con- fxpclones nsevss, tanto pedagogieas come morales ¥ poll. fleas, llenas del ardor, de la vitalided de Ia juventud, son Viclentemente agresivas pars aquelles que asplran a reem- plaza. Las tratan como enemign irreductibles, porque tle fen una vira percepelén dal antagonieme qu ias separa 9 fe esluerzan por reducirss, por destrulras tan completat mente como sea posible. Los campeones de fas ideas mic. ‘as, embargados por Ia lucha, creen de buen grado que ho hay nada que conservar de esas ideas antetlores que Combaten, sin darse cuenta de que las primers son, sit tmbarge, parientes v proceden de Iss segundas, puesto que dlesclenden de ella. BI presente se opone al pasado, aunque fs derive de ely fo conte Y_ae Gste modo, dexaparecet \ foment Sepa sue ubiorn rosin adn con) Vertis ex elementos normales del presente y del porve. Bin, Los hombres del Rensclmlento'estaban convencidos ‘que no debia quedar nada de la Escolistia: y, de hecho, bpajo este violento impulso, no quedd gran cosa de ell (abe preguntarse sf de esta actitad revoluclanaria no se ha ferivado una grave laguna en cl ideal pedagdaleo que los fombres dal Renacimiento nor han transmiide, ‘De este Semin ‘hisers nos pormfed no solamente, lana ‘BUGStOS”princtplos, sind tambien, a veces, descubtir los fe nisertror antesciores, de fos que e¥ Importante. que to- ‘memos conclencla puesto. que somos sus herederos, ‘En este espirit conduciremes nuestro estudio. Como se pice ver, no se trata de erudiion ni de arqueotogte Pedagéipia. Si salimos del present, es para voluer 9 él. SL Iruimos de 4), es para verley entendarle mejor. En realidad, Emile Durkheim nunca le perdemos de vista. Sera el objetivo sl que tends {now 9 le veremos hacerse poco » poco a medida que sya i CAPITULO 2 LA IGLESIA PRIMITIVA Y LA ENSENANZA Bs uns Idea muy extendida que cuslguiers que se preo- ‘cupe de la prictica debe alejarse en parte del pasado pare ‘concentiar en el presente todas lag fuervas de Su atenein’ Pucsto que el pando yn n0 ext, puesto que ya no podemos + nda Sobre dl, parece que solo nos pede intereser come ‘Cariosidad, Creemar gue pertencee al ambito de la crud ign. No es Io que ha sido, sino lo que es, To que necest ‘amos conocer, 7 mejor at, es To que tende a scr lo ae hay que tratar de prever para poder satistacer las neces: dlades que nos prcocupan. En is primera leccién me he ‘edicado a mostrar que este método e= cecepeionante, En facto, el presente, al que s0 nos invita s lisitarnos, ese ‘ deren gran parte su significado. El presente esta formedo, por inntmerables elementos, i estrechamente enmaraia’ ‘Ses unos en otros, que nos es dificil percibir donde co ‘mienea uno, donde termina cl otto, que es cada uno de fllos y cuales son sus relaciones; rélo tenemos, pes, de fllos, por ia observacién inmedita, una limpresion tah : a ’ 2 Bimite Durkheim -y confuss, La Sinica manera de distingulros, de disocarlos, ie intreducie en consecuencia un poco de laridad en esta ‘onfusign, es busear en la blstoria como sean fdo progre: Sivamente sobreafadiendo unos a otros, comblnando, or (pinizanda, Del mismo modo que Ia sensacién que tenemos Me la materia nos In presenta como una extension homo igénen, en tanto que el endliss cientifico nos ha mostrado fu sabia organizacin, Ia sensackon directa del presente no ‘nos permite sospechar sa complefidai hasta que el an Iisis histrico no nos la haya revelado.Pero fo que quizis fea a mde peigroso es Ia mportancia exagerada que ast {endemos a atribulr a las aspiraciones de la hora presente ‘Suando no las sorietemos a ningun control Pues precisa: {nente porgue eon sctusles nos hinoptiaa, nos absorben ¥ hos impiden sentir otra cosa que no scan ella mismas, El {entimlento que tenemos ce cualquler cosa que nos fl SS'simpre aiuy fuerte, en consecuencia, donde a ocupa ‘en Ia conciencia un lugar preponderante y rechaza todo lo demas a ln sombra. Completamente volcados hacia cl ob: Jato al que se orlenten nuestros descos, este nos aparece fomo la cosa preciosa por excslenca, la que importa ante | odo, el fin ideal al cual todo ser debe estar subordinado, ‘Ahora ben, bastante a menudo, lo que asi nos falta no es Inde esencia, o et menos eseneial que lo que tenemos; de ste modo estamor expucstos. a stcrificar a necesldades pesajents-y socundarias necesldades.verdaderamente vita) Ti Rousseau se da cuenta qoe la edteacloa de su tempo ‘ho deja bastante sitio a fa espontanetdad del nif: hace del abetencionismo metddico, sstemético, la caracteristicn de {oda sana pedagopis. De este modo, solo porque el nifio no (etd battante en reiacion com las costs, hace de Ia ense- {Ranga por las cosas el fundamento casi Unico de toda ease- fhanza fPare sustraernos 2 esta Influencia prestigiosa de Jas ‘preocufclones presenter que son necesarlas y unilaterales, Ei gue darles como contrapeso cl conocimiento de todas Jas dems exigenelag que es nocesario tener igualmente en Cents, ¥ ste conocimiento soto lo podemos adgulir pot | Ir isterla que nor ensene « completar el presente relacio- ‘nindolo con el pasado del que es continuacién,! Estas rasones por lee cles he mostrado que el estu dio historieo de la ensetanza tenia se ullidad préctica no ‘fon ademie las tnieas, Este método no s6lo tos permite La Ielesia primitiva y ta ensoanca 8 rovenir bastante errores posibles nl futuro, sino que ‘TiShals polemos petsr que nos propertonart fos mado Para rectficar cleros ervores que se han cometido en el asado y cuyassconsceucncias sn autrimos. En efecto, el Aesarrollo pedagésico, como tado desaroll Sempre ha sido normal, Em el curso de [as IWbrado las diferentes coneepctones que se han. sucedi fn ia histora, rods de una idea Justa se ha ensombreck Stando su valor intrineco hublers debido ‘mantenerla ‘aut, como en otras partes, la lucha por Ia vide slo pro {ce resultados grostramente aproximativos. En general, Son tos mejor dotados, los mis apios qulenes sobrevive, Pero, sin embargo, al lado de exto jcudntos dxitos leet times, eudntas muertes y derrotas Injustficadas, lame (ns, eda agua ciacon acide dee {nsis! Sobre todo em ln historia do la ideas, Rayne ise que contribuye mas que ninguna otra a’ producit teste resultado. Cuando te constituye una concepetén nucea, Je sea pedagegiea, moral, relsiosao polfie, Hene natural Jnente el andor y la wlealidad combativa de la Juventud pre- ents, lende a mostrarse Vclentamente agresiva hacia las GSneepsiones antiguas que aspirs a feemplazar. Las niegs, puss, vadicalmente, Lot campeones de las ideas ‘micvas, Eransportados por la chs, ereen. de buena gana que 10 fionen nada que conservar de las ideas antigues que com> Baten, los hacen wna guerra sin reserves y sin piodad. Y, Sin embargo, en Tealldad, aqul, como en otras partes, el presente surge del pasado, se deriva de él y lo continda, (Bigs un esta historic. abevo yl aie le bs preeedid,. Fhe hay ua vaste, ino vn vinealo exteucho de parenteseo, “puesta que en certo sentido el primero ha natido del se. { \ \ undo, Bero los hombres no tienen conciencia de este vine Eulo, no sienten mds que la oposicion que les separa de us predecerores. Creen, pes, que nada es suficlente para Srmulaar por completo esta tradielin a la que se oponen Yy auc se Jes resist. De ahi proceden lamentables destruc: \ZidhtsBesaponecen elementor del pasado ve hsberan do- ‘ido convertcse en clementos del futuro. El Renacimiento Sucede s Ta Escoléstica; los hombres del Renacimiento com Slderaron prontamente obvio que no habla nada que com ‘Servar del sistema escoldstico, A novotros nos toce pregut amos si esta aetitud revolucionaria no ha dado lugar a WU * “ Exile Durkheim a Iglesia primitivay la enseRanza 5 Jagunas en nucstro ideal pedagdgico que se han transmitiéo basta auectros dias. Adonis, el estudio historico de la em Sefanza, al mismo tiempo que nos ha de permitix conocer mejor cl presente, nos ofrecerh 1a ocasion de revisar el ppasado mismo y pons en evidencla errores de los que Inport ‘que tomcmos concenca ya que somos sus here Pero, aparte de este Interds prictico que debla sefielar antes qie nada porque com mas freewcncia desconoeido, Ii Investigacion que vamos a emprender presenta, ademés, tin interés tedrico y Glentifico que no es desdehable. A pric ‘mera Vista la historia de la enseRnva secundaria en Fray la puede parecer que es muy especial y que sélo debe Interesar a un cuerpo restringldo de maestros. Pero, por tina singularidad de mucstro pais, acurre qu, stan Ta bajar parte’ de nuedtra bstora, a ensefianza secundaria hha absorbido toda Ia vida escolar del pais superior, despues de nacer, no tardo ém languidecer com pletamente pars renacer sdio'a part de la guorea do 1870. La ensefianaa primarla aparece entre nosotros muy tardia: ‘mente y unicamente despues dela Revolucion tuvo su des: (rrolia, Ast pues, durante una buena parte de nuestra exe {cia nacional ta ensefanea recundaria ocup6 toda In es tena. De ahi resulta primero. que Bo. podamos facet st Fistors sin hacer, al mismo tempo, la historia general de 1h enuesanes y de la pedagopia en Francia.-Vamor a des. ‘ibir la evolueion del ideal pedagégico francés, en lo que tiene de mas esenclal, a través de fas doctrinas en donde de vez en cuando ha tratado de tomar conciencia de sy 8 tras dns naicioneseaolares uc haa tendo or fee ‘lon realizaro, ¥ pucsto que fue en nuestros coleglos dan {ge desde el sigio xiv el wi se formaton las fuerzas intelee tales mis importantes det pais, ex casl una historia det spirit frances Ip. que intenearemos de paso hacer. Por fora parte, este papel exerbitante de Ja enseianaa secun- aria en cl conjunto de la vida soclal proplo de nuestro palsy que ‘nose encuentra en ningin otro silo en et Iletna grado, podemos estar seguror por acelnatado. que Se debord g alguna caracteristca distintiva, personal, ah ‘fona iSiosincrasia de nuestro temperamento nacional, 1d Sincrasia de la que tendremos que darnos cuenta poraue hhemos de buscar las causas que expliquen esta particular ‘del pas. La ensehanza, ‘dad de nuestra historia pedagépice. Historia de ta pedago- oto, esteechamente ada PS DEspuds de haber determinado asi la manera en que ‘entendemos el toma que vamos trata, neve sitamos abor- {dar ahora el interés multiple que presenta. Pero, por don de? ZEn qué momento hay que comenzar este historia de feefinnea secundaria? ‘Para entender bien el desarrollo den ser viv, para cxplicar las formas que presenta en los momentos suces ‘or de si historia, habia que comenzar por conocer a ‘onflgucion del germen ialclal que es el punto de partida Toda su-ovoluclén. Sin duda, ya no se admite hoy que tin ser esté completamente preformado en el huevo del ‘que ha surgido; se sabe que la accidn del medio amblente, fc circunstancias extriores de todo tipo no es en absoluto jespreciable. No ex menos clerio que el huevo tiene una ‘lnencia Considerable sobre toda la sucesion del deveni. EI momento en uc se constituve la primera cclula viva e tun instante radical, incomparable, cua accion se hace sem ‘ur durante toda la vida. Tambien Io #8 en las instituciones Sociales, cualesqulera qué sean, como seres alos. Su fir ‘to, el dentdo en el que se desarvollan la Focrzs que re. Sentan én la sucesin de su devenir dependen estrechamen- {ede la Maluralezs del primer germen del que han surgiéo. ‘auf todavia el papel del german co considerable. Ast, para ‘entender la manera en que see desarrollado el ssterna de ‘ensefianza que nos proponemos estudiar, para entender 10 ‘que ha ilegado a ser, no hay que temer remontarse hasta Sir origenes més alejados, No debemos pararnos ni en el Renacinniento i en la Eetblastica, Hay que remontarse mis to, hasta que hayames alcanzado el primer ndcleo de dea pedagoslcas y ol piimer embri6a. de la insttucisn feicolar que se encuentra en la historia de muestras socle- ‘aces modemas/ A partir de esta lecelon podremos com. Drobar que estas Investigaciones retrospectivas io som it~ Biles y que cletas parllelaridades esencales de nuestras foncepeiones sctiates leva aun el sello de estas Influcn fins muy remotss. ‘Dero, ¢dinde encontrar este nicleo, nal? TToda la materia prima de nuestra civilizaciin intelec- fa eétale germ 6 Emile Durkin, tual nos hg venido de Roma. Se puede, pues, prever que ‘nuestra pedagosl, los prinipios Rindameniaies de nuestra meanza han venigo de in misma fuente, puesto que 1a a nsefana no es mds que el resumen de la cultura Tntelec ual del aduite. Pero-¢por que vie y bajo qué forma se ha ectuado esta transmisiin? Los pucblos germaalcos, i no todos, al menor los que dieron su nombre a nuestro pal, tran barbaros insensibles 8 todos los reinamlentos de Ja Ghilzacion. Letras, aftes, flosofla, eran para ellos cosas Sin valor: sabemos incluso que los monumentos del arte romano sélo suscitaban en ellos odio y desprecio. Habia, Dues, entre los romanos ¥ ellos un verdadero vacio moral ‘Que debi a lo que parece, Impedir entre estos dos pucblos toda comunicacion y toda asimilacion. Puesto que estas for civilizaciones eran hasta este punto extraas ua & 1a ‘tra, no podian, parece, mas que Fechazarse mutuamente- Pero, fellemente, nue, no en seguida sin duda, pero muy pronto, un lado por donde estas dos socledades, por ot arte antagonistar y que slo tenlan una con Ia otra rel Clones de sntagonismo y de exclusion mutua, un lado. por Gonde eran semejantes, por donde s¢ aproximaban une a I otra y podian comnicarse entre st Muy pronto, uno Ge los Signos esenelales del lmperio Toman se ProistEs ‘la sociedad fella se extendo y se desarrollo ‘Sin cambiar por eso de naturaleza: fue. [a Iglesia, La Inlesia Sinie de médiadora entre los heterogénecs pueblos, fue e ‘Ghul por donde la vida latelectial de Roma se transvasd poco a poso 8 lat socfedades nuevas que estaban en vias Ee toomacion, Y-precissmente esta tansfusién se hizo por 1 ensenanzay-“" ‘A primerd vista, con seguridad, puede parecer sorpren- Jdente"que la Iplesia, aunque permanecta iddntica a st mis- hha hublera podido echar raices y prosperar de igual modo len medion soclales tan radiealmente diferentes. Lo que ‘aracterizaba esencialmente a la Telesia ya la moral que |Sportaba era el desprecio por los placeres de este mundo, for el lujo material y moral; pretende sustltulr la alegria “ie vivir por los goces mds sevoros de la renuncia. Que tal |Moctrina hublera podide convenir al imperio romano, bar to de large sighs de hiperciizeson, es to mds natural No hacia mids que tradueir y consagrar el sentimiento de Siciedad y de hastio que prodicia desde hacta bastante La Iglesia primitiva y la enseRanca a tempo ls sociedad romana y que ya el epicureteme 9

You might also like