You are on page 1of 2

Órganos Jurisdiccionales Competentes

.La competencia es la medida de la jurisdicción. La función jurisdiccional, hemos dicho, es


una. Pero su ejercicio se realiza por diversos órganos con una competencia específica,
diferenciada con arreglo a diversos criterios que pueden basarse, sea en la naturaleza de las
relaciones jurídicas existentes entre las partes, sea por la magnitud económica, sea por la
sede del órgano o sea por la conexión de la materia. Todo ello responde a aquella fecunda
idea de la división del trabajo que nos ofrece la mejor manera de realizar a cabalidad
determinadas funciones o actividades, especializando en ellas a órganos diversos que
puedan atenderlas en mejor forma.

Para Couture “La competencia es una medida de jurisdicción. Todos los jueces o juezas
tienen jurisdicción; pero no todos tienen competencia para conocer en un determinado
asunto. Un administrador de justicia o administradora de justicia competente es, al mismo
tiempo, administrador de justicia o administradora de justicia con jurisdicción; pero un
administrador de justicia o administradora de justicia incompetente es un administrador de
justicia o administradora de justicia con jurisdicción pero sin competencia. La competencia
es el fragmento de jurisdicción atribuido al administrador de justicia o administradora de
justicia. La relación entre la jurisdicción y la competencia, es la relación que existe entre el
todo y la parte. La jurisdicción es el todo; la competencia es la parte: un fragmento de la
jurisdicción.”

Según el autor la competencia se encuentra dentro de la jurisdicción. Por lo tanto, la


competencia fija los limites dentro de los cuales el juez puede ejercer dicha jurisdicción,
que no es más que la potestad para administrar justicia. El autor expresa que un juez
siempre tendrá la jurisdicción pero para que éste sea competente deberá poseer la cualidad
necesaria para conocer determinado asunto.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 117


establece: “La Constitución y las leyes definen las atribuciones del Poder Público, y a ellas
debe sujetarse su ejercicio”.

Partiendo de allí, para abordar el tema de sobre quien recae la competencia para conocer y
decidir sobre los recursos interpuestos contra los actos administrativos emanados de la
Inspectoría del Trabajo, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia
Nº 955 de fecha 23 de Septiembre de 2010, establece:

“En efecto, los órganos jurisdiccionales especializados en los conceptos debatidos en las
distintas pretensiones que se planteen en relación con los actos administrativos dictados
por los Inspectores del Trabajo (derecho al trabajo y a la estabilidad en el trabajo), sea
que se trate, entre otras, de la pretensión de nulidad a través del recurso contencioso
administrativo, sean las pretensiones relativas a la inejecución de dichos actos como
consecuencia de la inactividad de la Administración autora o bien del sujeto obligado, el
patrono o el trabajador, para su ejecución o, por último, sea que se trate de pretensiones
de amparo constitucional con fundamento en lesiones que sean causadas por el
contenido o por la ausencia de ejecución de dichos actos administrativos; son los
tribunales del trabajo.”

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en dicha sentencia, actuando como
máximo intérprete de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estableció
por vía excepcional la competencia para el conocimiento de los Recursos de Nulidad contra
actos administrativos emitidos por las Inspectorías del Trabajo, a la jurisdicción del
Trabajo, ello como una interpretación de la norma contenida en el artículo 259
constitucional, correspondiendo en primer lugar a los Juzgados de Primera Instancia del
Trabajo y en segunda instancia a los Juzgados Superiores del Trabajo.

Nuestro grupo considera que la jurisdicción la posee todo aquel administrador de justicia,
pero la competencia no, ya que hace referencia a la capacidad del tribunal o juez para
conocer un determinado proceso; siendo esta delimitación necesaria ya que no es posible
que un solo tribunal conozca las causas de todas las materias, de todo el territorio o que en
un solo tribunal operen la instancia inferior y la superior. Ahora bien, en cuanto a la
competencia en materia laboral para conocer sobre un acto administrativo, la Sala
Constitucional, mediante la sentencia anteriormente nombrada establece que recae sobre los
tribunales laborales.

You might also like