You are on page 1of 23
_ Marinés Suares Mediaci6n. Conducci6én de disputas, comunicaci6n y técnicas MF Paidés Mediacion 4 Esai cas Segunda parte CONCEPTOS ESENCIALES PARA EL PROCESO DE MEDIACION ms 2 ; LA NOCION DE CONFLICTO EN MEDIACION 2Contflictos o disputas? aConflictos Y disputas? ; Las palabras, fraen un mundo a la mano 7 HUMBERTO Maturana! ~--propongo ver nuevamente a las negociaciones como una ta- rea de resolucién de problemas, en la cual una de las solucio- nes puede ser la identificacién de un “problema comin” HEINZ VON FOERSTER? Conflictos E:22 bibliogratia existente acerca de mediacién, nos encontramos con las palabras “conflicto” y “dispus ‘0mo sindnimos, por ejemplo se habla de “resolucon Conllictos” o “resolucién alternativa de disputas”, Conduccién de conflictos" 0 “conduccién de disputas” eteétera, Como si significara lo mismo. ;g Estas dos palabras han s ci6n desde icaciones, Splinas, ¢ a" utilizadas c alternativa de ido importadas al campo de la media- Otros campos, y por lo tanto vienen cargadas de signi- Dado que la mediacin es compatible con muchas dis- C508 concne? WE 8 Oportuno definir como vamos a eueney a desde of tos fundamentales para ella, Es bueno que se establez~ 10 son ¢ ¢l comienzo Son o no sindénimos, y si se acepta que no nl, cual es el aleance que se le va a otorgar a cada una de las “Por lo menos en este trabajo- en lo sucesivo. 1. Maturana, Humberto: G - mooie Tous tberto: Conferend * Von Foerster, Hej 148 Senills de la cibernética “Biologia, cibernética y comunicacién”, Buenos Principios de autoorganizacion en un contexto socioadministrativo. Barcelona, Gedisa, 1991, pag, 163. Escaneauu con vams Medici6n. Conduccién do dispulos, comunicacion y ¥eenico# 70 jocion. 7 gonas estO puede ser s6lo una cuesti6n seman- Para algunas Pre “las palabras traen un mundo a la tica, pero como fice Maturana, ma ‘cto funciona como un “presupuesto” para id conflicto fun' omo un * 0" pi La nocién a entre ellas la mediacion. Si, como se dice, ésta muchas en la resolucion de conflictos (véase la critica a este tiene i vs adelante), ¢S fundamental que antes de comenzar ence 7 as técnicas que llevan a la resoluci6n 0 conduccién de a any tos se reflexione acerca de qué es un conflicto. Si no se I tica de la mediacién se convierte en la aplicaci6n hace esto, la prac n ea rica mecanica de técnicas, es decir en ‘un juego mecénico” o, en el me- jor de los casos, en un “arte de magia”. i a palabra “conflicto” alude a tension, lucha, pelea entre dos partes. Estas pueden ser partes de un todo,.es decir se puede ha- blar de conflicto entre Jos afectos y las cogniciones o razonamien- tos en una misma persona: “Tengo muchas ganas de irme de viaje, pe- ro si lo pienso sé que no és conveniente” o conflictos entre instancias pefquicas "Las fuerza del Ello son refrenadas por el Supers” 0 “es un conflicto entre pu siones”. Estos tres ejemplos se refieren a conflictos intrapsiquicos, que corresponden al campo de la psicologia. Pero estas partes pueden ser también personas, grupos o naciones: “El tonflicio entre los padres afect6 el desarrollo del hijo”, “EL conflicto entre cr ider de la tarea del grupo y el saboteador se ha transformado en una pauia grapal” 0 “El conflicto entre estos dos grupes (0 maciones) es hist6- ero”. Estos tres tiltimos ejemplos se refieren a conflictos interaccio- nales. La mediacién se da siempre en el campo de los conflictos inte- raccionales. En lo que respecta a la mediacién, para ser precisa deberfa ha- blar de conflictos interaccionales; para abreviar uso slo el térmi- no “conflict”, pero siempre va a estar referido a conflictos interac- cionales, ya sea entre personas, entre grupos pequenios, entre grupos grandes, entre naciones, entre razas, etcétera. Voy a enten- der por interacciones a las acciones que se dan dentro de una rela- cién, por ejemplo la comunicacién que se da entre Juan y Pedro en a medida en que son padre e hijo, o sea las interacciones que S¢ enenue a la soeeien: “padre-hijo”. Las relaciones son el mar- nes. Tee a re, el conan dentro del cual se dan las interaccio- ines “eel ciones califican a las interacciones. Por ejemplo si de- iad aes ya, para acd” tiene un significado muy diferente en in de que sea dicho dentro de una relacién “padre-hijo” que ba Esvarleauu corr@ams la nocién de conflicto on mediacién 71 si es dicho dentro de una relacién “jefe-empleado”, isobre todo si el que habla es el empleado! Johnson y Johnson dicen:* cnto en que nacemos hasta el momento que mori- mos, ‘iones son el centro de nuestra existencia, Somos con- cebidos en medio de relaciones, al nacer nos introducimos en rela. imos nuestras vidas dentro de relciones. Dependemos de los otros para la realizacién de la vida misma, para sobsevivir durante uno de los perfodos mas largos de gestacién del reino ani- mal, para el alimento y desarrollo cognitive, para guiarnos en el aprendizaje de las capacidades esenciales requeridas para sobrevi- vir en nuestro mundo. También dependemos de ellos para la di- versién, el entretenimiento, el confort, el amor, la confirmacién y Ja satisfacci6n personal. Nuestras relaciones,con otros conforman el contexto para todos los aspectos de nuestras vidas”. Pichon-Riviére define: “al hombre como un ser de necesidades que se satisfacen social- mente, en condiciones que lo determinan...”* La teorfa general de los sistemas nos ha Ilevado a reconocer que vivimos conformando sistemas, muiltiples sistemas, ms o me- nos complejos, pero siempre estamos dentro de sistemas. Los sis- temas, como se vera mds adelante, tienen caracteristicas especiales y estén regidos por reglas. Cada sistema esta compuesto por sus elementos y las relaciones entre dichos elementos y entre sus atri- butos. En todo sistema hay interacciones que atraen, cohesionan a los elementos del sistema; a estas interacciones las Ilamaremos atrayentes 0 atractoras (por ejemplo: “Ustedes y yo estamos juntos en un curso de mediacién”). El comienzo de casi todas las parejas, y también de las amista- des en general, parte de la ilusin de que el otro es igual a uno, que tenemos los mismos intereses, necesidades, creencias, etcéte- ra, y después, por suerte, nos damos cuenta de que también exis- ten diferencias. Si no existieran diferencias nos confundirfamos el 3. Johnson y Jobuson (1989), citudos por Susan K. Boardman y S Horowitz en os 1 y Johnson (1989), citados por Susan K. Boardman y Sandra z ‘Constructive Conflict Ma ent and Social Problems: An Introduction”, Journal of So- ial Issues, Nueva York, vol. 50, n2. 1, 1904, pag. 1. ws 4. Pichon-Rividre, Entiqu jado por Ana P. de Quiroga en Enfoques y perspecti- | ©" Jsicologia social. Buenos Aires, Ediciones Cinco, 1990, pig. 9- | csvaneauocorcams 72 Mediacién. Conduccién de disputas, comunicacién y técnicas uno con el otro, nos fusionarté i pareceria. ‘amos, y por lo tanto el sistema dese. Para que se mantenga un sistema es necesari | gan sus elementos como diferentes, y para ea oes amten | Freracciones antagénicas ("Yo qudero seguir dando ta classy inches, nos quieren ir al recreo” 0 "El delantero A quiere meter goles) el defensy B, del otro equipo, no quieve que el delantero A meta goes"). Estas ae racciones antagénicas también ayudan a conformar la clase dl partido. . eee Las interacciones antagénicas mantienen la diferencia entre los elementos: éstos desaparecen si esa diferencia no se mantiene, porque slo habrfa interacciones atrayentes y los elementos del is: tema se pegotearian unos con otros, y desaparecerian como ele- mentos, y sin ellos no hay sistemas. | Pero las interacciones antagénicas solas exacerbarfan al sistema y lo Hevarian al colapso y a la destruccién. | Si bien esto desde el punto de vista teérico es facilmente acep- table, no lo es en la practica de nuestras relaciones. En la vida ct tidiana hay una creencia, que funciona como imaginarie social, por la cual amamos lo semejante, deseamos la tranquilidad, la au- sencia de crisis, la falta de antagonismo. En el campo de las cien- cias, parecerfa que también existid esta creencia. Sin embarg Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones cientificas, 10S ’ ia Juciona lentamente, nl se yan Mm demostrado que la ciencia no evo t in corporando “tranquilamente” unos ‘conocimientos con 0tr0s: a que por el contrario son verdaderos procesos revolucionarios, se producen después de una “lucha” de teorfas con E] antagonismo no es destructor en sf mismo ni ¢ mismo, sino que es uno de los elementos de |: dirfa que es uno de los elementos de la vida. Ide los ise ontradictorias: 5 bueno en's! Es mass la evolucion. Por lo tanto, los antagonismos son parte integra} jmos, en medio de los cuales nacemos, nos desarrollamos Y et taf medio de los cuales satisfacemos nuestras necesidades: Po s deci no pueden ser eliminados, son parte de nuestro contextor 6." son parte de nosotros, ya que el contexto no ¢s algo que se hace catne al texto sino que se entreteje, se hace trama, sotros. » 0 ___ Asu vez, las interacciones antagénicas, interacciona” interacciones atractoras, creando un equilibrio dinamico tema. Si no existiesen estas interacciones antagénicas 9° ew Cscdieauy {a nocién de conflclo en mediacién 73 evolucién, pero tampoco los conflictos, 0 sea que podemos presy- poner que la causa ultima de los conflictos es Ia existencia ae a interacciones antagonicas, por lo tanto podriamos Pensar que un; forma de lograr la eliminacién de los conflictos es climinat las iz teracciones antagénicas... pero con ello climinaremos también la evoluci6n, y posiblemente también la vida. Humberto Marcas dice que el surgimiento de la vida se debié a la aparicién. de la membrana cclular, que permitis establecer “una diferencia” entre el afuera y el adentro, o sea que la funcion de esta membrana es la de no permitir la “atracci6n” hasta la fusién de todos los elemen- tos: algunos deberan permanecer de un lado de la membrana; al- gunos del otro lado. Definiciones de conflicto . Dentro del campo de las ciencias sociales el conflicto ha sido definido de diferentes formas, por ejemplo Deutsch lo ha de- finido como “cada vez que ocurran actividades incompatibles”, Forsyth extendiendo la definicién a grupos, dice: “las acciones 0 creencias de uno o més miembros de ‘un grupo son inaceptables ~y por lo tanto resistidas~ por uno o mas miembros de otro grupo”. Pruitt y Rubbin lo definen como: “divergencia percibida de intereses 0 creencias, que hace que las as- piraciones corrientes de las partes no puedan ser alcanzadas simul- téneamente”, y Boardman y Horowitz, nos dicen: “Definimos el conflicto como una incompatibilidad de conduc- tas, cogniciones (incluyendo las metas) y/o afectos entre individuos © grupos que pueden o no conducir a una expresién agresiva de su incompatibilidad social. Nuestra definicién especfcamente in corpora conducta, cogniciones y afectos porque todos So fes son importantes en el confico, por ejemplo: ls escaladas (0 desescalalas) de un conflicto entre una dada, es al fin de cuenta una funci6n directa de la conducta, las personas reaccionan a las | ESCETESTOCOPCS ms 7a Madigeiém Comchsccim die diioutat, comunicanién y Menivny condhuctat, Sin embargo la conducts es weahmente on fining recta de las cogniciones + afectos, aumepne algunas veers vant e conciente” tad Es decir, en un lenguaje pichoneano, el sentir. ef pensar y hacer estan presentes en los conflictos, En toda interacciin w on iretejen sentires, pensares ¥ haceres. Pensar la interacein come ‘inicamente “conducta”. accién, dejando de lado el pensar y el wn. tat, cs volver hacia atris en nuestros conoeimientos cientificns, e volver ala division cartesiana entre mente ¥ cucrpe, que tanto ha empantanado a nuestros conocimientos acerca del ser humano, En una relacién, en un sistema, pueden primar las mteraeew: nes atractoras, lo semejante, y entonces no hay conflicto. Caande nicas, lo diferente, aparece ef con priman las interacciones anta fhicto. Muchas veces el término “conflicto” es asociado a agresion, Sin embargo, no todo conflicto es agresivo. En una primera gran divt sién de los conflicts, podriamos tomar aquellos que incluven lt agresién o la intencién deliberada de hacer dati, y los Hlamare mos: “conflictos agresivos” ¥ aquellos otros que se desarrollan agresién y los Hamaremos “conflicts no-agresivos”. Confundir “conflicto en general” con “conflicto con agresion” es hacer wn os entre un miembro y una clase. Y la diteren confusion de upos lig El conflict se asocia a antagonismo, a diferencia aa esti mal visti en nuestro sistema de creencias. Muchas veees © vive ala diferencia como una agresion. Desde este punto de vista, ef conflicto es una incompatibilidad entre dos partes, es una interaccién en la que prima el antagoee mo Estas partes pueden ser semejantes, equivalentes o totalmente diferentes Algo pequefio, por ejemplo un experimento, pucde %? incompatible con una teorta ey to que Kuhn ha Harnade “has ane fulias” Bn nuestro campo social una Conducta ey ancmaka a 20 encaya con cl conterto social en el cual Uene lugar Bate puede puede ter vate Come el punto de arranque algo que se die un conflcte mene de un conflate mayor O wa que, el conthete ne de una ver para wempre, uno que er UN proce. Utihaatele uni ler Wournagrcnsee an ah 6 6M. poi 6 & downer, Suomen 4 sew Comat Secind fee Acne” sane Rew, mrnad of Sonnil focus Escareauy con vams terminologia foucaultiana yenta, es el resultado del de la confluencia entre di una parte, se genera en la luch, sector son incompatibles ( acciones, las cogniciones, las conductas, etcétera), més precisos en nuestro lenguaje, no deberiamos h: flicto sino de proceso conflictivo, es d hace, crece, se desarrolla y a veces puede morir, y otras simple- mente quedar estacionaria. Si utilizamos la terminologia de Ilya Prigogine, podriamos Suponer que lo que he llamado incompati- bilidad entre las partes saca al sistema del equilibrio, y si las fluc- tuaciones Ilegan a ser mayores, se generan las bifurcaciones yuna nueva estructura, la estructura disipativa, el conflicto, puede au- to-organizarse. que en algin Creencias, las Si fuéramos >, deber ablar de con- | lecir una incompatibilidad que ya sea en el sector de las par- ‘a, No necesariamente és- 5 ibilidad de pensar cual es su forma de participacién que co-construye el conflicto. La peor si- tuacidn es cuando la victima esta obligada de una manera u otra a Co-construir su propia opresién. Esta idea de es lad Taccio1 estas i co-construccién del conflicto lleva a otra idea, que € gerenciamiento o conduccién del conflicto, es decir las inte- nes entre las partes van dandole forma al conflicto. Cuando mteracciones se hacen Tepetitivas, cuando crean una “pauta € interaccién”, van trazando “un canal” por el cual circula el con- flicto. Es decir que, dada una interaccién, ésta tiende a repetirse. Cuando las interacciones se hacen repetitivas crean una pauta de interaccién, y luego esta pauta de interacci6n favorece la ea ia de aquellas interacciones que le dieron origen. Las pautas a qiteraccién restringen la aparicién de otro tipo de poe Este aspecto restrictivo de las pautas es una de sus caracte! a més importantes, E] conflicto es conducido por las Dl a parr € las interacciones que entre ellas se generan, lo cual lleva Escaneauy con Lams 76 Mediacién. Conduccién de disputas, comunicacién y técnicas chas veces a aumentar el conflict, sintiéndose las partes “presas" de las propias interacciones que ellas generan. La cruda ley de Deutsch de las relaciones sociales, dic \ s del proceso ¥ los efectos producidos por un “que las caracteristi I, también tienden a producir este tipo tipo dado de relaci6n soc de relaciin socia Comtinmente en la bibliografia sobre mediacién se habla de re- solucién de conflicts. Surgen algunas preguntas: qué quiere decir resolucién?, ¢qué es lo que se soluciona?, ¢la solucin implica la desaparicién?, zes deseable que desaparezcan los confligtos?, éel ideal serfa la ausencia total de conflictos ? Pero vayamos por partes. (Qué quiere decir resolucién? Es la accién de resolver. Dentro de las diferentes acepciones que tiene la palabra “resolver”, encontramos ; a) Tomar una decisién. No creo que sea usada en este sentido. b) Encontrar una solucién. Lo cual implica que hay un proble- ma;

You might also like