You are on page 1of 22
5 Sg £aG «« 5 ees GF = E - = see GF w- S rs Er€E- Primera edicién: 1978 Segunda edicién: 1983 Dr © 1978, Ediciones Era, S.A. Avena 102, ‘ 09810 México, D, F, Impreso y hecho en México Printed and Made in Mexico Escaneado con Vamscanner - J. CONTEXTO HISTORIC E DE LA DEPENDENCIA > PE bA TEORIA El conjunto de estudios sobre las relacj dependencia en América Latina chee as volumen, fundamentacién teérica y empfrica y por el analisis sistemdtico: de esas relaciones se ha dado en llamar teoria de la dependencia— se Ileva a cabo a partir de la década de los sesenta y se desarrolla con una preocupacién fundamentalmen- — te critica. No es el caso'de repetir aqui andlisis hechos por otros, pero vale la pena mencionar que el concepto de dependencia utilizado por los marxis- tas y por los que, no pudiendo ser estrictamente definidos como tales, se ubicaban dentro de una postura de izquierda, no surge de la nada en América Latina. En su punto de partida se dispu- so de toda una vasta tradicién histérica polémica en el seno del pensamiento marxista a lo largo de icos su evolucién. 'Y politicos los andlisis de Marx y Engels sobre Ja situacién colonial; la polémica de los socialdem6- i de eee oe Lae rcorn dal ipa Jos narodniki-populistas; mo y sus alcances en Ia situacion colonial elabora- da por Hilferding, Bujarin, Rosa Luxemburgo y Particularmente por Lenin; la polémica sobre la Tevolucién colonial levada a cabo en el IT Congre- 80 de la Comintern que culmina con la elabora- cin de las tesis sobre las cuestiones nacional y 15 Escaneado con Lamscanner las consideraciones poste ial por Lenin; 1as onard Tior, crane Lenin mismo, de cardcter disperse ee “de todos modos muy significativas; la aDlicg. pero marxismo-leninismo ex - 5 eadora del ; Pues cién creat en varias de sus obras: ta ealment, el intento de aplicacién del métod, de andlisis marxista para Ja comprensi6n del feng. meno del “subdesarrollo , realizado por Paul Ba. ran en los afios cincuenta. : Sin embargo, pese a que es conveniente tener presente este amplio marco de referencia tebrico, si se quiere comprender en profundidad los ante- cedentes tedricos de este pensamiento latinoame- ricano, su mévil inmediato debe ser buscado en el i6n de dos grandes vertientes el continente: la elaboraci6n rti- dos comunistas en este periodo, bajo la influencia del jruschovismo, y la de la Comisién Econémica para la América Latina (CEPAL). Cabe preguntar: ypor qué era necesario cuestio- nar y tratar de superar esas dos amplias corrientes de pensamiento que buscaban expresar los inte reses de las dos clases fundamentales? Sabemos que las tesis de los partidos comunistas correspo™ dian, o pretendfan corresponder, al p i la ‘ay la CEPAL 4 La: respuest nacional . contrada -e at a esta interrogante debe set sl azota al conite ne Promunda crisis estructural a heya apitalismo dependiente en América te a pantie a jnanifiesta de manera incontrovert! A sessni Es 0s primeros afios de la década de if * ©sa crisis generalizada —econdmica, po 16 Escaneado con Lamscanner echa por tierra la concep- cion © ratégico-tactica de los partidos comunis- tas, due fundada en una interpre acion dogmitica quemdtica de la realidad latinoamericana pre- ‘aba una alianza de las clases explotadas con fa nacional progresista —dentro de la ado deberfa luchar por su hege- ar la instalacion de gobiernos nacionalistas Y democrdticos, vale decir, “antioli- garquicos”, “antifeudales” y “antimperialistas”. Y echa por tierra también todos los supuestos basi- cos en los cuales se asentaba la ii ista de la CEPAL, que ya han sido por lo deméds analizados y criticados exhaustivamente pero que vale la pena resumir en someras l{neas: el supues- to de un “modelo” de desarrollo calcado de los paises desarrollados hacia el cual América Latina rse; para eso era necesario —Y se § v| tica, social Y cultural~ esq coniz: la burgues : cual el proletart monia— para alcanz: deberia encamina creia posible— eliminar los - cos y ue estaban incrusta- dos en las Ilamadas ici er través de la utilizaci le un planeamiento tacio- nacionales por medio nal; como condicién de ello era necesaria la movilizacion y organizacién de la voluntad nacio- | nal para la politica de desarrollo. El supuesto basi- beg de que el desarrollo interesa a todos (sin pregun- as cierto qué tipo de desarrollo interesa a cada es ee la premisa clave para una ideologia del Sea a Esa ideologia ya venfa siendo promovi- |siones del erica Latina a través de las mejores expre- | Pues saree populista. |cuestionaba t st crisis del capitalismo dependiente ‘odos estos supuestos que se conden- 17 Escaneado con Lamscanner saban en [a ii in a realidad que era otra y coment al desnudo una vparentemente muy ldgicos, Lats los St al nuevo cardcter de la r Se et atina, Esta, al once aoe y ‘4 i les cont radicciones, iquidah, : ee aitivament® la posibilidad de un desarrolly capitalista nacional auténomo en el Continente, Este nuevo cardcter de la dependencia, que em. pieza a configurarse a partir de la posguerra provenia del hecho de que 1! capital extranjero ya no se circunscribfa sélo al sector primario-exportador sino que paulatina- irigi i ‘turero a ital-maquina- ’ burguesias industriales —allf donde han tenido la posibilidad histérica de desarrollarse como tales— no tienen otra opcién para sobrevivir como clase que asociarse, en la condicién de Socio menor, al capital extranjero. Son muchos los factores que determinan la marcha inexorable de este proceso de asociacion de las burguesias criollas al capital extranjero, como son varios los factores que explican el porqué de esa penetra ciOn, pero esos aspectos ya han sido analizados en otras partes por varios autores y por mf misma, ro es Pues el caso de repetirlos aqui. Sélo ae subrayar — juna vez mds! — que el resul- eee desnacionalizacion de la propieda determinar See de produccién tenfa to nacional auténom 38 Jo Proyectos de dee Ces0 en el plan LA Consecuencia de este Pro” Plano politico fue sin duda el abando 18 Escaneado con vamscanner fy que precon a el desarrollo: nacional antim- perialista con base en la pretendida alianza con’ adas. por lo demds, esa pretendida alianza era algo quimérico en el escenario sociopolftico que se configura en América Latina a partir del comien- zo de los afios sesenta. En los primeros afios de esta década se habfa gestado una clara situacién de ascenso del movimiento obrero y popular: huelgas obreras, manifestaciones estudiantiles, mo- vimientos campesinos, sectores subempleados que se ha dado en llamar “‘marginales” y que irrum- pen en el escenario politico de manera hasta entonces inédita, manifestaciones de protesta por parte de intelectuales, intentos atin precarios pero en todo caso significativos de coordinacién entre las diversas clases explotadas, brotes de rebeldia y rebeli6n en el seno de las fuerzas armadas... La oposicién al sistema en cuanto tal tiende a confi- gurarse y busca sus formas de expresién y organi- zacién, embrionarias, es cierto, pero potencial- mente amenazadoras pues la revolucién cubana avanza hacia el socialismo e indica un camino: para lograr la liberacién nacional y social hay que liquidar la base de sustentacién de la dominacién imperialista, el capitalismo dependiente. La revo- lucién cubana demuestra en la prictica lo que tedricamente era obvio: le y ‘o las burguesfas latinoamerica- a asequible que Sélo les En este context: 3s nas no tienen ninguna polftic Proponer en interés de los pueblos. 19 Escaneado con Lamscanner ones de excepcion, Unica gay; quedan 10s resiwnce del movimiento popula. ara contenet para posibilitar la implementacig, revoRtcio a seonomica de estabilizacién the de una Po eoniZa da por el Fondo Monetarjg netaria fo niat cuyo objetivo es contener la infla. , Tata uridad a los inversionistas extranje. on, dat aca suma, los prerrequisitos para un s, generar, ién, en base fundamental. mente a la contencion de sueldos obreros y Ia restriccion de créditos a la pequefia burguesfa, lo que favorece a las grandes empresas controladas por el capital extranjero y acelera el proceso de concentracién, centralizacién y monopolizacién — de la economia. cumula- pati- ble conplaydemoeracia y men- tado portrégimenesidecortemeofascista. En 1964, el golpe militar en Brasil inaugura en América Latina el nuevo modelo de régimen represivo en lo politico y en lo econdmico: las fuerzas armadas asumen la gestidn del gobierno y pasan a implementar, codo con codo con las mejores expresiones del gran capital criollo asoci?- do a las grandes corporaciones imperialistas, U0 Se ane ae servird de inspiracién a tod experiencia hee sominente, Pese aa a con intentos frauduleniee 4 or slg pect democracia, como la “se de desarrollo of de Frei en’ Chile a “revolucion en libertt del capitalismo deve n el intento de superacl™! cién de Ia deniosg liente a través de la utilize Chile de Salvador Al sab esa, en el ismo de. 20 Escaneado con Lamscanner ) fue pues aleatorio que los prime; Ne boraciGn de las tesis sobre | le oh haya” surgido en Brasil, en log pri nay | Ja dee TOS intentog 4 dependencig METOS afiog de a de los sesenta, por parte de intelectua. jes ¥ militantes: de la Hamada izquierda Tevolucio- rari En Brasil, la ideologfa nacionalista habfa adquirido un gran auge desde la formaci6n, dy- rante el gobierno Kubitschek, del Instituto Supe- rior de Estudios Brasilefios. En varios ambientes universitarios, en sectores de la Facultad de Cien- cias Econdmicas de la Universidad de Minas Ge- rais y en el departament Filosofia y de Econom Sao Paulo, se empezaro ISEB y a esbozar las misma manera, denominada Pol trollar estas tesi: mentacién mas mentos que de © de Ciencias Humanas y fa de la Universidad de Nn a Cuestionar las tesis de] de la dependencia. De la en la agrupacién de izquierda {tica Obrera se trato de desa- S en la busqueda de una funda- solida para contrarrestar los argu- fendian la alianza de clases que Preconizaba el Partido Comunista y que habia sido Ievada a la prdctica en el gobierno de Goulart. Pero fue sdlo en Chile en donde estas tesis pudieron ser sistematizadas y elaboradas de manera mds definitiva, pues ahi se daban las Condiciones 6ptimas para que esta corriente de Pensamiento se desarrollara. Se Las razones que explican este hecho son varias: acia Chil jeron, a partir de mediados de convergieron, intetectuales revolu- 8 afios sesenta, militantes e inte ceniento Cionarios de diversos paises donde el or ioien Tevolucionario habia sufrido una dene para ténea o en donde éste soumplabe id en aque- Una nueva ofensiva. Chile se transformd, 21 Escaneado con Lamscanner a, en uno de los mas importantes ce, > 4 latinoamericana en contra 4, 1% burguesfa chilena podfa enton lay darse el lujo de permitir que desde su territorig abominara a los regimenes represivos, Hacig Chit llegaba ademas la literatura portavoz de tag ae tencias de los pueblos del continente que refleg ba los reveses, las esperanzas, pero sobre todg . experiencia de luchas que se iba acumulandg, Chile era un pais 0 Ila époe Y de la resistenct dictaduras. La eek P is i6n imperialista se acen. tuaba bajo el gobierno de Frei; pero el movimien. to popular, pese a la derrota del FRAP en 1964, ya empezaba a prepararse para la contienda de| afio 1970 y mantenia su personalidad propia, su | peso especifico y amenazador en la sociedad chilena. Habfa pues una amplia apertura y el estimulo para el desarrollo de la ciencia social revolucionaria. Hay otro factor relevante: en Chile estaba ubicada la sede central de los organismos de las Naciones Unidas, la CEPAL y el ILPES. Paraddji- camente, fue del seno de estas instituciones, particularmente de la segunda, que provino buena parte del cuestionamiento de su propia concep: | cién. {Por qué ocurrié esto? Estos organismos en esa época pudieron atraer parte de lo mejor de l8 intelectualidad de izquierda latinoamericana. La atraccién quizds se explique por el hecho de av? esta intelectualidad buscaba un ambiente més libre en donde pudiese desarrollar sus ideas: * Chile ofrecia entonces esta gran ventaja. Trabalt ban en esa época en estas instituciones persom que han dado una significativa contribucion # los 22 Escaneado con VamScanner jos de la dependencia. Pienso en Fernando esti Cardoso, Anfbal Quijano, Edelberto To- Hen ncisco Weffort, Tomds Amadeo Vasconij rres Lo significativo fue el ambiente de ¥ scusion que se pudo armar a través de un conjunto de seminarios entre estas Personas y el equipo de investigaciones sobre imperialismo y dependencia dirigido por Theotonio Dos Santos, que funcionaba en la Facultad de Economfa de la Universidad de Chile, en el Centro de Estudios Socio Econémicos (CESO). En Chile se generé pues un muy fecundo ambiente de intercambio de ideas que fue luego enriquecido con la llegada de Andre Gunder Frank y Ruy Mauro Marini al CESO.* Ademds, en la CEPAL y en el ILPES, habia varios economistas como Pedro Paz, Maria de Conceigao Tavares, Carlos Loesa y Antonio de Barros Castro quienes, provenientes de la tradi- cién de pensamiento estructuralista, empiezan un televante esfuerzo critico de sus or{genes tedricos. Ese ambiente politico y académico fue sin duda un fuerte estimulo para la joven intelectuali- dad chilena, de la cual han surgido muchos ‘de los. ms significativos aportes hacia el nuevo enfoque. Pienso en Enzo Faletto, en Orlando Caputo y Roberto Pizarro, en Alvaro Briones, en Sergio Ramos, cuyas obras ya han sido divulgadas, pero hay muchos otros. Sin duda, la intensa polémica que se Ievaba a cabo entonces sobre la dependen- cia, al influir de manera significativa en la sate: tacién del programa de la Unidad Fopulat, ay una evolucién cualitativa en la estrategia a de Tevolucionaria en América Latina. EL progra | 237 Escaneado con Lamscanner aba como meta no s6lo term; a co n oligirquica-imperialista, ar ue planteaba explicitamente nacionalizar ni grandes empresas monopolicas industriales, mi ras, agricolas, etedtera, vale decir, golpear ai pasico de Ia dominacion burguesa-imperialisty avanzar hacia el socialismo. De esta manera, la uy trataba en la practica de implementar la dba cin que habia sido demostrada por la revoluci6y |! mada por las investigaciones } cubana y confin teoricas y empiricas respecto del capitalismo de. pendiente: que el imperia con Ia las ine. } €j Fue pues en este contexto politico y académi- co que se sistematiz6, con el concurso de muchas manos y de muchas cabezas y sobre todo de muchas experiencias de luchas, materiales, datos, etcétera, la teoria de la dependencia que pronto irradid por el continente, y que tanto interés desperto ne Sigue despertando en casi todo ¢ ai rs or cierto, pese a que en Chile estal iis) ela Seosretieamente el ntcleo principal ead tribuele Ores, desde varias partes se han dado Pienso, ing muy relevantes al nuevo enfoave Silva Mitel, en los trabajos de Héctor Fernando Cant en Venezuela; de Alonso Aguilt: tuto de ivenon y demas compafieros del Insti en México, ones Econémicas de la UN va; de Norman me de Pablo Gonzalez Casan? m™man Girvan del Caribe; de Marie Arrub a "# de Colombia; en el trabajo det Instit™? de ae PIE AZ ad PLL 24 Escaneado con va g oO o 3 5 @ I Bconomfa de la Facultad de Ciencias p a yde Adminis i6n de la Universidad ane, Reptiblica Oriental de Uruguay y muchos Oting mas. Y ha sido en las Universidades, nO propia. mente cD los partidos | Ppolfticos de izquierda rticularmente en las Facultades de Economfa, , donde los estudios sobre la Z a han podido desarrollar, pese a eee sus elaboradores eran militantes politicos Partida- | rios. Esto es normal pues desde que las universi- | dades se han separado, por lo menos formalmen- te, de la interferencia del Estado, se ha podido desarrollar en su interior un pensamiento libre cientifico y contestatario, Sin embargo, hoy ea dia, que el terror se ha generalizado Por todo el cono sur de nuestro continente, muchas de las investigaciones en curso o en proyecto fueron interrumpidas, los equipos de trabajo se dispersa- ron y los resultados se vieron por cierto afecta- dos, salvo en algunas pocas partes en donde sin duda se prosiguen los esfuerzos para hacer avan- zar el conocimiento objetivo y sin constrefiimien- tos de nuestra realidad. De todos modos, yo creo que hoy, si hacemos _un balance riguroso de lo que se ha avanzado, no un auscultamiento superficial de aportes parciales, como suelen hacer los criticos, en lo esencial las bases de la teorfa de la dependencia han eee echadas, es decir, su formulacién aap ee comprobacién empirica estén laboradas | atl ta coherente, sistematizadas y demos conoci- conjunto de obras fundamentales saquellos que Miento es indispensable Be dos no sélo con “estén preocupados y compro , 25 Escaneado con Lamscanner jon de la realidad sino sobre tod omprens| jon, Es por esto a Consider, “Oy q q ransformae su t I . Oe NO en ¢| ey un status de (00 ane el modo de lg {a general de Produens de una eet gues eso fue hecho por Margin capitali “hel “modo de produccién capi ampoco iste: ¢ t vdiente”, pues esto no existe; sino del 2 hi alist, y | esty, vale decir, el andlisis ‘A mi juicio la teorfa de la dependencia dety , entenderse como la aplicacién creadora del ma. |: i ini speci: ento del J: _ modo de produccién capitalista en paises cor itali m0 J. Jos latinoamericanos, cuya economia y sociedad, | conformadas después de la destruccién de ls sociedades indigenas, fueron productos del dest |. rimero J. idos, y So" ~ turales intemas, vale decir de 1a diversificacion ¢* | ’parato productive. Un planteamiento de "|, tipo no permit : ui e de ninguna manera -Y “1 |: = jDntestando una critica que ha o ; cor: i i i tal postulacge fa de la dependencia— inte qe esto signifi Proceso produ TOsas Tespecto ca partir de la circulacion Y " ctivo, Las formulaciones més del condicionamiento ejercid? rig pot 26 Escaneado con VamScanner vafses capitalistas mas desarrollados en el siglo Jos spre la formacion econdmico-social depen- XIX 80° {a exportadora han tratado de fun- dient’ re este condicionamiento en funcién de dame bios sustanciales que ocurrieron en el ae productivo de aquellos pafses. BN misma, en mi investigacién sobre el proceso be acumulacion y reproduccién dependientes, he janteado la cuestion claramente, y como es obvio, mi planteamiento no era novedoso pues estaba enmarcado dentro de los anilisis que se estaban haciendo y que yo traté en mi libro de presentar de la manera més diddctica posible. As{ decia: “g' del mercado interno en estos paises? ” (Me refe- ria a México, Brasil, Argentina, Uruguay y Chile a fines del siglo XIX.) “La respuesta filtima a esta cuestisn ha de buscarse en las transformaciones que tienen lugar en el proceso productivo de los centros mds desarrollados del sistema capitalista mundial —particularmente en Inglaterra— a partir de la segunda mitad del siglo XIX.””® Tratébamos en seguida de mostrar las modifica- ee cane obietve tecaaepeer - ie . Luego I~ ‘i iente bamos Eran ieee ttn i ajo; como surge y se desa- internacional del trab ad trolla la industria y cémo si ea ién de esta ter- diciones para la superacion 27 Escaneado con Lamscanner es decir, entre Patsog g de materlas rimas y productos anufacturcros. nuestros estudios sobre la depen el equipo de investigacion 4 “nia {gs lejos atin y se traté de dg cl Cpt como no Se puede analizar el Proceso ide rep duccion del sistema capitalista dependiente pi vinculado del sistema capitalista mundial sencit” mente porque la reproduccién dependiente Py sistema pasa por el exterior, es decir, en | primer momento los sectores I (bienes de Produe cién) y II (bienes de consumo manufacturados | estan en el exterior, luego, con el desarrollo dg proceso de industrializaci6n, el sector II se desq. rrolla en el seno de varias de las economfas latinoamericanas pero el sector I no; para que el sistema se reproduzca tiene que importar maqui- naria. A partir de los afios cincuenta el sector | empieza a ser instalado en América Latina (en algunos casos antes) pero sigue dependiendo, para su funcionamiento propio y expansién, de maqui- naria extranjera. Esta maquinaria, a partir de este periodo, no llega como mercancia-maquinaria sino como capital-maquinaria, es decir, bajo la forma de inversiones directas extranjeras. Esta ¢s especificidad de la reproduccién dependiente del sistema: la acumulacién de capitales pasa por él exterior a través de la importacién de maquinariss luego, cuando ésta empieza a ser producida inter soe et eet to Yen electronica, ener, fae sectores: de Pua mo polios de ica ‘gia nuclear, etcétera, son Pafses mds desarrollados— apr TOA, tore: ; rm paises ™ Pero realizados eN so, fueron mi 28 Escaneado con VamScanner ial directamente por grupos extranjeros wont ya empieza a suplir las necesidades de @ Mee gel sector TH - que por cierto también . r nas i ee controlado en gran parte por el ca ‘ital RY pase sigue dependiendo de 1g ee x niet sigue dependiendo de la maquinarig- ty mil del sector I de los pafses Capitalistas dy gesarrollados. . ° La comprension de este proceso de reproduc- & con dependiente es crucial para vislumbrar las jimitaciones especfficas y objetivas del desarrollo del capitalismo dependiente sobre todo cuando se Jogra percibir \ i 1on, provocada por las miltiples for- mas de remesas de ganancias, los consecuentes déficitsydemlasmbalanzasmde pagos, la enecesidad capital extranjero, y su resultado: el crecimiento del servicio de la deuda, un déficit progresivo y el circulo vicioso de la necesidad de més capital extranjero. Y es este marco el que nos permite comprender en toda su magnitud el por qué de las colosales deudas externas de los paises mds desarrollados de América Latina, como Brasil, México y Argentina. . Son todos estos elementos los que permiten explicar el agudo cuadro de crisis que atraviesan Nuestros pafses y cuestionan radical y denne Mente la posibilidad de un desarrollo moun 4uténomo, tal cual preconizaba la CEP cual crefan los partidos comu : 116 en Si, la tooeta: aa la depenciancia s° (ere ramente América Latina como una ereila positivo de critica, Pero dentro de °% Me SB One TA SB LF Mx ow 29 Escaneado con Lamscanner scfa Cardoso, “ q ue. como d ec) fa C ardo , ' ftica @Ue> : eritis oom not fon acerca de la incorporaci6n Una feller in nuevo pensamiento surge gay s estudios sobre la depen denci, da una vasta tradicién del Pensa ‘onto marxista (COMO hemos dicho, no ahondg. miento {, pues este andlisis ya fy, Theotonio Dos Santos), de la misma e incorporar avances provenientes eS: { como lo! hecho por manera tuvo qu del pensamiento rrollista. Seria a tedricos de los part Arismendi, o historia materialismo hist6rico c psurdo y grotesco negar que los rtidos comunistas como un R. ores que buscan aplicar el omo Caio Prado Jinior, Nelson Werneck Sodré, Sergio Baga, entre otros; | o desarrollistas como Prebisch y Anibal Pinto, o un autor como Celso Furtado, no han aportado | nada al conocimiento de la realidad latinoamerica- | na. Obviamente han aportado y bastante. En a | caso de los de izquierda, pese a varias limitaciones | que se pueden encontrar en su obra, trataban de hacer Jos andlisis m4s objetivos posibles a fin de compres para transformar. En el caso del } seeacrOllsme, que fue la expresi6n mejor elabora | ‘a en el continente de la ciencia social burgues’ | Por cierto desde la visién del mundo burgués pierre de ser lo ms objetiva posible pues | 1a, sobre todo mientras es revolucion® | tia necesi : i" cesita, para el funcionamiento y afirmacion de su sistem; 4 esto, para 4, del conocimiento objetivo. Pot CEPA: } 1 buscaba siempre objetividad, obviamen!? 30 Escaneado con Lai nacionalista de izquierda y desa. | re ery Prestar servicios eficientes a su clase !4 | Scanner i oes aun de sus limites, que estin dag ro de que siendo una institucion aa re nee ganto tal no puede Cuestionarlo Ys por a, ell andlisis tienden a perder Objetividad y ad &s0, sus i" orte nitidamente ideoldgico, En 1949 duirie " gurgen los primeros anilisis de esta institueae alnuevo caricter de la dependencia atin No estaba Jenamente configurado y era la propia bhitwiccn Jatinoamericana quien sofiaba ¢; o €satrollo nacional auténomo. En lo Aa ion =, 0 st - Pero muchos de los andlisis sobre aspectos Parciales de la realidad que esta institucién habia Tealizado, mucha de la documentacién empirica que habia organizado y procesado e incluso muchas de Sus categorias. de andlisis, correspondian a una descripcién més o menos objetiva de sus Objetos de investigacién. Lo que habia de ser cuestionado a fondo era su método de andlisis, sus supuestos teéricos y poli- ticos, el enfoque de los problemas y desde luego las soluciones que preconizaba. Respecto de estas Ultimas la propia prdctica econémica y politica fue el mejor juez. . Hubo oy mae estudios de la dependencia qm Ss: leja- le andlisis dos por ejemplo en algunas. catesors sen que sin duda ayudaban a tratando de preci- dos fenémenos, pero siemp! ie igo: ico. en funcidn de un mayor rigor analiti Sarlas en fu Escaneado con Lamscanner punto de vista estrictamente Marxist, fy bade de deplorable en esto: fue el", isn” Marx quien mejor supo robar Varias qq i categorfas analiticas burguesas y Precisarlas re acuerdo a su concepcidn. Todos sabemos que ¢ marxismo es en buena medida UN producty de asimilacin critica y de la superacién dg la econg. mia clisica burguesa. Pero hubo también Una segunda vertiente en los estudios de la dependen. cia, Esta no logré una ruptura con el desarrolig. i mo. Una de sus expresiones est4 contenida en las) obras de Oswaldo Sunkel. Esta es Ig - e estudios sobre | lepen. dencia. ton | Optica desg. / ‘Frollista y hombres como Anfbal Pinto, por ejem. Plo, jamds han Iegado a comprender los aspectos esenciales que distinguen sus planteamientos de los de la teorfa de la dependencia. Esta es por lo general la actitud de los de esta corriente, que considera que a la CEPAL cabe el mérito de haber no s6lo investigado sino ademés resuelto las Cuestiones de la dependencia, El trabajo de Octa- vio Rodriguez es otra expresién de tal interpreta- cién que discutiremos Posteriormente. Es claro que Jos “cepalinos” han tratado, e incluso prime- TO que otros, la temdtica de la dependencia. ‘Pero cémo la han tratado? Describfan y analiza- tan fopimemos a el “deterioro de los “ilu ; imercambio”, la “sustitucién de importa Giones”, las «Sinversiones extranjeras”, el “en deudamiento externo”, Ja “dependencia externa’ desarrollaron incluso toda una metodologfa part el andlisis de 1a balanza de pagos, analizaron !a 32 Escaneado con VamScanner

You might also like