You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

Química Forense.

Actividad:

Reporte de Lectura

Maestro: ANA MARÍA MARTÍNEZ RABAGO.

Grupo: 042

Alumno: JASON RONALDO VAZQUEZ RUIZ

Matrícula:1979164.

Fecha: 12/02/24
La importancia de la química en criminalística y en el entorno.

La química dentro de la criminalística es muy importante dentro de los distintos


casos que puedan ocurrir en una escena del crimen, y esta ayudando a resolver
casos o dar evidencia muy importante para los agentes de investigación ya que
dentro de una escena dependiendo el caso se pueden encontrase diversos fluidos
desconocidos, algunos que en el caso de homicidio pueden determinar si esa
mancha que aparentemente es sangres en realidad lo es, o si durante algún cateo
en toneles se encuentran diversas sustancias, la química es muy importante ahí ya
que ayuda a la identificación de esas sustancias, encontrando como ejemplo, acido,
o hidrocarburos, así como también es importante para identificar drogas como
pastillas de fentanilo, o sustancias como marihuana, cocaína, entre otras que son
de necesaria intervención de las personas especializadas en química forense para
la identificación y posterior resultado de las muestras que se llegan a tomar. Todo
lo anterior por mencionar algunos ejemplos o casos que pueden ocurrir dentro de la
criminalística y el entrono, pero con ello para mi queda muy claro que la química
forense es fundamental dentro de la criminalística, ya que son importantes las
pruebas que hacen los químicos para saber que es en realidad esa sustancia con
la cual se esta trabajando y si es ilegal esa posesión o nociva para la salud sea
informado de inmediato y continuar con su aseguramiento.

Divisiones de la química (cuadro sinóptico).

Química General: Es la parte de la química que se preocupa en estudiar los


conceptos básicos, esto es, leyes principios y teorías que permiten caracterizar los
fenómenos químicos que ocurren con las sustancias.

Química Descriptiva: Es la parte de la química que se preocupa en describir las


sustancias, esto es, su naturaleza y propiedades. La química descriptiva puede ser
dividida en:
Química Inorgánica: Es la parte de la química que se preocupa en estudiar los
elementos químicos y sus compuestos, describe las sustancias del reino mineral.

Química Orgánica: Es la parte de la química que se preocupa en estudiar los


compuestos hidrogenados de carbono, describe las sustancias del reino animal y
vegetal.

Química Analítica: Es la parte de la química que estudia los métodos. A través de


los cuales es posible determinar cuáles son los elementos y en qué cantidad están
presentes en una sustancia determinada. La química analítica puede dividirse en:

Química Analítica Cualitativa: Se preocupa en conocer los elementos que existen


en una sustancia.

Química analítica cuantitativa: Se preocupa en conocer las cantidades de los


elementos que existen en una sustancia.

Química Aplicada: Corresponde a la aplicación de los conocimientos científicos, o


sea, a la aplicación de estos conocimientos en las artes y ciencias de cada día.

Química Leyes, reglas y técnicas


General (composición y comportamiento
de la materia )

Química
Inorgánica y orgánica
Descriptiva

Química
Cualitativa y Cuantitativa
Divisiones de la Analítica
química

Bioquímica, Fisicoquímica,
Química Geoquímica, Agroquímica y
Aplicada Mineralogía.
Concepto de química forense.

La Química Forense se define como: La rama de la Ciencia Química que se


encarga del análisis, clasificación y determinación de aquellos elementos o
sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o que pudieran relacionarse
con la comisión de un ilícito esto de acuerdo con Martin (2009).

Entonces la química forense se entiende como aquella que apoya a la criminalística


y ayuda al estudio de los indicios con técnicas de análisis químicos, de los cuales
se desconoce su procedencia o nombre de esa sustancia, además para saber si
estas son toxicas, o nocivas para la salud, o en su caso ilegales. Y dentro de la
forma en que se aplica es de forma minuciosa y atención de los detalles, incluyendo
métodos cualitativos y cuantitativos, tomando en cuenta que se debe principalmente
recopilar las muestras, analizarlas, interpretar los resultados y por ultimo un informe
o dictamen descriptivo de esa sustancia, esto es lo que abraca la química forense.

Bibliografia.

Cazzi, L., & Cazzi, L. (2022, November 4). Principios de la Química ¿Conoces
algunos? Ingeniería Industrial, De Que Trata, Porqué Es Bueno Y Porqué La
Debes Elegir. https://carreraingenieriaindustrial.cl/principios-de-la-quimica-
conocesalgunos/#:~:text=Los%20principios%20de%20la%20qu%C3%ADmica%20
abarcan%20el%20estudio%20de%20las,materia%20como%20su%20disposici%C
3%B3n%20at%C3%B3mica.

Química: un pilar de las ciencias forenses. (s/f). Web UCR. Recuperado el 13 de


febrero de 2024, de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/08/08/quimica-un-pilar-de-
las-ciencias-forenses.html

Química general, aplicada, descriptiva y analítica. (n.d.). calameo.com.


https://www.calameo.com/read/0042665150101cf01c964
Chacón, Méndez, J.C. (2013) Biología y Química Forense.
Atkins. Peter. (2007). Principios de la química. Panamericano editorial.
Morris Hein. (2016) Fundamentos de química. editorial Cengage Learning.

You might also like