You are on page 1of 18

Instituto Secundario Jean Piaget

Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

BIOLOGÍA-1º AÑO
UNIDAD Nº3:
“Planeta Tierra: Nuestra ecósfera”

Las Capas de la Tierra. La Tierra sólida: Núcleo, manto y corteza. Estructura de la Tierra. La corteza oceánica
y la corteza continental. Utilidad de los materiales terrestres. La Tierra fluida: hidrosfera y atmósfera. La
atmósfera y el aire. Capas de la atmósfera. Aire limpio y aire contaminado. Origen de la atmósfera. Los
fenómenos atmosféricos. El aire, la vida y la salud. La hidrosfera terrestre. El origen del agua en la Tierra. El
agua en otros planetas. Abundancia de agua. El agua de mar como disolución. El vapor de agua en la
atmósfera. La contaminación del agua, su depuración. El agua y los seres vivos. El agua y la salud. La Tierra
viva: la biosfera.

1
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

INTRODUCCIÓN:

La Tierra es un sistema porque es posible estudiarla como un conjunto de partes más simples,
llamadas subsistemas, que tienen características particulares pero que se encuentran
interrelacionadas. Y, a partir de sus características y sus interrelaciones, permiten explicar los
procesos que tienen lugar en ella.

Los subsistemas que forman a nuestro planeta son:

 Atmósfera
 Geósfera (tierra sólida)
 Hidrósfera
 Biosfera

LAS CAPAS DE LA TIERRA

La estructura de la Tierra. Adaptada de www.ucar.edu

Cuando la Tierra se formó era una bola de materiales incandescentes, fundidos, que se fueron
colocando en capas según su peso, ya que los materiales más pesados se fueron hundiendo hacia
el interior de la protoTierra, y los más ligeros se fueron hacia el exterior y alrededor del planeta.

Por esta razón la Tierra se estratificó, se estructuró en capas concéntricas como las capas de una
cebolla de tal manera que se formó una TIERRA SÓLIDA dividida en varias capas, y una Tierra
gaseosa colocada alrededor de la Tierra sólida, que recibe el nombre de ATMÓSFERA.

A medida que la Tierra empezó a enfriarse, el vapor de agua de la protoatmósfera terrestre se fue
enfriando y se condensó, cayendo a la superficie terrestre en forma líquida, y con el tiempo se
acumuló originando lo que hoy llamamos la Tierra líquida, la HIDROSFERA.

2
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

Por último surgió la vida, que se extendió por todo el planeta, ocupando toda la superficie y
constituyendo la BIOSFERA.

LA TIERRA SÓLIDA: NÚCLEO, MANTO Y CORTEZA

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

La forma de la Tierra: las Geósferas

- ¿Qué forma tiene la Tierra?

- Como todos los planetas, esférica.

Esta afirmación es cierta solo en parte. Efectivamente, la Tierra es esférica, pero no es una esfera
perfecta:

- El diámetro ecuatorial es mayor que el diámetro polar (unos 21 km de diferencia).

- El Hemisferio Norte es algo más pequeño que el Hemisferio Sur (forma de pera).

- La superficie no es lisa. El Everest se eleva casi 9 km sobre el nivel del mar, mientras que la fosa
de Tonga tiene una profundidad de más de 11 km con respecto al mismo nivel.

Debido a todo esto, se dice que la forma de la Tierra, más que una esfera, es un geoide.

- ¿Y qué tamaño tiene la Tierra?

Si consideramos la superficie de la Tierra como la superficie media de los océanos, la Tierra tiene
un radio de 6.371 km, es decir, un diámetro de 12.742 km.

- ¿La Tierra será por dentro igual que por fuera?

Ante esta pregunta, los científicos se dieron cuenta de que no podía ser igual por dentro que por
fuera, entre otras cosas, nos atraería con menos fuerza (pesaríamos menos). Por tanto los
materiales del interior deben ser diferentes de los que conocemos y más pesados.

- Entonces, ¿cómo es?

La Tierra está formada por capas. Como todas las capas son concéntricas tienen la misma forma
que la Tierra en conjunto, por lo que a las capas que forman la Tierra las llamamos también
geosferas.

Si partimos desde la superficie hacia el interior nos encontramos con las siguientes capas:

3
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

 Corteza: es la parte más superficial (la "piel" de la Tierra). Es donde vivimos nosotros, por
lo que es la capa que mejor conocemos. Suponemos que es la más heterogénea a pesar de
su escaso grosor. Tiene un grosor medio de 30 km, aunque varía entre un mínimo de 5 km
y un máximo de 70 km.
 Manto: llega desde la Corteza hasta una profundidad de 2.900 km. Está formado por
materiales más densos que los de la Corteza (predominio de los minerales con hierro y
magnesio, como el olivino). Es una capa sólida, aunque entre los 200 km y los 800 km
presenta cierta plasticidad. Esta zona más plástica se conoce como Astenosfera y se la
considera como el motor interno de la Tierra.
 Núcleo
 Externo: desde el límite con el Manto hasta los 5.100 km de profundidad. Es de
carácter metálico y muy denso. Formado por hierro, níquel y azufre. Debido a las
condiciones de presión y temperatura en esta zona, el Núcleo Externo se
encuentra en estado líquido.
 Interno: ocupa la esfera central de la Tierra. Como el externo, es también
metálico, formado por hierro y níquel. La presión que soporta es tan grande que,
aunque la temperatura puede superar los 6.000º C, se encuentra en estado sólido.
Es la capa más densa de la Tierra.

LA CORTEZA OCEÁNICA Y LA CORTEZA CONTINENTAL

- Si quitásemos el agua de la Tierra, ¿serían igual los fondos de los mares y océanos que la
superficie de los continentes?

- Resulta que no. Los fondos oceánicos son mucho más homogéneos, tanto en morfología como en
materiales, que los continentes.

Podemos decir, por tanto, que hay dos tipos de Corteza claramente diferentes: la Corteza
Oceánica y la Corteza Continental.

 Corteza Oceánica:

4
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

- Su espesor varía entre 5 y 10 km. - No supera los 180 millones de años de antigüedad.

- La superficie es muy homogénea (llanura abisal). Alterada sólo por las grandes cordilleras
oceánicas (dorsales centrooceánicas) y por las fosas marinas.

 Corteza Continental:

- Puede llegar a espesores de 70 km.- En los continentes podemos encontrar rocas de ¡más de
3.500 millones de años de antigüedad!

- La superficie es heterogénea: valles, montañas mesetas, etc.

UTILIDAD DE LOS MATERIALES TERRESTRES

- ¿Para qué sirven "las piedras"?

- Pues resulta que tanto de los minerales como de las rocas obtenemos la mayor parte de las
materias primas que utiliza el hombre.

 Minerales de interés económico:

- Metálicos: oro, plata, mercurio, cobre, etc.,

- No metálicos: grafito, yeso (para la construcción), halita (sal común, para los alimentos), nitratos
(para los suelos agrícolas), etc.

- Energéticos: uraninita (principal fuente de uranio para la producción de energía).

- Gemas: diamante, berilo, topacio, malaquita, granates, ágatas, turquesa, etc.

 Rocas de interés económico o industrial:

- Rocas de interés industrial: areniscas y conglomerados para la construcción, margas (una arcilla
calcárea) para la fabricación del cemento, calizas, etc.

- Rocas ornamentales: además del mármol se utilizan otras rocas como el granito, basalto, rocas
metamórficas, calizas, etc.

- Rocas energéticas: básicamente el carbón y el petróleo.

LA TIERRA FLUIDA: ATMÓSFERA

La atmósfera es una delgada capa de gases que envuelve a la Tierra. Generalmente a esta mezcla
de gases y partículas que la conforman le llamamos aire y aunque no lo veamos muchas veces lo
podemos sentir.

5
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

LA ATMÓSFERA Y EL AIRE

La atmósfera terrestre es una mezcla de gases. Los más


abundantes son:

 Nitrógeno: 78% total del aire.


 Oxígeno: 21 % del total.
 Dióxido de carbono: 0,033% del total.

Además puede contener hasta un 4% de vapor de agua y también una proporción variable de
gases nobles (argón 0,93%, criptón 0,000114%, neón 0,00182% y helio 0,000524%), hidrógeno
(0,00005%) y ozono (0,00116%), (un compuesto del oxígeno).

CAPAS DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera puede llegar a tener en algunas zonas hasta un espesor de 1000 Km y está dividida
en capas. Estas capas son:

 Troposfera: la más cercana a la tierra (10 Km), es donde se desarrollan los fenómenos
atmosféricos conocidos. Los aviones pueden superar esta capa e introducirse en la
siguiente.
 Estratosfera: llega hasta los 50 Km y es en ella donde existe una mayor concentración de
ozono (25 km), de gran importancia para la vida en la Tierra. Se queda con las radiaciones
nocivas emitidas por el sol de alta intensidad, actuando como un filtro.
 Mesosfera: hasta los 80 Km, recibe todas las radiaciones de alta intensidad. Por ella viajan
los globos sonda.
 Termosfera y la exosfera: son las capas externas de la atmósfera y llegan a tener entre
100º y 300º C de temperatura. Por la termosfera se pasean las naves espaciales a unos
100 Km de la tierra.

6
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

AIRE LIMPIO Y AIRE CONTAMINADO

El aire limpio es transparente aunque cuando la observamos con su gran espesor manifiesta un
bello color azul. Si a la atmósfera le añadimos el humo de los autos, de las fábricas, de las
calefacciones, etc. lo oscurecemos, el aire se vuelve opaco y decimos que es aire contaminado.

Los gases que contaminan la atmósfera son: dióxido de azufre, dióxido de carbono, óxido de
nitrógeno, metano y ozono. Los efectos que pueden producir sobre la atmósfera son: El aumento
del efecto invernadero por aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera
y la destrucción de la capa de ozono por los CFCs (de los sprays y refrigerantes), los insecticidas y
herbicidas.

7
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

El dióxido de carbono, agua, ozono y nitrógeno forman una capa que permite el paso de los
rayos del sol a la corteza terrestre, pero impiden su salida cuando rebotan en la superficie de la
Tierra, produciendo un calentamiento de la atmósfera más cercana a la tierra. Este efecto puede
verse multiplicado por los gases contaminantes que pueden elevar de forma alarmante la
temperatura media ambiental de determinados puntos de la corteza. Esto conllevaría a la
desaparición de determinadas especies y a la destrucción de los polos. El hielo se fundiría y
aumentaría la cantidad de agua, inundando las costas, los valles, etc. Estos son los efectos del
llamado EFECTO INVERNADERO.

ORIGEN DE LA ATMÓSFERA

La Tierra, cuando se formó hace 4500 millones de años, no era igual que la que hoy. Estaba
formada por un núcleo incandescente fundido rodeado por una espesa nube de gases y polvo. Con
el calor del sol, estos gases acabaron por desprenderse en el espacio interestelar.

8
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

Poco a poco, el planeta fue enfriándose y así se formó una superficie sólida que daría lugar a los
continentes y el fondo del mar. Los gases que desprendía se acumulaban sobre la superficie y dio
lugar a una atmósfera con mucho vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno y otros gases.
Cuando pasaron millones de años y ya se había enfriado la corteza, el vapor de agua de esta
atmósfera pasó a estado líquido y así se formaron los océanos y los mares. Pero la actividad
volcánica no había terminado. Se seguían desprendiendo gases que emanaban los volcanes.

Con la aparición de la vida microscópica se iniciaron procesos bioquímicos interesantísimos para el


futuro de nuestra atmósfera y de nuestra vida. La fotosíntesis incorporaba por primera vez
dióxido de carbono de la atmósfera y devolvía oxígeno, acumulándose cada vez más. Por último
y tras la aparición de los seres vegetales fotosintéticos pudieron aparecer los seres vivos animales
que eran capaces de respirar este gas.

LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS

Son los fenómenos que ocurren en la atmósfera: viento, nubes, precipitaciones (lluvia, nieve,
granizo...) y fenómenos eléctricos (auroras polares, tormentas eléctricas, etc.). Los vientos, sin

9
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

embargo, son los desencadenantes de la mayoría de los fenómenos atmosféricos. Se deben


fundamentalmente a variaciones de la temperatura y densidad del aire de unos lugares a otros. El
viento va desde las zonas de aire más frío (más denso) hacia las zonas de aire más caliente (más
dilatado y pesa menos).

EL AIRE, LA VIDA Y LA SALUD

Sin el oxígeno (O2) del aire los seres vivos se morirían. Gracias a la respiración los seres vivos
obtienen la energía que necesitan para mantenerse vivos. Tanto las plantas como los animales,
durante toda su vida y tanto de día como de noche necesitan consumir y respirar oxígeno (O2) del
aire. A cambio, éstos desprenden dióxido de carbono (CO2).

Las plantas fabrican su alimento mediante la fotosíntesis, usan la energía del sol, el dióxido de
carbono del aire y, agua y sales del suelo. Las plantas en este proceso desprenden oxígeno (O2) y
así enriquecen la atmósfera de este preciado gas puesto que liberan mucho más del que
consumen al respirar.

LA TIERRA FLUIDA: LA HIDROSFERA.

Según el diccionario de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la hidrosfera
se define como "el conjunto de las aguas que cubren parte de la superficie terrestre, la zona
externa del planeta en la que existe agua en forma gaseosa, líquida o sólida (superficial o
subterránea)".

10
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

La mayor parte se encuentra en estado líquido, formando los océanos y, en las zonas
continentales, formando ríos, lagos y corrientes de aguas subterráneas. En estado sólido lo
podemos encontrar en los casquetes polares y en las cumbres de las montañas. En estado gaseoso
(vapor de agua) lo encontraríamos en la atmósfera formando las nubes.

ABUNDANCIA DE AGUA

En cuanto a su abundancia, ya se ha mencionado que la Tierra está cubierta por agua en un 75%
de su superficie.

Aproximadamente un 95% del agua se encuentra en los océanos y solamente un 5% en zonas


continentales. Pero no toda esta agua es aprovechable.

Se puede encontrar en los tres estados físicos de la materia:

11
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

El paso del estado líquido al


estado sólido se
denomina solidificación y
ocurre cuando la temperatura
desciende a 0 ºC.
Estado sólido
 hielo en los polos.
 glaciares
 cumbres montañosas

El paso del estado sólido al


líquido se denomina fusión, el
agua se encuentra en estado
líquido entre los 3º - 4º C y los
90º - 95º C, dependiendo de
Estado líquido
las sustancias que lleve en
 ríos
disolución.
 lagos
 lluvia

El paso del estado líquido al


estado gaseoso se
denomina ebullición o
evaporación y se produce
cuando el agua alcanza los
Estado gaseoso: 100º C. El proceso contrario,
 vapor de agua paso de gaseoso a líquido, se
 géiseres denomina condensación. El
agua en estado gaseosos
puede pasar, en condicione
muy especiales, directamente
a estado sólido y al proceso se
le denomina sublimación.

12
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

El agua es el sustento de la vida sobre el planeta Tierra, la vida apareció y se desarrolló en los
océanos. Todos los seres vivos necesitan agua para vivir y están formados por agua (entre el 60% y
el 75% del peso de los seres vivos es agua). Los seres humanos usamos y necesitamos el agua para
vivir y para nuestras actividades, pero no toda el agua del planeta Tierra puede ser utilizada por los
seres vivos.

Podemos distinguir entre:

 Agua dulce (5% del


 Se encuentra fundamentalmente en
total)
los continentes
 Agua salada (95% del
 En los océanos
total)

13
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

Los seres humanos, además utilizamos el agua para diversas actividades:

 Usos domésticos (10%)

 En la industria (20%)

 Agricultura y ganadería
(70%)

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, SU DEPURACIÓN.

Los seres humanos utilizamos el agua para nuestro consumo y para realizar múltiples actividades.
A veces, como resultado de dicho uso, y a veces mal uso, el agua resulta contaminada. En este
caso, podríamos definir el término contaminación como el resultado de la acción humana que no
permite que el agua pueda ser utilizada por los seres humanos ni por el resto de los seres vivos.

Las actividades humanas que pueden contaminar el agua podríamos clasificarlas en tres grandes
grupos, que se corresponden con los usos tradicionales del
agua:

 Contaminación por uso doméstico: agrícola petróleo

Las actividades domésticas, requieren el uso de agua. Piensa en


actividades que se realicen diariamente en tu casa que
requieren agua: lavarte, bañarte o ducharte, limpiar, cocinar,
etc.

14
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

Como resultado de algunas de estas actividades, los hogares producen aguas residuales que
contienen restos fecales, que favorecen el desarrollo de organismos patógenos (bacterias) que
pueden resultar perjudiciales para la salud humana y que pueden acabar con otros seres que viven
en el agua, y detergentes que hacen que el agua no sea apta para el consumo.

 Contaminación ganadera y agrícola:

Cada vez más, en la ganadería y la agricultura se utilizan productos químicos para aumentar la
producción: abonos. También se utilizan otros productos para reducir las pérdidas producidas por
lo que otros animales pueden hacer a los cultivos: pesticidas contra las plagas.

¿Qué ocurre con el exceso de estos productos?: las lluvias arrastran los restos de estos productos
a los ríos y parte se filtrará en el subsuelo y acabará en las corrientes subterráneas que acabarán
contaminándose y afectando a los demás seres vivos.

 Contaminación industrial.

No habría espacio suficiente en estas páginas para describir todos los ejemplos de contaminación
industrial de las aguas, piensa que cualquier actividad industrial de las denominadas sociedades
avanzadas, las que disfrutan del desarrollo industrial, y sus efectos sobre las aguas, con todo tipo
de contaminantes: aceites residuales, mercurio, plomo, derivados del petróleo como el fuel, etc.

Pero no dramaticemos. Igual que contaminamos, hemos inventado, o lo intentamos, sistemas que
nos permitan limpiar las aguas de los contaminantes producidos por nosotros mismos, sistemas
para depurar las aguas.

El propio ciclo hidrológico sirve para depurar y limpiar las aguas, autodepuración, pero su
acción es lenta. Si esperamos a que la naturaleza depure las aguas probablemente tengamos que
esperar años. Además hay productos que no podrían depurarse de esta manera.

Como alternativa, la especie humana ha inventado otro sistema: las depuradoras.

El proceso de depuración consta de las siguientes fases:

El filtrado

En la planta depuradora, las aguas residuales pasan por un filtro o enrejado metálico que impide
el paso de restos, basura y objetos de gran tamaño. Los guijarros y la arena que transportan las
aguas residuales se depositan en coladeros especiales y después se extraen.

15
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

Sedimentación

A continuación se dejan reposar las aguas residuales en un tanque enorme. De este modo, el
material sólido se deposita en el fondo del tanque, formando lodo.

Tratamiento biológico

El lodo pasa entonces a un tanque de descomposición, en cuyo interior hay bacterias que se
alimentan del lodo y liberan un gas llamado metano. Las aguas residuales conducen a los lechos
de filtrado.

Producción de biogas y abonos

El metano que se obtiene del lodo se utiliza como combustible para hervir agua. El vapor
procedente de la ebullición del agua impulsa las bombas de la planta depuradora de aguas
residuales. El lodo limpio procedente del tanque de descomposición se puede utilizar como
abono.

Nueva sedimentación

El líquido que queda se extrae por medio de bombas y se envía a los lechos de filtrado, donde
unos brazos giratorios pulverizan las aguas residuales sobre los lechos de filtrado, compuestos
por varias capas de grava cubierta de cieno.

16
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

Tamizado final

Se filtran las partículas mías finas y se vierte el agua al río.

Está claro que los procesos de depuración no son suficientes y todos debemos colaborar a
administrar correctamente el agua, un recurso escaso y preciado, reduciendo, en la medida de
nuestras posibilidades, su consumo y evitando su contaminación.

EL AGUA Y LOS SERES VIVOS.

Ya se ha comentado varias veces a lo largo de esta unidad que el agua, además de ser
indispensable para la vida, es un compuesto que forma parte de los seres vivos, desde los seres
unicelulares más primitivos hasta la especie humana. La vida solo es posible en un medio con agua
líquida. Se ha encontrado agua en otros planetas pero no en forma líquida, y tampoco se han
encontrado en dichos planetas otras formas de vida.

En los animales, constituye entre un 60% y un 70% de su peso total, sus


tejidos están formados, entre otras cosas, por agua y las reacciones
químicas que constituyen su metabolismo se realizan en un medio acuoso.

17
Instituto Secundario Jean Piaget
Biología-1º año
Prof. Romero Gisella

Con las plantas ocurre lo mismo, entre el 75% y el 90% de su peso


total es agua.

La vida sobre la Tierra apareció en el medio acuoso, en los océanos


primitivos y luego, después de muchos miles de años de evolución
biológica, aparecieron los primeros seres vivos terrestres. Pero que
no se independizaron del todo del agua, ya que la necesitaban como
un alimento más y como medio para regular sus funciones vitales.

Los seres humanos no escapamos a esta dependencia del agua y nuestra distribución por la Tierra
siempre ha estado ligada a la disponibilidad de agua. Aun así, el reparto de agua no es equitativo y
existen zonas del planeta donde la escasez de agua es importante, mientras en otras zonas se
malgasta, porque sobra y no se es consciente de su importancia.

LA TIERRA VIVA: LA BIOSFERA

La Biosfera está en equilibrio con la Tierra sólida y la Tierra fluida.

La BIOSFERA en realidad no es una capa de la Tierra; es el conjunto de todos los ecosistemas


existentes en la Tierra, es decir, de todos los seres vivos junto con el medio en el que viven. Por
eso, la biosfera es parte de la corteza terrestre, pero también es parte de la hidrosfera y de la
atmósfera.

Adaptada de www.ucar.edu

Las principales características de la Biosfera son:

*La diversidad, llamada BIODIVERSIDAD, es decir, la gran variedad de seres vivos y de formas de
vida que se pueden encontrar en nuestro planeta.

* La interrelación y el equilibrio entre todos los componentes de la Biosfera, responsable de que


cada alteración que se produce en un lugar determinado pueda extenderse por toda la biosfera.

18

You might also like